Autor: N. Pillado
sábado, 25 de noviembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ainé
Mostrado 41.387 veces.
Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
-
http://upload.wikimedia.org
-----------------------------------------------------
Noticia completa en:
http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=101115
------------------------------------------------------
LAS ÚNICAS EMBARCACIONES GRABADAS EN GALICIA EN EL SEGUNDO MILENIO ANTES DE CRISTO
N. Pillado / OIA
Los efectos de las recientes riadas fueron devastadores en la parroquia de Pedornes, en el municipio de Oia. El agua, mezclada con piedras y lodo, se llevó por delante casas, muebles, animales y enseres. El desbordameinto del río Vilar sólo trajo una consecuencia positiva. Las pérdidas económicas son innumerables, pero la investigación histórica saca una pequeña ganancia del desastre.
La fuerte corriente arrancó vegetación y rocas en el monte y dejó al descubierto un tercer barco grabado en piedra en el conjunto de petroglifos de Auga dos Cedros, datado en el segundo milenio antes de Cristo. La embarcación, al igual que las encontradas en 1992, presenta características similares a las naves micénicas ubicadas en museos griegos.
La dimensión del hallazgo resulta inconmensurable, según los estudiosos, ya que confirma la existencia de relaciones comerciales de los pobladores de la zona y los pueblos mediterráneos. El descubridor del petroglifo, Javier Costas Goberna, investigador del Instituto de Estudios Vigueses, asegura que los de Pedornes "son los únicos petroglifos de barcos existentes en la fachada atlántica". Ante la ausencia de representaciones iconográficas o vestigios arqueológicos en el Atlántico de embarcaciones a vela antes de la romanización, el estudioso afirma que el hallazgo se corresponde con originales del Mediterráneo oriental.
El investigador se encuentra inmerso en el estudio de la nave después de encontrarla casi por casualidad. Se adentró en el monte a finales de octubre para visitar el barco de Auga dos Cedros y comprobar los destrozos que el desbordamiento del río habría causado sobre él. "Estaba apoyado en una piedra observando el petroglifo y noté algo rugoso en la mano. Al volverme para comprobar qué era, vi que se trataba de otra embarcación grabada", relata...."
-----------------------------------------------------
Artículo relacionado en Celtiberia:
EMBARCACIONES PREHISTÓRICAS ATLÁNTICAS
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2159
------------------------------------------------------
-
Más informacióen en: http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=101115
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
La verdad es que me resulta muy difícil apreciar una imagen tan pequeña, aunque sí parece que su casco es de forma redondeada. De todas formas, se dice en el artículo del Faro de Vigo (véase el enlace que da Ainé al final de su información) que el nuevo barco parece tener un espolón y una cofa en lo alto del mástil. Tal vez el calco que aperece en esta foto de "terrae antiqvae" no es el del nuevo barco, sino el del antiguo.
Por cierto, ¿sabes tú cuántos grabados de barcos se han encontrado en Oia en total? ¿Son dos o hay alguno más?
La noticia habla de que este nuevo barco es el "tercero".
De modo que hay dos más. Conste que nunca he visto imágenes de ese segundo barco ya conocido.
Sobre la postura de Alonso Romero:
Sin llegar a defender nada con rotundidad, sí deja abierta la puerta a que los autores del petroglifo fueran los propios navegantes, que habrían desembarcado para hacer aguada. Afirma que las características morfológicas del petroglifo reflejan los detalles del barco con mucha precisión. Un indígena que solo hubiera visto el barco "de pasada" no habría podido ser tan preciso.
Otro detalle más: afirma que los ciervos que hay junto al barco tienen unas características que lo hacen únicos. Según Alonso Romero, no se ha encontrado en Galicia otro petroglifo en el que los ciervos fueran representados de esa manera, lo que -según él- reforzaría la hipótesis de que se tratara de unos grabados elaborados por los tripulantes del barco.
Insisto: es su posición.
Como ya he dicho más arriba, identifica el barco con los navíos del Antiguo Egipto.
¿Y no pueden ser barcos distintos grabados en distintas épocas?.
Una cosilla,¿alguien puede decirme qué significa Auga?.
Gracias
Si los indígenas vieron pasar el barco simplemente, no lo hubiesen podido representar con detalle, pero si ellos mantenían ciertos contactos comerciales con aquellos navegantes, entonces sí pudieron llegar a realizar este grabado.
Ahora bien, si los que hicieron el petroglifo eran navegantes de origen mediterráneo, fenicios por ejemplo, entonces cabe incluso la posibilidad de que quisiesen representar un barco de estilo egipcio, que ellos hubiesen observado en otros viajes (¿el "barco solar" como icono religioso?) No sé, hay muchas posibilidades.
Piñolo, auga es agua. Agua de los cebros, en los petroglifos del NO figuran ciervos asociados a círculos concéntricos que se identifican con agua, según algunos autores que precisamente se basan en los nombres de las laxes como esta y en que normalmente hay algún regato junto a las laxes, como es el caso de ésta también.
Giannini, no te olvides de esas fotos del reloj de sol de la Pena Branca en Visma, a ver si todavía está.
Saludos
Auga s. f. Líquido pouco ou nada sápido, inodoro, transparente, que forma à superfície da terra os mares, os lagos, os rios, etc. V. Água [lat. aqua].
Bastante fácil ¿no?
No me hables del reloj Onnega... Vengo de allí y un desastre. El reloj de sol del que me habían hablado gentes del lugar es en realidad un vértice geodésico y las rayitas que tiene alrededor simples marcas y fisuras originadas en la piedra por erosión, y no sólo en torno al vértice geodésico, sino en otras partes del pedrusco.
PS: lo que sí vi fue una pintada rarísima, un círculo hecho con pintura roja, plagada de símbolos más raros aún... Ahora no está de moda creer en la Virgen del Carmen y a algunos les da por creer en la "magia" o en los adivinos, cuando no hay un solo adivino que acierte, no ya la combinación de la primitiva, sino únicamente el reintegro.
Giannini, pues nada, ¡qué se le va a hacer! el caso es no desanimarse con estas pequeñas "decepciones". Y muchas gracias por haberlo comprobado.
Un saludo
Vuelvo a este foro para informar de que el último número de la revista Historia-National Geographic incluye una fotografía de gran tamaño (en la pág. 50) del relieve asirio que mencioné en una intervención anterior (26/11/2006 a las 12:11:54). Este relieve procede del palacio de Sargón II en Khorsabad (finales del siglo VIII a. C.) y representa los barcos mercantes fenicios llamados "hippoi". Se encuentra en el Museo del Louvre.
En la página 56 de la misma revista hay un dibujo que reproduce otro relieve asirio del palacio de Senaquerib en Nínive (principios del siglo VII a. C.), donde también se representan barcos fenicios. Algunos de ellos son de guerra y tienen un espolón en la proa.
Auga es agua.La verdad,pensaba en un vocablo gallego sinónimo de laja,porque asociarla a aigua,en catalán o aigo en mallorquín,o agua en castellano me parecía muy simple.
Gracias.
Ya lo comente en el X-presate...........
estais especulando (en función Oriente) que si, asirios, fenicios, romanos, cartagineses, medievales. Los menos, (que seria lo normal para la época) egipcios ( ya me contareis donde documentais que los egipcios han navegado el Atlántico) o Minóicos (Cretenses) esto ya casi que me lo creería, los avances nauticos no fueron "tantos" en miles de años, solo tendriais que ver en que "chismes" marchaban nuestros abuelos al Gran Sol (de niño hubiese pintado algo asi).
Y yo tambien me voy a permitir especular (con G. Bibby): puede ser Tartésico, Galaico, Bretón, Britano, Escandinavo,etc..etc..(conste que seguro que no se denominarían así).
Ya lo comente en el X-presate...........
estais especulando (en función Oriente) que si, asirios, fenicios, romanos, cartagineses, medievales. Los menos, (que seria lo normal para la época) egipcios ( ya me contareis donde documentais que los egipcios han navegado el Atlántico) o Minóicos (Cretenses) esto ya casi que me lo creería, los avances nauticos no fueron "tantos" en miles de años, solo tendriais que ver en que "chismes" marchaban nuestros abuelos al Gran Sol (de niño hubiese pintado algo asi).
Y yo tambien me voy a permitir especular (con G. Bibby): puede ser Tartésico, Galaico, Bretón, Britano, Escandinavo,etc..etc..(conste que seguro que no se denominarían así).
Estimado jfca:
Yo no creo que los egipcios hubiesen navegado por el Atlántico, ni siquiera por el Mediterráneo Occidental, ya que le tenían demasiado apego a su tierra como para aventurarse tan lejos en el mar. En realidad se han citado aquí las opiniones de algunos investigadores, como Fernando Alonso Romero, proponiendo que uno de los barcos de Auga dos Cebros fuese un navío egipcio, opiniones que se han criticado en el foro.
Ahora bien, Herodoto cuenta en uno de sus nueve libros de Historia, que el faraón Necao patrocinó un viaje de exploración alrededor de África; y por eso he apuntado la mera posibilidad de que los fenicios hubiesen realizado en alguna ocasión este tipo de navegaciones utilizando barcos egipcios, o barcos de estilo egipcio.
En el caso del último grabado encontrado en Santa María de Oia, éste tiene al parecer un espolón en la proa (tal como se dice en el artículo del Faro de Vigo, y también nos ha comentado Brigantinus). Este detalle hace que su datación en la Edad de Bronce sea muy improbable, y prácticamente descarta también que este último barco sea galaico, bretón, britano o escandinavo. (No hay más que observar los barcos que usaban estos pueblos en la época prerromana, o incluso en la Edad Media). Pero sí podría ser fenicio, cartaginés, griego o romano.
En definitiva, la información que proporcionan los petroglifos de Auga dos Cebros sólo permite especular, ciertamente, pero hay especulaciones que pueden estar mejor fundadas y ser más razonables que otras.
Un saludo.
Estoy completamente de acuerdo con Diocles:
Creo que la embarcación más conocida de Oia (Auga dos cebros) es fenicia y se puede datar en una fecha posterior a 1200 a.c, por los razonamientos que hace más arriba: semejanza de este barco con otras representaciones fenicias y por que la fundación de Gadir está datada en esa fecha.
Existía otro petroglifo de una embarcación en Oia no tan conocido como este. Creo que el fuego acabó con él.
Del que habla la prensa es un tercero que las riadas descubrieron.
También estoy de acuerdo en que los ciervos de la piedra de a Auga dos Cebros, son anteriores a la embarcación que figura en ella.
Mientras que la embarcación se ve a simple vista, no es tan fácil distinguir a los ciervos.
Es la primera vez que entre en este foro, si alguién me dice cómo, meto algunas fotos para que veaís lo que intento explicar.
Un saludo.
Se me olvidaba;
Conozco el petroglifo de Borna.
Alguién sabe de más petroglifos de embarcaciones en Galicia?
Es cierto que hace unos meses se descubrió uno en Carnota?
Un saludo.
Berobrea....sobre insertar imágenes...te dejo dos apuntes (ahora prisas tengo)
Si están en otra web, hay que utilizar el cód HTML, ve a:
Ayuda de Celtiberia.net
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1072
....en este mensaje, por ejem:
Ego
21/01/2006 18:28:15
Si están en tu ordenador....en la página principal de Celtiberia: en la parte superior dcha, entras en Imágenes...y en la parte inferior izq aparece el mensaje de "subir imagen" (sigue instrucciones...cuidado no subir imagen demasiado grande).
Un saludo!
Acabo de leer tu intervención, Berobrea, aunque veo que es de hace unos cuantos días. Yo tampoco tengo experiencia en colgar imágenes, pero te animo a que lo hagas siguiendo la información que te ha dado Ainé, pues a mí me sigue interesando este tema.
Un cordial saludo.
Barco del río Vilar, Pedornes (Oia, Pontevedra)
(c) Onnega-07
De camino a Portugal esta Semana Santa paramos un momento en Pedornes para ver el petroglifo del barco. A pesar de las fuertes lluvias torrenciales y la riada del pasado invierno el petroglifo se encuentra en el mismo estado en que lo dejaron los buscadores de tesoros. En el nº 12 del Boletín del Instituto de Estudios Vigueses de 2006 Costas Goberna y de la Peña Santos dan cuenta de una curiosa noticia que encontró en La Voz del Tecla de 1914 Xoán Martínez do Tamuxe, según la cual unos buscadores de tesoros que seguían las instrucciones de un Ciprianillo -donde se afirmaba que "de la parte de allá del río Vilar, y dentro de una roca, marcada con un barco y dos ancletas se encontraba un valiosísimo tesoro"- hicieron volar la piedra provistos de pólvora y barrenas. Esta noticia explica el deterioro de la parte central del casco de la embarcación, y da cuenta de la existencia de dos anclas que suponemos que estaban grabadas en la zona dañada.
Bibliografía:
COSTAS GOBERNA FJ y DE LA PEÑA SANTOS A: "Los barcos de los petroglifos de Oia. Los tesoros del hechicero y una nueva embarcación", BIEV, nº 12, 2006, pg. 277-92.
Saludos
Dejo en imágenes una foto con un conjunto de barcos. Pueden ser prehistóricos. Foto de esta tarde.
Pendiente para estudio.
Ver en: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5053
Saludos.
En mi opinión particular se trata sin el menor atisbo de duda de embarcaciones prehistóricas, con la misma tipología que las demás. Desde que estudió el tema por 1ª vez Alonso Romero en los 70 se ha avanzado mucho, a pesar de que los británicos nos llevan ventaja (Barry Cunnlife et al.), ya que en este tema el pionero (Federico Maciñeira) fue apartado de éstos temas contra su voluntad y lo único que se conservó fue su obra póstuma (1951) apenas conocida incluso hoy en día. En cuanto a Alonso Romero, todos uds. saben que construyó una embarcación de la época para demostrar que era viable. Lamentablemente no tuvo ocasión de realizar el viaje hasta las islas porque alguien se encargó de "hundir" sus tesis. En fin, que considero que las rutas atlánticas tuvieron una importancia capital (mucho mayor de la que se le atribuye) y que es normal que aparezcan inscripciones que reflejen lo importante que fue la navegación atlántica de la época. No se puede explicar de otro modo la identidad de objetos materiales (lúnulas, campaniformes...) entre el noroeste y las islas.
Insisto en que se debe entender la importancia de las rutas marítimas, sobre todo para poder evaluar en su justa medida temas tan candentes como son el origen del lusitano o la arquitectura castrexa.
Sin duda tuvieron que producirse relaciones comerciales marítimas en el litoral atlántico durante la Edad de Bronce pero, como ya expresé anteriormente en este foro, no veo por qué las embarcaciones representadas en los petroglifos gallegos tienen que ser necesariamente prehistóricas, y no pueden pertenecer a la Edad de Hierro.
Un saludo a todos los amigos de Celtiberia.
Hablando de barcos....a ver si alguien sabe algo de este "Barco de Betanzos" (al menos eso me parce):


En los contrafuertes de la Iglesia de Santa María do Azougue hay otras piedras reutilizadas (antiguas lápidas gremiales y "pintorescas" inscripciones):
Las dos imágenes y otras en:
Iglesia de Santa María do Azougue. Betanzos
Un saludo.
Lughaid, puedes ver esa embarcación que comentas de Alonso Romero aquí en:
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5055
Saludos.
La embarcación de Alonso Romero que comenta Lughaid no es la Borna (la que se ve en el link colgado por Abo), sino la Breogán.
La primera fue un éxito. Se construyó para ver si se podía navegar con ella por las costas gallegas, cosa que se hizo. La segunda tenía como objetivo llegar hasta las islas británicas. Pero el proyecto se frustró. La barca se construyó, realizó alguna singladura por la costa gallega, pero al final, con el proyecto abandonado (que yo sepa, y el propio Romero reconoce, por causas económicas), el barco acabó olvidado y se convirtió en pasto de ratones, hongos y podredumbre. Solo se conservan de ella una vela y la espadilla del timón (¿o era el mástil? ya no recuerdo...)
La Borna se puede ver aún hoy en el Museo Arqueológico de La Coruña.
Pues nada, rectificando que es gerundio. Desconocia ese proyecto frustado del Breogán y lo relacionaba con el de A Borna. Gracias.
Del barco de Betanzos que antes expuse...nada, ¿no?
¿Podría ser una representación de las barcas/barcos que transportaban los "Peros Pardos"?
El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2597
;-)
Un saludo.
Escribe aquí (borra esto).
1-El Brujo Redivivo es arqueólogo y director de museo. No seré yo quien le dé lecciones, desde luego.
2-El supuesto barco egipcio no tendría 7000 años ni en broma. Aunque sólo fuera porque por aquel entonces (5000 a. C.), ni civilización egipcia ni nada que se le pareciera. De hecho, Alonso Romero -defensor de la teoría egipcia- le atribuye cuatro mil y pico.
3-Que las gentes que vivían en las costas gallegas en la edad del Bronce o incluso antes, tuvieran conocimiento de dichas costas, de sus regímenes de corrientes y mareas y demás... entiendo que es normal. Y a que las gentes del noroeste peninsular conocieran cómo eran las costas del noroeste peninsular antes de que llegaran los romanos, tampoco le veo mucho mérito.
4-Es cierto que Alonso Romero tuvo que aguantar chanzas y burlas por su proyecto de la Borna. La historia del proyecto es interesante.
5-Los petroglifos que inspiraron la Borna incluían embarcaciones. Ahora bien, los cruciformes son harina de otro costal. Muchos petroglifos prehistóricos sufrieron "añadidos" cruciformes posteriores, sobre todo en la Edad Media, y en piedras que marcaban límites territoriales (cotos, parroquias...).
6-La barca Borna se puede ver hoy en día. Custodiada por el Brujo Redivivo. Hay que ver qué pequeño es el mundo...
conozco los petroglifos de borna personalmente se ve bien claro q existen varias epocas en ellos .
se sabe q las cruces se ponian por diversos motivos ,entre ellos delimitar posesiones,delimitar parroquias,como marcos,pero sobre todo para cristianizar lugares paganos,por ese motivo existen tantos lugares(petroglifos) crucificados.
en la antiguedad del barco y del petroglifo en si, habria mucho q hablar.por q se barajaron muchas fechas para ello,incluyendo ciertas cronologias de afamados arqueologos de prestigio mundial.entre ellos el reconocidisimo experto en arte rupestre y demas ,Antonio Beltran.
en la actualidad lo q si se toma como base es q es mediterraneo,de origen fenicio.
Na, el Brujo, que es un coñero...
Sobre la relación entre el barco y los ciervos, es un aspecto interesante y complejo.
Alonso Romero, en el XXII Congreso Nacional de Arqueología (1995) publicó el estudio donde defendía el origen egipcio del barco. En el mismo artículo, defendía que los ciervos habían sido grabados por los marineros del barco en cuestión, al desembarcar.
La identificación del barco como egipcio me parece un tanto arriesgada, pero esta última afirmación me lo parece más todavía. De hecho, ni siquiera sabemos si el barco fue obra de alguno de los tripulantes, o más bien de algún habitante del lugar.
Hay 89 comentarios.
página anterior 1 2