Autor: Onnega
domingo, 18 de febrero de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 35.300 veces.
Santos falsos (hagiotoponimia)
1. San Millán
Se documenta como “sanctos medianos”.
Año 906: “in territorio Coyanca villa que dicitur Sancti Emiliani que ab antiquis uocabatur Sanctos Medianos ex integro per suos terminos, et locos antiquos per terminos Sancti Vicenti et villam Mannani, et per Ssuares et per Lagunam et ex alia parte per flumen Extula cum sexigas molinarias siue et piscarias, prata, pascua”
Año 908: “adicimus ecclesiam que uulgus uocat Sanctos Medianos, que est e contra Coyanca, cum omnibus suis terminibus ex integro, ut filius noster Gundisaluus obtinuit. item et in Coanca ciuitate ecclesie sancti Saluatoris et ecclesiam sancte Marie”
Es el actual San Millán de los Caballeros (León), limitada por Villamañán, Zuares del Páramo, Laguna de Negrillos y el río Esla, y perteneciente al territorio de Coyanca (Valencia de Don Juan).
No existen santos pequeños, medianos o grandes, ni santos debajo, en el medio o encima, así pues, del latín saltum (soto): *saltos medianos = sotos en el medio, medianeros > *santos medianos. La evolución del grupo alt > ant ha podido ser natural ya que ambos sonidos tienen en común un punto de articulación alveolar (1). Esta evolución, que suponemos natural, es la que a continuación ocasiona la reinterpretación del nombre como si se tratase del homónimo proveniente del latín sanctum, de ahí la grafía con c de ambos documentos.
La evolución del grupo d+yod hacia ll también es la esperable, lo mismo que la inflexión o cierre de la vocal precedente en contacto con la yod: medianos > millanos; mediano > millán(o) con apócope.
La cristianización hubiese sido igualmente efectiva con el topónimo en plural pues podría justificarse una advocación a un San Millán desdoblado en dos lugares de culto próximos (véase lo que creo que sucedió en el caso de San Millán de la Cogolla, con dos, de Suso y de Yuso). Pero en el caso que nos ocupa no fue ésta la solución y al fijarse como hagiotopónimo adoptó la forma en singular de los mismos.
Otro caso que ratifica lo que estamos viendo. Tumbo de San Julián de Samos (Lugo):
-año 997: "eiromiliani" (agrum medianum > eiromillano / eiromillán / eiromeán...). El compuesto figura con desinencia de genitivo para indicar relación con respecto a un posible núcleo elidido: [terras] Eiromiliani = tierras de un lugar llamado Eiromillán.
2. San Julián
Como diminutivo proveniente del latín saltum (soto, bosque) el gallego todavía conserva el nombre común “soutullo”, aunque a punto de extinguirse en el uso actual del idioma; quedará como apellido y topónimo frecuente. Se documenta evolutivamente en dos fases:
a) Sustitución del sonido lateral alveolar por el nasal homólogo: año 854 Samos, “et alia terra in Santulio”.
b) Vocalización secundaria de la sílaba finalizada en nasal: año 1062 Carboeiro, “et senras de Sautulio cum suo molino et cum suas aquas”.
La evolución concluye con la consabida au > ou: soutullo.
A esta forma diminutiva puede adjuntársele un morfema derivativo de procedencia. Partiendo de las fases evolutivas que acabamos de ver en los apartados a y b el resultado sería:
Santulio --> santuliano > santullano = del sotillo
Sautulio --> sautuliano > sautullano = del sotillo
La explicación convencional por la cual el topónimo asturiano, palentino, etc. Santullano / Santullán procede siempre de un lugar de culto dedicado a la memoria de San Julián (Sanctum Iulianum) habrá que reconsiderarla ya que también es explicable por reinterpretación cristianizante y latinización de santulianum = del sotillo. Incluso podríamos pensar que esta toponimia derivada de saltum inspiró, en el momento de la repoblación mediante fundaciones de iglesias, algunas de las numerosas advocaciones a San Julián.
Así tenemos cómo dos morfemas derivativos se convierten en nombre propio en virtud de la reinterpretación o, tal vez, cristianización consciente del paraje y del topónimo:
-ulianum > Juliano / Julián.
En Galicia se produce un paso más en este complejo proceso: cuando el topónimo se asienta como hagiotopónimo y se asume su carácter de nombre propio, el Xulián se normaliza suponiéndolo castrapismo. La sustitución por el antropónimo Xian es inevitable, y todo parecido con la realidad...
(1) Nota añadida el 18-02-07: Menéndez Pidal en Orígenes del Español, punto 20.3, 3ª ed. 1956, señala sin embargo que Saltus Noualis (1194) > Sandoval "por etimología popular del adjetivo san", sin mencionar un posible cambio natural provocado por compartir ambos sonidos un mismo punto de articulación.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Cossue, cierto que también puede ser el posesor Santemirus el que origina el topónimo. Aunque hay casos de nombres propios que provienen de topónimos, pero no sé si esta práctica era muy habitual en la Edad Media, algo parecido a cuando en la mili se llamaba a la gente por su lugar de procedencia. Algún ejemplo medieval de esto: tengo anotados como nombres propios tomados de topónimos "Galicia, uxor Uncrini" y "Lugdunus, donator". Quiero decir que el NP Santemirus, que aparece en Ourense, podría provenir del topónimo *saltum mere > Soutomel (Ourense).
Jeromor, entiendo que te refieres a que la mata de Santillán se sitúa antes de la subida por el puerto ¿no? en lo que sería el llano. Sí es muy buen indicio.
Saludos y felices fiestas.
Bueno, hay que felicitarse porque este artículo haya sido seleccionado para estar en Portada; sin duda lo merece.
Jeromor: que Los Santos de Maimona se llamen así por haberse encontrado en su solar antiguas esculturas, ni tiene por qué ser "típica explicación etimológica a posteriori", ni tan siquiera es descabellado. Te puedo asegurar que las páginas web municipales no son, ni de lejos, mi principal fuente de consulta sobre etimologías toponímicas. Por otra parte, muchos lugares hay cuyo nombre actual procede de hallazgos de la Antigüedad: Villasviejas, Castrejón, Castro... (la lista sería interminable). Más difícil me parece, al menos desde la etimología, que un *saltum dé lugar a un santo; y, si podéis demostrarme que fue así (cosa que dudo), habría que catalogarlo como hápax de la evolución fonética del latín al castellano. Por mucho que, sí, en el lugar haya un "paso de montaña" (en realidad no es tal, en el caso de Maimona, sino humilde portezuelo entre cerros).
Por otra parte, el libro de Celdrán, según tú, es de "muy, muy poco de fiar" (siempre me llamó la atención que se dijera esto mismo de todas las obras de divulgación, y es que, sí, la verdad científica absoluta sólo se encuentra en las revistas especializadas de las Universidades...). Yo simplemente apunté que este señor (que tampoco es, precisamente, ningún mindundi) se limitaba a recoger las propuestas toponímicas de otros autores. Entre los cuales, y según las palabras del propio Celdrán, al que sigue como máxima autoridad es... a Galmés de Fuentes... Un saludo.
Mhh... Conimbriga devino Colimbria antes de llegar a ser Coimbra. Está bastante bien documentado. Bien es verdad que el caso corresponde al ámbito lingüistico galaico-portugués. Saludos.
Por cierto, releyendo, disiento acerca de que en toponimia no haya evoluciones estándares. Claro que las hay: la mejor prueba de ello es que hay también, a veces, evoluciones anómalas.
Bueno Reuve, aquí tienes tu demostración de que saltum > "santo" en muchísimos sitios, no sé si de forma natural o por etimología popular:
-"Sanctus Maiolus" = Soto [llamado] Viña (saltus malleolus). No creo que ofrezca mucha dificultad buscarle la etimología ¿no?
y si se admite el paso anterior todo resulta más fácil. Por ejemplo:
-"locus ubi dicunt Santuculo": mejor pensar que el topónimo se origina en un saltuculo que en un inexistente *sanctuculo que no pintaría nada como nombre de un sitio.
Ambos ejemplos son del corpus lombardo
http://cdlm.unipv.it/strumenti/
PD Yo me alegro de que el artículo esté en la portada, sin duda por las acertadas intervenciones de los comentaristas.
Amiga Onnega: encantado de verte por aquí de nuevo.
Mucho me temo que, si los dos ejemplos que me aduces de una posible evolución saltum > santo son del ámbito italorromance, no nos van a servir como demostración para el iberorromance. Me explico:
-En italiano, salto conserva hoy únicamente el significado procedente del saltum del verbo salire "saltar", mientras que se ha perdido el proveniente del saltum acus. de saltus "desfiladero" y también "bosque" (vid. Dizionario Etimologico Online). Así las cosas, no es de extrañar que un salto italiano medieval, por la falta de significado referencial al entorno (pues sólo significaba ya "salto", de saltar) y desde la similitud fonética, se confunda en la etimología popular con un santo.
-Por el contrario, el saltum latino acus. de saltus "desfiladero" y también "bosque" sí mantuvo su vigencia en el ámbito iberorromance, pues, a través de *sautu, evolucionó como término patrimonial al gall.-port. souto y al cast. soto desde época temprana, lo cual imposibilita en la práctica que un saltum latino "desfiladero" o "bosque" pueda confundirse ya en la Edad Media con un santo, puesto que a esta altura ya había evolucionado a souto / soto.
Es, simplemente, una cuestión de cronología. Para Italia puede ser plausiblemente válida tu propuesta (y tu demostración), pero para la Península Ibérica lo veo, francamente, mucho más difícil. Eso sí, "santos falsos" los seguimos teniendo a patadas. Un saludo.
¡Demasiado bueno para ser cierto!
Y claro que existía un San Maiolo, pero yo me cegué y tan cegada que ni me molesté en comprobarlo...
San Maiolo
Aplazo la demostración para cuando me recupere del chasco, y mientras un poquito de lo que me merezco:
Ahi o ven o maio, maio, maiolo!
ahí o ven enxoito!
ahí o ven mollado...!
Canción de mi infancia....curioso.
Onnega no te fustigues, los sabios también se equivocan.
;-)
O lo que es lo mismo: aliquando bonus dormitat Homerus, que se dijo. Jajajajá, Onnega, hija, deja de pegarte, que me da trabajo verte. Yo también aplazo la discusión hasta mejor momento. Salutem plurimam.
Como siempre, ya lo había dicho Don Ramón.
Hablando de Saltus Novalis (León) en el punto 20.3 de Orígenes: "lo que nos revelan ya los ejemplos del nombre simple sauto, soto, es que, a pesar de generalizarse soto en el siglo XII, y por cima de esa forma vulgar, sigue viviendo la forma arcaica sauto o su hermana culta salto, con a inicial, cualquiera de las cuales o, más bien, las dos a la vez, producen las formas SANNOVAL, SANDOVAL (CON ETIMOLOGÍA POPULAR DEL ADJETIVO SAN) perpetuadas como nombre toponímico, con olvido y extinción de la forma correcta Sotnoal".
Nótese cómo se inclina por la etimología popular en el paso Salt Noval > Sant Noval (ambos ejemplos documentados por Pidal). Yo en el artículo no cerraba la cuestión: posible cambio natural. Pasaré el dato al cuerpo del artículo.
Saludos, y un biquiño Ainé :)
Pues sí, ya lo había dicho don Ramón, y, ya se sabe, Roma locuta, finita disputa. Pero el ejemplo, aun cuando plausible, me parece difícilmente extrapolable. Quedo a la expectativa, pues, de nuevos ejemplos (si puede ser, mejor evidencias) de canonizaciones de saltos. Salud.
Todos conoceréis un inofensivo reptil de unos diez centímetros, de color gris verdoso, con aspecto poco agradable, y que es denominado vulgarmente "salamanquesa" (Tarentola mauritánica) .
En unos lugares este saurio es conocido también como "Saltarostro", y en otros lo que es lo mismo: "Saltacara". Pues bien, estas últimas denominaciones han derivado, al menos en numerosos pueblos extremeños, en SANTO ROSTRO y SANTA CARA.
No es un ejemplo de tipo geográfico, como sería Saltus > Salto >Santo, pero sí indicativo de que vulgarmente puede ser muy probable un cambio de SALTO a SANTO.
Un saludo.
Aquí por La Coruña, en términos de la feligresía de San Pedro de Visma tenemos un lugar y un islote del Sancoral o San Coral, y así aparece incluso en letra impresa. El caso es que si uno se pone a buscar, resulta que de Sancoral o San Coral, nada de nada. Debido a una pronunciación rápida se escribió mal Xan Coral (=Juan Coral), que tiene bastante más sentido. En gallego la equis se pronuncia como la sh inglesa, así que se pasó de pronunciar "sh" a "s" y a unir dos palabras. Si alguien tiene a mano los Bolandos que los consulte, por si acaso, pero creo que también es un santo falso.
Bonito ejemplo Jugimo.
Yo no sabría decir si la explicación del nombre saltarrostros viene de que efectivamente salten hacia el rostro. Nunca vi que ninguna lo hiciese, de hecho tenemos varias por las paredes y no hacen nada, son buenísimas y muy decorativas. ¡Ojo que son las de verdad, no las de cerámica! Y por otra parte lo de santorrostro, ¿será porque tienen manchas en las cuales podría verse como la cara de alguien? Como un test de Rorschach.
¿Cuál será el nombre original?
Aún existe otra referencia en el año 905:
"uillam quam dicunt Sancti Emiliani' que ab antiquis uocabatur Sanctos Medianos" (Colección Diplomática de la Catedral de Oviedo. IDEA. 1962)
Para García Arias (Contribución a la Gramática Asturiana. Biblioteca de Filoloxía Asturiana. Uviéu 1988) estos documentos permitirían fechar la pérdida del nominativo latino en torno al s. IX.
Personalmente me parece muy difícil atribuir a los "San Millanes" una etimología que los derive de *saltos medianos = sotos en el medio, medianeros > *santos medianos.
Es cierto los Sanctos Medianos supone, en la práctica inventar unos santos desconocidos, aunque también podría ser que Sanctos Medianos no sea sino una transcripción deficiente de la evolución romance del pretendido Sanctus Emilianus, cuyo segundo término en boca del vulgo presenta los siguientes fenómenos, todos ellos esperables:
1.- Pérdida de la átona inicial
2.- Modificación de la palatal átona (i > e)
3.- Palatalización de lj. La transcripción del fonema es deficiente aunque suficientemente sugerida, según los usos del periodo, a través de la combinación 'di + vocal'.
4.- Continuación -us < -os
El razonamiento es razonable, pero hay que leer lo que dice el texto "uillam quam dicunt Sancti Emiliani' que ab antiquis uocabatur Sanctos Medianos" la villa que LLAMAN San Emiliano, que ANTIGUAMENTE SE LLAMABA Santos Medianos. Si fuera al revés vale, pero dice lo que dice, es decir que San Emiliano es una asociación etimológica a partir de Santos Medianos que realmente suena mucho a Saltos Medianos.
Y a la respuesta que da Jeromor, que comparto, añado que he revisado las grafías para el sonido lateral palatal [ll] en el apartado 5.3 del Orígenes de Pidal (3ª ed.) y no figura referido ningún caso de grafía mediante el dígrafo "di". No obstante no me parece mal traído como argumento.
Un saludo
Perdón, 6ª ed. (según la tercera muy corregida y aumentada). Fue eso lo que me despistó.
Hay 68 comentarios.
página anterior 1 2