Autor: eyna
miércoles, 24 de mayo de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: eyna
Mostrado 119.306 veces.
Linneo de la Celtiberia
Linneo de la Celtiberia.
Linneo de la Celtiberia
Nomina si nescis, perit et cognitio rerum.
(Si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que sabes de ellas)
Carl von Linné en 1755.
-Diferentes formas de llamar a las flores
CATALAN/CASTELLANO/GALLEGO/ARAGONES/EUSKERA...........
Levamà / Caléndula
Card / Cardo
Fonollassa / Zumillo
Rosella / Amapola/Ababol (ARAG)
Cascall / Adormidera
Lletsó / Diente de León
Vinagrella / Acedera
Corritjola / Correhuela
Ginesta / Retama / Xesta,Gesta (GA)
Aritja / Zarzaparrilla
Fonoll / Hinojo/Fenoll,Cenojo (ARAG)
Passionera / Pasionaria
Cugula / Cizaña
Maraselva / Madreselva
Safrà bord / Alazor
Floravia / Cardo estrellado
Canyeferla / Cañaheja
Baladre / Adelfa
Argelaga / Aliaga/Aldiaga,Eschelagra (ARAG)
Albó,Porrassa(CAT) /Asfódelo,Gamón (CAS)/Abrótega (GA)/Anbulu(EUS)
Falguera / Helecho/Hèus,Feliquera (ARAG)
Estepa / Jara
Clavell de moro/ Zinnia
Coscoll / Coscoja
Heura / Hiedra/Paretana,Yedra (ARAG)
Contell / Espadilla
Englantina / Rosa silvestre
Vidalba / Clemátide
Murtra / Mirto
Maimó / Nueza negra
Cama roja / Endivia
Campaneta / Campanilla
Ravenissa / Ravanillo
Bruc / Brezo
Guixó / Glaucio
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Otra umbelífera, creo:

Unas cerecillas, que estamos en temporada:

¡Qué belleza, Brandan! Cerezas como las de los sistemas centrales ibéricos no las hay en todo el mundo: Valle del Jerte, Serra da Gardunha...
Llevo unos días sin entrar aquí porque las tormentas jurdanas, tan abundantes en esta época del año, me desaconsejan seriamente mantener encendido el equipo un día sí y otro también... incluso teniendo SAI. Un rayo traicionero que cayó en marzo me tuvo, entre unas cosas y otras, más de un mes desconectado del mundo celtibérico, y ya se sabe que gato escaldado...
Pero ahora no voy a incluir ninguna imagen, puesto que ya me empieza a parecer imposible. Me vais a permitir que haga del pesáo ese que siempre sale a cortar el rollo diciendo: -Vámonos pa' casa, que está amaneciendo... Pero es que, ahora mismo, me ha tardado en cargar esta página dos minutos de reloj (sólo con tu magnífica última imagen, Brandan, se ha tirado cosa de medio minuto). Y eso con ADSL. Por tanto, por motivos prácticos, propongo a la Asamblea Linneana y a la sufrida mantenedora Eyna -lo digo por lo que yo sufriría en su lugar, de mantener este- :
-Abrir el Linneo de la Celtiberia-II. Por favor, es cuestión, creo, de supervivencia del foro.
-Y, si el mismo tiene -esperemos que sí- el mismo éxito que el actual, podríamos dedicarlo, por ejemplo, más o menos monográficamente a las hierbas y flores sanjuaniegas antes de que los aguaceros tormentosos y la sequía estival los marchiten... Se me ocurre...
¿Qué os parece? Saludos de nuevo a tod@s.
Por mí de acuerdo, si Eyna lo está. Ahora, o me explicas cuales son las flores y hierbas Sanjuaniegas o por Zeus que no voy a poder colgar ni una.
pues justo el otro día en el chat estuvimos hablando sobre lo que reuve llama flores y hierbas sanjuaneras :)) pero en relación con tradiciones en la noche de San Juan.(noche que por cierto podría dar juego en celtiberia pero habría que ver lo que ya está escrito, recopilar y lanzar la pregunta...)
El caso es que aquí ya no caben más fotos,no ya por lo que tarda en cargarse,que también,pero es que incluso hay gente que ni siquiera puede hacerlo.
Si nadie se decide antes, este fin de semana lo abriré con ese título.Cap problema,disfruto con el tema,es sabido! :P
brandan,copylefteo esas cerezas y me las guardo junto con las de jugimo, pero para mi paladar visual...a mi es que da lástima comermelas..:S
que tengas,que tengais un dia bonito!
...sanjuaniegas,sanjuaniegas...en que estaría yo pensando...! en una noche sanjuanera,claro! :P
Bueno ¿Y que os parece si ponemos los bichos aparte?
También podría ser, amigo Brandan, según los bichos de que se trate, que también dan mucho juego, hete ahí si no el foro de los lagartos...
Eyna: ap-laudo tu iniciativa. Y seguiré por aquí subiendo yerbajos de la mi tierra caicuandu puea. Grácies.
Hierbas sanjuaniegas: aquellas que florecen y / o se recogen por Sanjuán, solsticio de verano. Confieso que a mí el tema me apasiona. De aquí a siete días podremos hablar de ello más en situación, aunque lo cierto es que, aquí en Extremadura como en Galicia y en tantas otras partes, "Sanjuan" es lo mismo, a efectos prácticos, que junio; un ejemplo: "los ajos se recogen pa' Sanjuán"; pero quien los deje para el 24 de junio lo lleva claro, hay que recogerlos en junio, sí, pero antes, cuando su cabeza seca se abre ya paso entre la, a esta altura del año, no menos seca tierra...
bichoooos!

hormigas pintadas con café y una cucharilla.
(Me gustaría poner el nombre del autor pero no me acuerdo y no lo he encontrado,pero tiene incluso web,
lo que sí recuerdo que trabajó un tiempo en El Jueves. Pero vamos se lo debo y lo buscaré...)
Es buena idea lo de un foro aparte sobre fauna en Celtiberia.
Y hay druidas que tendrían mucho que explicar.A ver si se animalarian! :P
:SS no es hubiera trabajado en El Jueves....¡¡es que es su actual director de arte!! :SS
Miquel Aparici
Zoo Imaginario
Colección de dibujos de insectos, peces, fósiles y animales realizados exclusivamente con café...
¿Alguien conoce algún método "ecológico" para acabar con las hiedras que no quieren salir de un muro ni a tiros? Me refiero a Hedera helix. No me gustaría usar herbicidas, pero sí algún enemigo natural de la planta.
Corté una de estas cápsulas por el tallo y cuando la dejé en el suelo del coche, se movió y produjo un sonido como el bufido de un gato, expulsando el tallo y todas las semillas por el coche.

¿Alguien sabe su nombre?
Hola Arenas:
Ecballium elaterium, mas conocido como pepinillo del diablo o cohombrillo amargo. De la familia de las cucurbitaceas (como el pepino, calabaza, melón, sandía....), es un típico ejemplo de planta que dispersa sus semillas, en principio, sin ayuda externa, lo que se llama autocoria ( el liquido del interior del fruto es cada vez mayor, hasta que debido a la presión revienta, generalmente por la zona de inserción del pedunculo, y esparce las semillas al rededor, pudiendo éstas llegar a 3 metros de distancia).
Sí está muy madura y la tocas es facil que adelantes el momento de la "explosión".
Un saludo
Gracias equix.
Tenemos algo olvidado este foro. Para animarlo, ahí va un humilde laurel, con las semillas a punto de caérsele:

Laurus nobilis
Camino de acceso al Castro de Elviña (La Coruña).
Una buena noticia para los filoflorianos:
HUELVA INFORMACIÓN Viernes, 16 de Febrero de 2007
Una planta, extinta en España, hallada tras restaurar la zona afectada por el incendio de Riotinto
SEVILLA. Un grupo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) ha descubierto una especie declarada extinta en España, denominada 'Carex helodes', en una zona que está siendo restaurada por la Consejería de Medio Ambiente, tras el incendio forestal que en 2004 afectó a Huelva y Sevilla.
Medio Ambiente informó de que dicha planta se ha beneficiado del plan de restauración ecológica de las dos provincias, que contempla la creación de dehesas y pastizales para ganadería ecológica.
Los primeros estudios de los investigadores, dirigidos por Modesto Luceño, certificaron el hallazgo de dos poblaciones, si bien posteriormente aparecieron diseminadas algunas más. Estos ejemplares, --211 en total--, distan entre sí apenas seis kilómetros.
Asimismo, la administración ambiental ha incluido la colecta de semillas de 'Carex helodes' dentro de la lista de prioridades para 2007 del Banco de Germoplasma Andaluz, para garantizar la conservación de la especie a largo plazo.
'Carex Helodes' es una especie herbácea que prefiere los prados temporalmente inundados que se encuentran en zonas de alcornocal. Su última área de distribución conocida se restringía al sur de Portugal y a la localidad sevillana de El Ronquillo, donde se encontró un ejemplar en 1964. Posteriormente se dio por desaparecida en España y su presencia quedó restringida al norte de Marruecos.
Repoblación de la zona afectada
Por otro lado, según apuntó la Consejería, la regeneración natural de 10.000 hectáreas afectadas por el incendio confirma la "gran capacidad de adaptación" de las especies mediterráneas para resistir el fuego. Igualmente, añadió que dicha recuperación natural también deriva de la "rápida actuación" acometida por la Consejería de Medio Ambiente con las obras de emergencia --realizadas en la primera fase-- para evitar la pérdida de suelos, reparar los caminos, controlar el riesgo de plagas y asegurar la alimentación de la fauna cinegética.
En esta segunda fase, de restauración, y junto con las intervenciones acordadas con los propietarios de fincas, la Consejería ha iniciado la repoblación con un refuerzo de casi dos millones de plantas en unas 17.000 hectáreas de terreno --100 plantas por hectárea--.
Hay 266 comentarios.
página anterior 1 ... 4 5 6