Autor: pérola
domingo, 13 de enero de 2008
Sección: Protohistoria
Información publicada por: pérola
Mostrado 397.878 veces.


Ir a los comentarios

La vía XX o Per loca maritima

Este trabajo pretende observar el trazado del sistema viario del occidente de Galicia desde una perspectiva natural. Su intención es el estudio de la vía per loca marítima y por primera vez de sus vías secundarias, cuya conclusión nos lleva a situar el Vicus de los Caporos en Compostela, la mansión Glandimiro en Carballo, Y la ciudad de Brigantium en el campamento romano de Cidadela. Secundario para el estudio de esta vía, pero ineludible, es la necesidad de proponer un trazado alternativo para la vía XIX que no pase por Compostela, así como dar una explicación lógica a las evidencias arqueológicas que se localizan a lo largo del trayecto Iria-Sobrado.

















LA VÍA XX

Rosa Franco Maside


La vía per loca maritima: un estudio sobre vías romanas en la mitad noroccidental de Galicia. Gallaecia 19, 2000, pp. 217-248.


OBJETIVOS Y METODOLOGÍA


El occidente gallego se reparte actualmente entre las dos provincias marítimas de A Coruña y Pontevedra. El límite actual entre ellas es el río Ulla, el mas largo y caudaloso de Galicia después del río Miño. Nuestro objetivo es averiguar como se realizaba en época romana la cobertura viaria de este territorio. Hemos avanzado en otro trabajo http://www.celtiberia.net/mice_articulo.asp?id=3000el trazado de la que pensamos sería vía XX per loca marítima, y ahora nos interesamos por sus vías secundarias, subordinadas a la vía principal pero en absoluta interacción con el único objetivo de cubrir sectores de territorio cada vez mas amplios.


Se concibe el sistema viario romano de este área como una red inteligente de caminos que contempla antes de diseñar su trazado la geografía de su espacio. Esta brinda sendas y caminos naturales para desplazarse que se han ido o no consolidando con el paso del tiempo. En Galicia y debido a su inagotable red hidrográfica se han configurado pasos elevados en los interfluvios por donde el desplazamiento se realiza sin dificultad.


Para averiguar cuales de estos interfluvios fueron utilizados como soporte de vía secundaria en época romana se han puesto en valor las divisorias de aguas y relacionado con distintas evidencias, para ver si es posible determinar en que lugares se accedió a ellas desde la ruta de desplazamiento principal, pensamos, diseñada en límite interior de la Galicia costera. Se han ido señalando esos puntos de fricción entre ruta principal y secundaria, y las hemos seguido hasta morir en el mar, ofreciendo la relación de epígrafes localizados a su paso con el único fin de poder llegar observar la aparente dispersión y aleatoriedad de los hallazgos arqueológicos y epigráficos de la provincia de A Coruña desde otra perspectiva.


Para su claridad expositiva se ha dividido este trabajo en diversos apartados. En el primero se exponen cuales son las hipótesis en vigor, y porqué pensamos no se trata de una propuesta correcta. En segundo lugar se propone un trazado viario alternativo para la vía per lo marítima dando menos relevancia a argumentos antes utilizados y rescatando otros a la memoria. En tercer lugar se señalan cuales serían las vias secundarias sustentadas en los interfluvios dispuestos de forma perpendicular a la ruta principal de deplazamiento. Por último se propone a grandes rasgos un trazado alternativo para la vía XIX, y se añade una explicación a las evidencias epigráficas aparecidas en el tramo viario que se extiende entre Iria y Sobrado.


1. LAS FUENTES Y LA TRADICIÓN


Sabemos gracias al Itinerario Antonino que la cobertura del territorio occidental de Gallaecia se efectuaba por medio del tendido de dos vías militares, las enumeradas como XIX y XX en este repertorio de caminos del siglo IV. Ambas partían de Braga pasaban por Lugo y llegaban a Astorga conectando el litoral occidental a las tres capitales conventuales pero mientras una lo recorría en su totalidad, la Per loca marítima, la otra lo hacía solo en parte adentrándose en el interior del territorio y estableciendo un camino más directo entre Braga y Lugo a través de la vía XIX.


El tramo común de la vía XIX y XX tiene a las mansiones BRAGA y LIMIA en tierras portuguesas y a TUDE, BÚRBIDA, TUROQUA Y AQUIS CELENIS en territorio de la actual Galicia. A continuación y desde el momento en que se separan a la per loca marítima se le atribuyen, según este documento, una serie de mansiones con sus correspondientes distancias . Si unimos dos puntos distantes como Braga, Lugo o Astorga a través de una larga vía que transcurre, además, por la parte marítima de Gallaecia, observaremos fundamentalmente el trazado de dos ejes, uno en dirección Sur - Norte y otro en sentido Noroeste - Sureste. La cuestión es dilucidar cual es el punto de inflexión entre esas dos direcciones.


Tradicionalmente este lugar se ubica en la ciudad de A Coruña con su gran puerto, allí se situa la mansión BRIGANTIUM del Itinerario Antonino y el lugar más Septentrional a donde llega la vía produciéndose de este modo la flexión hacia Astorga y cumpliendo así su misión comunicadora entre costa e interior. Mantenida practicamente por toda la historiografía hasta la actualidad, se enfrenta esta hipótesis a varios problemas puestos de manifiesto, en mas de una ocasión, por diversos autores, y son:


-omisión de las primeras mansiones de la via XX hasta Aquis Celenis.


- las medidas de las cuatro primeras mansiones se dan en estadios y no en millas;


- no correlación entre la distancia real Lugo - A Coruña, y la ofrecida por el itinerario en el tramo- Brigantium - Lucus Augusti.


De todos estos problemas, el último, resulta el de más dificil solución. Para salvar esta incongruencia tradicionalmente se echa mano del recurso, siempre válido, de atribuir una distancia errónea entre estas mansiones por parte del Itinerario Antonino. Sin embargo creemos existen otros desajustes en esta propuesta que se han ido pasando por alto tales como:


 - ubicar la mansión Vicus Caporum en el Castro de Baroña (Porto do Son, A Coruña), en plena ría de Noia, cuando hoy se sabe que el pueblo de los Caporos pobló un área situada más al interior y fuera de la península de Barbanza, concretamente entre el río Sar, sus fuentes están junto a Santiago de Compostela, y Caldas de Reis.


 - atribuir una excesiva sinuosidad al trazado de una vía militar, con un recorrido demasiado costero a lo largo de la penísula de Barbanza. - situar Brigantium en A Coruña a 98 km de Lugo, cuando el itinerario proporciona una distancia de 51 km. - no contemplar las rutas naturales de tránsito.


 - unir linealmente restos arqueológicos, que muchas veces generan itinerarios incompatibles con las características geográficas y topográficas de la zona, o las capacidades técnicas de la época.


Si nos hacemos eco de las características generales de las vías romanas, tales como son la rectitud que resulta de unir enclaves en la distancia por el camino mas corto a través de largas alineaciones y haciendo caso omiso de núcleos poblacionales intermedios. De su gusto por ascender a través de las medias laderas hasta las penillanuras mas fácilmente transitables y aplicamos estas carácterísticas, al trazado atribuido actualmente a la vía per loca marítima en territorio de la provincia de A Coruña, nos encontramos con que a duras penas puede, con su actual diseño, cumplir con alguno de los requisitos básicos exigibles a toda vía romana de carácter principal.


Todos estos motivos nos llevan hacia la búsqueda de un itinerario alternativo al expuesto fundamentado en la existencia de unas rutas naturales de tránsito que se articulan jerarquicamente, y que permiten trazar un recorrido principal a lo largo de la depresión meridiana y las tierras de Laracha, Cerceda, Mesía y Curtis donde se ubicarían las mansiones, y a partir del cual sería posible trazar los ramales secundarios.


2. MANSIONES DE LA VIA XX


Como señala el Itinerario Antonino las mansiones de la vía per loca marítima se extienden entre las capitales conventuales de Braga, Lugo y Astorga haciendo las mismas mansiones que la XIX hasta AQUIS CELENIS.


A partir de aquí se separarían una por la depresión meridiana, otra pensamos paralela a la cuenca sur del río Ulla hasta Lugo. VICUS CAPORUM Esta es la primera mansión que señala el Itinerio Antonino tras su referencia a AQUIS CELENIS.


Tradicionalmente se ha situado en el Castro de Baroña, Porto do Son, presentando este trazado una serie de inconvenientes.


En primer lugar obliga a una vía principal a realizar un largo recorrido por la península del Barbanza para llegar a un pequeño castro marítimo. Esta hipótesis expuesta por Lopez Ferreiro a finales del siglo XIX, permanece aún en vigencia . A Continuación, a la vía, se la hace regresar bordeando la península de Barbanza para hacer, en un lugar incierto de la parroquia de Santa Cristina de Barro la mansión AD DUOS PONTES .


VICUS CAPORUM


La mansión VICO SPACORUM del Itinerario Antonino hace referencia a un Vicus, es decir, a una forma de poblamiento de origen prerromano , y a un pueblo, el de los Caporos , que habitaba el territorio comprendido entre el río Sar y Aquis Celenis.


A la mansión VICOS CAPORUM se le atribuyen 195 estadios, equivalentes a 36 km, desde AQUIS CELENIS. Dentro de estos límites, y a la distancia indicada, deberíamos encontrar un punto que, por sus características, pueda encajar dentro de estos parámetros . Dentro de esta hipótesis se opta por el núcleo poblacional de Santiago de Compostela, ya que fué castro prerromano antes de ser asentamiento romano. Momento en el que se adapta lo que hoy es el solar de la catedral para levantar unas termas, de la que apenas se conservan restos del hipocausto. Existe epigrafía votiva y funeraria romana relacionada con este solar, así como también una necrópolis. Es posible que este asentamiento funcionara como vicus viarii pero no de la vía XIX, como se presume normalmente , sino de la vía XX. Pues ya expusimos que la vía XIX, es probable, se adentrara en el territorio en AQUIS CELENIS. Por eso si el viajero, quiere hacer mansión en el interfluvio Ulla -Tambre podría hacerlo en el Vicus de los Caporos, que se situaría a 36 Km de AQUIS CELENIS y a 27,7 de AD DUOS PONTES , y sería señalado con un acusativo en -um, quizás, para indicar que se llegaría a ella a través de una vía secundaria.


La epigrafía que se atribuye al hábitat romano de Santiago es:


1. - Ara votiva de Granito. Pilar del crucero de la catedral de Santiago. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Flacci- / nius M- / (----)I / e(x) v(oto).


2. - Inscripción funeraria perdida D(is) M(anibus) / Acilia Modesta M(odesti) F(ilia) / Modesto patri pien(tissimo) / h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).


3. - Inscripción funeraria perdida. Aquilae Modestae / annorum LXX / Senecio Modestus / matri pientissimae / fecit h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) / l(evis).


 4. - Placa funeraria de márrmol blanco. D.M.S. / Atia Mo(desta) et At(ius?) / tet(u)lum p( osuerunt) Se / viriae Mo(destae) / nepti s(uae) pi(entissimae) an( orum) XVI / et s(ibi) f( aciendum) c( uraverunt).


 5. - Inscripción funeraria perdida. D(is) M(anibus) s(acrum) / Numerius Vitalionis / Numeriae Vitaliae ux(ori) / b(ene) m(erenti) f(ecit) h(ic) s(ita) e(st) s(it) / t(ibi) t(erra) l(evis).


 6. - Inscripción funeraria perdida. Procula / Camali / f(ilia) C(rovia) an(norum) XXX / h(ic) s(ita) e(st) Se-/ cundus et D-/ ---


AD DUOS PONTES


AD DUOS PONTES es el nombre de la tercera mansion atribuida a la via XX del Itinerario Antonino y tradicionalmente se ha localizado en Santa Cristina de Barro . En el diseño viario que ahora se propone esta mansión debería ser localizada en el lugar en donde el río Tambre que fluye dirección Este - Oeste y hasta entonces encajado en un abrupto valle en V, se abre ahora, a la depresión tectónica meridiana.


El puente se situaría inmediatamente antes de recibir el río Dubra, motivo por el que sería necesario realizar otro puente, para acceder con rapidez a la zona de Negreira, A Baña y Santa Comba. La toponimia nos puede servir como indicador para su exacta ubicación, y es hartoelocuente al informarnos de que, la entidad de población que existe en ese el lugar se denomina Entrepontes. Existen referencias documentales a la presencia de un puente desde la Baja Edad Media.


El puente Portomouro aparece por primera vez, que se sepa, en las fuentes en el siglo XIV, y se sabe cae definitivamente a finales del siglo XVI. En 1626 existen noticias de que un importante Camino Real y Público se cierra dos kilómetros al sur de Portomouro, concretamente en San Mamede de Piñeiro , y del que se comenta: “era camino francés, como ahora es el de la puente Portomouro”.


 Es a mediados del siglo XVI, concretamente en 1564, cuando el deterioro de la puente Portomouro hace, por primera vez, aflorar su fisionomia. No es conocer sin embargo su aspecto lo que más nos interesa, sino, ¿a quién es útil este puente?, ¿qué regiones comunica?, ¿qué caminos lo atraviesan, este puente parece ser instrumento útil para mucha gente y regiones. Su influencia y repercusiones parecen enormes cuando sus vecinos del Xallas y Dubra reclaman: “ Conviene que para se redificar la dicha puente es muy nescesario hacer repartimiento del dinero que para ello ser menester entre los vecinos concejos de las provincias que resçiben aprovechamiento de la dicha puente, que son la ciudad de Santiago, y toda su provincia, donde entran los concejos de la dicha tierra del Xallas y también los puertos y tierras de Soneira e Bergantiños, y toda la dicha provincia de Santiago y la ciudad de Orense, e Tui e sus provincias, e ansí mesmo es nescesario también que el rei nuestro señor de licencia para hacer dicho repartimiento, e que la dicha puente se haga e redifique fuerte e perpetua como antes estaba”. El interior de Galicia lo utiliza. La relación que se establece entre este puente y las ciudades de Santiago, Ourense, y la lejana Tui, viene a demostrar que este puente es pieza clave en el trazado de recorridos a larga distancia realizados a lo largo de la depresión meridiana con anterioridad al año 1592.
El pleito continúa y nos ofrece mas información: “esta puente es muy nescesaria por estar en buen sitio, e cómodo y en un camino real y paso por donde van y vienen de los puertos de Laxe, Muxía, Camariñas, Corme, Malpica, bestias mulares e en especial ganados e pescado para las ferias de la Bañeza y Medina del Campo e de Ríoseco e de Astorga y Benavente”. El denominado camino real que conecta las localidades de Tui y Astorga, utiliza como pieza clave para su tránsito el puente Portomouro, y parece poseer la facultad de conectar dos sectores del occidente de Galicia, el Sur, representado por la villa de Tui, y el norte, donde estarían incluidos muchos de los puertos marítimos de la actual provincia de A Coruña, con, un punto situado al sureste y fuera de la actual Galicia: Astorga.


Del mismo modo que lo haría el diseño de la per loca marítima, realizando dos ejes, uno dirección sur - norte y otro dirección noroeste- sureste.


El testimonio de dos vecinos nos informa de la categoría jurídica del camino que se cierra, al decirnos: “...por el camino de la dehesa de San Mamede que viene de Portocarreiro... el cual camino es público y real, y aunque el dicho Andrés Prego confiesa haber hecho, dice dejar libre el camino, por palabra...fol. 37v. El otro dice así “...el camino era abierto y libre, y por el pasan los sobredichos.. fol.44v.


Este camino y el enclave Portomouro sirve a muchas gentes y lugares a larga distancia, pero si su misión es de largo alcance, pues repercute en todo el reino de Galicia - escepto a Mondoñedo -, por el mero hecho de su existencia, su servicio era también local, al comunicar una y otra orilla del río Tambre. Para hacer honor al nombre de la mansión se hace necesaria la presencia de otro puente.


El segundo sería, el que se conoce como a ponte pequena, y que a pocos metros del de Portomouro cruzaría el río Dubra. Pero podemos preguntarnos, y ¿porqué otro puente?. Este otro puente serviría de acceso rápido a toda la cuenca aurífera del río Xallas. El mero hecho de su existencia, y la presencia cercana de una mansión, podría explicar la gran actividad epigráfica romana de la comarca de Barcala. El trazado de una vía secundaria Portomouro - Santa Comba facilitaría el acceso Sur a la cuenca auríafera de Brandomil.


GLANDIMIRO


La mansión GLANDIMIRO tradicionalmente ha sido ubicada en Brandomil, donde existen unas minas de oro, y abundantes restos, que corroboran su explotación en época romana. Este hecho lleva a diferentes autores a ubicar aquí la mansión, alejándola por segunda vez y en enorme medida de la depresión meridiana . Se hace seguir la vía, hasta la laguna de Alcaián, donde se ubicaría ATRICONDO.


Desde Atricondo se hace continuar hasta la ciudad de A Coruña, donde se sitúa la mansión BRIGANTIUM. A partir de aquí la hipótesis tradicional pierde consistencia pues el Itinerario Antonino, principal fuente para el estudio de esta vía, señala 52 km a Lugo, cuando en la realidad existen entre las dos localidades 98 km.


Desde 1997 sabemos que en 1716 y 1763 se expolia una mámoa en San Xoán de Carballo que saca a la luz una arqueta antigua de donde manó agua caliente En 1777 se establece una fuerte querella por la posesión del terreno denominado agra das caldas. El juez determinó realizar un peritaje para lo que llamó a tres expertos, y concluye realizar en 1777 lo que sería la primera excavación arqueológica realizada en Galicia, de la que se hizo un pormenorizado levantamiento planimétrico.


Dirigida por don Miguel Ferro Caaveiro, se procede al levantamiento de materiales propios de un derrumbe, que dejan al descubierto los cimientos de una terma axial simple, dotada de caldarium, tepidarium y frigidarium.


Adosadas en forma paralela a estas tres estancias dispuestas en forma lineal, se encontraría un amplio espacio abovedado de al menos 66 m2 cuadrados de superficie, ocupado por una piscina de tres gradas . Al lado izquierdo hay una estancia alargada, probablemente apoditheria, que muestra en su pared derecha contrafuertes disponiendo los lóculi característicos de las termas provinciales de Campania e Hispania de finales del siglo I e inspiradas en las termas estabianas de Pompeya.


Quizás, por ello, pudiéramos datar su construcción en época flavia, dentro del periodo álgido de construcciones de termas romanas en la península Ibérica, igual que la similar piscina de la fase P2 de Sao Pedro do Sul. Estas instalaciones servirían de infraestructura termal de GLANDIMIRO última de la serie de mansiones estribadas en la depresión meridiana.


En Carballo salida de un corredor natural, y a su vez encrucijada distribuidora de los caminos de las comarcas de Xallas, Soneira y Bergantiños, se localizaría esta mansión situada a 33 km de Portomouro, igual que la que señala el itinerario desde la anterior mansión de AD DUOS PONTES


 ATRICONDO


 La mansión ATRICONDO estaría comprendida en los vértices del triángulo conformado por las poblaciones de Mesón do Vento, Bruma y Castromaior. Este espacio es punto de confluencia de tres líneas naturales de tránsito dos paralelas dirección N - S y otra dirección O - E por donde discurriría transversalmente el camino romano en dirección a cidadela.


BRIGANTIUM


Las fuentes clásicas hablan de una ciudad llamada Brigantia y tambien de un faro. La mansión BRIGANTIUM del Itinerario Antonino ha sido tradicionalmente asimilada a la ciudad de A Coruña desde el inicio de los estudios de la historia antigua de Galicia realizados por el padre Flórez en el siglo XVIII, y desde que José Cornide configuró el mapa corográfico de la antigua Galicia en 1790. La existencia de un importante conjunto epigráfico romano en esta ciudad y la presencia de un faro en sus orígenes romano apuntaron en esa dirección.


Aunque no existen pruebas definitivas para su exacta ubicación la corriente historiográfica , pocas veces ha dudado en situar en A Coruña a la ciudad romana. Esta afirmación entra sin embargo en contradicción con dos de sus fuentes: una el Itinerario Antonino, que atribuye desde la mansión viaria BRIGANTIUM a la capital del convento lucense, la mitad de kilómetros de los que existen en realidad entre A Coruña y Lugo; otra la Notitia Dignitatum que relaciona Brigantia a la unidad militar Cohors I Celtiberorum.


La ambigüedad de las sucintas fuentes clásicas que hacen referencia a esta ciudad, no permiten fijar inequivocamente este famoso enclave del noroeste hispánico. Es necesario reclamar mas fuentes para recabar mas información, ya que existen documentos de los siglos X y XI compendiados en el Tumbo de Sobrado que hacen referencia a un valle Faro Bregancio y a un Farum precantium de las que se puede extraer información de carácter general como la existencia de un amplio territorio brigantino, y dentro de él, otro denominado Faro que parece abarcar un área mas reducida.


En el año 991 Bermudo II dona a la tierra de Santiago la “comissio” de Farum Pregantium. En el texto se menciona una torre construida por “los antiguos” denominada farum precantium, el texto dice: “Adicimus etian a parte maris océanis, pinnam fabricatam ab antiquis homínibus, farum precantium,” se añade mas adelante “Adicimus adhuc civitatem ab antiquis fabricatam per suos términos, non procul ab ipso faro, etiam et casatas ingenuatizas”.


Este texto menciona una civitas construida por los antiguos dentro de los términos del condado de faro del siglo X cuyo territorio se conoce con el nombre de Commisso de Faro . Se añade que esta civitas antigua está “no lejos“ del faro. Es decir faro y ciudad estaban dentro de las misma commiso y a una cierta distancia no concretada en el texto. La mención a las casatas ingenuatizas puede hacer mención a las villas dispersas en el territorio fero que se extiende entre faro y ciudad de Brigantium.


Todas estas fuentes siguen sin servir para fijar inequivocamente la ciudad y mansión Brigantium. La ciudad construida por los antiguos pervive según el documento de Bermudo II en en el siglo XI aunque haya perdido su nombre. Ahora solamente es la civitas sin nombre situada dentro del territorio de Faro. Donde sí se conserva el apelativo Brigantium es en el faro, circunstancia que no deja lugar a dudas a cerca de la vinculación entre Faro y ciudad romana. La primera mención segura en las fuentes a la ciudad de Crunia o Cruña, se realiza en el Codex Calixtinus compilado en el siglo XII, y que dice que Carlomagno habría conquistado entre otras las ciudades de Compostela y Crunia. Barreiro sostiene, apoyado en estos documentos, que el primer intento de repoblación de A Coruña se realizaría en la segunda mitad del siglo XII entre los años 1164 - 1166.


 La segunda mención que aprece en las fuentes a esta ciudad es en el denominadp “foro dos cregos” o privilegio de Fernando II, concedido a esta ciudad, por este rey en el año 1180. Todo este razonamiento sugiere una Crunia, iuxta faro, repoblada en el siglo XII, bien situada en un gran puerto y en tierra de realengo


 No se han encontrado en A Coruña restos atribuibles a época prerromana, mas que en dos tres castros de sus alrededores. Curiosamente tampoco se ha encontrado evidencias arqueológicas atribuibles a esta ciudad romana que parece subsitir todavía en el siglo XI. Es cierto que existe un conjunto epigráfico de calidad vinculado a personal muy romanizado y un faro romano.


Tampoco se ha encontrado vestigio alguno que la relacione con la Cohors I Celtiberorum que sí parece haber estado acantonada en Brigantia. Según esta hipótesis la ciudad de Brigantia daría nombre a la comarca brigantina, la misma que andando el tiempo tomaría el nombre de Faro, y se que localizaría en Cidadela según esta hipótesis.


Este topónimo hace referencia a una ciudad, quizás venida a menos, con el paso del tiempo. Este lugar fué campamento romano de la C.I.C. entre el siglo II y IV, lugar donde al calor del campamento la canabae iría consolidando con el paso del tiempo un núcleo de suficiente entidad como para ser denominada por las fuentes clásicas y medievales como ciudad.


El nacimiento de la ciudad se produciría no como una creación ex nuovo de época flavia, sino como proceso natural, estudiado en otros lugares, de evolución desde campamento a núcleo urbano romano. Campamento y ciudad serían dotadas de un faro ubicado en un lugar óptimo para divisar el mar y cercano al puerto de A Coruña. De este modo campamento, puerto, y faro estarían en estrecha relación e intimamente ligados por medio de caminos.


Esta propuesta alejaría a la hipotética ciudad de la costa, tan vulnerable, y la llevaría a una zona de meseta resguarda y estratégica desde el punto de vista militar. Esta posibilidad permite quizás mejor armonizar las diversas fuentes que existen para el estudio y localización de esta ciudad romana.


A 44,4 km. de la mansión ATRICONDO, se establecería la mansión BRIGANTIUM situada como indica el itinerario Antonino a unos 50 km de Lugo, desapareciendo de este modo el problema de la falta de millas que resulta de situar Brigantium en A Coruña. Basta recordar las marcas que la CIC realizó en sus tégulas, y la aparición de epigrafía , para no dejar lugar a dudas acerca la vinculación, de este campamento romano la unidad militar que se retira de Brigantia a Iulióbriga entorno al siglo IV d.c.


1.- Ara votiva de granito. Santa Mª de Cidadella. Fortu / nae Val(erius) / Lupus opt(io) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).


2. - Ara votiva de granito. Santa Mª de Cidadella. RO sig(nifer) c(ohortis) I C(eltiberorum) / l(ibens) a(nimo)


 3. -Placa de granito. Santa Mª de Cidadella. Caecil io Se- / vero?--- Q(uintus) Coe- /lius--- et Q(uintus) Ce-/ ionius?--- I c(o) hor(s o - tis) / C(eltiberorum).


 4.- Estela funeraria de granito. Santa Mª de Cidadella. D(is) M(anibus) s(acrum) / Iulio seve- / riano anno( rum) XLVII memo- / riam posuit coniugi Ka - / risimo Pl- / acidia Lupa defuncto in valle Mini.


5.-Placa funeraria de granito. Santa Mª de Cidadella. D(is) M(anibus) S(acrum) / Val( erio) Ante- / roti ann( orum) XXV fa( ciendum) cu( ravit) / I(ulia) Apronian(a) / coniugi c- arissimo.


6. -Estela funeraria de Granito. Santa Mª de Cidadella. D(is) M(anibus) s(acrum) / Severae Vale- / ntini (filiae) an(norum) LX / posuit Lucila / Ebura heres.


 7 -Placa funeraria de granito: (---)marito.


 8. -Ara votiva de granito. San Pedro de Présaras .Vilasantar. Rebur- / rius Ter- / tius Ny- mfis ex / voto.


PORMENORES DE LA VÍA ROMANA


 1. interfluvio Ulla - Tambre


Si la vía principal, toma como referencia la depresión meridiana, deberíamos encontrar rastros de su paso, por pocos, o desdibujados que estos fueran. Hai que hacer sentir, que el territorio que estamos apunto de explorar, formó parte inseparable de la Terra de Santiago, desde el momento en que se descubrió el cuerpo de Santiago, en el año 813.


Existió voluntad real por parte de la corte asturiana, de dotar al recién nacido señorío espiritual de Santiago de su homólogo terrenal. Para conseguirlo se concedieron tres privilegios - llamados de las millas - que le van a permitir constituir su máxima expansión territorial en el año 915.


El nacimiento y expansión del señorío de Santiago se hace a costa del territorio comprendido en el interfluvio de los ríos Ulla y Tambre. El fenómeno jacobeo que todos conocemos, no había hecho mas que comenzar, condición por la cual, el núcleo de Santiago, se convirtió en foco de atracción espiritual, y también viaria, en el norte de Hispania. A consecuencia de lo que se convertiría, en agente distorsionador, de la red de caminos preexistente en la zona, y perturbador de su estudio viario con anterioridad al año 813.


La porción de interfluvio Ulla-Tambre comprendido en los límites de la depresión meridiana, se extiende de Sur a Norte, a través de los concellos de Padrón, Rois, Teo, Brión y Ames, por donde discurre el río Sar. La vía romana debería discurrir por este valle, Desde esta encrucijada y tomando como referencia en el labio occidental, las torres de Altamira, cruzaría el valle en dirección sureste-noroeste, y bordeando el castro Lupario, cruzaría el río Sar en Chave de Ponte, dirigiéndose a Brión y Portomouro. Es decir se afrontaría el sector realizando un recorrido en zig - zag basculante entre Pontevea, Brión y Portomouro. En todo este sector destacarían como núcleos poblacionales, Padrón-Iria, Castro Lupario y Santiago.


Los lugares por los que pasaría la vía principal, en el camino comprendido en el interfluvio Ulla-Tambre, serían: Pontevea, San Cristobal de Reis, Vilela, Fornelos, Bouñón, Aido, Paraxó, Espasende, y Santa Mª de Luou. Desde Santa Mª de Luou, seguiría por Cornide , Vilar de Francos , Rúa de Francos , Ponte Paradela, Castro Lupario , Xinzo , Chave de Ponte: donde se cruzaría el río Sar, Chave de Carballo, Sabaxáns, Vidaloiso: cerca de Bugallido , Bastavales : donde está la pequeña capilla de San Salvador del siglo XVIII, Vidaloíso, Cirro , Perros, Estrar, Algueidón, Castrigo, Pousada , Augapesada , Santo Tomé de Ames , Pedrouzos, Vilar , Barouta , Mámoa, San Cristobo de Tapia , San Mamede de Piñeiro , Vilaverde, Fernande, Balindo, y el enclave Entrepontes - Portomouro.


 Se documenta la existencia de una vía pública a Bergantiños , así como una pública vereda , y otra recta estrata , que, desde el cruce del río Tambre, ascendía a San Cristóbal de Portomouro, y dirigiéndose por San Pedro de Vilariño, Padrón, Santiago de Buxán, San Vicente de Niveiro, San Cristóbal de Erviñou, Santa María de Arabexo, y Santa Maríña de Anxeriz, recorría el Val do Dubra desde lo alto, dominándolo visualmente.


 Desde Anxeriz, divisoria de los ríos Dubra y Anllóns seguía por Pispieiro, Alborís, Portocovo, y Meixónfrío , Continúa por Entrecruces y Santa María de Rus hasta la vila de Carballo . Cruzaría el río Anllóns, y entre éste, y su afluente rego da Balsa, se haría la mansión GLANDIMIRO


 b. Interfluvio Tambre - Mero, y mandeo


Una vez abandonada la depresión meridiana se utilizaría la divisoria de aguas, límite de la Galicia noroccidental por el Sur, para llegar a As Pías, en unos 70 km de recorrido, a través de una ruta natural de comunicación, que facilitaría nuevamente el diseño de una vía romana, mediante el tendido de una línea recta. Si la trazáramos, entre Carballo y Lugo, observaríamos que sus trayectorias apenas se desvian.


Si la siguiéramos hasta recorrer 32, 5 km, nos detendríamos en la zona de Mesón do Vento. Aunque las referencias toponímicas al camino son claras, no existen vestigios arqueológicos de suficiente entidad como para situar inequivocamente la mansión ATRICONDO, aunque sí existen, indicadores del paso del camino romano, que lo van perfilando.


Desde Carballo la vía seguiría unos kilómetros al norte por los lugares de Bértoa y Laracha, donde definitivamente tomaría dirección Sureste recogiendo el miliario de Santiago de Vilaño, y seguiría por Coiro , a San Pedro de Soandres , y pasando por San Martiño de Cerceda , Rúa, Lousada, llegaría a Mesón do Vento , donde muy cerca se localizaría la mansión ATRICONDO.


Seguiría por Hospital de Bruma , Adrán, San Martiño de Visantoña, San Cristóbo de Mesía, San Martiño de Cabrui, Santa Mª de Lourdes, Santaia de Curtis , Gorxá, Portolamoso, Villasanti , Quintanas , poblaciónes que tendría que recorrer antes de llegar a Santa Mª de Cidadela donde estaría la mansión BRIGANTIUM.


La vía desde Cidadela seguíría por el lugar de Torre, y pasando por la ermita de San Roque, llegaría a San Andrés de Roade, y finalmente por Vilasuso y Vilariño llagaría a el Marco de As Pías, límite de las provincias de A Coruña y Lugo, y fín de este trabajo. Desde aquí, iría recta a Friol, donde estaría la mansión CARANICO, y saldría por Santa Eulalia de Devesa donde muy cerca apareció un miliario, dedicado a Heliogábalo, fechado en el año 218 - 222, y que señala XI millas a LUCUS AUGUSTI . Seguiría por San Pedro de Vialbite, y San Martiño de Hombreiro, cruzando el Río Miño en Ponte Ombreiro, y así llegaría a Lugo


3. PUERTOS MARITIMOS Y VIAS SECUNDARIAS


 Santa Marta, Cedeira, Pontedeume, Mugardos, A Coruña, Malpica, Laxe, Camariñas, Muxía, Fisterra, Corcubión, Muros, Noia, Porto do Son, Ribeira, Boiro, Rianxo e Iria son puertos de la provincia de A Coruña. Si la vía romana principal recorre la fachada atlántica de Galicia por su límite interior, debería existir una forma de llegar al mar desde allí.


A estos puertos pesqueros que acabamos de enumerar vendría a morir todo el sistema viario secundario natural del litoral occidental y noroccidental de la provincia de A Coruña. Una vez más las líneas divisorias van a permitir el acercamiento a la costa a través de su altiplanicie en un primer momento, para producirse en un segundo el recorrido de su serpenteante litoral, el que colmado de cabos y penínsulas configura amplias rías con sus consiguientes embocaduras, y que necesitan de una infraestructura viaria bastante mas compleja.


Existen villas e industria salazonera de época romana dispersas en el litoral gallego. Diversidad de materia prima, así como productos elaborados, debían salir fuera de la Gallaecia desde estos enclaves. Lo que nos interesa saber es cual es el canal, es decir, la manera de exportar, y transportar esa mercancía.


Necesitamos saber cuales son esas líneas divisorias de agua y, cómo y donde contactan con la ruta de desplazamiento principal, es decir, con la depresión meridiana desde Braga a Carballo, y con la divisoria del Golfo Ártabro desde Carballo al marco de As pías.


Se trataría de averiguar en que lugares, de la vía principal, parten las vías secundarias hasta morir en el mar, seguir su recorrido y ver como encajan, concebida la hipótesis de este modo, los diversos restos arqueológicos, y epigráficos de la provincia de A Coruña.


Tendríamos como cruces naturales en la depresión meridiana:


 A. Iria-Padrón


La mansión Pria aparece en la vía XIX del Itinerario Antonino tras la mansión AQUIS CELENIS y tradicionalmente ha sido identificada con el lugar de Iria.


Su ubicación geográfica, muy cercana a Padrón, y a una zona de fricción de rutas fluviales, marítimas y terrestres lo convierten en enclave del sistema de comunicaciones natural y posiblemente también romano.


Fluviales, porque el río Ulla es ancho y navegable hasta Pontecesures; terrestres al establecerse en la depresión meridiana; marítimas al fundirse ría y río en su embocadura.


Si ningún factor alterara estas tres constantes quasi podría asimilarse la mansión Pria al lugar de Iria, las similitudes fonéticas son sugerentes, aunque esta identificación siempre haya tenido sus detractores. Debemos presumir que Iria existió en época romana la cuestión principal sería determinar que vías terrestres la comunicaban, cuestión que será tratada en un apartado posterior.


 El conjunto epigráfico atribuido a este núcleo romano se compone de:


 1. Ara votiva de granito Nept- (uno) for(o) i (ri) / e (n) ses / d(e) s( uo) p( osuerunt)


2. Estela funeraria perdida Cambavius / Corali F(ilius) / SENA For(o) irie(n)sis / annorum L / h(ic) s(itus) e(st)/ s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)


3. Estela funeraria de Granito D(is) M(anibus) s(acrum) / Cor/(nelio) Ch-/ resimo an(orum) p(lus) m(inus)/ LIulia/ Valentil(l)- / a c(oniugi) p(iisimo) p(osuit).


4. Inscripción perdida: FL.TERTULIA. ME / SAN FL F MARITO


 5. Estela funeraria de granito D(is>) M(anibus) S(acrum) / Iulia ma(ter) / filio pi(issimo)/ Na (e) violo/ non libe(ns) / an(n) or(um)/ XIII.


6. Estela Funeraria de granito D(is) M(anibus) S(acrum) / Secun/dianus/ Secundi (filius)/ an(norum) LVIII/ H(ic) s(itus) e(st) Fla/ ccinius) Secund- /u(s)/-----. D(is) M(anibus) S(acrum) / posui(t)/ VCII / DACI / VO-----.


 En Santa María de Luou se produciría el contacto vía secundaria, que procedente del Barbanza sur pasaría por Iria, y vía principal.


B. Santo Tomé de Ames - Ribeira.


 En el lugar de Mámoa, límite de las parroquias de Santo Tomé de Ames y San Cristobo de Tapia confluye la divisoria de la península de Barbanza que desde Ribeira se extiende hasta la depresión meridiana. En el muy próximo lugar de Vilar (Ames), en plena depresión meridiana, apareció un ara votiva dedicada a Pietas por un soldado de la Legio VII Gemina.


La península del Barbanza posee también un importante conjunto epigráfico constituido por tres aras votivas y cuatro estelas funerarias, así como la villa romana de Portosín. El acceso a esta península se haría con probabilidad a través de un camino de penillanura a lo largo y desde el cual se accedería a la costa a a través de los interfluvios.


 1. - Ara votiva de granito. Vilar, Ames. Pietati / Iunius / flaccus / veteranu(s) / legionis VII G (eminae) / v(otum), s(olvit), l(ivens), m(erito).


2. -Estela funeraria de Granito. Barro, Noia. Dis M(anibus) / Mo(numentum) po( suit) / Flori / na m( atri).


3. - Ara votiva de granito. San Pedro de Baroña, Porto do Son. Dian( a)e / Venat / rici ar( am) / po( suerunt) Ur( sus) / et Faus- / tinus / ex pr(aecepto) / Victori- / s pro s- / a( alute) sua.


4. - Ara votiva de granito. Monte Dordo, Porto do Son. Au- / su( a) Ruf( i) / na d(e) An / ufeson(-) / a(ram p(osuit).


 5. - Placa funeraria, Queiruga, Porto do Son. C( aius) Attius Attianus / Rufinus Seilienses / ann(orum) XXII h( ic), s( itus) e(st) Attius Rufus et Sa / binula mater fec( erunt).


 6. Estela funeraria de granito. Santa Mª de Olveira, Ribeira. D(is) M(anibus) tit / ul(um) ARE / M pos(uit) / A V T.


 7. Estela funeraria. Bretal, Santa María de Olveira, Ribeira. -perdida- C. Santa María de Anxeríz: Es un punto clave para el tránsito natural, pues, aquí confluyen varias divisorias de aguas con diversas direcciones que aveces se bifurcan permitiendo la cobertura de sectores de territorio mas amplios.


 C.1. Anxeriz - Laxe:


 La primera, es la que en dirección oeste, se dirige a Laxe, donde se localizó la inscripción votiva de Santa María Serantes. Al otro lado de la divisoria se encontró, en Tines, la estela funeraria de Vimianzo. Esta divisoria recogería a su paso el ara votiva de Torres de Nogueira.


1. - Ara votiva de granito, Torres de Nogueira, Coristanco. Coso / Oenae- / go / G( aius) Iul( ius) / Nepos / ex vot( o).


2. -Inscripción votiva, Santa María de Serantes, Laxe. Coso / Calaeu- / nio P(---) S(---) e(x) v(oto).


3. Estela funeraria. Tines, Vimianzo. Victori / nus in pace / annoru- /m CXX


C.2. Anxeriz - Fisterra :


Desde Anxeriz, discurriendo por la cabecera del río Xallas, recogería las estelas funerarias de Vilamaior, Castriz, Santa Sabina, Cícere, y Brandomil, donde la divisoria se bifurca, dirigiéndose una a Moraime donde se localiza una villa romana, y otra a Fisterra donde se encontró un ara votiva. En las estribaciones de esta divisoria se encontraría la encrucijada de caminos de Santa Comba donde se ha localizado un miliario y una estela funeraria.


A este lugar llegarían los caminos de Moraime, Fisterra, Outes, Portomouro y Anxeriz.


1. Estela Funeraria. Santa María de Vilamaior, Santa Comba. D(is) M( anibus) s(acrum) / M(---) Firm- / LX P( osuit) M(---) / Creticus.


2. Estela funeraria. Boimente, Castriz, Santa Comba. D( is) M( anibus) s( acrum) / Saturn / ina an- n(n) orum / XXXVI.


3. Estela funeraria de granito. Santa Sabina, Busto, Santa Comba. D(is) M(anibus) s(acrum) / Marcius Faus( tus) / an( norum) LXVII et / Cant( ia) Karia / an( norum) LV Ant( onius) / Modestus / parentibus / pientíssimus.


4. Estela funeraria de Granito. Cícere, Santa Comba. Caeleo Cadro- / iolonis f( ilius) Cilen- / us (castello) Berisamo / an( norum) LX et Caesa- / rus Caelonis / f( ilius) an(norum) XV / h(ic) s(iti) s(unt).


 5. Estela funeraria de Santa Comba. M(onumentum) / Appius G- / emellus / anno( rum) LX / H(ic) s( itus) est fac( iendum) / curavit S(---) Fe- / sta m( arito) suo / et F( illi) Ap( pius) Flacc- / us Ap( pi-) Gemel(l-).


6. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Coso M(arcus) / Vegetia /nus Fus- / cus v( otum) s( olvit).


 7. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Fortun- /ae M( arcus) Se(---) / Agaton / ex v( oto).


 8. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Laribus /Vialibus /Denton- / ius Vere- /cundus / v (otum) s( olvit) l( ibens) a(nimo).


9. Inscripción funeraria. Brandomil, Zas. D( is) M( anibus) s( acrum) Fabricius / Saturninus / an( norum) XV hic s( itus) est.


10. Placa funeraria de granito. Brandomil, Zas. D( is) M( anibus) S( acrum) / Domit ( i) a( e) / Pus( i) nca(e) / an( orum) XXX / Val(erius) Daduc- / hus ux( ori) me( ritissimae).


11. Estela funeraria de granito. Brandomil, Zas. Di( s) M( anibus) s( acrum) / p( osuit) M( ater?) - /na Ma / ximo a- /nnoru- / m LIII.


12. Ara votiva de granito. Sardiñeiro, Fisterra. Matri de- / um s(acrum) / et Val(---) e(x) / voto.


C.3. Anxeriz - Negreira.


 Una nueva divisoria de agua surge desde Anxeriz y se dirige hacia el Sur, paralela a la cuenca oeste del río Dubra. En la zona de Logrosa, Negreira y A Baña, se registran seis estelas funerarias y dos aras votivas de las cuales dos están dedicadas a Coso y una Júpiter. Toda este franja de territorio sería accesible tanto desde aquí, como a través del puente portomouro, cuya proximidad podría explicar la alta actividad epigráfica del conjunto de Logrosa-Negreira constituido por tres aras votivas y dos estelas funerarias, y Lañas, donde se concentrarían tres estelas funerarias. Finalmente, a escasos kilómetros de Portomouro se localizaría la estela funeraria de Troitosende.


 1. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. Coso do- / mino Ae - / b(ura) Ati (filia) Cil(ena) / ex vo- / to p( osuit).


2. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. I( ovi) O( ptimo) M(aximo) / a(ram) p( osuit) s(ua) p( ecunia) / S(---) M(---).


3. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. Iovi / Op (timo) Ma( ximo) / Ma(---).


 4. Estela funeraria de Granito. Santa Eulalia de Logrosa. D(is) M(ani) b(us) / Aureli(us) / Aurel- / ianus / ann / orum / XXXVI.


5. Fragmento de Inscripción perdido. Vilachán, Negreira (---) AS / (---) SA / (---) NO / (---) M / (---).


 6. Placa funeraria de granito. O Castro, Santa Eulalia de Lañas, Negreira. M(arcus) Quin(tius) / Doq (virus) ann(orum) / LXX h(ic) s(itus) est s(it) / t(ibi) t(erra) l(evis)C(aius) Q(uintus).


7. Placa funeraria de Granito. O Castro, Santa Eulalia de Lañas, A Baña. Ma(---) Carae / f( ili) an(norum) XIV H(ic) s(it) / est s(it) t(ibi) t(erra) le(vis) / C(---) / Luc(i) us f(ecit).


8. Estela funeraria de granito. Santa Eulalia de Lañas, A Baña. D(is) Ma( nibus) / Fe .


 9. Estela de granito. Vilacoba, Troitosende, A Baña. DI(s) M(anibus) s( acrum) / Pos( u)i(t) Co(---) / Fronto(ni) / an( norum) XXX- / XIIII


 C.4. Anxeriz- Outes.


Desde el mismo interfluvio que lleva a A Baña, se bifurca otro hasta a Serra de Outes, donde se encontrarían los epígrafes funerarios de Chacín, Entíns y Cando.


 1. Estela funeraria de granito. Chacín, Pino do val. D(is) Ma( nibus) / Aure- / lian( u) s / an(n)o(rum)


2. Estela votiva de granito, San Ourente de Entíns, Outes. XVI / CTOR / ARAM / VICTO / PRVO


 3. Estela funeraria de granito. San Tirso de Cando, Outes. D(is M(anibus) ti(tulum) pos( uit) / Victoria- /n(n)o(rum) LXV / Faustina p (atri).


D . San Xoán de Carballo.


Unos kilómetros al norte del lugar donde se establece GLANDIMIRO, en Laracha, surge una divisoria de aguas que pasa por Buño, y desde aqui llega a Cores, donde aparecieron dos aras votivas, cerca de Malpica.


1 Ara votiva de granito. Cores, Ponteceso. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / (castelum) Au / iliob- / ris pr(o) s(alute).


2. Ara votiva de granito. Cores, Ponteceso. Genio / Caste- / lli Bl / oena / Sabin- / i (filia) v (otum) l(ibens) s(olvit).


E.San Martiño de Cerceda


Existen tres zonas de fricción entre la divisoria del Golfo Artabro y otras divisorias de carácter secundario que se dirigen al mar: La que desde San Martiño de Cerceda llega a A Coruña, y la que desde Curtis- estación, llega a Temple y Meirás. La tercera es la que parte de marco das pías hasta Pontedeume.


En San Martiño de Cerceda se configura un interfluvio entre los ríos Arteixo, Anllons y Mero que proviniente de Mesón do vento llega a la ciudad de A Coruña ,en donde se han localizado ocho inscripciones de las cuales tres son votivas, tres funerarias y dos imperiales. El camino, propiamente dicho, que parte de Mesón do Vento, iría a media ladera, y no por su cresta, para llegar a Coruña, quizás, por el camino que el padre Sarmiento realizaba en el siglo XVIII, localizado mas al oeste de la actual carretera nacional 550 , que pasaría por San Román das Encrobas, San Andrés de Meirama, San Pedro de Ledoño, San Esteban de Culleredo, A Hermida Vilaboa y Cordeda , y al faro romano de A Coruña


En Coruña, su puerto y su faro manifiestan además una estrecha relación viaria con el campamento romano de Cidadela..


Otra vía romana llegaría al lado derecho de la desembocadura del río Mero, a Temple, procedente de Betanzos y Cidadela, apoyada en la divisoria que se extiende desde Santa María de Lourdes y Curtis - estación, a Temple y Meirás .


 1. Inscripción votiva. Torre de Hércules. Marti / Aug( usto) sacr( um) / G( aius) Sevius / Lupus / architectus / Aeminiensis Lusitanus ex vo( to).


2. Ara votiva de granito. Iglesia de Santiago. Fort- / unae / Iulius / Plato / ex vo( to)


3. Ara votiva de granito. Iglesia de Santiago. Neptuno / sacru m / pro salute / Augustor( um) / nostror( um) / Glaucus / Caesar( um) n( ostrorum) / s(ervus) titul (um) ex voto.


4. Pedestal de granito. Iglesia de Santiago. Imp( eratori) Caesari / M( arco) Aurelio / Antonino / Aug( usto) / Reginus verna / Augustorum / ex actor ex voto.


5. Pedestal de granito. Iglesia de Santiago. Imp( eratori) Caesari / L( ucio) Aurelio Vero / Augusto / Reginus verna / Augustorum / ex actor ex voto.


 6. Placa funeraria de granito. Paseo da dársena. D( is) M( anibus) G (aio) Arruntio Sere- / no an( norum) LX Flaccini- / a Severa marito pientíssimo.


 7. Placa funeraria de granito. Muralla de A Coruña D( is) M( anibus) s( acrum) / Maternae / Patruini (filiae) an( norum) / LII Maternus / et valentina m( atri) / h( ic) s( ita) e( st).


 8. Placa funeraria de granito. Capilla del Hospital militar. Aretis f( ili) / an( orum)n LXXX / h( ic) s( it) est.


F. Santa María de Lourdes


Desde Curtis y Teixeiro sale un camino natural, de caracter secundario con respecto a la vía principal, que pasaría por San Mamede de Bragad, San Pedro de Filgueira da Barranca, Santa Cruz de Mondoi, Betanzos y Meirás, y que recogería los epígrafes de Aranga, Oza de los Ríos, y Betanzos, bifurcándose posteriormente hacia Temple y Meirás, donde se han encontrado sendas estelas funerarias.


Entre esta vía secundaria, y la anterior, que partiría de San Martiño de Cerceda, quedaría enmarcado el valle fluvial del río Mero.


1. Ara Votiva. San Vicente de Fervenzas, Aranga. R(ufius) Bassi / anus v- otum Iovi / l( ibens) a( nimo) s( olvit).


2. Estela funeraria de granito. Mazarelas, Oza de los Ríos. D( is) M( anibus) s( acrum) / Primiano / Vitales an( norum) / LXXV tetulu( m) (sic) / filio suo feci(t).


3. Ara votiva de granito. San Paio de Vilacoba. Betanzos. I( ovi) --- / A --- / PE ex / voto


 4. Inscripción funeraria perdida. Santa Mª del Temple. D( is) M( anibus) s( acrum) C( aio) Iul( io) Severo / an( orum) XLVII / Iulia Severa / marito / pientíssimo.


 5. Ara votiva de granito. San Martín de Meirás, Sada. Coso V- / davini- / ago / Q( uintus) V( ---) C( ---) / ex voto.


G. Cidadela-As pías Un último camino natural saldría del marco de as pías, y llegaría a Pontedeume y Mugardos donde se localizan las villas romanas de Noville y Centroña y la estela funeraria de San Pedro de Vilar.


1. Estela funeraria. San Pedro de Vilar, Pontedeume. D(is) M(anibus) S(acrum) / Apro / ann- / orum


 4. LA VIA XIX Y LA VÍA IRIA- SOBRADO


 Las vías XIX y XX se caracterizan por tener, según el Itinerario Antonino, gran parte de su trazado común realizando las mismas mansiones entre BRÁCARA AUGUSTA, punto de partida y la mansión AQUIS CELENIS.


Esto es lo que señala el Itinerario Antonino. Según él, una de las vías se encargaría de comunicar el extenso sector marítimo de Gallaecia, mientras la otra, en contraposición a la primera y a tenor del número de millas que se señalan a LUCUS AUGUSTI, tomaría un camino mucho mas directo. Al tramo viario comprendido entre las localidades de Caldas de Reis y Lugo le corresponden las mansiones de PRIA, ASSECONIA, BREVIS, MARCIE y LUCUS AUGUSTI.


Tradicionalmente se considera a la vía XIX como aquella que desde la mansión AQUIS CELENIS sube por la depresión meridiana, atraviesa el río Ulla en Pontecesures y establece su mansión PRIA en Iria. Esta hipótesis surge por el empeño, de la mayoría de los autores, de identificar el lugar Iria con la mansión PRIA de la vía XIX. Desde Iria se hace llegar la vía a Santiago de Compostela en donde se sitúa la mansión ASSECONIA.


La aparición de epigrafía en el camino que desde Santiago se dirige a Boimorto ha hecho que diversos autores la hagan ascender por esta divisoria hasta Sobrado, Friol donde se situa la mansión PONTE NARTIE y Lugo.


 Nueva hipótesis


Partimos de la base de que la vía XX utiliza la depresión meridiana y realiza la cobertura marítima del territorio del modo anteriormente expuesto. Si admitimos la posibilidad de que la vía per loca marítima realizara la cobertura litoral de Gallaecia desde su límite interior necesariamente surgen preguntas como estas: ¿Si la vía XX es la que sube hacia el norte, qué necesidad hay de que otra vía militar lo haga dejando sin cubrir la cuenca sur del río Ulla donde existen multitud de epigráfes que siguiendo una línea unirían las localidades de Caldas de Reis y Lugo?, o.¿Si la vía XIX se interna en el territorio en AQUIS CELENIS que vía es la que cubre el trayecto Iria-Sobrado?,


VÍA IRIA- SOBRADO


Tradicionalmente se considera a la vía que une las localidades de Iria y Sobrado como el trazado de la vía XIX. Esta hipótesis surge por el empeño de la mayoría de los autores de identificar el lugar de Iria con la mansión PRIA de la vía XIX. Pero si la vía XIX no atravesaba el río Ulla, sino que se iba a Lugo paralelo a este río desde Caldas hasta Monterroso y desde allí a Lugo, la vía romana que une las localidades de Padrón y Sobrado sería un importantísimo ramal secundario que desde Iria y por por Carcacía, Herbón y Reyes, llegaría a Pontevea, en donde tomaría dirección a San Fiz de Sales donde se localizó un miliario del siglo I dedicado al emperador Calígula. El camino seguiría por Sergude desde donde, bordeando el pico Sacro y sin pasar por Santiago, se continuaría hasta Lavacolla y desde allí a Castrofeito, Pontepuñide, Gonzar y Boimorto para, enlazando con Sobrado y Cidadela, conectar con la per loca marítima en el entorno de esta última localidad. Esta vía permitiría transportar productos desde el punto de ruptura de carga de Padrón-Iria hasta Sobrado por el camino mas corto, sirviéndose del interfluvio Ulla -Tambre. El enclave viario romano de Santiago, tipo vicus, situado al pié de un castro del pueblo de los Caporos del que tomaría su nombre estaría por, medio de vías , perfectamente comunicado gracias a su excelente ubicación geográfica.


La cuestión de Iria


Según esta hipótesis la vía per loca marítima no pasaba por allí, es decir no atravesaba el río Ulla en Pontecesures sino que lo haría en Pontevea varios kilómetros río arriba . Tampoco la vía XIX lo haría porque ya que -como parece desprenderse del Itinerario Antonino- ambas se separan en AQUIS CELENIS. Pero si se decartan las vías XIX y XX del Itinerario Antonino, ¿que vía pasaba por Iria?. Se trataría de un importante ramal secundario que vendría de la península de Barbanza, es decir, canalizaría el tráfico viario procedente del importante sector terrestre que se adentra en el Océano Atlántico entre las localidades de Noia y Rianxo. El sentido viario en el lugar de Iria debería ser entendido en época romana dirección oeste- este, desde Rois a Padrón-Iria, y desde aquí bien a Pontevea, bien hacia Luou, para empalmar aquí bien con la vía XX bien con el camino a Santiago. El flujo Iria - Santiago que todos conocemos sería desarrollado posteriormente, cuando otras necesidades surgidas con probabilidad tras el renacimiento del núcleo de Santiago en siglo IX lo hicieran imprescindible, es decir, nacerían así nuevos caminos al servicio de una nueva realidad producto de 800 años de distancia en el tiempo.


CONCLUSIÓN:


Con este trabajo pretende formularse una nueva hipótesis de trazado para la vía XX per loca marítima en la provincia de A Coruña. La diversidad de hipótesis existentes, hacen necesario una revisión de este tema. El concepto de Galicia costera debe ser matizado con las connotaciones de litoral e interior que hacen referencia a dos realidades geográficas contiguas. La existencia de dos tipos de costa, una mas interior que la otra, es la que nos permite perfilar el diseño viario romano de la franja occidental y noroccidental de Galicia, es decir, de la Callaecia marítima. Con la denominación de vía per loca marítima no debe presumirse un recorrido litoral, viable quizás en un territorio menos abrupto que el gallego continente de 1300 km de costa, sino otro . Es importante percibir que la influencia del mar penetra bastantes kilómetros en el territorio, hasta que es delimitada por unas fronteras naturales. Tanto la depresión meridiana como, la divisoria sur delos ríos Mero y Mandeo, se presentan retraídas y elevadas, actuando como frontera entre litoral e interior. Es por el límite interior de la Galicia costera por donde se trazaría la recta para diseñar la vía principal. En la mansión GLANDIMIRO se establecería el punto de inflexión, hacia Lugo. Este diseño permite observar el conjunto de los hallazgos epigráficos, y de los diversos yacimientos romanos de la provincia de A Coruña desde otra perspectiva. Así, se aprecia que éstos se extienden a lo largo de las líneas divisorias de aguas, bien sobre sus superficies arrasadas, bien en sus estribaciones, tanto a lo largo como a partir de la vía principal de tránsito. A partir de esta ruta natural de desplazamiento, se tenderían las vías secundarias, que terminarían en el mar, facilitando el acercamiento de la costa al interior, de sus materias primas, de sus manufacturas, y contribuyendo a la integración de este territorio a través de su comunicación viaria. A su vez ésta sólo se hace posible a través del tránsito por las mesetas e interfluvios. unas veces afrontándolos desde sus cumbres arrasadas, otras, a media ladera, circunvalándolos, como parece suceder en la península do Barbanza, donde los epígrafes parecen señalar un camino de menor altura. Los destinos finales de estas vías secundarias apoyadas en sus respectivos interfluvios, serían de sur a norte Rianxo, Ribeira, Outes, Fisterra, Moraime, y Laxe. y de oeste a este Malpica, A Coruña, Sada, Meirás y Pontedeume. En todos estos destinos del tránsito litoral natural, se localizan bien villas, bien hallazgos epigráficos de diversa índole que servirían como indicador de presencia y por lo tanto de tránsito en época romana. Al final de este trabajo se contempla la posibilidad de la existencia de un camino romano que desde Caldas llegaría a Lugo sin necesidad de cruzar el río Ulla y que podría corresponderse con la vía XIX del Itinerario Antonino. Se ha señalando a grandes rasgos su hipotético trazado viario y se ha expuesto una alternativa al tramo viario comprendido entre las localidades de Iria y Sobrado


 BIBLIOGRAFÍA


ACUÑA CASTROVIEJO, F. y CAVADA NIETO, M. (1971): “Noticias arqueológico-numismáticas del castro lupario (Rois-Brión, A Coruña).CEG XXVI, 1971, 264 - 277.


ARIAS BONET, G. (1987): Repertorio de caminos de la Hispania romana. Madrid.


BARROS SIVELO, R. (1875): Antigüedades de Galicia. Imp. Domingo Puga. A Coruña.


 BLAZQUEZ, A, e BLAZQUEZ, A. (1923): “Excavaciones y exploraciones en vías romanas”. Memoria de la Junta Superior de excavaciones y antigüedades“, 52. Madrid.


BOUZA BREY, F. (1987): Cartas, en ARIAS BONET.(1987: 33). CAAMAÑO GESTO, J.M. (1984): As vías romanas, Cadernos do Pobo Galego 3, Museo do Pobo Galego, Santiago.


CAAMAÑO GESTO, J.M. (1989): “ Estampillas de la Cohors I Celtiberorum hallada en el campamento romano de Cidadela, Sobrado dos Monxes”. Gallaecia, 11.


CAAMAÑO GESTO, J.M. (1991): ”El campamento bajoimperial romano en Hispania: El campamento de la Cohors I Celtiberorum”. Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en A Coruña, pp 19-22. A Coruña.


 CAAMAÑO GESTO, J.M y NAVEIRO LOPEZ , J. (1991): “Aportaciones al estudio de la red viaria romana de la provincia de A Coruña”. Finisterre, homenaje a Alberto Balil, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 207-224.


CAAMAÑO GESTO, J.M. y CRIADO BOADO, F. (1991/2): “La medorra de Fanegas, Sobrado dos Monxes, A Coruña. Informe de la campaña de excavación de 1984”. Brigantium, 7, pp 7-89. CAAMAÑO GESTO, J. M, y MEIJIDE CAMESELLE, 1997 7 98: ” El miliario de Friol: aportac


iones al conocimiento de la vía XIX” .BMPL, VIII, VOL I, Deputación Provincial, Lugo.


CARRE ALDAO, E. (1935):, “Geografía General del Reino de Galicia”. Provincia de A Coruña. En CARRERAS CANDI, F. Vol. I, pp 267-273, Casa Editorial Alberto Martín, Barcelona.


CASADO GONZÁLEZ, G. y FRANCO MASIDE, R.M. (1997) : “O balneario romano de Carballo segundo as fontes do Arquivo do Reino de Galicia, unha excavación arqueolóxica no século XVIII”. Gallaecia, 17, pp 251-287.


CURCHIN, L. A. (1985): “Vici and Pagi in Roman Spain”. Revue des Études Anciennes 87, pp. 330-332.


 ESTEFANIA ALVAREZ, M. D. N. (1960): “Vías romanas de Galicia”. Zephyrus XI: pp. 5-103.


FERREIRA PRIEGUE, E. (1988): Los caminos medievales de Galicia. Boletín Auriense, anexo nº 9.


 FILGUEIRA VALVERDE, J. (1956): “La carta arqueológica de la provincia de Pontevedra”, Museo de Pontevedra. Pontevedra.


FITA, F y FERNANDEZ -GUERRA, A. (1880): Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia, Madrid, Imp. Lezcano y Cía.


FRADE , H., y BELEZA MOREIRA, J. (1992): “Las termas romanas de San Pedro do Sul”. ETF, serie II, Tomo V, Madrid, 1992


FRANCO MASIDE, R.M, (1999): Vías naturais e vías romanas na provincia de A Coruña” Gallaecia 19, 1999. FRANCO TABOADA, A. (1987): Los orígenes de Compostela: “Una historia dibujada”. Deputación de A Coruña, Santiago.


GARCÍA DE LA RIEGA, C. (1904): Galicia Antigua. Pontevedra, Tip. A. del Río y Micó.


GARCIA MARTINEZ, M, C. (1971): “Morfoloxía castrexa das terras de Compostela” Compostelanum XVI, pp. 213-58


GUERRA CAMPOS, J. (1982): “Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago”. Santiago de Compostela.


HAMEY, L. A. e J.A. (1990): Los Ingenieros romanos. Madrid. LÓPEZ ALSINA, F. (1986): “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras viarias antiguas en la Alta Edad Media”. Compostellanum XXXI: pp. 307-314.


LÓPEZ FERREIRO, A. (1898): Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela , I, Santiago, Imprenta y encuadernación del Seminario Conciliar Central.


LÓPEZ FERREIRO, A. (1901): Galicia Histórica . Historia de Galicia. 1991. LÓPEZ PAZ, P. (1994): Economía política de los romanos. Editorial de la Historia. Santiago.


LOSCERTALES D.G. VALDEAVELLANO, P. (1976): Tumbo de Sobrado, AHN. Madrid. LUENGO, J.M (1942): “Sepulcro romano hallado en el lugar de A Hermida, ayuntamiento de Culleredo”.BRAG, XXIII, 174 - 177.:


MORALEJO LASSO, A. (1977): “Toponimia gallega y leonesa”. Ed. Pico Sacro, Santiago.


MONTEAGUDO,L.,(1950): “ El sepulcro paleocristiano de Coiro, Laracha, A Coruña”. AEARQ XXIII, 213-224. PEÑA SANTOS, A de. (1990-1991): “Consideraciones sobre las vías romanas de la provincia de Pontevedra”. Castrelos, 3-4, pp 217-243.


PEREIRA MEANUT, G. (1991): Corpus de Inscripciones Romanas de Galicia. Consello da Cultura Galega. Santiago.


PEREZ LOSADA, F. (1992): “Hipocaustos na Galicia romana”. Gallaecia 13, pp. 129-175. RODRIGUEZ , P. (1983-4): “Grandimium” , Galicia Diplomática II.


ROMERO MASIÁ , A. e POSE MESURA, X.M. (1987): Galicia nos textos clásicos. Monografías Urxentes do Museu Arqueolóxico de San Antón. A Coruña.


ROLDAN HERVÁS, J.M. (1975): Itineraria Hispania. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas de la Península Ibérica. Universidad de Valladolid / Universidad de Granada.


RODRIGO, V. e HABA, S. (1992): “Aguas Medicinales y culto a las aguas en Extremadura”. ETF. , Serie II, Hª Antigua, t. V, pp 351-82.


SA BRAVO, H. de (1984): “Caldas de Reis. Páginas históricas de la villa y de linajes de la misma y su contorno”. El Museo de Pontevedra, XXXVIII, pp. 57-84.


SAAVEDRA, E. (1863): “Discurso leido ante la Real Academia de la Historia el día 28 de diciembre de 1862”. Madrid, imp. Manuel Galiano.


SOBRINO LORENZO-RUZA, R. (1950): “Material lítico pulimentado de Lens”. Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo, IV. 33, pp. 17-24.


TORRES LUNA, Mª P. de, PAZO LABRADOR, A. J., e SANTOS SOLLA, J.M (1990), Galicia, rexión de contrastes xeográficos. Universidade de Compostela. Santiago.


VALDÉS BLANCO R. (1993): “La necrópolis tardorromana de Guisande”. XXII Congreso Nacional de Arqueología Vol. II. Vigo, pp 337-342.


VAZQUEZ GÓMEZ, X.L. (1991): “ La Coruña en época romana”. Ciudad y Torre . Roma y la Ilustración en la Coruña, pp. 35-40. A Coruña. VIGO TRASANCOS, A. (1999) “Caminos de Iria Flavia : De la vía romana del Itinerario Antonino al real plantío del Obispo Malvar (1784 -1795).

1.Hemos añadido su equivalencia en kilómetros, si consideramos el valor del millia passum equivalente a 1.480 metros. . 423, 6 ITEM PER LOCA MARITIMA A 7 BRACARA ASTURICAM usque 8 AQUIS CELENIS m.p. CLXV 244 km 424, 1 VICUS CAPORUM stadia CXCV 36,0 " 2 AD DUOS PONTES stadia CL 27,7 “ 3 GLANDIMIRO stadia CLXXX 33,3 “ 4 ATRICONDO m.p. XXII 32,5 “ 5 BRIGANTIUM m.p. XXX 44,4 “ 6 CARANICO m.p. XVIII 27,6 “ 7 LUCUS AUGUSTI m.p XVII 25,6 “ 425, 1.TIMALINO m.p. XXII 32,5 “ 2 PONTE NEVIAE m.p. XII 17,7 “ 3 UTTARIS m.p. XX 44,4 “ 4 BERGIDO m.p. XVI 23,6 “ 5 ASTURICA m.p. L 74 “


2. Saavedra (1863), Fita e Fernandez Guerra (1880: 21), Barros Silvelo (1875), López Ferreiro (1898: 267), Rodriguez, P. (1883-84: 140-147; 157-58, 168-69; 174-75), García de la Riega (1904: 359-360), Blazquez (1923: 14), Carré Aldao (1935: 268-269), Monteagudo (1951: 202), Filgueira Valverde (1956: 15), Estefanía Alvarez (1960: 54-61), Moralejo (1973:193-211), Martinez Tamuxe (1975), Tranoy (1981: 216-217), Guerra (1982:65 e ss), De Sá Bravo (1984: 57-84), Arias Bonet (1987: 63).


3.La propuesta de López Ferreiro es la que sigue: “La vía desde caldas de reis (Aquis Celenis) por espacio de 3 kms, hasta Bemil, seguía por el mismo camino que la vía 19. En Bemil tomaba dirección oeste y atravesaba por entre las sierras de Xiabre al sur y la de Sinagoga al norte. Desde el agro de Mateo Conde comenzaba a descender por la vertiente que mira al Ulla, bajando al lugar de Coaxe por junto a la iglesia parroquial de San Pedro de Dimo. Entraba en la parroquia de Oeste y pasaba por los lugares de Bayuca, y de Raña. Continuaba hasta llegar a Cabreiras en donde hay un pequeño muelle sobre el Ulla, atravesaba el río en barcas e iba a dar al lugar de Bacariza. Pasaba por la parroquia de Santa Maria de asados en dirección al lugar de Marquesa y seguía a continuación por la parroquia de San Salvador de Taragoña por los lugares de Te y Burato, y atravesaba el río Beluso. Desde aquí trepa por las laderas de la sierra del Barbanza, encaminándose por los lugares de Velles de Abajo, y Velles de Arriba hasta llegar al lugar de Enseño, en la parroquia de San Andrés de Cures desde donde acometía la subida hasta el alto de Coto de Amoreiras y desde aqui bajaba por la vertiente opuesta por dos ramales, uno de los que pasa por cerca de la iglesia de Santa María de Nebra, dirigiéndose el otro a Baroña. Aquí se completan aproximadamente los 195 estadios que cita el itinerario antonino a Aquis Celenis, por lo tanto en este lugar hay que situar la estación Vico Spacorum. Desde aquí la vía tomaba dirección Norte, y seguía la línea de la costa pasando por los lugares de Cans y Pinilla en la parroquia de Nebra hasta llegar a Portosín. Siguiendo dirección Norte, pero sin abandonar la costa, atravesaba los lugares de Ornanda y Boiro en la parroquia de Miñortos hasta llegar a Taramancos en la parroquia de Boa. Desde aquí retrocede al sureste y por los lugares de Parque, Chan de Maroñas, Pociña, Portela, y Chainza en la parroquia de Obre, por el campo de Noia, por la Peña de Oro y otros lugares de la parroquia de Argalo, atravesaba el río Tallara en el sitio que hoy ocupa el puente llamado San Francisco. Se dirigía, luego, al norte por los lugares de Sueiro, Argote, y Coto Y atravesaba el río Traba y seguía por los lugares de Outomil, Calzada, y Manle. En esta zona se cumplen los 150 estadios que da el Itinerario Antonino entre Vico Spacorum y Ad duos Pontes, por lo que esta mansión se ubicaría en la parroquia de Santa María de Barro, en donde existen abundantes restos romanos. Desde aquí la vía sigue el curso del Tambre, pasando por la parroquia de Santa María de Roo, por la de Luaña, por la de Santa Maria de Viceso, por la de Ons, hasta atravesar el Tambre no lejos de la capilla de Santa María de Pontevedra, en el lugar de A Gándara entre las parroquias de Ons Y Negreira. Seguía por la parroquia de Gonte, atravesaba el territorio de Barcala y Xallas hasta San Pedro de Brandomil donde se cumplen los 180 estadios que el itinerario pone entre Ad Duos Pontes Y Glandimirum”.


4. Es muy probable que, partes de este camino existieran, pero, según nuestra hipótesis, no constituyendo la vía principal, sino una secundaria, encargada de conectar el sector norte de la península de Barbanza a la vía principal.


5.CURCHIN, L. A, 1985.


6. PTOLOMEO II, 6, 23. PLINIO, Nat. Hist., 111. CARRÉ , 1935: 271 - 272. MORALEJO, 1973: 198. BOUZA BREY, 1978: 33. ARIAS, 1987: 33, 71, 85 - 103. ROMERO / POSE, 1987: 69 - 70. PEÑA, 1990-91.


Un ramal secundario sería el encargado de facilitar el acceso al Vicus que le sirve de mansión. La vía principal tomaría como referencia la depresión meridiana para no desviarse en su dirección hacia el Norte. Los fondos arenosos de las márgenes del río Ulla y la ría que conforma, la de Padrón, desaconsejan la construcción de un puente en Pontecesures en época romana. Este debió situarse río arriba en Pontevea. La vía principal retomaría su trazado por la depresión meridiana, mientras, la mansión VICUS CAPORUM, habría que situarla, en un lugar donde existiera un núcleo de origen prerromano, y con restos arqueológicos suficientes de época romana, en el territorio de los Caporos.


LÓPEZ ALSINA: 1986.


PEREIRA: 1991.


LOPEZ FERREIRO, 1898.


CAAMAÑO / NAVEIRO 1991. Año 1626.


Los vecinos de Santo Tomé de Ames y San Mamede de Piñeiro, por obstrucción y cierre del camino real que transcurre entre los dichos lugares. A:R:G; R:A; y A:T; serie “veciños”, UI 18282/ 19 FERREIRA,1988: 136, nota 279.


“ En una real provisión de 1608 se dice que el puente portomouro sobre el río Tambre había caído totalmente, causando gran trastorno a los que tienen que pasar el río, y rodear muchas leguas en el río arriba e abaxo, ya de que él se sirve de el todo el reino de Galicia menos Mondoñedo. (Arch. Municipal de Santiago . Repartos para las obras de puentes, 1589-1608”, fol. 388 ss).”


 (LÓPEZ., 1898)


(CAAMAÑO / NAVEIRO 1991).


Estos autores ofrecen una alternativa al tramo viario diseñado por López Ferreiro en 1895, que se extiende entre GLANDIMIRO (Brandomil), y BRIGANTIUM (A Coruña).


“La vía desde Brandomil, toma dirección noroeste y pasando por Armán Y al oeste de San Xoán de Grixoa, llega a Vilar de Céltigos. De ahí dejando al oeste San Pedro de Cícere, pasa al este de Busto y se dirige hacia Arantón y por Reino, sin pasar por Santa Comba se encamina a Padreiro y por Vilardate al oeste de Castriz, pasa por Outeiro y Boaña de Abaixo, discurriendo paralela al oeste de la actual carreterera de Santa Comba a Coristanco con la que enlaza en el Km 11, antes de Salgueiras. A partir de este lugar , por una altiplanicie y en línea recta , coincide con la citada carretera hasta pasar la antigua laguna de Alcaián en que comienza el descenso a Seavia. En las cercanias de esta laguna es donde se cumplen las millas dadas por el Itinerario Antonino y por consigiente el lugar donde hay que colocar la mansión Atricondo. No obstante, quizás por falta de prospección en esta zona no se documentan restos romanos importantes, aunque sí existen varias leyendas sobre ciudades antiguas asolagadas. Desde Seavia y Baiordo llega a Coristanco en donde toma dirección noreste y casi coincidiendo con la actual carretera de Coruña a Finisterre se encamina a Carballo en donde pasaría cerca de los antiguos Baños . Desde esta población su trazado coincidiría practicamente con el de la carretera de Coruña a Fisterra y pasaría por Bértoa, Queo, Proame, Cabovilaño, y por el este de Vilaño se dirigía a Peisaco y desde aquí por el Anido y Armentón de Arriba llegaba a Arteixo, en donde existía lo mismo que en Carballo unos antigüos baños. Desde esta población por Oseiro, Pastoriza, a Silva y Ventorrillo llegaba a A Coruña en donde se cumplen las millas del Itinerario y que es el lugar donde se ubica la mansión BRIGANTIUM.


El paralelo mas cercano a esta piscina, lo encontramos en San Pedro do Sul (Portugal, distrito de Viseu), en la piscina P2, realizada en una remodelación de un edificio preexistente efectuada a finales del siglo I d.C.


(FRADE / BELEZA: 1992) 1.- 100-170 d.C: PTOLOMEO: TABLA II, CAP. 6 “GEOGRAFÍA:”:- En el gran puerto de los galaicos lucenses Flavio Brigantio 6º , 45´, 45´´ . 2.- 155-235 d.C DIÓN CASIO: “HISTORIA ROMANA”: - Entonces navegando en dirección a Brigantio, ciudad de Gallaecia, aterrorizó a sus habitantes con sus naves y como no habían visto nunca una escuadra de guerra, se rindieron”. “desde allí, navegando a lo largo de la costa hacia Brigantio, ciudad de gallaecia, los atemorizó, y sometió por el rugir de la navegación ya jamás habían visto una escuadra”(D.C. XXXV, 53).


3.- 280 d. C. ITINERARIO ANTONINO: Item per loca marítima a Brácara Astúricam usque.


 4. - 415-417 d.C. PAULO OROSIO. “HISTORIARUM ADVERSUS PAGANOS LIBRI SEPTENS”: a. " Un segundo ángulo mira al noroeste donde está situada la ciudad gallega de Brigantia, que levanta para observación del mar de Britania un altísimo faro, obra digna de recuerdo entre pocas". (Orosio 1, 2, 71- 72), b.“Hibernia, isla situada entre Britania e Hispania, se extiende desde el suroeste hasta el nordeste en una longitud considerable. Sus primeros territorios, alargados de cara al océano cantábrico, contemplan a través de un largo espacio, desde lejos, sobre todo desde el promontorio donde desemboca el río escena, y donde habitan los escenas y los velablos, la ciudad gallega de Brigantia, que se encuentra al Sudoeste de Hibernia, y que mira hacia estos en dirección noroeste (Orosio 1, 2, 80)


5.- 395-420 d.C. “NOTITIA DIGNITATUM”: -Tribunus cohortis celtiberiae Brigantiae, nunc Iulióbriga. (Not.Dig. 42, 30). FLOREZ, España Sagrada, T: XIX; Madrid p. 15. BARREIRO, 1986. 395-420 d.C. “NOTITIA DIGNITATUM”: -Tribunus cohortis celtiberiae Brigantiae, nunc Iulióbriga. Not.Dig. 42, 30. Este documento fué recuperado como fuente para la localización de Brigantia por Caamaño Gesto.(CAAMAÑO, 1991)


(LOSCERTALES, P., 1976) Año 971. In valle Faro Bregancio, villa de Orria et eclessia Sancta Eulalia iuxta Faro, et nuncupatam eam Carolio et alia eclessia de Sancte Marine . Inter Montanos et Bragantinos, villa Amberona,...in Bragantinos, villa Guntilani et Anezobre.Tumbo I , fols. 41 v.- 42 v. 971.


Et ego Sisnandus, episcopo eclesiam Sancta Eulalie qui est iuxta farum Precamtium que mihi incartarunt Florencius presbiter, et nuncupatar eam Carolio. Tumbo de Sobrado. T. I, fols. 6 r - 7 v.


s.d In terra Faro Sancti Christofori medium cum adiunctionibus suis, villa laureiro, Elvinam, villam Aguelam. In terra de Bregantinus villa Lalim et Sancti Stefani Medio. Tumbo de Sobrado, T.I , Folio 189 v. Año.


 1153. “Facio carta domnationis...de omni portático illo quod ad Burgum de Faro”. Tumbo II, fol. 13 r.


Año 1179. “De decimis totius Burgi de Faro Sancte Marie Superaddi”. Tumbo II, fol. 14 v.


Año 1188. “ illas zenias quas fecistis iuxta burgum de Faro, in rívulo qui discurrit subtus Vilambonam...per portum vidilicet qui est subtus vilambonam, et per illum comarum quod dividit inter hereditatem de Petro Labor et alias hereditates que iacent iuxta burgum, et inde vadit ad mare, ex altera parte per illam viam que exit de predicto portu et vadit contra Cordedam et per illum comarum que vadit de via illa in directum ad illo castineirum qui est in rivulo qui descendit de Cordeda et vadit ad mare, et ita concluditur terminos Zervarum “. Tumbo de Sobrado, Tumbo II , fol. 24 r. y v. 8


(BARREIRO 1986)


Año. 1199. “ in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eulalia de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara”. Tumbo I fol 79 v.


“Et habet iacentia a camino Sancte Eolalia de Curtis quod vadit ad farum usque Guargiam...”


 (CAAMAÑO, gallaecia 11, 989)


 (PEREIRA, 1991)


 (LÓPEZ: 1986)


 En este lugar, encrucijada de caminos a Pontevea, Santiago y Brión, existe la capilla advocada a Nuestra Señora de los desamparados. Una curiosa fuente, adosada a ella, podría ser un pequeño miliario reutilizado.


 LOPEZ, 1898: pax. 262, nota. 2 .


 En este lugar se encuentra una pequeña capilla advocada a San Martíño, y a la orilla del camino, un cruceiro catalogado, por Castelao, como uno de los mas antiguos de Galicia. Al margen de esta consideración que puede ser arbitraria, y tratarse de un simple cruceiro popular, el fuste de este cruceiro evoca la forma de los miliarios prismáticos, el cual podría haber sido reutilizado como soporte dunha cruz en un acto, no poco común, de cristianizar piedras, muchas veces miliarias, asimiladas a culturas paganas.


 Noticias arqueológico - numismáticas del castro Lupario (Rois-Brión, A Coruña) (ACUÑA / CAVADA,1986)


Se destacan los hallazgos de Grabados rupestres, esculturas, puente y vías romanas, cerámica, monedas, medallón, y otros, de los que se realiza detallada explicación en el texto. En Xinzo (Brión), y una vez superada a ponte dos mouros o Paradela al pié del castro Lupario, en 1995 apareceron importantes cantidades de tégula en los cimientos de dos casas, así como algún basamento de columna.


1201 . Venta dunha heredade en Bugallido nostra portione ...inter ipsas vías , una per quan pergunt ad Amean, et alia per quam pergunt ad molinum Ramirun Bacoon, quo modo iacet ipsa vie divise subter prenominatam viam de Bugallido.


ACS Tumbo CI, fol. CVI


(FERREIRA,1988: 137). 1085. Términos de San Salvador: ...et exit ista vila contra montem, inter prefactos términos, per suos agros de Lacuna, super via pública, per suos agros de Reboredo et inde ad términos de Boisan .... AHN, T. Toxos Outos, 3 vº.


 (FERREIRA, 1988, pax. 145, nota 308).


En Cirro apareceron restos de un hipocaustum relacionados cun asentamento rústico tipo vila.


 (PÉREZ, 1992: 134, pp. 129-174)


 En este lugar encontramos, junto al camino antiguo de Castrigo a Augas Pesadas, una capilla del siglo XVII dedicada a San Xoanciño.


 En este lugar existía hasta hace poco un pequeño puente tradicionalmenter asociado al camino real de Santiago - Fisterra, muy cerca del camino que Rosalía de Castro, en una de sus poesías, denominaba Costa do mar de ovellas


Dentro de esta parroquia de Santo Tomé de Ames, en el lugar de Vilar, aparececió un ara votiva dedicada a Pietas por un soldado da Legio VII Gemina


 (PEREIRA C.I.R.G.1991).


En la misma parroquia, concretamente en Portomenlle, situado en la divisoria de auga que hace de linde con la contigua de San Paio de Lens, apareció una moneda romana del siglo II, y un probable miliario anepígrafe. Ara votiva de Granito. Pietati/Iunius/flaccus/veteranu(s)/legionis VII G(eminae)/v(otum) s(olvit) l(ivens) m(erito).Hallada en el lugar d eVilar, concello de Ames. (Pereira Menaut, 1991). En este lugar se encuentra la capilla de nuestra señora de Barouta, mas conocida como capilla de San Amaro, así como un cruceiro de capilla, único del concello de Ames, y datado en la segunda mitad del siglo XVII. GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio, Voz de Galicia, 12 Febrero 1998. En este lugar se halla la capilla advocada a María Magdalena, junto a una fuente, que los lugareños denominan a fonte Santa. 1626. “ ....era camino francés como lo es ahora el de la puente Portomouro, fol. 26v. (Arquivo do Reino de Galicia , Real Audiencia e Audiencia Territorial, serie “veciños”, UI 18282/ 19 1122. Límites del coto de San Ciprian de Colis -actual Vilabade-: “ Super Avellaneda et per viam públicam bergantinis usque transversa de Rebordelos et vadit ad ipsum aucterium de Lama Grueira et per ipsam veredam que venir de Sancto Iacobi et ferit in illam viam antiquam que vadit per totas terras...”Arch. Gnral de Galicia, Colección Diplomática: Galicia Histórica. (FERREIRA, 1988) 1134. Límites de Santiago de Buxán: unius lapis fixus in illa mamula deinde super montem...dividit Sanctum Petri de Avenza de Busián in illa pública vía. Item alium lapis fixus est super Fontanum Siccum similiter in illa pública vereda quod extremat...Item alium lapidem defigi mandavimus in medio itínere quod separat inter Buxiani et Nevarium. (AHN, S. Martín P. 512/ 12).(FERREIRA: 1988,135). 1124. Donación de Terra de Montaos por Privilegio de Alfonso VII:...et recta strata dirigit ad incruzelatan de super Anseríz (Santa Mariña de Anxeríz). ACS Tumbo C. fol. 113. (FERREIRA,1988: 127). (MONTEAGUDO, 1955: 300-305). (FERREIRA, 1988: 134). (MONTEAGUDO,1950): En este lugar apareció una ara votiva de granito reutilizada como base de altar na igrexa de San Pedro de Soandres hasta 1909. Actualmente se encuentra en el Museo de la Catedral de Santiago. (PEREIRA, CIRG: 1991) (VALDÉS : 1993) Año. 1483. Bruma, apeo de Bens que posee el Hospital vello en Bruma. AHU, F.univ, serie Hª.”, Libros A-76, nº. 79. Año. 1190.“...et habet Iacentia a camino Sancta Eulalia de Curtis quod vadit ad farum usque Guargian.”. Tumbo de Sobrado. Tumbo de SobradoT.I fol 78 v.. 995. ”quam eclessia vocabulo Sancte Eulalia virgen, que est sita en villa iacente territorio Curtis”. Tumbo de Sobrado, T. I, 56 r - 58 r. s.d. “..Hec sunt terminos de villa Sancti, id est per petra maosindi et inde Anguilón de Villares et inde ad casale de Aguildo, quomodo perget ad fonte Dunaree, et inde ad porto Arnoso et inde ad fonte de Panizales et inde ad antiqua et inde per illa antigua Infesto et perge ad illa vallina, ed inde ad 0mamola de Paramiu et inde ad penam Muscosam et inde per illo rego de Monadelo, et inde ad porto de Iancha, et inde per veredam veteram quo modo perge ad rívulum siccum, et inde per illo rivulo per ubi intrat in rivulum siccum in Mandeo..”. Tumbo I, fol 124 r y v. Año. 1199. de vilacovas et de quintanas: “...in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eulalia de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara.Tumbo I fol 79 v. Año 1100. De eclessia Cidadelie et de Curtis. “ ...et diviserunrt illas eclessias cum suis dereituris et per suos terminos, quomodo venit per ipsam veredam de Fraga de Causo et inde ad illum fontem de Axe per ipsam veredam ad querqum sancti et per illam petram longam de apreciatorio per illum amenalem inter ambas aquas in prono, quomodo intrat in aqua de Sub carrale et vadit in prono, ad ipsum portum qui venit de Leolfi et vadit per ipsam Lucentiam, et vadit per medium de ipsis bauzis per medium ipsius castri de Sendani in directo Mammona maior ad ilum portum de equas et vadit ad Infesto per illas leiras de Salgarios, et vadit ad Petrozelas et torna per ipsa vereda Infesto ad illas Lamas et Petram Corzal quomodo intrat in aquam de Portecelo, et intrat in Mandeo “. Tumbo de Sobrado, Tomo I fol. 59 r y v. :s.d “..ripa de Mandeu per valle Traversu super pontem petrinam”...Tumbo de Sobrado.T. I , fols 124v. 125 r. CAAMAÑO / MEIJIDE, 1997 / 98: 17. Este camino, que sería la vía secundaria Mesón do Vento - A Coruña, pasaría por Hervés, puente Lago, sobre el río Barcés, valle de Barcia, puente de Ribeira. en el camino de Meirama. (“El camino del Padre Sarmiento y el camino Real de A Coruña a Santiago”: Fernando Urgorri y Lucindo Fambiella, El Ideal Gallego, Domingo 13 de Agosto, de 1989.pags 6 - 8). (LUENGO, 1942) Año.1188.“ illas zenias quas fecistis iuxta burgum de Faro, in rívulo qui discurrit subtus Vilambonam...per portum vidilicet qui est subtus vilambonam, et per illum comarum quod dividit inter hereditatem de Petro Labor et alias hereditates que iacent iuxta burgum, et inde vadit ad mare, ex altera parte per illam viam que exit de predicto portu et vadit contra Cordedam et per illum comarum que vadit de via illa in directum ad illo castineirum qui est in rivulo qui descendit de Cordeda et vadit ad mare, et ita concluditur terminos Zervarum “. Tumbo de Sobrado, Tumbo II , fol. 24 r. y v. “... al camino transversal de Tui a Santiago ... El estudio del ingeniero fue hecho, como sabemos, con todo rigor, proponiendo para él Amphoux dos rutas posibles y alternativas, bien por el cauce tradicional del camino viejo,que pasaba por Iria, Padrón y Caldas hasta Pontevedra, o por el contrario cruzando por el interior, por el “ponte Bea”, hasta llegar a la misma ciudad. En su opinión esta ruta era la mas aconsejable por ser la distancia menor entre los dos núcleos, mas económico su trazado y tecnicamente también la mas lógica...(VIGO: 1999, 69) En el concello de Rois, en el lugar de San Pedro de Herbogo, se han encontrado dos aras votivas, una dedicada a Júpiter, la otra a Erbo Erbieco.


 1. Inscripción votiva desaparecida. San Pedro de Herbogo Iovi / Optimo /m(aximo) Ara votiva de granito


2. Ara votiva de granito. San Pedro de Herbogo. Erbo Erbie- /co I(---) S(--- ) E(---) / ex vot- / o p(osuit) l(ibens) a(nimo)


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #551 pérola 09 de mar. 2007

    Ya veo que se quedaron ambos sin argumentos.

  2. #552 El Brujo Redivivo 09 de mar. 2007

    Es usted más pesada que una vaca en brazos, oiga.

    Si no le gusta que pongan de manifiesto sus tonterías, no las suelte.

    Las golfadas, por favor, en otro lugar.

  3. #553 pérola 09 de mar. 2007

    La verdad lamento que los mensajes borrados en el otro foro no fueran los de ustedes y si los de Piñolo. Ego me parece injusto. Son ustedes unos trolls, unos hunos, unos porcos bravos que bajan del monte a rebozarse en el barro para limpiar su piel, para disimular su olor nauseabundo.

  4. #554 El Brujo Redivivo 09 de mar. 2007

    Es usted más pesada que una vaca en brazos, oiga.

    Si no le gusta que pongan de manifiesto sus tonterías, no las suelte.

    Las golfadas, por favor, en otro lugar.

  5. #555 pérola 09 de mar. 2007

    Lo de la vaca lo dirá por usted, supongo. A la vista está.

  6. #556 El Brujo Redivivo 09 de mar. 2007

    Me da la impresión de que se ha confundido de sitio. Las golfadas son en otro lugar.

  7. #557 pérola 09 de mar. 2007

    Eso le digo yo a usted. Porqué no escribe algún artículo y lo defiende. Mangante, que es usted un mangante. De arqueólogo municipal lo ponía yo a usted de nuevo, para que le bajaran los humos!

  8. #558 El Brujo Redivivo 09 de mar. 2007

    La mansio que le falta a su vía:

    http://tinyurl.com/2oyzvc

  9. #559 pérola 09 de mar. 2007

    Le falta responder en dos foros. Ya veo que lo ha olvidado

  10. #560 pérola 09 de mar. 2007

    La mansio le falta a usted, no a mi, por cierto. Una isla? No me haga reir don Sancho

  11. #561 El Brujo Redivivo 09 de mar. 2007

    Mientras disfruta de su estancia en la mansio, debería comprender que me retire de esta desagradable conversación. No tengo el menor interés de participar de un intercambio de ese tipo de golferías que parecen serle inherentes. Mi estilo es otro. Quédese con el suyo, que a mí no me interesa.

  12. #562 pérola 09 de mar. 2007

    Es que no se dan cuenta, de que cuando no hay argumentos para rebatir ustedes acuden al ataque personal?. Las amenazas veladas de Giannini, sus descalificaciones que sabe no tienen fundamento... si la h, que si no. ¿Qué me dice de la Hética, de la Ética?. Un hombre tan ilustrado como usted?, Porque el rocinante es caso aparte, no puede actuar como actúa, nadie le erigió como defensor de la VERDAD, perdone señor Bello Diéguez, nadie la posee, ni usted, ni yo, así que no se apropie de nada, que por otra parte no merece. Su falta de Hética/ética, lo desligitiman como valedor, de nada y de nadie. Así que váyase a comer y beber, que eso si lo hace mol bé.

  13. #563 El Brujo Redivivo 09 de mar. 2007

    Por cerrar: no sólo está usted como una chota, sino que es una perfecta imbécil.

    Y que sea con salud.

  14. #564 pérola 09 de mar. 2007

    Sabe que opino lo mismo de usted, por cerrar tb. Y váyase a otro foro señor Dieguez, a tocar la...

  15. #565 ainé 09 de mar. 2007


    Con cariño y amor....os dejo algo en el Xprésate.Ojito a la letra!... :DD

    Criticar por Criticar
    ainé 09/03/2007 23:27:22


    Buen finde!

  16. #566 pérola 09 de mar. 2007

    Ainé eres un cielo

    me voy a tomar la licencia

    La envidia es como un puñal
    ¿a quien se lo voy a clavar?
    a un que recuerdo que la maldad,
    siempre se vuelve,
    palabrería y obsesión
    producen muy mala impresión
    te comento que insultar
    no es ninguna novedad.

    Coro
    Malgasto mi talento
    destrozando a los demás
    propagando mil mentiras
    disfrazando la verdad
    estoy perdiendo tiempo
    que; no voy a recobrar
    parece que mi vida
    no da para mas.

    Yo soy la santa inquisición,
    solo llamo la tención,
    de quien, no tiene de que hablar,
    te crees aburrida.

    Me parece que en realidad
    ya no se como acabar
    lo que pensé por alcanzar
    un poco de celebridad

    Coro
    Malgasto mi talento
    destrozando a los demás
    propagando mil mentiras
    disfrazando la verdad
    estoy perdiendo tiempo
    que; no voy a recobrar
    parece que mi vida
    no da para mas.

    Criticar por criticar.
    Criticar por criticar

    Coro
    Malgasto mi talento
    destrozando a los demás
    propagando mil mentiras
    disfrazando la verdad
    estoy perdiendo tiempo
    que; no voy a recobrar
    parece que mi vida
    no da para mas.

  17. #567 pérola 10 de mar. 2007

    Y ahora otra

    Porque a ti, el mas bestial de los centauros, te ardía la visión
    tanto por el vino como por la visión de la novia,
    y reinaba una embriaguez que reinaba la lujuria.
    De repente las mesas son volcadas y siembra la confusión en el banquete,
    y la recién casada es raptada por la fuerza, agarrada por los cabellos.
    ....Presto nos levantamos todos, y Teseo gritó el primero:
    "que locura te empuja, a provocar, vivo yo, y a ultrajar sin saberlo, a dos en uno?

    Pero no responde (pués no puede justificar con palabras un hecho así), sino que con sus puños acomete, impetuoso, el
    rostro paladín y golpea su pecho noble.
    Por azar, había allí cerca una crátera con altos relieves;la levanta el hijo de Egeo, irguiéndose mas enorme de lo que por sí era,
    y lo lanza contra el rostro de su adversario.
    Éste vomitando por la herida y por su boca borbotones de sangre, sesos y vino, de espaldas sobre la arena empapada, patalea,
    y, a porfía, todos a una gritan: " !A las armas!, A las armas!.

    El vino les daba ánimos, y en los prolegómenos de la batalla
    vuelan como proyectiles copas, frágiles jarros y torneados calderos,
    objetos apropiados para el festín, ahora para la guerra y la matanza.

  18. #568 pérola 10 de mar. 2007

    Las yeguas que me llevan, y tan lejos como alcance mi ánimo,
    me escoltaban,
    una vez que en su tiro me abocaron, al camino muy nombrado
    de la deidad,
    el que por todas partes lleva al hombre que sabe.

    Por él era llevado, pués por el llevaban las discretas yeguas
    que tiraban del carro;
    pero el rumbo lo marcaban las muchachas.

    El eje, emitía un chirrido de siringe,
    al rojo como estaba, cuando
    se apresuraron a escoltarme las hijas del sol,- una vez que atrás dejaron
    la morada de la Noche hacia la luz,
    destocando sus sienes de los velos
    con sus manos.

    Allí se hallaban las puertas de la Noche y el Día
    y las encuadran dintel y umbral de piedra.

    Ellas, en lo alto del éter, se cierran con grandes portones,
    cuyas llaves de doble uso tiene a su cargo
    Justicia - pródiga en dar pago-.

    Hablándole, pués, con blandas palabras
    las muchachas la persuadieron hábilmente
    a que en su vuelo liberase
    el cerrojo con fiador de las puertas.

    Y de los portones, basto hueco dejaron al abrirse,
    tras girar en sus cuencos alternativamente los quiciales
    brocilíneos
    ajustados con pernos y clavijas.

    Por allí, a su través, por la calzada
    en derechura guiaban las muchacas carro y yéguas.

    Y la diosa me acogió benévola; tomó en su mano
    mi mano diestra y así me dirigió la palabra
    y me decía:

    joven acompañante de aurigas inmortales
    llegado con las yeguas que te traen a nuestra casa, salud, que
    no fue un hado malo quien te impulsó a tomar este camino
    sino ley y justicia.

    Preciso es que te enteres de todo:

    Tanto del corazón imperturbable de la verdad
    bien redonda
    como de las opiniones de mortales
    en que no cabe creencia verdadera.

    Aún así, también aprenderás como es preciso
    que las opiniones sean en apariencia,
    entrando todas a través de todo.

    Voy a contarte
    y presta atención al relato que me oigas

    los únicos caminos de la búsqueda que cabe concebir:

    el uno, el de que es y no es posible que no sea
    es ruta de persuasión pués acompaña a la Verdad;
    y el otro, el de que no es y el de que es preciso
    que no sea,
    éste te aseguro es un camino totalmente inescrutable.


  19. #569 giannini 10 de mar. 2007

    Bueno, que me haya ido por la nueva Vía XX no significa que carezca de conexión, aunque sea una birria. Así que, sólo una pregunta:

    ¿Hoy hay luna llena?

    ¡Pobre Goyo, lo que habrá padecido!

  20. #570 pérola 10 de mar. 2007

    Que pena das! a donde quieres llegar? Te veo mal mal mal

  21. #571 jorileiro 10 de mar. 2007

    Demasiada mala educación.

  22. #572 pérola 10 de mar. 2007

    Cayó Rocinante, y fue rodando su amo una buena pieza por el campo; y queriéndose levantar, jamás pudo: tal embarazo le causaban la lanza, la adarga, espuelas y celada, con el peso de las antiguas armas. Y entre tanto que pugnaba por levantarse y no podía, estaba diciendo:
    -Non fuyáis, gente cobarde; gente cautiva, entended, que no por culpa mía sino por mi caballo, estoy aquí tendido.

  23. #573 giannini 11 de mar. 2007

    Jorileiro, toda la razón, y lógicamente me incluyo entre los maleducados, así que disculpas por la parte que me toca. No tengo práctica en usar este tono, pero pregunta pérola "¿a dónde quieres llegar?" La respuesta es evidente: a que se vaya enterando que todos podemos descender a un debate verduleril, y como se ve, algunos lo hacemos con los mejores resultados. Si lees más arriba, me cansé de llamarla a la compostura -tanto aquí como en el debate de la Torre-, por toda respuesta recibí un desprecio: "rocín"; más adelante se me llamó borracho o que tenía dos buenas patas pa un banco :-))) Con independencia de que uno carezca de ciertos complejines, no me cabe la menor duda de que se trata de insultos que tienden a menospreciar, ridiculizar, vejar, humillar, etc. La que viene a por uvas, las lleva, y más gordas si es preciso, hasta que en una de las "apuñaladas" que nos intercambiamos se da cuenta de que el contertulio no es de goma, ni se le puede vomitar, insultar, vejar o humillar. Bueno, se puede hacer, pero el golpe no queda sin respuesta.

    En definitiva, conviene mantener las formas, porque los demás, también podemos sacar los pies del tiesto.

  24. #574 jorileiro 11 de mar. 2007

    Alguien sabe de un proyecto de investigación,integrado en el proyecto INTERREG,para la recuperación y divulgación de las vías romanas a su paso por la "Serra do Gerés".Si no me equivoco esta investigación se lleva a cabo desde la Facultad de Humanidades de Lugo;por tanto es de suponer que estará el profesor Colmenero detrás.

  25. #575 pérola 11 de mar. 2007

    Aquí el que se ha pasado eres tu. De nada sirve pedir disculpas. Y como te pases de nuevo te voy a decir dos cosas a la portería del Reino. No desde aquí. ya le diré a Goyo lo que andas haciendo e insinuando. Así que primero difamas, levantas insinuaciones y después te haces el agredido.
    No, que tu no provocas. Por favor mayor rocín no lo he visto en mi vida.

  26. #576 pérola 11 de mar. 2007

    Jorileiro has acertado

  27. #577 giannini 11 de mar. 2007

    Si alguien tiene dudas acerca de lo que dice esta perturbada que revise el debate.

  28. #578 pérola 11 de mar. 2007

    Eres impresentable. No sabes en donde te metes. No sabes nada de vías y te metes en este foro que ni te va ni te viene a molestar. Los de Brigantium seguro tenían más educación que los lacoruñeses, como tu dices. Lacoruña viene de Lacón y Uñas. por las piaras de `porcos, no te vayas a pensar.

    El próximo comentario que no hable de vías te lo vas a tragar.

    No me conoces de nada, eres un impresentable y como vuelvas a hacer una alusión personal me persono y te digo 2 cosas a la cara. Quedas avisado.

  29. #579 pérola 11 de mar. 2007

    Perturbado es el que se mete en que lo que no sabe. Si observan los demás como os meteis desde que colgasteis el mapa de Ptolomeo tu Javier y Bello, empezasteis a insultarme y a meteros en un foro en el que no había habido ningún problema. No se que interés tienes en jorobarlo, no puedo explicármelo, a no ser que sea por lo de Brigantium y Coruña. Lo siento, es my teoría, creo que la defiendo con educación con todo el mundo excepto con vosotros dos, pero es porque provocais, insultais, desacreditais, sin venir a cuento. Eso se llama ser un troll, entrar en un artículo a reventarlo, a desacreditar al autor, sin tener ni idea del tema.

    Vosotros entrasteis aquí con el fin de destrozarlo, no fuí yo a meterme con vosotros, y es lo que haceis, de una forma, de otra, retorcida, menso retorcida, barriobajero, menso barriobajera, EL CASO ES HACERLO A TODA COSTA.

    Pero la gente no es idiota, y sabe que no habeis escrito ningún artículo, y que entrais a destrozar los artículos en aras de la VERDAD.
    La cretinez es algo corriente.

    Ahora porque no abres un foro propio y dices allí todas las tonterías que te apetezcan..

    Es que lo que nos interesaba a nosotros son las vías, no las tonterías que colgais para distraer la atención del lector. Los tratais como a gente estúpida, que se manipula con vuestras artimañas.

    El foro ya lo habeis destrozado con vuestras bajezas, pero queremos seguir, bueno, si migrais para otro lado.

  30. #580 zarasein 11 de mar. 2007

    Eevisando (un poco solo la verdad) este debate, considero que hay ciertos insultos que no se deberían consentir en ningún tipo de foro, menos uno cultural:
    " El Brujo Redivivo
    09/03/2007 22:18:31

    Por cerrar: no sólo está usted como una chota, sino que es una perfecta imbécil.

    Y que sea con salud. "

    pd., vaya como se las gasta el brujito. No me extraña se frotara las manos cuando cerraron por su actitud y la de sus compinches el desdichado foro de la TRADUCCION DEL BRONCE DE BOTORRITA. Parece ser la tónica en esta web: "revienta el foro, insulta lo que puedas y vencerás".

  31. #581 pérola 11 de mar. 2007

    Gracias, zarasein, es que no se puede dialogar de esta manera. Por eso pido, a los demás no hay que pedírselo, que estos dos señores si entran no entren a reventar el foro. Por mi mejor que no entren, después de lo hecho, pero que se atengan a la materia, no a la descalificación, porque sino es imposible seguir el hilo de la conversación.
    Es más al principio hablaban varias personas, algunas incluso proponían teorías al margen de la mía, alternativas o complementarias. Me gusta más observar como dialogan, ver opiniones, argumentaciones, para contrastarla con la mía. Me tengo por una persona tolerante, bastante normal, y nada paranoica, todo lo contrario, pero estos con sus tácticas sibilanas desfiguran todo, se acaba hablando de cosas que nada tienen que ver con la materia. Y es que al final pasa eso, que o te cierran el foro, o te cansas, te cabreas, y lo borras. Es lo que quieren supongo. Gracias por tu apoyo. Saúdos. Y a ver si en unos días podemos retomar la conversa. ; - )

    Saudos a todos

  32. #582 giannini 11 de mar. 2007

    Zarasein, te ruego que lo revises "un poco más". Aquí, elpater, yo y otros, realizamos aportaciones significativas, tanto sobre las vías como sobre los temas que iban surgiendo, hasta que se nos puso de vuelta y media, al menos a mí, y claro me vi obligado a descender a las cloacas para poner las cosas claras, y empleé las mismas armas. Como no quiero influir sobre tu opinión, te vuelvo a pedir que revises de nuevo el debate para contar con suficientes elementos de juicio. Espero de tu imparcialidad en el asunto y que no te guíen viejas querellas, que al menos conmigo, que yo recuerde es la primera vez que intercambiamos una palabra.

    Sólo tres preguntas: ¿tú te imaginas a cualquiera de los autores que seguramente admiras empleando las formas -en las que hay incluso amenazas, que por cierto me dan igual- que usa esta perturbada? ¿Eso para ti no es significativo? ¿No te dice nada?

    No he seguido el foro de Botorrita, pero sí recuerdo más de una protesta acerca del mismo en el X-presate, pero vaya, ya digo que no cuento con elementos de juicio suficientes porque no recuerdo haberlo picado nunca.

  33. #583 pérola 12 de mar. 2007

    bla, bla, bla.

    No voy a seguir pero un par de chaparretas no te venían mal.

  34. #584 pérola 12 de mar. 2007

    Por cierto, mañana va a llamar Goyo a decirte un par de cositas.
    Y no me hagas ir a mi porque podré decir tres o cuatro

  35. #585 giannini 12 de mar. 2007

    ¿Chaparretas? ¿Cómo entenderlo sino como una amenaza de agresión?

    Por si a alguien le interesase...

    Artículo 169 del Código Penal -por fortuna vigente:

    "El que amenazare a otro con causarle a él, a su familia o a otras personas con las que esté íntimamente vinculado un mal que constituya delitos de homicidio, lesiones, aborto, contra la libertad, torturas y contra la integridad moral, la libertad sexual, la intimidad, el honor, el patrimonio y el orden socioeconómico, será castigado:

    1.- Con la pena de prisión de uno a cinco años, si se hubiere hecho la amenaza exigiendo una cantidad o imponiendo cualquier otra condición, aunque no sea ilícita, y el culpable hubiere conseguido su propósito. De no conseguirlo, se impondrá la pena de prisión de seis meses a tres años.

    2.- Las penas señaladas en el párrafo anterior se impondrán en su mitad superior si las amenazas se hicieren por escrito, por teléfono o por cualquier medio de comunicación o de reproducción, o en nombre de entidades o grupos reales o supuestos.

    Con la pena de prisión de seis meses a dos años, cuando la amenaza no haya sido condicional".

  36. #586 jfca 12 de mar. 2007

    y? BRUJO + GIANNINI Y? dice:
    A continuación, sigue Ptolomeo describindo a ribeiramar da nosa Galicia, e pon: «Flavia Brigancio, Promontorio Lapata Coru, desembocadura do río Meáru (así, en grego), desembocadura do río Nabia...»."
    ¿esto que es?, ¿o Mero e o Nabia? y pués.....¿donde nos situaría?
    y siguen:
    Parece que el primer documento claramente referido a Bergondo es del año 1138, cuando se cita a un abad, Recendus de Burgundio,que confirma una donación hecha por el conde de Traba a su hija Urraca. Burgundio es por tanto el primer nombre conocido de Bergondo. También aparece como tal en el testamento
    ....¿como que parece?, ¿? ente otras cosas, amigos, "BURG" es germánico total, tanto que aun hoy es igual o fortaleza o castillo.
    ¿conoces algo semejante en Bergondo?, si es asi me lo cuentas y mientras tanto preciso tambien que me demostreis que ese Burgundio se refiere realmente al Bergondo de hoy. Y ademas defendeis que de BURG se puede pasar a BREG ( alucino) pero de BRIG ¿NO?. Y
    de CARONIUM non fan falla intermediacions, pasamos directamente a CR(O)UNIA e logo a CRUÑA (tal cual se lle chama ainda nas Mariñas).
    .........Y por otro lado, o por detras, o de frente, como querais..........este foro era estupendo, pura busqueda, investigacion, inventiva e imaginacion, hasta que AMBOS LOS DOS habeis "aparecido" a ensuciarlo y emponzoñarlo, "aportandonos" la FË propia (la vuestra), ninguneandonos a todos como si fuesemos escolares, insultando (a veces) y para colmo con aportaciones lo mas limitadas posibles a algún escenario que sacase fuera de sitio la idea original, el TEMA DEL FORO.
    SI LO TIENEN TAN CLARO EXPONGAN LA SUYA Y DEFIENDANLA
    .......y dejense de chulerias barriobajeras, que me insultan como coruñés y ademas deportivista......é senón como vos galegos:
    ...calen e escoiten...

  37. #587 El Brujo Redivivo 12 de mar. 2007

    ¿Están seguros de que no les ha entrado en el cuerpo el espíritu de Manuel Carballa, Iker Jiménez, JJ Benítez o alguno similar?

    Tal vez sea el momento de un buen exorcismo.

  38. #588 jorileiro 12 de mar. 2007

    Referente al proyecto de investigación que citaba más arriba sé que es para la recuperación de las "vías Augustas"y la "geira"en la "Serra do Gerás".Gracias.
    Por otra parte me gustaría que dejaseis esa pelea que manteneis porque no creo que os conduzca a ningún buen sitio;y,con perdón,resulta bastante desagradable.

  39. #589 jorileiro 12 de mar. 2007


    Sr.Giannini:
    El 27/02/2007 me dice:
    "El Diccionaro de la Lengua Española,dice:
    Brigantino,na
    (Del lat.Brigantinus,de Brigantium,nombre antiguo de A Coruña y de otras ciudades).

    Me podría explicar que quiere decir ése "y de otras ciudades"?
    Muchas gracias.

  40. #590 jorileiro 12 de mar. 2007

    Para quien lo quiera entender sólo diré que a alguien muy conocido lo quemaron en la hoguera por decir que la tierra era redonda(y eso que no llegó a decir que era achatada por sus polos);y eso que era una teoría.Una simple teoría que se convirtió en verdad.
    Que los inquisidores no quemen a nadie más en la hoguera,aunque sea mediante la palabra.
    Tampoco entiendo porque no se puede desmontar algún mito,a no ser que se pueda dudar de todos (celtas,Apóstol Santiago...)excepto de la irrefutabilidad de que Brigantium pueda no ser la A Coruña actual.
    Con mis más cordiales saludos para todos.

  41. #591 El Brujo Redivivo 12 de mar. 2007

    ¿Y quién es ese "alguien muy conocido" al que quemaron en la hoguera por decir que la tierra era redonda?

    En cuanto a la idea que pretende transmitir, estoy de acuerdo. A ver si se moderan, se centran en lo que se está (una discusión en internet) y se dejan de intentar interferir en la vida privada de cada cual, a la que tiene pleno derecho sin que nadie venga amenazando con el primo de Zumosol.

    Se puede desmontar cualquier mito con una sóla condición: saber hacerlo, desmontarlo bien, no con inventos filológicos fuya incorrección ya ha sido mostrada por quien quiere y se aviene a hacerlo, con atribuciones falsas de iglesias a obispos inexistentes, o con inventos como el del señor quemado en la hoguera por decir que la tierra era redonda. Con el deber de saber aguantar las críticas, y con el derecho de no ser insultado por hacerlas.

    Por ejemplo, aquí se ha desmontado el mito de que en Curtis había un obispo. Es una pena que la reacción haya sido tan virulenta y trapalleira, como quien dice.

    Espero su respuesta a la pregunta inicial para aplicarme a desmontar ese mito del "alguien muy conocido" al que quemaron en la hoguera por decir que la tierra era redonda.

  42. #592 pérola 12 de mar. 2007

    Que pesado!

    Jfca, hace pocos días replicando a Giannini en otro foro, Onnega hacía alusión a un documento del 845, creo recordar en el que parecía que ese señor era un posesor germánico. A ver si es posible recuperar ese comentario para este foro, que parece que interesa. Si lo encuentro lo `pongo, pero ahora mismo no lo veo. Además parecía que dependía de Visantoña, nombrado en el texto Besantonia. Lo busco.

    Saludos y gracias

  43. #593 pérola 12 de mar. 2007

    Y va a retorcerlo hasta la extenuación. ¿Y que me dice de los aciertos? ¿No ve ninguno?. Anda que no es usted miope ni nada!!

  44. #594 pérola 12 de mar. 2007

    Usted tb dijo que no existía una ara a Cibeles en o Sardiñeiro Y NO SE LO RECORDAMOS A TODAS HORAS.
    Ahora que le puse la referencia sabe que la hay. SE LO VOY A TENER QUE REPETIR A TODAS HORAS?

  45. #595 pérola 12 de mar. 2007

    Brujo usted niega el contexto funerario de las estatuas y estelas menir. Y como le puse en la referencia de su foro correspondiente BUENO Y BALBÍN, reconocen y aceptan ese contexto. SE LO VAMOS A TENER QUE RECORDAR A TODAS HORAS.

    Pués si es así vaya dejando el puesto, no está capacitado para el.

  46. #596 El Brujo Redivivo 12 de mar. 2007

    ¿Es que no sabe hablar sin mentir?

    Es completamente falso que un servidor haya dicho que no existía un ara a Cibeles en o Sardiñeiro. Completamente falso.

    Si no sabe entender las frases sencillas que se ponen por aquí, ¿cómo pretende entender cosas más difíciles?

    Como hoy me pilla de buenas voy a explicárselo. Le pedí esa referencia a Lucusaugusti simplemente para ver si tenía el valor de decir de dónde había tomado las palabras que, sin citar, plagiaba. Unas de ellas estaban tomadas de un artículo suyo de usted aquí en Celtiberi.net, en el que transcribía el texto pero no daba la referencia de su publicación. Las otras las tomó de una web de un chaval de O Sardiñeiro. Cualquiera de las dos fueron dadas por buenas sin ningún tipo de comprobación. Simplemente, le venían bien para su construcción preconcebida, y allá fueron. Por supuesto, dio la callada por respuesta, como era de esperar.

    Y ahora, de que yo pida las referencias de un monumento epigráfico, deduce usted que yo negaba la existencia de tal ara. Pues sí que anda usted bien, sí.

  47. #597 pérola 12 de mar. 2007

    ya ya, disimule guapo.

    Vai dando a volta, guapo,
    vai dando a volta
    que quero ver
    a cara que tes agora.
    A cara guapo que tes.

    Vai dando a volta guapo
    vai dando a volta.

  48. #598 El Brujo Redivivo 12 de mar. 2007

    Y dale. Pues tampoco niego el contexto funerario de ciertas estelas y estatuas-menhir, faltaría más. Puso usted un texto de Bueno y Balbín aunque, me temo, sin entender lo que decía. En él, y en el contexto del artículo, señala cómo los simbolismos que otrora eran exclusivamente funerarios pasan a ocupar otros espacios fuera de las tumbas. Pero de ahí no se deduce, ni lo deducen Balbín y Bueno, que esos otros contextos sean asimismo funerarios. Ni ellos (que yo sepa, hace tiempo que no coincidimos, por lo que pueden haber cambiado su opinión sin haberme enterado, claro), ni D'Anna, ni el francés que estudia los hipogeos y cuyo nombre exacto no me sale ahora y no me apetece buscar.

    Es evidente que hay estelas en contextos funerarios, faltaría más. No sólo están formando parte de las propias tumbas en origen, sino que más tarde aparecen relacionadas con ellas, pero de otra forma: troceados y depuestos a modo de ajuar como en Guidel, o enhiestos pero fuera de las tumbas como en Petit Chasseur. Ahí ya hay un primer cambio, una primera separación.

    Pero más tarde aparecen, al menos algunos, fuera de todo contexto funerario conocido. Y eso es lo que estaba hablando con Onnega, en una agradable conversación en la que ambos aportábamos nuestros conocimientos para beneficio común.

    Una agradable conversación. Algo que resulta imposible con usted, siempre dispuesta a ponerse histérica en cuanto alguien le lleva la contraria en el asunto más nimio. Y de inmediato dando el salto a la vida privada, saliendo fuera de los términos de la conversación y del marco de Celtiberia.net para hacer una presión de juego sucio.

    Como por ejemplo, en este mismo mensaje al que respondo. Comienza usted bien. Diciendo tonterías, pero bien en cuanto a no salirse del tiesto. Pero lo termina, como es propio de usted, con un toque arrabalero:

    "Pués si es así vaya dejando el puesto, no está capacitado para el."

    Y mire por dónde ahí la caga por completo. Se sale del marco de discusión para meter asuntos al margen. Pues mire usted por dónde eso no es asunto suyo; normas hay que regulan la vida profesional, y en ellas no está el nombramiento como tribunal de las tenderas con ínfulas.

    Por lo cual, visto y comprobado que sigue usted empeñada en mezclar la discusión en los foros con sus incursiones, en ningún caso autorizadas, en la vida privada de cada cual, debo ratificarme en mi ya emitido dictamen de que es usted completamente imbécil.

  49. #599 El Brujo Redivivo 12 de mar. 2007

    Aprenda a leer, coño.

  50. #600 pérola 12 de mar. 2007

    ya ya, disimule guapo.

    Vai dando a volta, guapo,
    vai dando a volta
    que quero ver
    a cara que tes agora.
    A cara guapo que tes.

    Vai dando a volta guapo
    vai dando a volta.

  51. Hay 1.226 comentarios.
    página anterior 1 ... 10 11 12 13 14 ...25 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba