Autor: mazout
miércoles, 07 de febrero de 2007
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: mazout
Mostrado 31.854 veces.
Breve historia de Saldaña.
Breves reseñas sobre algunos episodios de la historia antigua de Saldaña(Palencia).
Saldaña
. Orígenes inmemoriales, con algunos hallazgos neolíticos.
. Ubicación original de la población en un alto: La Morterona, junto al castillo.
. Zona Celtibérica, frontera entre Astures, Cántabros,Vacceos y Turmogos . Probable substrato vasco.
. Enclave importante durante la dominación romana para el desarrollo de las guerras cántabras. Enclavada en la Gallaecia hasta el a. 409.
. a. 26 A.C.: Saldaña sería una base importante como asentamiento e intendencia de las Legiones Romanas, dirigidas por el Emperador Octavio Augusto desde Sasamón, en la campaña contra Amaya, Monte Bernorio, y Monte Cildá (Vellica).
. Su castillo, cuyos restos actuales pueden ser de la época de la primera reconquista, seguramente ya cumplía funciones defensivas con los visigodos y anteriormente ,con los romanos.
. Vestigios de la presencia romana en construcciones de la Morterona, y en la próxima villa de La Olmeda (Pedrosa de la Vega). Asímismo , numerosos hallazgos de restos de construcciones de la época, en distintos puntos de la comarca.
. En tiempo de los visigodos , el rey Leovigildo (s. VI) acuña moneda con la inscripción de “Saldania”.Sería base de operaciones en la campaña contra los vascones rebeldes. Pertenece al ducado Cartaginense.
. a. 712: Ocupación por los moros. Campaña de Tarik.
. a. 739: Alfonso I, Rey de Asturias ( Yerno de Don Pelayo), reconquista Saldaña (Crónica Rotense).
La Leyenda de la “Virgen del Valle” está asociada a éste episodio de la Reconquista.
. Existe una placa, originalmente en el castillo, con inscripción en idioma árabe, del siglo VIII.
. Inicialmente, tras la organización del reino Astur-Leonés, pertenece al condado de Liébana.
. Gómez , primer personaje documentado de la familia condal de Saldaña (Los Banu Gómez), vasallo de Alfonso III (866-910). Familia originaria , ó bien, relacionada con Liébana.
. Munio Gómez: siguiente en la dinastía, relacionado con la zona de Cansoles, y Santibáñez de la Peña.
. a. 921: El rey de León Ordoño II apresa al Conde Munio Gómez y a su hijo Diego Muñoz, por rebelión tras una campaña en tierras de Guadalajara contra los moros.
. Diego Muñoz(941-980): Primer Conde documentado. Gran aliado del conde Fernán González, ambos son encarcelados por Ramiro II, como consecuencia de su deslealtad en el a. 944.
. Gómez Muñoz.
. Gómez Díaz: (932-986). Casado con la hija de Fernán González ,Munia Fernández. Su hija Urraca Gómez, casada con el Conde de Castilla Sancho García (Nieto de Fernán González) engendrará a Muniadonna Sánchez , quien a su vez, en matrimonio con el Rey Sancho el Mayor de Navarra será madre de Fernando Sánchez, futuro Conde de Castilla y rey de León (Fernando I).
. García Gómez: Conde de Liébana, Saldaña y Santa María de Carrión, alcanzando sus territorios hasta Zamora. El condado tiene su capital en Carrión. Aliado de Almanzor, instigando a Vermudo II, en la aceifa contra León, Sahagún y Eslonza (a. 988). Llega a gobernar el reino de León en a. 990.
.a. 995: Almanzor destruye el castillo, en una aceifa que también alcanza a Carrión de los Condes (Sta. María) y Santibáñez ( Monasterio de San Román de Entrepeñas) .
. a. 1.000: Muere el conde Velasco Gómez , luchando con Alfonso V, en la batalla de Cervera contra Almanzor.
. a. 1.027: Condes Diego y Gómez Fernández, sobrinos de Gómez Díaz.
. Condes Fernando Díaz, Ansur Díaz,y Gómez Díaz II, hijos de Diego Fernández.
. a.1030: El rey Sancho el Mayor de Navarra, asume el poder en León y relega al Condado de Saldaña.
. a. 1.037: Fernando Sánchez, Conde de Castilla, vence en la batalla de Tamarón al rey Bermudo III de León, en cuyos ejércitos están encuadrados los Condes de Saldaña Fernando y Ansur Díaz. Por esta victoria Fernando Sánchez asume el Reino de León.
. a. 1.072: En la batalla de Volpejera, El Cid Campeador al mando de las huestes del rey Sancho de Castilla derrota a Alfonso VI de León, de cuyo ejército son aliados los Banu Gómez, con Pedro Ansúrez a la cabeza.
. Pedro Ansúrez: Conde de Liébana, Saldaña, Carrión, Toro y Zamora, hijo del conde Ansur Díaz . Funda Valladolid.
. a. 1.126: Fallece en el castillo la reina Urraca de Castilla.
. a. 1.128: Alfonso VII se casa con Dª Berenguela (hija del conde de Barcelona), celebrándose en su honor, la primera corrida de toros documentada.
. a. 1.171: Poncio de Saldaña, Conde de Saldaña y Medio Carrión.
a. 1.200: Gonzalo Rodríguez (descendiente de la familia de los condes de Castrogeriz), Conde de Saldaña y Medio Carrión.
a. 1.502: Institucionalización del Mercado Semanal de los martes, documento otorgado por el Conde de Saldaña y Duque del Infantado Hurtado de Mendoza.
-
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Es de agradecer el interés de Mazout por este pequeño enclave de la provincia de Palencia, por lo que quisiéramos añadir algunos datos más que quizás sean de su interés.
Se desconoce la existencia de poblamiento en época neolítica, a excepción de algunos hallazgos aislados de hachas pulimentadas, lo cual sólo indica una cierta presencia en la zona que, probablemente, consistiera en asentamientos ocasionales fruto del nomadeo, práctica habitual en este período.
Tampoco se ha atestiguado un asentamiento perteneciente a la Edad del Bronce, como seguramente debió de existir, a tenor del hallazgo de varias piezas (una espada de lengüeta calada, un puñal triangular de nervadura central, dos hachas de talón, entre otras) que se ha venido interpretando como un depósito de fundidor, desconociéndose el lugar concreto del hallazgo.
El primer poblado confirmado pertenece a la I Edad del Hierro, de cuyas estructuras apenas si quedan algunos restos pertenecientes a las zonas de hogar, pavimentos de arcilla y niveles de escombro de tapial; por el contrario, el material cerámico aporta interesantes relaciones de este asentamiento con otras zonas de la Meseta, tanto al sur -Cultura del Soto de Medinilla-, como al occidente: esquemas decorativos a peine similares a los de Sanchorreja así como al este (decoraciones incisas con paralelos en Roa), además de una serie de cerámicas importadas de la zona mediterránea datables en torno al siglo VI a.C.
La ocupación durante la II Edad del Hierro refleja un hábitat característico del urbanismo celtibérico, con casas rectangulares de adobe y tapial, con entramado de madera y zócalos de cantos rodados. El recinto se encontraba fortificado por una muralla y por un foso en V.
La ocupación romana debió de producirse de forma pacífica, ya que, arqueológicamente, no se han hallado niveles de destrucción. Tal vez esto se produjera a través de un pacto que beneficiaría a ambas partes, puesto que Saldania se ubicaba en la zona fronteriza con las poblaciones cántabras, por lo que se vería frecuentemente afectada por las incursiones de las poblaciones montañesas: de este modo la Saldania vaccea proporcionaría un suministro al ejército romano, a la vez que se vería protegida de las rapiñas cántabras - de hecho éste fue el casus belli aducido por Roma para el inicio de las Guerras Cántabras.
Los períodos alto y bajo imperial también están documentados arqueológicamente y se superponen a las estructuras celtibéricas. El hábitat se caracteriza por habitaciones de forma cuadrangular, cuyos muros estaban construidos, en su base, alternando hiladas de cantos rodados y arcilla, siendo la parte superior de ladrillos o adobes.
El yacimiento muestra ocupación ininterrumpida hasta la época visigoda, según los elementos hallados en las necrópolis, y debió de tener una cierta importancia ya varios reyes visigodos acuñaron monedas en Saldaña. Esta importancia quizá pueda relacionarse con la posición estratégica de Saldaña dentro de la línea fronteriza del norte de Palencia y noroeste de Burgos frente a las poblaciones montañesas situadas al otro lado de la Cordillera Cantábrica.
El período altomedieval se localiza en diversos sectores del yacimiento de La Morterona, a partir de los hallazgos de diversos testares y hornos datados entre los siglos IX-XII, además de la existencia de la fortificación del castillo. Es probable que éste, por su ubicación estratégica, hubiera sido una fortificación visigoda e incluso tardorromana, sin embargo, las escasas investigaciones realizadas sólo han confirmado que alguna de sus estructuras data de principios del siglo XI -según una datación por C-14- y que probablemente corresponda a una reconstruccion efectuada a principios de esta centuria tras la destrucción ocasionada por las campañas de Almanzor.
En teoría, puesto que no se han realizado investigaciones arqueológicas en el área que ocupa actualmente Saldaña, a partir del siglo XII, la población de Saldaña se traslada o se sitúa mayoritariamente en la parte baja, al pie del páramo de La Morterona. La documentación del siglo siguiente reseña la existencia de varias iglesias en Saldaña, de las cuales sólo dos se ubican en la zona de La Morterona y el castillo.
Durante el período bajomedieval la historia de Saldaña es muy semejante a la de otras villas que cuentan con un territorio aledaño, conocido como La Tierra; este territorio constituye el denominado Concejo de la Villa y Tierra de Saldaña y se regía por organismos diferenciados: el Regimiento de la Villa y el Regimiento de la Tierra. En época bajomedieval, "La Tierra" la formaban unas sesenta poblaciones, aunque posteriormente quedó reducida a los Veinticinco Lugares.
El momento de esplendor y auge de la villa de Saldaña se sitúa en torno a fines del siglo XV y mediados del XVI, bajo la pertenencia al Ducado del Infantado ( en posesión de los Mendoza) y como consecuencia de su carácter de centro comercial de la comarca. Este hecho se ve refrendado por el privilegio concedido por el duque del Infantado en 1502, para la celebración de un mercado semanal cada martes, libre de portazgo. No obstante, cabe pensar que este privilegio no viene a ser sino una confirmación de la actividadcomercial existente, al amparo de las leyes de de los reinos de Castilla y de León, según la documentación del Archivo Histórico Municipal de Saldaña: Real Cédula de Isabel I de Castilla, con fecha de 4 de septiembre de 1489, confirmando que los mercados y ferias de los reinos de León y Castilla están exentos de portazgo.
El resto de la historia es bastante conocido, por similar en todo el reino de Castilla: despoblación del medio rural, ingente carga impositiva de la Corona sobre el territorio castellano y decadencia económica y demográfica hasta nuestros días.
A continuación apuntamos un resumen de la bibliografía de Saldaña. Finalmente, agradeceríamos a Mazout que satisficiera nuestra curiosidad sobre el "posible sustrato vasco".
ABÁSOLO ÁLVAREZ, J.A. et alii (1984): Excavaciones en el yacimiento de La Morterona, Saldaña (Palencia).
BOHIGAS ROLDÁN, R. y SARABIA ROGINA, P.M. (1990): "Una fecha de C-14 del castillo de Saldaña: precisiones en torno a su construcción" en Actas del II Congreso de Historia de Palencia. t. II, pp. 555-562.
PÉREZ RODRÍGUEZ, F. (1990): "Nuevas investigaciones en torno a la antigua ciudad de Saldaña" en Actas del II Congreso de Historia de Palencia. t. I, pp. 275-296.
-Expléndida aportación , Goudineau!
En las proximidades se ha localizado algun molino de piedra , que parece ser neolítico; quizás esto sea indicativo de sedentarismo.
Desconozco los distintos asentamientos sucesivos de la población ; solo conozco el actual y unos hallazgos de hace algunos años en la Morterona.
Con respecto al posible sustrato vasco, Angel Casas Carnicero reseña esta comarca dentro del área peninsular con alto índice de Rh- . Por otra parte , en la toponimia se encuentran algunos términos cuya etimología se podría explicar mediante raíces en el vasco; que conste que no tengo ninguna seguridad sobre esta conclusión. Al respecto, me gustaría conocer tu opinión sobre otro artículo de Celtiberia.net titulado "Toponimia Castellana" en el cual, de una forma un tanto bisoña y embarullada, expongo algunas ideas sobre la toponimia de esta comarca y aledaños.
Un cordial saludo.
Gracias, Mazout, por el inmerecido elogio a una modesta y escueta contribución.
No sé a qué pieza (molino de piedra) te refieres en concreto, ni su origen y contexto; aunque conozco otros fragmentos de molinos barquiformes aparecidos en La Morterona, en contextos pertenecientes a la I Edad del Hierro. Hay que tener en cuenta que este tipo de elementos se conocen desde el período neolítico hasta la II Edad del Hierro, sin que -debido a su perfecta funcionalidad- se produzca en ellos una evolución que permita datarlos fuera de contexto.
No obstante, es lógico pensar que existiría un poblamiento neolítico en el valle medio del Carrión (se conocen varios hallazgos aislados, me refiero a piezas), lo que no se conoce es el emplazamiento del hábitat; sí, en cambio, algún lugar de enterramiento -dolmen- varios km. al norte de Saldaña. Por, tanto cabe pensar que los pobladores neolíticos ocuparían una amplia extensión de territorio, dado lo rudimentario de su agricultura, la cual complementarían con el pastoreo nómada, la caza y la recolección. Por otro lado también se debe considerar que este período, la vega de Saldaña sería una zona palustre durante la primavera (lo ha sido, en cierta medida, hasta principios del pasado siglo: A. Macho Tomé: "Reseña de los productos...) para dar paso, durante el estiaje, a un extenso pastizal. Dentro de este paisaje está contrastada una actividad seminómada de pequeños grupos dedicados al pastoreo durante las estaciones más cálidas que, supuestamente, tendrían uno o varios núcleos centrales de hábitat más o menos permanente cuya ubicación todavía se desconoce.
Dado que no soy lingüista, no puedo dar una opinión cualificada sobre tu artículo "Toponimia Castellana", sin embargo considero que toda aportación, hipótesis, idea o teoría siempre merece mi respeto e interés por lo que de novedoso pueda aportar; se podrá o no estar de acuerdo, para eso está el debate científico.
Aunque seguramente los conocerás, apunto un par de libros sobre toponimia por si resultan de interés a alguien más
Un saludo.
MACHO TOMÉ, A. (1893): Reseña de los productos y más especialmente de las plantas medicinales espontáneas en el Partido Judicial de Saldaña, Valladolid. En referencia a la condición palustre de la Vega en primavera. Está descatalogado, aunque circulan fotocopias en la comarca.
GORDALIZA APARICIO, J. et alii (1991): Toponimia palentina. Palencia
NARGANES QUIJANO, F. (2005): Toponimia palentina. Palencia. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses.
Pues , me estás poniendo al día, que ya me hacía falta.
Hace unos años tuve el libro de Abásolo, del cuál leí algo (demasiado técnico para mí), pero ahora lo tengo perdido. El de Toponimia de Gordaliza está en "pendiente " de leer. No conozco el de Macho Tomé.
Como referencias puedo citar:
. Historia de Palencia . Julio González.
. Palencia en sus Topónimos. J.M. Merino .
. Los Antiguos Campos Góticos. F. Simón Nieto.
. El Condado de Castilla. G. Martínez.
. El Reino de León hace Mil Años . A. Prieto.
. El Antiguo Reino de León. A. Carretero.
. Hospitalidad y Patronato.... P. Balbín.
. Los Celtas. P. Damián.
. Y otros. Y desde luego: Celtiberia.net, fuente "inmensa" de información.
Dispuse de un ejemplar de "Saldaña" ,de J.I. Guerra Aragón y cía , pero lo utilicé como regalo;me gustaría releerlo.
En general, en toda la bibliografía Medieval, es de destacar la contínua y permanente referencia a D. JULIO GONZÁLEZ, nuestro paisano, historiador muy bien valorado por algunos autores actuales como persona ecuánime, no dado a fantasías ni maquinaciones;así era su carácter.
Me sorprende , por desconocimiento:
Perdón , continúo:
Desconocía varios puntos que citas:
. Varios reyes acuñaron moneda (además de Leovigildo).
. El descubrimiento de un dolmen.
. El carácter palustre de la Vega. Esto es importante pues hay quien duda de su etimología a partir del vasco "baika", algo que suele darse por seguro."Vega" con un significado como el que apuntas podría tener una raíz en las lenguas celtas: "bewegen" germano, "vicka" sueco, "vega" old indian, "weig" Proto I.E., con un significado de "agitación" y "movimiento".
Un cordial saludo.
Estoy de acuerdo contigo en la apreciación de la obra de J. González y también es cierto que "Excavaciones en la Morterona..." es muy técnico, ya que se trata de una memoria de excavación, pero es riguroso, como el resto de la obra de Abásolo, y cuenta con el añadido de un estudio antropométrico sobre los restos de la necrópolis.
Si estás interesado en la Historia de Palencia, te recomiendo los tres Congresos de Historia de Palencia (editados por la Institución Tello Téllez de Meneses de la Diputación Provincial): no sólo contienen historia y arqueología, sin también otros aspectos como etimología, toponimia, lingüística, arte...
Otras publicaciones más específicas sobre Saldaña:
LOZANO MARTÍNEZ, J.J. et alii (2003): Saldaña y su Tierra. Contiene estudios parciales sobre la historia de Saldaña a partir de la documentación del Archivo Histórico Municipal.
PUERTAS GUTIÉRREZ, F. y NOZAL CALVO, M. (2001): Saldaña. Villa de la Vega. Paisaje y Patrimonio. ed. Cálamo. Este es más divulgativo, pero también escrito con rigor.
Sobre el término "VEGA", he consultado Toponimia Palentina de Gordaliza y el Diccionario Etimológico de Corominas, y ambos coinciden en que se trata de un término de origen ibérico, BAIKA, con el significado de terreno regable, a veces inundado. Este término también existe en portugués (veiga), lo que no es sorprendente, y también en el sardo (bega).
Un saludo.
Estimado Goudineau.5:
Es una lástima que no pueda mostrar , al menos , una fotografía del molino ¿“neolítico”? que cité anteriormente, pero actualmente se encuentra en una colección privada; seguramente podrías deducir algo sobre su historia. Apareció en una vaguada del monte del Duque, al norte de Carbonera y al este de Celadilla, paraje completamente despoblado , como bién sabrás, y sin ningún otro vestigio aparente de civilización próximo. Era una piedra de canto rodado, con forma abarquillada, aparentemente natural , sin labrar, pero que llamó poderosamente la atención de un entendido en esta materia, atribuyéndola una función etnográfica y con una determinada datación.
Algo más al sur apareció otra pieza de piedra caliza, con forma de prisma rectangular y de unos 10 cm de longitud (irremediablemente desaparecida); la superficie estaba bien pulida, y con dos incisiones o muy ligeras e inexpresivas grabaciones.¿Qué podría ser esto?
Por otra parte, y abusando de tu gentil disposición, me gustaría plantearte varias preguntas:
. ¿Qué varios reyes visigodos acuñaron moneda en Saldaña?
. ¿ Donde apareció un dolmen?
. En Abia de las Torres hay un yacimiento en el que apareció una vivienda de planta circular; no recuerdo su datación, pero creo que similar a La Morterona y Soto de Medinilla, ¿por qué esta diferente arquitectura?
. Las gentes saldañesas de la Edad del Hierro¿qué oficios desarrollaban? ¿conocían la rueda de alfarero , y la rueda de carro? ¿ Qué herramientas utilizaban?
. ¿Qué tipo de agricultura practicaban, y qué animales domésticos poseían?
. ¿Dominaban ellos mismos la metalurgia?
. Se sabe algo sobre su lengua, religión, y costumbres?
En fín, ....Un cordial saludo.
Mazout: Planteas una buena cantidad de cuestiones que intentaré responder poco a poco, por falta de tiempo.
1. Los reyes visigodos son: Leovigildo, Recaredo, Witerico, Suintila y Chindasvinto.
2. El dolmen se sitúa entre Acera y Poza.
3. Respecto al fragmento de molino barquiforme, no puedo decirte sino lo que ya comenté anteriormente; tal vez el experto que lo dató contaba con más datos (por ejemplo el contexto en que apareció) que yo. No conozco el pago que mencionas, pero tanto en el valle del Carrión (la Vega), como en el del Valdavia, están constatados numerosos asentamientos, desde el neolítico hasta la Baja Edad Media e incluso despoblados más recientes.
4. En relación a la otra pieza que mencionas, sería necesario ver alguna fotografía o dibujo (alzado y secciones) para siquiera poder determinar si se trata de un fragmento o de una pieza completa.
5. Tal vez, la mención a las cerámicas del Hierro I de La Morterona, haya llevado a confusión: sin duda no me expresé bien o no me extendí en la explicación. Quise decir que, durante las investigaciones en La Morterona, se hallaron algunas cerámicas similares o con paralelos en Soto II (segunda fase de Soto de Medinilla), lo que no indica necesariamente que los pobladores de la I Edad del Hierro de Saldaña pertenecieran a esta facies cultural ; para ello se tendrían que dar otros aspectos, como el tipo de hábitat (tipología de las viviendas y de las fortificaciones), producciones cerámicas, metalurgia, etc.
Las viviendas rectangulares de La Morterona pertenecen a la II Edad del Hierro, mientras que el yacimiento que mencionas en Abia, pertenecería a la I Edad del Hierro.
Más adelante intentaré extenderme sobre el resto de cuestiones que me planteas, aunque no sé si te refieres a la Iª o a la IIª Edad del Hierro.
Un saludo.
Mazout: siento la tardanza en contestarte, pero actualmente no tengo a mi disposición la consulta de bibliografía y debo conformarme con una pequeña parte de mi exigua biblioteca personal.
Respecto a las cuestiones que planteas me referiré a la Iª Edad del Hierro, si bien ya te advierto, que lo hago de modo un tanto genérico por lo que ya he comentado.
La falta de hallazgos de estructuras (a excepción de escasos hoyos de poste) en los niveles pertenecientes a la Iª E. H. de La Morterona, no permiten, por el momento, conocer la tipología de las viviendas, siendo éste un hecho de importancia para establecer su adscripción a una determinada facies cultural.
A la luz de los resultados de las investigaciones en La Morterona, no parece que se pueda relacionar a sus pobladores de la Iª E.H. con la facies Soto. En primer lugar, por la ausencia de estructuras indicativas de la tipología de las viviendas y , en segundo, debido al conjunto cerámico hallado. Estas cerámicas indican contactos con el grupo Soto, pero también con otras zonas de la Península como el área mediterránea. No obstante, la mayor parte de las cerámicas refleja, por sus tipos decorativos, una relación con áreas del valle del Ebro, algún yacimiento alavés y del norte de Burgos. En este aspecto, F. Pérez señala que estas cerámicas decoradas a muelle, vienen a definir una facies cultural durante el I Hierro en el área del Alto Ebro y sector nororiental de la Meseta. (PEREZ, 1990: 288-290).
Metalurgia: Al igual que sucede en la mayoría de los yacimientos de esta época, en cualquiera de las facies culturales conocidas en La Meseta (Soto, Cultura Castreña Soriana, Castros suroccidentales) la presencia de útiles de hierro es sumamente escasa y la mayor parte de la producción metálica se realiza en bronce. El repertorio es bastantes extenso, tanto en armamento, como en utillaje y elementos de adorno: espadas, puñales, puntas de jabalina y puntas de lanza de corto enmangue tubular; entre el utillaje hay hoces, cinceles, hachas, etc. finalmente en el grupo ornamental destacan las fíbulas que merecerían capítulo aparte dada la variedad de tipos y su importancia a la hora de determinar relaciones e influencias culturales, amen de la cronología.
Economía: Se podría pensar que entre las gentes que habitaban La Morterona, dada su situación geográfica, tendrían un tipo de economía mixto: quizá la agricultura no tuviera la relevancia que en los yacimientos tipo Soto, situados mayoritariamente en la fértil Cuenca Sedimentaria de la Meseta, sobre todo en Tierra de Campos y tal vez, predominara el aspecto ganadero, como ocurre en los castros sorianos y suroccidentales.
Tradicionalmente se ha establecido que en alguna cultura, como el caso de Soto, sus gentes practicarían una agricultura itinerante, trabajando durante algunos años ciertos campos, para dejarlos en barbecho algunos otros. Esto se ha deducido a partir de las sucesivas capas de revoque parietal, o de pintura de las paredes, que indicarían sucesivos abandonos y reocupaciones de las viviendas.
En cuanto a la ganadería, a partir de los restos óseos encontrados se ha documentado la domesticación de diversas especies animales entre las que la mayor cuantía la representan los ovicápridos, aunque también se conoce la existencia de bóvidos, cerdos y caballos.
Finalmente, respecto al mundo de las creencias, se desconocen necrópolis asociadas al grupo Soto (lo menciono por proximidad geográfica), pero se considera que corresponderían al rito incinerador, como el resto de yacimientos de la Iª E. H.
En La Morterona se localizado lo que F. Pérez interpreta como un depósito ritual: una fosa en cuyo fondo se encontró un conjunto de útiles óseos, un punzón y su mango con el extremo tallado en forma de cabeza de jabalí (PÉREZ, F. 1990: 287 y 292) lo que representa un testimonio de arte de estos habitantes y de su "mundo espiritual"
PÉREZ RODRÍGUEZ, F. (1990): "Nuevas investigaciones en torno a la antigua ciudad de Saldania", en II Congreso de Historia de Palencia, Diputación de Palencia, pp. 285-306.
Un saludo.
Hay 9 comentarios.
1