Autor: ZARAMPON
lunes, 19 de febrero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ZARAMPON
Mostrado 37.303 veces.
Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico
Estela de Allande. Ha sido confirmada la hipotesis de que este petroglifo de pizarra con una edad estimada en unos 5.000 años representa un mapa de la zona donde se halló a principios del siglo XX.
Se trata de una piedra en relieve que se guarda en el Museo Arqueológico de Oviedo, hallada a principios del siglo XX El mismo experto que reveló que la primera cartografía conocida estaba en Ribadesella estudia ahora la conocida como 'Estela de Allande'
'Estela de Allande' Museo Arqueológico de Oviedo
Hemos descifrado un mapa, cuya función, como la de todo mapa, sería delimitar territorios con el objetivo de orientar a nuestros antepasados». Con esta conclusión termina el historiador Ricardo González Pañeda el capítulo dedicado a la 'Estela de Allande' dentro del libro 'Historia de Gijón', editado por EL COMERCIO en el año 2001. Seis años después la Universidad de Granada, a través de su profesor de cartografía Mario Ruiz Morales certifica como auténticas las conclusiones a las que había llegado el profesor de Historia del Instituto Calderón de la Barca de Gijón acerca de ese mapa prehistórico en piedra.
La llamada 'Estela de Allande' es un monolito de pizarra de poco más de dos metros de altura que formaba parte de un túmulo -tumbas con restos óseos y ofrendas que datan de hace miles de años- y descubierta a principios del siglo XX en la sierra de Carondio en Allande. La particularidad de la piedra son los grabados: dos hileras de semicírculos concéntricos y un serpentiforme que atraviesa ambos. Ricardo González Pañeda nunca tuvo dudas de que aquellos signos representaban el paisaje de la zona. «Los semicírculos concéntricos representan montes, la alineación de siete de la izquierda reflejan la sierra de Carondio y los de la derecha la sierra de Muriellos; el río Carondio estaría representado por el serpentiforme», señala el historiador.
El mapa de piedra, que dataría de hace más de 5.000 años, estaba expuesto en el Museo Arqueológico de Asturias hasta el inicio de las obras de rehabilitación del edificio como parte de un dolmen con varios signos grabados en su relieve. En los primeros estudios que el historiador gijonés realizó sobre el monolito había determinado que aquello era un mapa, pero necesitaba la confirmación de expertos cartográficos. El pasado mes de diciembre, con motivo de la publicación en este periódico de la confirmación por parte de la Universidad de Granada de que el primer mapa conocido de la historia estaba sobre una piedra de la cueva de Tito Bustillo, Pañeda envió sus conclusiones a la institución andaluza. «Si nosotros hacemos planos sobre servilletas, ¿por qué no iban a realizar el hombre de hace 5.000 años, que biológicamente no difiere en nada de nosotros, representaciones del entorno en el que vivían sobre los medios que tenían?» se preguntaba el historiador al observar los círculos sobre el monolito fiel representación del entorno de la sierra de Carondio.
Mapa complejo
Los dos mapas prehistóricos asturianos, el de Tito Bustillo de hace más de 10.000 años y este sobre la Estela de Allande confirman que en el paleolítico superior el hombre ya era capaz de representar su entorno, mucho antes de lo que se creía hasta ahora. Para muchos expertos los primeros mapas eran patrimonio de los griegos . Mario Ruiz Morales, profesor de Cartografía de la Universidad de Granada considera que «ambos mapas están enlazados y no viene más que a confirmar lo que para mi es una certeza desde hace más de veinte años, que hay mapas representados en piedra en las cuevas del Norte donde vivió el hombre en el Paleolítico. Seguro que saldrán más».
Entre uno y otro hallazgo el investigador granadino ve similitudes, «aunque la estela sea más reciente cronológicamente a Tito Bustillo, la vida entre ambos hombres no había experimentado una gran evolución», señala. Entre las diferencias considera «que este mapa es un petroglifo, una forma más compleja de elaborar mapas que los pictogramas de la roca de la cueva de Tito Bustillo», apunta. Los petroglifos hacen una interpretación del terreno que representan. En los de la 'Estela de Allande' está representado el relieve de la zona con un sistema de perfiles abatidos, tal y como se representaron todos los mapas conocidos hasta que aparecieron las curvas de nivel en el siglo XIX. «Es como si se tumbaran las montañas sobre el plano. Recuerda a los mapas actuales en las vistas panorámicas de cualquier excursión», aclara Morales.
El profesor granadino, interesado por la cartografía prehistórica desde hace más de dos décadas considera que «los dogmas están bien para la religión, pero como matemático prefiero que las cosas se demuestren. No se puede catalogar los signos que se encuentran del período paleolítica como simbolos diversos, simplemente porque se considera que el hombre no era capaz de hacer mapas hasta que llegaron los griegos». Ruiz Morales considera que muchos prehistoriadores siguen sin reconocer estos símbolos como mapas y van a parar al cajón de sastre de signos diversos». Vestigios prehistóricos similares al de la sierra de Carondio fueron localizados en Marruecos e Irak y para el profesor granadino contienen todos los elementos para ser considerados mapas. Algunas civilizaciones antiguas tenían unos conocimientos astronómicos muy superiores a los de universitario medio actual, porqué no iban a poder representar su entorno en una piedra» se pregunta Mario Ruiz Morales.
El mapa de Tito Bustillo será publicado en abril en una revista científica
Otra publicación británica de carácter científico analizará también el significado del plano riosellano.
Las pinturas llevaban más de 12.000 años sobre la piedra encontrada en la sima de Tito Bustillo; casi cuarenta años desde que Jesús Manuel Fernández Malvárez las descubrió y sólo un par de meses desde que Mario Ruiz Morales concluyera que esos símbolos sobre la caliza riosellana eran un mapa prehistórico. Desde entonces sus conclusiones son analizadas por la comunidad científica. El próximo mes de abril una revista científica, cartográfica, «muy prestigiosa y de amplia difusión nacional» publicará el estudio del profesor de Cartografía y Topografía de la Universidad de Granada. Posteriormente sus estudios viajarán a Londres donde otra publicación, de difusión internacional estudiará sus conclusiones.
El hecho de que en cualquier referencia bibliográfica sobre cartografía no figuren los mapas prehistóricos, ha hecho que los estudios de Mario Ruiz Morales hayan provocado una controversia en ciertos ámbitos de la comunidad científica. «En la clasificación de ciertos símbolos aparecidos en piedras como 'signos diversos' subyace que algunos prehistoriadores consideran a ese hombre, biológicamente igual a nosotros, intelectualmente muy poco desarrollado», señala el profesor granadino.
La importancia del mapa, descubierto por Malvárez, en el que se traza la desembocadura del Sella, con la ubicación de las zonas de abrigo, procede de ser el más antiguo de la Humanidad, de confirmarse definitivamente su pertenencia al periodo Magdaleniense del Paleolítico Superior. Hasta ahora, el mapa más remoto del que hay constancia data de hace 8.000 años y proviene de la provincia de Konya, en Turquía. En el caso del mapa de la cueva de Tito Bustillo llama la atención la precisión del primer cartógrafo del que tenemos constancia, al ubicar correctamente las cuevas de la zona.
Fuente: MIGUEL MORÁN, Gijón / El Comercio Digital, 18 de febrero de 2007
Enlace: http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20070218/sociedad/universidad-granada-certifica-hallazgo_20070218.html
Más informacióen en: http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20070218/sociedad/universidad-granada-certifica-hallazgo_20070218.html
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
El Brujo Redivivo23 de feb. 2007Y yo le recomiendo que acuda a bibliografía más especializada que el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Es una medida habitual en investigación y da buenos resultados.
Salvo, claro está, que pretenda que las habituales estelas funerarias romanas sean llamadas, desde ahora, "estatuas funerarias romanas".
Mientras tanto no salga el Decreto Ley pertinente, la Estela de Muiño de San Pedro, también llamada Estela de Oímbra, con "estela" se queda.
¿De dónde saca la vinculación de la presunta estatua-menhir con contextos funerarios? ¿Hay algún dato más allá de sus deseos y su imaginación?
sus estudiosos la llaman estela y puede consultar su significado.Entonces está mal usado el término. Pués llame a la Real Academia oiga! Tengo una reunión, así que no voy a poder pelearme con usted ahora. Sorry
El Brujo Redivivo23 de feb. 2007Lo siento, pero entre las tareas de mi agenda no está el debatir con la Real Academia de la Lengua Española.
Sí está, sin embargo, tener una cierta idea de estelas funerarias. Y a ello me aplico cuando puedo.
Pero ¿de dónde saca la vinculación de la presunta estatua-menhir con contextos funerarios? ¿Hay algún dato más allá de sus deseos y su imaginación?
Ya empieza a ser sospechosa la falta de respuesta. Vamos a acabar pensando que se lo ha inventado.
Como en Navalcán, y otros las estatuas-menir o estelas-menir aparecen asociados a contextos funerarios, la de Allande. Que esta esté des¡contextualizada no quiere decir que no se pueda asociar a otras de semejante formato. Igual cree que es un retrato de la abuela del clan, o mejor aún una instantánea de su vida cotidiana. Si es así avise, porque sería la primera noticia. Y ahí si que le doy la primicia. Adiós reunión
El Brujo Redivivo23 de feb. 2007Navalcán está bastante lejos de la zona en estudio, y su estilo no es directamente paralelizable.
¿Está sugiriendo que las estelas-menhir o estatuas-menhir del noroeste han aparecido en monumentos megalíticos como la de Navalcán? Si es así avise, porque sería la primera noticia. Y ahí sí que le doy la primicia. De la reunión, nada digo.
En cualquier caso, la estela de Oímbra no aparece en contexto funerario. Vincularla a la de Navalcán y suponerle un origen funerario es una hipótesis no descabellada, pero no pasa de ser una hipótesis que habría que demostrar. Esa vinculación hipotética no permite afirmar, como usted hace, que la estatua-menhir proceda de contexto funerario. En el caso de que sea una estatua-menhir, que es la primera de sus afirmaciones que debería demostrar.
Así pues, ese paralelismo tan impactante que usted afirmaba, a saber
"la figura de la izquierda es una estatua menir, la figura de la derecha es una inscripción funeraria galaicorromana
la figura de la izquierda tiene contexto funerario la figura de la derecha también
la figura de la izquierda es antropomorfa, la figura de la derecha también"
desaparece como por ensalmo, pues queda simplemente:
- la de la izquierda pudiera ser una estatua-menhir, y pudiera ser que no. La de la derecha es una estela funeraria galaicorromana.
- la de la izquierda es de contexto desconocido, o funerario romano. La de la derecha es de contexto desconocido en su aparición, aunque podemos afirmar su carácter funerario por la inscripción.
- la de la izquierda y la de la derecha son antropomorfas, puesto que son la misma.
Es decir, tenemos lo del principio, ni más ni menos: una segura estela funeraria romana, que puede haber reaprovechado una antrior estatua-menhir... o no, tratándose en ese caso de una escultura que sigue tradiciones literalmente milenarias. Todo ello en tanto no se demuestre una de las dos posibilidades, claro. Pero ése es un trabajo que está por hacer.
Por lo demás, no olvide que los galos de la actual Bretaña tallaban unas preciosas estelas en la Edad del Hierro, de las que los menhires de Obelix son un trasunto. Si por aquí se hiciese algo parecido, no sería un caso único. Y no entienda con eso que estoy afirmando tal cosa; simplemente apunto que no es descartable sin más.
Cabeço da Mina le queda más cerca
Perdona Piñolo no había visto tu mensaje. Froiz diría que es uná alusión sexual
Fuera bromas pudiera aludir a la fertilidad asociada a un símbolo funerario, como la estela, prodría hablar del deseo de renacer
Es humano creer que tras la muerte hay otra cosa
Aunque yo no lo crea
pero eso si que es otra cosa, que por cierto no viene a cuento
Las estatuas menir pueden tener carácter fálico y aludirían a la misma idea. La estatua menir de Navalcán parece una serpiente, y los ondulados andan siempre serpenteando por ellas, o casi siempre
Deben de ir por el km 11por lo menos
El Brujo Redivivo23 de feb. 2007Más cerca tanto geográfica como cronológicamente.
El problema (para usted) es que, salvo error por mi parte, las estelas de Cabeço da Mina no aparecen en contexto funerario. La interpretación habitual es la de un espacio ceremonial, una especie de templo al aire libre. O eso es lo que me ha quedado de mis lejanas lecturas de Susana O. Jorge y Mª de Jesus Sanches entre otros.
Me temo que está mezclando usted sin mayor criterio megalitos muy antiguos (Navalcán) con cosas no funerarias más recientes (Cabeço da Mina). Que haya una continuidad en las concepciones y en las tradiciones (y a eso apuntan, creo, las autoras citadas) es una cosa; que sean lo mismo es otra.
Si a eso le mezcla un ejemplar como el de Oímbra, que no se sabe muy bien (ni muy mal) qué es además de una estela romana (si es que es algo más), el lío es considerable. Y las conclusiones de tal lío, nulas de pleno derecho.
En cualquier caso, más cercana que las estelas de Cabeço da Mina está la de Vilar de Santos, al igual que aquéllas sin ninguna vinculación con contextos funerarios.
Debo insistir, en consecuencia, en que afirmar que la presunta estatua-menhir de Oímbra tiene un contexto prehistórico funerario es incorrecto. Romano funerario, sí.
Conclusiones las ha sacado usted porque yo no he dado ninguna. Creo que el contexto ceremonial tampoco está demostrado y el funerario tampoco descartado completamente. Así que no haga afirmaciones que yo no he hecho.
El Brujo Redivivo23 de feb. 2007Tómese la tila, relájese y compórtese.
Si afirma usted que la estela de Oímbra tiene contexto funerario y, en su apoyo, cita las estelas de Cabeço da Mina, pueden ocurrir dos cosas: (1) que está dando a dichas estelas un contexto funerario, o (2) que esté mareando la perdiz.
Usted sabrá.
Salvo, claro, que niegue ahora haber afirmado que la estela de Oímbra tiene un contexto funerario; algo ciertamente difícil de sostener tras haber afirmado, a las 14:07
"la figura de la izquierda tiene contexto funerario la figura de la derecha también"
Si las estelas o estatuas-menhir aparecen reutilizadas va a ser imposible asegurar su función original, no sabemos tampoco si la de Vilar de Santos tenía o no contexto funerario porque estaba reutilizada: "Cando se descubriu formaba parte do valado de peche dunha finca, na beira dun camiño (...) a pedra tiña un certo recoñecemento na zona, xa que é tradición de que as vacas cando pasaban pola súa beira ían restregarse nela cando andaban preñadas e era bo síntoma para un nacemento venturoso"
http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/museos/mapour/galego/pezasmes/pm35.htm
No obstante no me parece nada descabellado como hipótesis, aunque haya que probarla, suponerles una función funeraria. De hecho si mal no recuerdo esto intentaba demostrarse explicando la continuidad de los motivos en estola, los motivos en U concéntricos, y otros elementos, en estelas y estatuas hasta desembocar en las laudas sepulcrales de época sueva, que contienen las mismas decoraciones.
V. Pervivencias indígenas galaico-romanas
y el artículo que antes mencioné de Sémata, "Muerte y ritual funerario en la historia de Galicia".
Podrá discutirse el método, pero ha dado buenos resultados en otras ocasiones:
el motivo ))): en el sur de Francia (los collares y la pareja de senos en relieve) se va rastreando en estatuas-menhir, en ortostatos de dólmenes y hasta en una estatua reutilizada como virgen cristiana (Guernsey, con rostro de virgen románica). Probado el contexto funerario en algunos casos se puede extrapolar a otros.
Saludos, y gracias por los interesantes comentarios. Agradezco la referencia a la página del Museo de Ourense
http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/museos/mapour/galego/pezasmes/pm29.htm
por el nombre LATRONUS y cuestiones relacionadas
Gracias per.Me hago una pregunta más,¿desde cuando serpentean los ríos?¿desde siempre o desde que algún vate hizo un ejercicico metafórico no se sabe cuando?.
Piñolo, para el tema de la serpiente me gustó mucho la lectura que hizo de un petroglifo con serpiente un druida que ya no ha vuelto por aquí, un tal Eiras. Vete a San Cibrán de Las
y lee desde la intervención de eiras 19/12/2006 19:10:39 hasta el final. También entra en juego un posible mapa del terreno.
A ver si me sale la estatua-menhir de Guernsey, no está reutilizada como virgen pero su rostro es más moderno que las de Aveyron y Tarn
La Gran'mère du Chimquière (La abuela del cementerio)
Onnega,muy amable.Gracias.
El río piñolo, serpentea, como serpe, fecunda coma a auga e como o río a auga serpentea e fecunda as terras
Estarei liada un par de días, pero intentarei colgar algo á noite que lle mandarei a Onnega para ver si nos pode ilustrar ante as miñas precar i edades informáticas. Saúdos
El Brujo Redivivo23 de feb. 2007El problema, Onnega, es que hay constancia de muchas estelas (y elementos relacionados, como grabados sobre roca) que no presentan contexto funerario.
Es posible rastrear, como usted dice, motivos e incluso combinaciones de motivos, y su pervivencia y transformaciones en el tiempo. Pero, en general, esos motivos aparecen en diferentes "ambientes", unos funerarios, otros no.
Nada hay que legitime la afirmación de que las estelas-menhir ourensanos proceden de ámbitos funerarios. Que no es una hipótesis descabellada ya lo he dicho más arriba. Pero tampoco es descabellada la contraria. Simplemente, antes de avanzar (o antes de poner a cualquiera de las dos como base en la que apoyarnos) hay que demostrarlo. Y eso está por hacer.
Lo de transformar un "si" condicional en un "sí" afirmativo sólo lleva a construir estatuas con pies de barro. Pueden ser buenas para hacer carrera, pero no son nada buenas para hacer ciencia. Más bien al contrario.
Tampoco tengo claro lo que me dice del contexto funerario de los senos y el collar. Es evidente en algunos monumentos megalíticos, claro, de la última fase del megalitismo bretón (pienso ahora en las galerías de Mougau Bihan en Commana, o de Prajou Menhir en Trebeurden, por ejemplo), o fuera de Bretaña en los hipogeos de Colzard; pero no veo lo funerario en las estatuas femeninas con senos y collar de Kermené (Guidel), Trevoux y Guernesey, ni en las estatuas-menhir como la de Saint-Sernin sur Rance en Laval, las del Aveyron y tantas otras.
Pero si usted lo dice, así será; lo que sí le pido es bibliografía en la que se desarrolle ese aspecto funerario del motivo "seins-et-collier", como dicen nuestros vecinos. Lo que he leído hasta ahora indica más bien lo contrario, la aparición del mismo motivo en diferentes contextos que se suceden, sustituyéndose, a lo largo del tiempo.
Eso está muy bién brujo, con educación
Yo saqué los datos sobre el aspecto funerario del motivo "senos y collar" principalmente de dos artículos publicados en Dossiers d' Archéologie, nº 230, 1998 (es un monográfico con muy buenas fotos: L´art des mégalithes peints et gravés. France, Espagne, Portugal, Irlande, Grande Bretagne).
Un artículo es de Jacques Tarrete, "Le bassin parisien et ses marges", y otro de André D´Anna, "Les statues-menhirs du sud de la France". Supongo que tendrá la revista porque hasta viene una foto suya (me refiero a una tomada por usted, en un artículo de Devignes ). Si no es así y le interesan no me importa hacerle llegar una copia al museo.
En el artículo de Tarrete viene una foto impresionante de lo que llama la "déesse des morts" en relieve a la entrada del hipogeo de Razet 23: se compone de nariz, ojos, collar tipo torques y senos, tiene además todo el contorno marcado en relieve con una forma similar a la de una estatua-menhir. El contexto es claramente funerario. Más adelante viene otra foto de una estatua-menhir (Guernesey, no la que puse arriba, otra más convencional con solo collar y senos): "la remarquable statue-menhir anglonormande confirme clairement l´interprétation antropomorphique des seins et collier sculptés sur les allés couvertes du continent".
Digo yo que una cosa lleva a la otra, si es la misma entidad la que se representa en todos los casos, y por lo menos en dos (hipogeos y "allés couvertes") el contexto es funerario...
No obstante el artículo de D´Anna trata más a fondo la cuestión de los contextos para las estatuas-menhir, subrayando que en la mayor parte de los casos son imprecisos.
Un saludo
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007Salve, Onnega.
Menos mal que en la foto de Marc Devignes no aparezco como objeto, en plan Diosa Madre luciendo mis preciosos senos y mis collares, sino tan sólo como persona que le dio al botón de la cámara en alguna ocasión. ;-)
Lo cierto es que no recuerdo ese número de Dossiers (sí otro de Archeologia anterior) ni que el bueno de Marc hubiese metido una foto mía, pero seguro que me falla la memoria y que algún día lo vi. En cuanto esté en forma y venza definitivamente estas fiebres infecciosas creo que podré consultarlo sin mayor problema. Ya le diré, y si fracaso le pediré auxilio.
De todas formas, por lo que cuenta las cosas van por donde iban. Conozco lo de Tarrete y también lo de D'Anna (no en esa publicación, pero sí en directo en conferencias en Vannes y Nantes hace años, durante el II Coloquio Internacional de Arte Megalítico).
Ya le apunté que efectivamente la diosa de los senos aparece en tumbas en el neolítico final - calcolítico (galerías cubiertas en Bretaña, hipogeos en la Francia del norte), e incluso también en las cistas de la primera Edad del Bronce (rotas y reutilizadas en alguna cista de túmulo bretón como el de Guidel excavado por Briard, esculpidos en alguna otra cuya ubicación no recuerdo ahora), pero con posterioridad dejan de aparecer en ambientes funerarios (al menos con la claridad anterior) y pasan a monumentos que se interpretan normalmente como hitos en el paisaje, como marcadores de rutas o de lugares sacrales (no estrictamente funerarios). Es, si quiere, la misma transformación que en Galicia se da con el paso de las estelillas e ídolos del megalitismo pleno a las alineaciones de estelas en lugares ceremoniales o sacrales no funerarios como Cabeço da Mina. Es decir, "la aparición del mismo motivo en diferentes contextos que se suceden, sustituyéndose, a lo largo del tiempo", como ya le dije.
Yo no veo, salvo entrando en circularidad, que se pueda inferir el carácter funerario de los contextos de la Edad del Bronce. Pero me leeré con atención los artículos del Dossier en cuanto pueda y tenga tiempo.
Muchas gracias por la referencia, por la atención, y por ser usted como es, doña Onnega. Así da gusto :-)
"La simbología de los monumentos megalíticos va adaptándose a la reducción física de los sepulcros posteriores y centrándos en los soportes más destacados de estas tumbas, casi siempre de notorio significado antropomorfo. Las estela y menhires asociados a los cementerios del calcolítico y Bronce, asumirían los significados antropomorfos de los soportes megalíticos..."
"la conceptualización perceptible en las grafías megalíticas tiene su más claro refrendo en la asociación soporte-antropomorfo de las estatuas, estelas ymenhires que a partir del III milenio cal BC. acaparan significados funerarios del culto a ancestros".
P. Bueno- R.de Balbín: Arte parietal megalítico en la Península Ibérica".En Arte parietal megalítico en el noroeste peninsular. Carrera Ramírez y Fábregas Valcarce. Conocimiento y Observación, Ed. tórculo, 2006, Santiago de Compostela.Pax. 196.
Pongo aquí esta foto de la "pedra formosa" de Briteiros,porque me parece que lo que hay a ambos lados,al menos
en el de la derecha,son esos medio arcos concéntricos de los que hablais.
Pena Graña,si no recuerdo mal,decía que esos signos,en general,(no en esta piedra) representaban
el dintel de entrada al más allá.
Creo que también podrían ser representaciones del arcoiris,que en definitiva,es un arco que une la tierra y el cielo.
me parece que también dicen algo de eso
aquí
Y quien es esa para confirmar nada??????
Hay 74 comentarios.
página anterior 1 2