Autor: PG-DF
lunes, 02 de octubre de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: PG-DF


Mostrado 38.349 veces.


Ir a los comentarios

Santa Cristina de Lena ¿Anterior a los edificios del Naranco?

Actualmente no existe ninguna duda de que Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena fueron construidos por el mismo arquitecto y el mismo taller. Aunque generalmente se considera que Santa Cristina es posterior a los dos edificios del Naranco, existen motivos para pensar que se construyera antes y su calidad, muy superior a los edificios asturianos anteriores, motivara el encargo de los otros dos al mismo equipo.

En sólo ocho años Ramiro I (842-850) y, según los textos, sin ninguna intención de dejar una obra monumental para la posteridad ya que sólo pretendía hacer un pequeño palacio de recreo y una iglesia en sus terrenos de caza, nos legó tres edificios asombrosos por su absoluta perfección tanto estructural como estética.

Estos edificios, declarados Patrimonio de la Humanidad, aunque son muy distintos entre sí, tienen unas características básicas comunes muy diferentes a las definidas para el resto de la arquitectura asturiana:

- Cada edificio corresponde a un programa integral, muy completo, para el que además se diseña y desarrolla toda la decoración escultórica que se inserta en su estructura.

- Son edificios construidos a base sillares pequeños muy bien escuadrados y totalmente abovedados. Las bóvedas se soportaban sobre arcos fajones y estaban estribadas en el exterior por contrafuertes y en el interior sobre pilastras adosadas al muro como luego veremos reproducido en la arquitectura románica.

- Poseen una riquísima decoración esculpida en columnas, capiteles, basas, hiladas de piedra, discos, pilastras, etc, en la que vuelve a aparecer la figura humana, que no se había a utilizado desde la última época visigoda, así como temas geométricos, vegetales y animales en los que se ha querido descubrir influencias visigodas, orientales e incluso vikingas.

- Dada la integración de todos los elementos de cada edificio, para los que sólo se utilizan materiales preparados expresamente para cada uno de ellos, parece indudable que fueron construidos no sólo por un mismo arquitecto, sino también por un equipo de canteros, constructores y escultores con una gran formación y experiencia conjunta previa.

De hecho, se podría pensar que con ellos se escribió una enciclopedia en piedra, perfectamente planificada y ejecutada, de las mejores técnicas constructivas y decorativas conocidas hasta ese momento. En ellos encontramos los tres tipos de estructura más significativos de los periodos anteriores: doble bóveda, basilical y seudocruciforme. Sus cubiertas son siempre abovedadas, apoyadas en arquerías ciegas y contrafuertes, pero con las bóvedas dispuestas de forma muy distinta según su tipo de estructura. La definición del espacio, tanto exterior como interior, también es muy diferente en cada uno de ellos y su decoración esculpida, en general integrada en la estructura de los edificios y desarrollada dentro de un único esquema y por el mismo taller, es un compendio de motivos geométricos, vegetales, animales y de figuras humanas, mezclando influencias hispánicas, sasánidas, sirias, bizantinas,... e incluso vikingas.

A pesar de los muchos estudios desarrollados por los mejores expertos en arte altomedieval europeo, aún no se ha llegado a ninguna conclusión, ni siquiera aproximada, de quién pudo ser el arquitecto que creó; Santa María del Naranco San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena, ni de cómo pudo formar en tan poco tiempo un equipo que trabajara con técnicas muy distintas a las del periodo anterior con la perfección y seguridad que se demuestran en estos tres edificios, sin que quedara casi ningún reflejo de sus conocimientos en las construcciones inmediatamente posteriores. Lo que sí sabemos es que con casi dos siglos de antelación este arquitecto y su taller dejaron sentadas las bases, tanto estructurales como estéticas de lo que sería el arte románico. De hecho lo más fácil sería poder creer que, como la tradición dice sobre la Cruz de los Angeles, también para la construcción de los edificios ramirenses apareció una cuadrilla de ángeles y, después de construirlos en un plazo muy corto, desaparecieron sin dejar rastro.

Pero, volviendo a la realidad, al analizar Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo se nos plantea la incógnita no sólo sobre quién fue su arquitecto, sino sobre todo cómo tanto él como su equipo pudieron llegar al dominio necesario para construir, sin ninguna experiencia previa ya que no se encuentra en toda Europa ningún antecedente, unos edificios tan complejos y de tan perfecta ejecución. Quizá podríamos encontrar la respuesta en Santa Cristina de Lena, que se ha considerado posterior por algunos detalles que parecen mozárabes, como todo el conjunto de la iconostasis o la decoración de algunas celosías, pero que al no ser estructurales podría tratarse de añadidos posteriores. En efecto, no encontramos otros motivos para pensar que fuera construida posteriormente, sin embargo desde nuestro punto de vista hay muchos para considerarla como el primer edificio del periodo ramirense:

- Según todo lo analizado, no hay ninguna duda de que fue construido por el mismo arquitecto y el mismo equipo.

- Se trata de un edificio más pequeño, de menos importancia y situado lejos de la capital, por lo tanto más apropiado para probar nuevas técnicas y formar a un equipo.

- Tiene claros antecedentes visigodos, como su planta, la existencia de un único ábside y parte de la decoración. De hecho incluso la existencia de una iconostasis con canceles, recuerda más a lo visigodo y a lo mozárabe que al tipo de separación, por medio de un muro entre la nave central y el transepto, habitual en el arte asturiano anterior.

- Por los elementos reutilizados es evidente que, o se trata de la reconstrucción de una iglesia visigoda o, al menos, debió existir una cerca que pudo haber servido de referencia como edificio totalmente abovedado.

- No hay ningún indicio de que la técnica aplicada fuera más depurada que en el Naranco, más bien lo contrario en algunos detalles, por ejemplo faltan los pilares decorados que existen sobre los medallones en el soporte de los arcos de los otros dos edificios.

- Por último, parece más razonable que un constructor reciba encargos de menor a mayor importancia y no al contrario. Es indudable que los edificios reales del Naranco fueron más importantes que la pequeña capilla de Lena.

Es por todo ello que consideramos mucho más probable que Santa Cristina de Lena fuera anterior a Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo y que Ramiro I encargara, a un arquitecto que ya había demostrado su valía, la construcción de esos edificios de mayor tamaño, complejidad e importancia para que se utilizaran en ellos las nuevas técnicas ya probadas.

Para más información:

http://logotur.e.telefonica.net/

Más informacióen en: http://logotur.e.telefonica.net/


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lucusaugusti 02 de oct. 2006

    El prerrománico asturiano y su historiografía, en la forma en que se divulga, descansa en cimientos equivocados.
    Los lugares de los edificios asturianos son lugares sagrados de origen romano, de culto pagano, y que los reyes-príncipes asturianos cambiaron de culto y orientación en su entrada para reconvertirlos en cristianos.

    Su planta en su origen atiende a las descripciones que Vitruvio establece en su tratado “De Architectura”.
    El prerrománico es la continuación lógica de la arquitectura romana del siglo I d.C.

    Ver artículo: De Lares y Julianes
    24/05/2005
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1319

    Y esta otra noticia:

    «Los mosaicos romanos de Veranes son igual que el techo de Santullano»
    Carmen Fernández Ochoa
    La Nueva España -2 de julio de 2005
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1319

  2. #2 lucusaugusti 02 de oct. 2006

    PG-DF
    Mágnifica página la tuya: logotur.e.telefonica.net/

  3. #3 PG-DF 02 de oct. 2006

    Hola lucusaugusti,

    No tenía idea de la posible transformación del templo toscano en el tipo de iglesia asturiana que yo llamo "normalizada", es decir, de las épocas de los dos Alfonsos El tema que planteas es muy interesante y muy a tener en cuenta, pero con un cierto cuidado. Como puedes ver en las fichas de Satianes de Pravia y de Santullano de mi página - muchas gracias por tu buena opinión y tus comentarios - planteo que el origen del arte asturiano está básicamente en todo lo existente anteriormente en la zona, concretamente romano, paleocristiano y visigodo, que debía ser mucho más de lo que se conocía hasta hace poco. También puedes ver que el tema de Veranes me parece fundamental en ambos casos y que destaco la coincidencia de las pinturas de Santullano con los mosaicos de Veranes.

    Por otro lado, es evidente que cualquier planta basilical cristiana proviene de la romana y es muy posible que el diseño de iglesia normalizado por Alfonso II esté basado en el de tipo toscano e incluso que en alguna de sus iglesias se hayan utilizado los cimientos de uno romano, pero esto cambia poco - al menos desde un punto de vista ni dogmático ni herético, sino simplemente escéptico - el enfoque del análisis del arte asturiano si previamente ya se ha aceptado la importante influencia que recibe del arte romano.

    Pero todos estos razonamientos son inútiles al plantearse las características de las construcciones ramirenses ya que ni la forma de construcción, ni la de cobertura, ni las plantas - quizá excepto San Miguel de Lillo - ni la decoración, ni el propio espíritu de estos edificios, totalmente eclécticos frenta a la normalización existente en los demás, son comparables a los de las otras dos fases principales del arte asturiano. Y además son mucho mas difíciles de entender, es por eso por lo que les dedicaba el artículo, en la esperanza de poder conocer alguna idea sobre su misterioso arquitecto y su no menos misterioso taller, aparecidos y desaparecidos no se sabe cómo.

    Nuevamente gracias por tu atención y tu aportación.

    Un saludo

  4. #4 ainé 03 de oct. 2006

    ------ planteo que el origen del arte asturiano está básicamente en todo lo existente anteriormente en la zona, concretamente romano, paleocristiano y visigodo, que debía ser mucho más de lo que se conocía hasta hace poco-------

    Pienso lo mismo (la continuidad es evidente)....nada "nace de la nada" ni "nada desaparece sin más"

    PG-DF....más que interesante tu trabajo (respondo escuetamente por falta de tpo....el tema daría para muuuuucho más....en otro mom será)


    Un saludo


  5. #5 lucusaugusti 03 de oct. 2006

    Saludos PG-DF
    Santa Cristina de Lena ¿Anterior a los edificios del Naranco?
    El edificio de S. Cristina de Lena es en su origen, en su cimentación, romano siglo I, su planta original posee la proporción 3:4 de una sola nave.
    El edificio original de S. Miguel de Liño es similar al encontrado en San Julián, un templo toscano siglo I y de proporción 5:6 de tres naves.
    Santa Maria del Naranco según la últimas investigaciones es un antiguo palacio tardo romano de proporción 3.10 reconvertido en santuario mariano.

    PG-DF escribió:
    “cualquier planta basilical cristiana proviene de la romana”
    creo que las mal llamadas basílicas cristianas, edificio de tres naves, son templos toscanos modificados. Cuando se reconozca la continuidad de los lugares sagrados, los templos, a través del culto de pagano a cristiano, podremos sentar la base de la arquitectura edificada.
    La planta basilical es un eufemismo. Son templos romanos de tres naves modificados con cuerpos auxiliares.

    Como eufemismo es denominar como prerrománico a las últimas construcciones romanas del N.O.

    Este asunto tiene, como imaginas, un mayor calado que el análisis arquitectónico.
    Como primer aspecto a destacar es la fuerza de la romanización en el N.O. y la continuidad que esta cultura presenta en la territorios de las antiguas Callaecia y Astúrica.
    Las realidad queda oculta por eufemismos interesados. El N.O. fue rico y culto mucho antes que Alfonso I, y los arquitectos de su época edificaron sobre cimientos de arquitectos romanos y en lugares designados por los Pontífices de Roma.

    He escrito un artículo sobre la Cruz de los Angeles que describe esta dualidad, en su frente culto cristiano, en el reverso príncipe de Roma.
    El Sello de Augusto en la Cruz de los Angeles
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1715

  6. #6 PG-DF 03 de oct. 2006

    Estimado lucusaugusti,

    Creo que el problema es que hablamos de cosas distintas: yo pretendo ser un aficionado a las "piedras viejas" muy escéptico en todo lo relativo a mitos, simbologías o interpretaciones más o menos esotéricas. Mis respetos por todo ello y por los que están interesados en esos temas, pero esa no es mi guerra aunque entiendo que es también un tema a tener muy en cuenta.

    No tengo nada que objetar a que debajo de algún monumento que me parece maravilloso aparezcan los cimientos de otro anterior. Por desgracia todo el visigodo de ciudad está actualmente debajo de algo y bastante lo siento. Pero tampoco me puedo creer que todas las construcciones altomedievales españolas se hayan construido sobre cimientos romanos; hay casos conocidos y se conocerán más, pero me parece muy fuerte establecerlo como norma.

    Por otro lado, por ejemplo, en un monumento como Santa María del Naranco, lo que más me interesa no es que como edificio de doble bóveda tenga claros antecedenntes tanto dentro como fuera de España - ahí cerca tienes Santa Eulalia de Bóveda, muy anterior, templo pagano, tanbién de doble bóveda y con pintura romanas a las que también recuerdan algunas de las pinturas asturianas - sino la perfección del monumento y el análisis de sus características, su época y sus relaciones con todo el entorno de espacio y tiempo. Dentro de todo eso sus cimientos y las proporciones de su planta son de interés, pero no me parecen lo más significativo.

    El problema y la gracia de todo esto es que es muy complejo, casi nunca se pueden sacar conclusiones definitivas, en el mejor de los casos sólo sugerencias sobre posibilidades. Únicamente los hombres "de fe" - en el peor sentido de la palabra - pueden fiar algo así a una sóla línea de análisis.

    Si le echas un vistazo a la ficha de Santianes de Pravia en mi página, y a la cantidad de información contradictoria con que nos encontramos en ella, creo que puedes entender mejor a qué me refiero.

    Un muy cordial saludo

  7. #7 PG-DF 03 de oct. 2006

    Hola ainé,

    Gracias por tu opinión, espero tus comentarios cuando puedas dedicarle algo más de tiempo.

    Saludos

  8. #8 lucusaugusti 03 de oct. 2006

    PG-DF
    Comprendo que te resulte contradictorio, pero es precisamente como “aficionado a las piedras viejas” que te argumento. Olvídate de esoterismo y otras zarandajas, pues soy arquitecto y como tal te escribo.
    El prerrománico asturiano atiende en su emplazamiento y estructura antigua a lo escrito por Vitruvio en el siglo I a.C. (solo piedras viejas) y me estoy refiriendo entre otros pasajes a los del Libro IV Capitulo V “La orientación de los templos” y Capitulo VII “Los templos toscanos”
    NO me refiero en mis argumentaciones que alrededor de los templos cristianos existen restos romanos. Lo que digo es que los edificios del prerrománico asturiano se levantan sobre los cimientos de edificios del siglo I, y que los arquitectos de la la edad media del N.O. eran conocedores de la arquitectura romana y respetuosos con lo aprendido durante siglos en Callaecia y Astúrica.
    Digo que es erróneo establecer que estos arquitectos surgieron por generación espontánea y bajo influencia visigoda.
    Digo que se ha ignorado la técnica que era la base del oficio de estos técnicos, la técnica antigua de Vitruvio.

    Te ruego que pienses como amante de las piedras viejas, seamos honestos con ellas, reconozcamos por que razón las disfrutamos y comprendamos lo que nos cuentan. Solo arquitectura.

    ¿Por que existe esta arquitectura solo el N.O.?

  9. #9 PG-DF 03 de oct. 2006

    Vale Lucuusaugusti, tomo nota y te borro como posible "hombre de fe", de lo cual me alegro.

    Lo malo es que para pensarme todo lo que dices y contestarte necesito algo más de tiempo del que dispongo hoy, pero me comprometo a hacerlo en breve. No es necesario que te explique que me interesa mucho tu visión del tema, que para mí no es nueva en cuanto a la importancia de lo romano en lo asturiano, pero sí en cuanto a que en la mayoría de los casos haya debajo unos cimientos romanos.

    Al reescribir mis notas de prerrománico en mi página, cada vez me va pareciéndo más claro que desde el punto de vista de su "espíritu" el prerománico español tiene dos filosofías muy diferentes: las épocas de Alfonso II y Alfonso III muy normalizadas y el resto, incluyendo el ramirense, totalmente eclécticas. Lo que me dices encaja sin problemas excepto en los ocho años de Ramiro I que me parecen la obra de un arquitecto genial, que utiliza sus conocimientos de una forma totalmente libre.

    Me ayudarías si me das la relación de los edificios en los que sepas que está probado que se hicieron sobre cimientos romanos. No tengo nada de eso en mi documentación.

    Por cierto ¿Qué piensas respecto a la idea de que Lena fuera anterior a los edificios del Naranco? Por supuesto, me refiero a sus estructuras de época asturiana, independientemente de su posible origen romano.

    Un cordial saludo

  10. #10 MARCOVITO 03 de oct. 2006

    Lucus, a mí que en otras ocasiones me admira su trabajo, me pasa un poco como a PG-DF, y es que no sé como afirmar que todas las iglesias y palacios del prerrománico asturiano estén basados en un monumento romano. No es por nada sino porque, es poco usual y por otro lado siempre estamos con la cuestión de los hechos irrefutable. Esto es como lo de los anfiteatros de Lucus y Astúrica, a mí me encantaría que usted acertar y es más me parece que su labor de búsqueda y divulgación es encomiable, pero es que hay que demostrarlo y esperemos que las catas así l atestigüen. Lucus, para que vea que lo que le digo no tiene ninguna intención le pongo el ejemplo de Córdoba, todos sabíamos que aquí debía haber un teatro y un anfiteatro, pero no ha sido hasta el final del siglo XX, en un caso y a principios del XXI, cuando lo hemos podido constatar.

  11. #11 lucusaugusti 03 de oct. 2006

    MARCOVITO
    Sin acritud, como siempre anda con lo mismo, me puede decir ¿qué papel y con que sello y firma hace falta poseer para poder alguien contrastar algo de todo esto que usted menciona?
    Me refiero a edificios antiguos, arquitectura, urbanismo .... esos asuntos de los que escribo "teorias" para "acertar".

    Digame que papel debería de tener en la pared de mi despacho profesional de adivino.

  12. #12 lucusaugusti 03 de oct. 2006

    Escribió PG-DF
    ¿Qué piensas respecto a la idea de que Lena fuera anterior a los edificios del Naranco?

    Una introducción; creo que en el N.O. es esta época existía una “escuela” de arquitectos y oficios relacionados, que recogía la tradición romana, en esta escuela existían maestros y alumnos pero no existen nombres propios, ya que su trabajo es colegiado. Para mí este aspecto es muy importante, es como se conserva la tradición antigua romana en el siglo VIII y XIX.
    Tanto Alfonso I como Ramiro tienen parte de sus apoyos en Galicia, más concretamente en la provincia de Lugo y creo que es en las tierras del Miño donde se encuentra esta escuela.

    Esta cita es la que me gustaría con el tiempo rebatir:
    “el rey Ramiro I de Asturias. En algún lugar había logrado encontrar un arquitecto (tal vez un peregrino de oriente) que le construyó un palacio y dos iglesias”

    Creo que posiblemente los tres edificios sean de la época de Ramiro, y que los tres se pueden entender en su conjunto.
    Si somos los sucesores de Alfonso I y tenemos que dejar patente nuestro gobierno, sin duda, intervendremos construyendo algo que pueda estar a la altura de nuestro antecesor, o quizás superarlo.
    Ramiro ha pasado a la historia principalmente por las tres obras que patrocinó. (Un palacio de campo, una iglesia de culto “masculino” sobre el camino de acceso al palacio y una iglesia de culto “femenino” sobre el río Lena y relacionado con otros hitos de la geografía cercana.
    Las soluciones de Lena y el Palacio hace pensar en una misma dirección en las obras, ya que Lillo ha sido muy modificada para valorarla.

    Y creo que los arquitectos de las obras eran de la tierra del N.O,. la Gallalecia del bajo imperio, y estoy convencido que eligieron dos lugares sagrados para rehabilitar con nueva fabrica y algunos añadidos lugares santos para la población de los Astures.
    Es así como se ganaban los apoyos en tierra extraña.

  13. #13 flavio 03 de oct. 2006

    Muy buen artículo y muy interesante PG-DF

  14. #14 PG-DF 04 de oct. 2006

    Hola lucusaugusti,

    Es evidente que excepto en el caso de que me puedas indicar en qué construcciones asturianas se han encontrado, sin ningún género de dudas, cimientos romanos que demuestren todo eso que "CREES", no conduce a nada que sigamos este intercambio de opiniones, poque nos movemos en dos planos distintos y no veo forma de conectarlos.

    Esto no significa que esté en contra de ningún tipo de teorías, sino que algunas se apartan de mi objetivo. No obstante, como creo que mereces una explicación te diré que de lo que planteas, lo que puedo relacionar con mis limitados conocimientos después de patear durante 35 años mucha España y parte de Francia y Portugal, contiene afirmaciones para mí asombrosas. Te comento algunas:

    - Te cargas de un plumazo a Tioda, godo claramente documentado como arquitecto de Alfonso II, ya que la escuela a la que te refieres "existían maestros y alumnos pero no existen nombres propios, ya que su trabajo es colegiado". Y además no eran godos.

    - ¿Fue esa escuela la que construyó en el S. VII en Galicia edificios cruciformes como S. Fructuoso de Montelios y Santa Comba de Bande - sin olvidar a S. Pedro de Balsemao - todos con arcós de herradura? ¿Esas tres iglesias ´tienen también cimientos romanos? ¿Donde estaba la tradición antigua romana en Galicia durante los siglos VI, VII y VIII?¿O emergió de pronto en el VIII para construir edificios a los asturianos?

    - El cruce de caminos en Oviedo ¿era tan importante como para que, además de Santullano se construyeran San Salvador, San Tirso, Santa María, la Cámara Santa, palacios y edficios de servicio? ¿Todos ellos tenían cimientos romanos?

    - ¿La "FE" que tienes en lo que "CREES" te permite aplicar la misma "LEY" a los edificios ramirenses que al resto del arte asturiano, al margen de cualquier razonamiento sobre sus evidentes diferencias de todo tipo?

    Podría seguir casi indefinidamente - estamos hablando de al menos cuatro siglos desde el romano al asturiano -, pero vuelvo al principio: estamos hablando de cosas distintas. Yo pregunto sobre formas de construcción o elementos decorativos y me respondes con templos masculinos y femeninos. No tengo nada que abjetar, pero no es mi tema.

    En cuanto a la pregunta sobre porque existe esta arquitectura solo el N.O.:
    1- Era la única zona de España dominada por el reino asturiano hasta el siglo X (Entiendo que León tabién es N.O.)
    2- Los últimos edificios - quizá excepto algunos detalles de Valdediós - indican que era ya un estilo en decadencia, quizá por la imposibilidad de mantener el desarrollo demostrado por el arquitecto de Ramiro I - que, por cierto en mi página explico los motivos de porqué creo que no era extranjero, en lo que coincidimos -.
    3- La aparición de los mozárabes en el territorio conquistado, con su impulso "neovisigodo" y sus nuevas técnicas constructivas que sustituyeron con facilidad a un estilo en extinción.

    Un cordial saludo.











































































  15. #15 MARCOVITO 04 de oct. 2006

    Lucus, yo o no me he explicado o usted no me has entendido, yo creo que con el título que ya me consta que tiene le sobra y le basta para opinar y tener sus teorías acerca del prerrománico asturiano. Otra cosa sea que queramos conectarlo todo con Vitrubio, y que tengamos planteamientos arriesgados que luego no se puedan corroborar. A mí me parce que en la ciencia siempre debe haber emprendedores que deben plantear teorías para que la misma avance, yo creo que algunas de las suyas son aventuradas y otras lo que le quiero decir es que espero que se cumplan, pero que no sé porque narices no hay nadie que le haga caso y empiece con catas arqueológicas en los lugares que usted señala con tanta certeza.

  16. #16 PG-DF 04 de oct. 2006

    Hola lucusaugusti,

    Es evidente que excepto en el caso de que me puedas indicar en qué construcciones asturianas se han encontrado, sin ningún género de dudas, cimientos romanos que demuestren todo eso que "CREES", no conduce a nada que sigamos este intercambio de opiniones, poque nos movemos en dos planos distintos y no veo forma de conectarlos.

    Esto no significa que esté en contra de ningún tipo de teorías, sino que algunas se apartan de mi objetivo. No obstante, como creo que mereces una explicación te diré que de lo que planteas, lo que puedo relacionar con mis limitados conocimientos después de patear durante 35 años mucha España y parte de Francia y Portugal, contiene afirmaciones para mí asombrosas. Te comento algunas:

    - Te cargas de un plumazo a Tioda, godo claramente documentado como arquitecto de Alfonso II, ya que la escuela a la que te refieres "existían maestros y alumnos pero no existen nombres propios, ya que su trabajo es colegiado". Y además no eran godos.

    - ¿Fue esa escuela la que construyó en el S. VII en Galicia edificios cruciformes como S. Fructuoso de Montelios y Santa Comba de Bande - sin olvidar a S. Pedro de Balsemao - todos con arcós de herradura? ¿Esas tres iglesias ´tienen también cimientos romanos? ¿Donde estaba la tradición antigua romana en Galicia durante los siglos VI, VII y VIII?¿O emergió de pronto en el VIII para construir edificios a los asturianos?

    - El cruce de caminos en Oviedo ¿era tan importante como para que, además de Santullano se construyeran San Salvador, San Tirso, Santa María, la Cámara Santa, palacios y edficios de servicio? ¿Todos ellos tenían cimientos romanos?

    - ¿La "FE" que tienes en lo que "CREES" te permite aplicar la misma "LEY" a los edificios ramirenses que al resto del arte asturiano, al margen de cualquier razonamiento sobre sus evidentes diferencias de todo tipo?

    Podría seguir casi indefinidamente - estamos hablando de al menos cuatro siglos desde el romano al asturiano -, pero vuelvo al principio: estamos hablando de cosas distintas. Yo pregunto sobre formas de construcción o elementos decorativos y me respondes con templos masculinos y femeninos. No tengo nada que abjetar, pero no es mi tema.

    En cuanto a la pregunta sobre porque existe esta arquitectura solo el N.O.:
    1- Era la única zona de España dominada por el reino asturiano hasta el siglo X (Entiendo que León tabién es N.O.)
    2- Los últimos edificios - quizá excepto algunos detalles de Valdediós - indican que era ya un estilo en decadencia, quizá por la imposibilidad de mantener el desarrollo demostrado por el arquitecto de Ramiro I - que, por cierto en mi página explico los motivos de porqué creo que no era extranjero, en lo que coincidimos -.
    3- La aparición de los mozárabes en el territorio conquistado, con su impulso "neovisigodo" y sus nuevas técnicas constructivas que sustituyeron con facilidad a un estilo en extinción.

    Un cordial saludo.











































































  17. #17 lucusaugusti 04 de oct. 2006

    Me lo tomare con calma, y con tiempo para contestar a todos los aspectos señalados.
    Para ambos pues está relacionado:
    Claro que he estado en yacimientos en que he comprobado como el cimiento romano fue completado con fabrica medieval, cambiando la orientación del edificio y el culto.
    Ejemplo:
    San Julian de Lugo, yacimiento arrasado por los promotores con la facilidad de los servicios arqueológicos y el Ayuntamiento.

    Destrucción del yacimiento de San Xillao - Lugo
    Edificio de época tardorromana
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1059

    Los restos hallados en San Xillao son de un edificio romano con planta basilical
    la localización de los restos del edificio tienen gran importancia científica, dado que se corresponde con los momentos iniciales del cristianismo en Lugo, al igual que los de San Román (Conturiz) y Santa Eulalia de Bóveda. Apunta como posibilidad que esta basílica (entendida como lugar de reunión en época pagana y de culto en los primeros momentos del cristianismo) estuviese vinculada o cerca de una villa (explotación agropecuaria o segunda residencia) en época romana. En este entorno se localizaron ladrillos de hipocausto. Igualmente se localizaron sillares que Hervés califica como de «gran factura».
    http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=1524379

    Los especialistas opinan que el edificio pudo tener su origen en un templo paleocristiano. El arqueólogo Francisco Hervés, de Arqueoconsulting, apunta, como hipótesis, que pudiera estar relacionado con las iglesias asturianas de la época de Alfonso II, el Casto , en el entorno del Camiño Primitivo. En todo caso, los materiales remiten a un origen tardorromano; los enterramientos son medievales (entre los siglos VI y XII).
    http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=1612305

    Sobre estos asuntos, además de estar en los yacimientos y edificios y poder analizarlos según mi profesión y especialidad he tenido la fortuna de presentar mis trabajos de investigación sobre el prerrománico en el curso de doctorado impartido por D. Ramón Yzquierdo Perrín, (gran especilista en la materia) y recibido la máxima calificación.

    MARCOVITO: Cree usted que por cambiar opiniones en Internet me descalifico. Lo que yo expongo son comentarios informales sobre un trabajo académico y un poco heterodoxo pero con toda base científica. Trato de mi especialidad refrendada en dos universidades de prestigio.

    ¿Quiere catas? Pues yo también, pero libres de presiones urbanizadoras y prejuicios.

    Pero le recuerdo que para hablar de un edificio sobre rasante solo hace falta saber de arquitectura.

    PG-DF: Le contestaré con tiempo mañana a todos sus comentarios.


  18. #18 lucusaugusti 04 de oct. 2006

    PG-DF:
    Espero no extenderme pero cuando menos apuntar mis pensamientos sobre tus comentarios, no veo que deban tener consecuencias, tu presentas un artículo muy interesante con algunas cuestiones y yo opino, de igual a igual.

    En mi respuesta debes entender la Gallaecia como el territorio del N.O. en el bajo imperio, la actual Galicia, Asturias, León, Zamora y el norte de Portugal.

    - Te cargas de un plumazo a Tioda, godo claramente documentado como arquitecto de Alfonso II, ya que la escuela a la que te refieres "existían maestros y alumnos pero no existen nombres propios, ya que su trabajo es colegiado". Y además no eran godos.

    Sobre la existencia de Tioda, que no pongo en duda, (también la cruz fue realizada por dos ángeles peregrinos) prefiero analizar su obra. San Julián, San Salvador y San Tirso.
    Sobre la primera lo último que se ha propuesto por quién puede hacerlo es:
    «Los mosaicos romanos de Veranes son igual que el techo de Santullano»
    Carmen Fernández Ochoa
    La Nueva España -2 de julio de 2005
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1319

    Y me aportación personal es:
    El análisis arquitectónico del templo de San Julián de Prados y su comparativa con la planta de templo toscano vitruviano permite afirmar que en este caso concreto la edificación prerrománica fue levantada utilizando la cimentación preexistente de un antiguo templo romano, de planta toscana, emplazado en el cruce de caminos. (imagen 20)


    Comparativa de las plantas del templo de San Julián de Prados de estilo prerrománico y de un templo romano estilo toscano (Vitruvio)

    Ambas pertenecen a un mismo edificio en su origen. El cambio de culto, de pagano a cristiano, modifica la orientación de acceso (de oriente a occidente) y la estructura de la planta.
    Se mantiene la cimentación original romana en las naves centrales y se añaden cuerpos en el perímetro para obtener una planta en cruz.
    Se mantiene en las naves centrales la proporción 6/5 descrita por Vitruvio en su tratado de arquitectura.
    La arquitectura romana permanece en las cimentaciones de innumerables templos del prerrománico.

    Esta construcción resolvió el cambio de orientación, de oriente a poniente, según el nuevo rito cristiano, y el añadido de cuerpos auxiliares en sus cuatro fachadas para la obtención de un crucero.

    Es San Julián un edificio con claros orígenes romanos y del N.O. Fue Tioda “el godo” el arquitecto, puede, pero lo construyeron Gallaegos (de la Gallaecia del bajo imperio), los descendientes de los constructores de Veranes.

    Sobre San Salvador y San Tirso lo mismo, sería muy largo hablarte refundación de Oviedo por Alfonso II, apuntar Júpiter : Iovius : Ioveto : Oveto: Oviedo. Lugar romano con edificaciones romanas que son reconvertidas. Ambas edificaciones poseen planta toscana es su origen al igual que san Julián.




    Así tenemos a Tioda edificando sobre edificios romanos. (Es solo mi opinión técnica)

    - ¿Fue esa escuela la que construyó en el S. VII en Galicia edificios cruciformes como S. Fructuoso de Montelios y Santa Comba de Bande - sin olvidar a S. Pedro de Balsemao - todos con arcós de herradura? ¿Esas tres iglesias tienen también cimientos romanos? ¿Dónde estaba la tradición antigua romana en Galicia durante los siglos VI, VII y VIII?¿O emergió de pronto en el VIII para construir edificios a los asturianos?

    La ciencia moderna establece compartimentos estancos, la historia también, pero la realidad, la vida, es continua. Antes que la época medieval está la antigua y antes la castreña o “celta” y después de las obras de Asturias está el románico....

    En el territorio de la Gallaecia bajo imperial puedes determinar y señalar edificaciones en piedra relacionadas entre sí desde el siglo I hasta el siglo XII, en pocos lugares de Europa como aquí. Desde los santuarios de Augas Santas, Briteiros, Famalicao etc, el de Santa Eulalia de Bóveda, Bande, Montelios, el Prerrománico, San Martiño, Corticela....... hasta el Pórtico de la Gloria.

    Claro que existe una escuela de la piedra en Gallaecia.... le larga tradición y fama en toda Europa. (El único que ha transcendido es el M. Mateo,)
    Para no aburrir, puedo con tiempo, relacionar la Pedra Formosa de Briteiros con el Portico de la Gloria. Son ambos tableros de Piedra cosmológicos de doce siglos de tradición en el N.O.


    - El cruce de caminos en Oviedo ¿era tan importante como para que, además de Santullano se construyeran San Salvador, San Tirso, Santa María, la Cámara Santa, palacios y edificios de servicio? ¿Todos ellos tenían cimientos romanos?
    Ya contestada

    - ¿La "FE" que tienes en lo que "CREES" te permite aplicar la misma "LEY" a los edificios ramirenses que al resto del arte asturiano, al margen de cualquier razonamiento sobre sus evidentes diferencias de todo tipo?

    Mi trabajo es técnico y de investigación. No es cuestión de fe, que cosas dices.


    Podría seguir casi indefinidamente - estamos hablando de al menos cuatro siglos desde el romano al asturiano -, pero vuelvo al principio: estamos hablando de cosas distintas. Yo pregunto sobre formas de construcción o elementos decorativos y me respondes con templos masculinos y femeninos. No tengo nada que objetar, pero no es mi tema.

    Vitruvio, que fue libro principal en la Escuela Palatina, ya establece que el emplazamiento de los templos y su forma en función de la divinidad a la que se dedica el culto. En el prerrománico siguiendo el libro de Vitruvio cada Santo tiene un tipo de templo y un emplazamiento determinado.

    El tema sobre el que te hablo solo es arquitectura antigua.

  19. #19 MARCOVITO 04 de oct. 2006

    Lucus, no sé cuando yo he dicho que usted se descalifique por hablar en Internet, que barbaridad, nuca más lejos de mi intención, lo único que le reitero que algunas veces sus teorías son muy, como decirlo, "originales" y vien bien la originalida, pero sin perder la perspectiva. En todo caso, en lo de las catas le doy la razón, sin presiones urbanísticas, pero tampoco con abandono.

  20. #20 PG-DF 04 de oct. 2006

    Hola otra vez Lucusaugusti,

    Vamos a intentar ir cerrando temas:

    Estoy muy de acuerdo en parte de su teoría. Puede comprobar lo que entiendo como coincidencias si tiene cinco minutos para mirar en mi página - http://logotur.e.telefonica.net/ -, escrita mucho antes de nuestro intercambio de opiniones, los siguientes puntos:

    1- Normalización del modelo de templo asturiano en tiempos de Alfonso II, basado posiblemente en un modelo romano de la zona. Ver el apartado de Arte Asturiano en la Introducción. En este tema entiendo que su idea es muy interesante y, si está de acuerdo, me gustaría incluir su teoría sobre el templo toscano sus dibujos, por supuesto indicando su autoría y su permiso.
    2- Importancia de la arquitectura y la pintura romana en la asturiana: en las fichas de Santianes de Pravia y de Santullano, además ambas con especial referencia a Veranes.
    3- El arquitecto de Ramiro I no era extranjero Último párrafo de la ficha de Santa María del Naranco.

    Las diferencias están en que lo planteo como teorías posibles, no seguras, y en lo demás no veo cómo se puede aplicar el modelo a todo el prerrománico español, ni cómo se puede condicionar todo el arte asturiano desde el gallego de los siglos VI y VII, sobre todo porque los monumentos gallegos que indica como de referencia tienen poco que ver con la arquitectura asturiana. ¡Si al menos se pudieran encontrar esos cimientos "Toscanos" en algún monumento asturiano..!

    Creo que en el fondo estamos de acuerdo y que la diferencia está en el camino: el viejo problema de ir la fe a la por la razón o a la razón por la fe.

    Un cordial saludo

  21. #21 lucusaugusti 05 de oct. 2006

    PG-DF
    Admiro mucho tu página, creo que es una referencia para los que estudiamos la arquitectura antigua
    y mis imágenes están a tu disposición.
    Dicho esto, te aclaro que desde mi punto de vista la actual Galicia, Asturias y León formaban un mismo territorio en el siglo VIII.
    En el caso de Alfonso II y Ramiro ¿qué hubiera sido de ellos sin el apoyo lucense?
    En el caso de la arquitectura tenemos fuentes en que Alfonso manda construir la catedral de Oviedo a imagen de la catedral de Lugo, etc. para conseguirlo que mejor que contratar a los canteros de la primera?

    Es verdad que mi línea de investigación es nueva, y se encuentra en sus inicios, pero creo que con el tiempo se podrá consolidar con nuevas aportaciones, sobre todo en excavaciones a ambos lados del Navia.

    Los cimientos toscanos están a la espera. Pero en Lugo después de prometer ante toda la prensa local y autonómica su conservación por el Ayuntamiento, la Xunta y los arqueólogos responsables, ya que se señalaba como “un descubrimiento de alto valor científico”, en el mes de Agosto con alevosía se metió una escavadora y se destruyeron sin dejar rastro de nada.

    Estos “cimientos toscanos” tienen miga.

    P.D. Te aseguro que la fe no está entre mis virtudes

  22. #22 PG-DF 05 de oct. 2006

    De acuerdo Lucusaugusti.

    Si te parece, en cuanto tenga algo de tiempo, espero que antes de un mes, incluiré tu teoría sobre el templo toscano completando mi idea de la normalización de Alfonso II a partir de estructuras romanas. Antes lo te enviaré para que lo revises.

    Entiendo tu frustración en Lugo. Entre otra muchas han estado a punto de hacer lo mismo con toda una ciudad visigoda en Toledo

    Intentaré estudiar las posibles relaciones del arte asturiano con lo gallego anterior. Avísame cuando tengas alguna noticia nueva sobre el tema.

    Un cordial saludo

  23. #23 PG-DF 05 de oct. 2006

    De acuerdo Lucusaugusti.

    Si te parece, en cuanto tenga algo de tiempo, espero que antes de un mes, incluiré tu teoría sobre el templo toscano completando mi idea de la normalización de Alfonso II a partir de estructuras romanas. Antes lo te enviaré para que lo revises.

    Entiendo tu frustración en Lugo. Entre otra muchas han estado a punto de hacer lo mismo con toda una ciudad visigoda en Toledo

    Intentaré estudiar las posibles relaciones del arte asturiano con lo gallego anterior. Avísame cuando tengas alguna noticia nueva sobre el tema.

    Un cordial saludo

  24. #24 Piñolo 08 de oct. 2006

    Nada tengo que decir sobre esa escuela de canteros de la que desconocía la existencia,pero me parece absurdo pensar que tuviera que venir nadie de otro lugar a reutilizar los materiales aprovechables de Lucus Asturum para construir templos y palacios.
    Tampoco lo desdeño,Lucus,al fin y al cabo estamos hablando de un territorio amplio,pero alguien habría en Asturias que trabajase la piedra,¿no?,¿o no habían aprendido nada en varios siglos?.
    ¿Tan lelos seríamos que no sabíamos hacer nada?.

    No lo creo.

    Un saludo.

  25. #25 lucusaugusti 08 de oct. 2006

    Piñolo me explico:
    Siendo de Lugo, siento Asturias y León como Lugo, ya que todo fe uno en un tiempo.
    Mira hoy existen grandes arquitectos en Asturias, pero son de la escuela de Madrid, o Valladolid o a Coruña, etc..... como en Lugo. Y ten por seguro que la escuela de procedencia determina su oficio.

    Por eso hago ese comentario, se que no doy muchas explicaciones de donde saco la afirmación pero en Lucus Augusti existía algo parecido a una "escuela" que determinó algunas obras del N.O. realizadas por astures, lucenses ó bracarenses.


    P.D.La última catedral de Hispania, que aún se levanta en el siglo XXI y proyectada por Gaudí en BCN lleva en sus elementos más singulares y especiales la piedra, la geometría y la talla de Lugo. Manuel Mallo Mallo es el último cantero de convento Lucense.

  26. #26 Piñolo 09 de oct. 2006

    Nunca se acuesta uno sin aprender algo nuevo.Quizá esa escuela tenga que ver con la pregunto que alguien hizo sobre el topónimo O cal,en el río Miro.Tienes el foro en druidas.

  27. #27 lucusaugusti 09 de oct. 2006

    Pinolo:
    Justo ese es mi parecer, Cal-aecia: la tierra de los que conocen la piedra. Callao=Gran Piedra

  28. #28 ainé 09 de oct. 2006

    Ops!!...estas palabras me recuerdan a las de cierto personaje ártabro:

    "Justo ese es mi parecer, Cal-aecia: la tierra de los que conocen la piedra. Callao=Gran Piedra"


    Los que conocen, trabajan y adoran....(o me estaré liando?)


    Un saúdo meu ben...alá onde te atopes.... ;)

  29. Hay 28 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba