Autor: lapurdi
lunes, 20 de marzo de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: lapurdi
Mostrado 31.548 veces.
La raiz "lux" (luc, luz) y el dios Lugh
El nombre de la luz esta relacionado con otros nombres con significados, aparentemente, no coincidentes, pero que surgen de una misma raiz: "lux". Esta raiz no solo la podemos relacionar con gran cantidad de topónimos sino también con el dios celta Lugh, dios solar y el más grande del panteon céltico.
La raiz "lux"
El nombre de la luz es en latin "lux, lucis", con una "x" final bastante común en muchos nombres (rex, latex, codex, lex,...). Esta "x" me ha dejado bastante confuso en cuanto a su primer valor fonétcio, fuera un sonido simple o compuesto de dos fonemas: "k" y "s". Viendo que muchos de sus derivados van desde el sonido silbante de "s" y "c" y el fricativo de "g" hasta los más gutuales y oclusivos de "gu" y "k", he pensado que podria ser a causa de las mutaciónes que sufren algunas consonantes en la lengua bretona, y por extensión, en las lenguas de origen céltico. Como en el sonido "k" (mikel) que muta a "gu" (Miguel) y finalmente a "ch" (Michel). Estas variaciones o mutaciones que estan en función de las palabras con las que se unen, sean vocales o consonantes y segun el tipo de ellas, no estan ausentes en la lengua latina, que en algun sentido tiene bastante que ver con las lenguas celtas. Una posible evolución del sonido "k" ha podido haber dado la "g" con sonido fricativo y la "j" de sonido aspirado. Esta "j" en ciertos idiomas inexistente pudo haber evolucionado hacia una "x", "z", "c" o "s", que es el espectro consonántico con el que aparece esta raiz "lux". Por ello encontramos palabras derivadas de "lux" como "luc" y "luz". Cabe recordar aquí el cambio de valor fonético que experimenta la letra "c" cuando le sigue vocales fuertes (a,o, u) o cuando le siguen vocales débiles (i, e), cambiando de una "k" a una "s".
Sobre el significado de la raiz "lux", primera y lógicamente se nos presenta el de 'luz', con toda su bateria de derivados, algunos con añadidos sufijados: lucero, luminoso, lumbre, etc. La luz, que parece tener un valor semàntico en si mismo por ser una cosa básica y que esta presente siempre en nuestras vidas, como veremos ahora no es tan así de primigenia y básica. Cuando decimos que las personas son "lúcidas" no nos queremos referir a ninguna capacidad de luminosidad sino a una facultad de ver, prever, las relaciones complejas y la concatenación de causas-efecto de la realidad. Es decir, ver con largueza las relaciones entre las cosas. Por tanto, aunque se diga que la lucidez es un valor figurado de "luz", en realidad se esta refiriendo a una capacidad que nada tiene que ver con la luz sino con la previsión a largo plazo y en sus más lejanas motivaciones de las realidades presentes. Es lo contrario de la cortedad de miras. Igualmente la luz es el fenomeno que partiendo de una fuente de luz se alarga hastra tropezar con un cuerpo opaco o hasta que por la distancia esta luz pierde su potencia y fuerza. Por tanto, tanto la palabra lucidez como la luz tienen un mismo significado aplicado a diferentes hechos y que podemos resumir en el hecho de alargarse, proyectarse en todos los sentidos.
En latin encontramos palabras como "luceo", 'lucir, brillar', que se adaptar plenamente al valor semàntico de "lux". En cambio otras palabras, en principio no emparentadas con "lux", si nos pueden dar otros valores y pistas: "lucrar", es decir, 'ganar dinero', "lustro", 'purificar', pero también 'recorrer, repasar', "luxo", 'dislocar', "luxurio", 'crecer abundantemente'. Si cambiamos a la lengua vasca encontramos dos palabras con otro significado distinto en apariencia, ya que luz es "argi", pero igual en el fondo semàntico. Se trata de "luze", 'largo, prolongado' y "luzatu", 'alargar'.
Otras palabras curiosas comparten este sentido de largo o alargado, como son las familias de los peces llamados "lucio", "merluza" o "lluç" (en catalàn). Todos ellos como sabemos se distinguen por su cuerpo especialmente alargado. Otra palabra con el mismo nombre de "luz" se refiere, no obstante, a la distancia entre pilares o soportes de un puente o de las vigas entre los puntos de apoyo. Es la "luz" de un puente o de una puerta.
Ademàs de las palabras con sonidos silbantes, también he citado anteriormente alguna otra, como "lucrar", con sonido oclusivo. Pero hay más de una. Por ejemplo en catalán la ventana que se situa en el tejado y que se avanza por encima de él, es la llamada "luçana", con sonido silbante. Sin embargo en aranés la misma palabra con el mismo significado lo encontramos con sonido gutural y oclusivo: "lucana". Otra palabra, también catalana es "lluc" y el verbo "llucar", referidos al germen o brote de una semilla o planta, y a los renuevos de los árboles, que brotan y se yerguen con gran fuerza. También como se puede comprobar comparten el mismo significado básico de "lux".
Saltando a una lengua anglosajona, como es el inglés, encontramos el verbo "look", 'mirar', en donde la luz no es la que se proyecta y alarga sino la propia mirada de la persona sobre las cosas.
Los topónimos "lus"
Alguien puede pensar que Lusitánia y Andalucia comparten la raiz "lux", en su variante "luz". Si a Lusi-tània le extraemos el sufijo "-tania", con significado propio de los grandes lugares o paises, como Cere-tánia, Bri-tánia, Occi-tània, etc., obtenemos la raiz "lus/lux" que comentamos. Si de la misma manera a Anda-lucia, podemos sacar la raiz prefijada "anda-" obtenemos la palabra "lucia", a la cual también podemos extrarle el sufijo o morfema de lugar "-ia", como Franc-ia, Ital-ia, Polon-ia, etc. Así vemos una misma raiz compartida por ambos topónimos (Lusitánia y Andalucia).
Aquí seria necesario un inciso para comentar el valor semàntico de la raiz o palabra "anda". Alguien podra ver en esta palabra una evolución de la palabra del pueblo de los "vándalos". El valor semàntico, creo, es unicamente de la raiz "an " y "and", valor que esta contenido en gran cantidad de palabras, en donde ella se encuentra aglutinada, como en "an-nus" (año), "án-gulo", "an-cho", "ant-ena", "ant-era", "an-verso", "an-sa", "án-odo", etc. También con en "m" como en las palabras catalanas "amb", "am-ple", "am-pulós", etc. o en las vascas "an-di", "ain", "h-ain", "g-ain", etc. o en la gallega "and-ar". En todas ellas tiene el mismo valor: 'lo que crece', 'lo que se encuentra en la cima, arriba', o mejor, 'lo que esta en el extremo del crecimiento'. Curiosamente el tiempo es medido por la lengua con si de un descenso se tratara, por lo cual, el primer momento o tiempo lleva también esta raiz al encontrarse en la cúspide, en la cima: "ant-es", "ant-iguo", "ant-erior". El tiempo es situado arriba y su devenir es un descenso.
En consecuencia, y partiendo de "anda-" referido al "lucia" de Andalucia, podemos definir a esta región como la cima, el extremo, el punto culminante de la prolongación, del alargamiento. Tenemos, pues, una raiz nuclear (lux) para estos dos paises contiguos, que aunque en el tiempo histórico no han coincidido (Lusitania romana, y la Andalucia árabe), si pueden ser una heredera de la otra y, posiblemente, coetáneas. Una misma tradición céltica podria haber dado nombre a ambas regiones. Si tenemos en cuenta el camino del sol, desde el este hasta el oeste, siguiendo las tierras asiático-europeas, orientadas en el eje este-oestre, estas dos zonas representan el final, el extremo, la prolongación extrema del continente, a la vez que el extremo del curso solar, el poniente o finis-terre, antes de su ocaso en el oceano atlàntico. Son, ambos, los paises del extremo del alargamiento continental y solar, justo donde acaban en la llamada Costa de la Luz. En el correr del sol a través de Europa es Andalucia y Lusitania, los dos por igual, los puntos donde el sol y las tierras se encuentran en su máxima prolongación.
Cambiando a otros tipos de topònimos, encontramos la palabra "lucus", nombre latino que se referia al bosque sagrado, seguramente por trasposición de un "lucus" celta en donde la naturaleza, los bosques y el árbol en particular eran adorados como dioses. Estos bosques debian tener una especial exhuberancia y potencia, al proyectarse verticalmente desde la tierra hacia el cielo. Los árboles eran manifestaciones de los dioses de la naturaleza, y más cuando estos eran exhuberantes, con lujo y lujuria. Este poder natural era adorado en estos "lucus" en que los druidas celebraban sus ritos de adoración a las fuerzas naturales, pero también al dios solar, al dios de la luz, llamado curiosamente "lugh", que era el dios más grande de todo el panteón céltico. Este dios Lugh tenia no solo el valor semántico de la luz, sino de todos los "luc" y "lux" que acabamos de describir: abundancia, largueza, exhuberancia, profusión, generosidad,....
Ya fueran lugares dedicados al dios Lugh o ya referidos a su valor semàntico original, encontramos muchos topònimos dentro de diversas tradiciones (céltica, latina, ibera o de cualquier otro pueblo anterior). Pueblos como Luzas en Aragón, o Lucena en Andalucia, o Llucà en Cataluña, o Lluc en Baleares, o Lugo en Galicia, o Lugano en Suiza, o regiones como el Lluçanès (Cataluña), la Lucania (Italia) o la Costa de la Luz en Portugal y Andalucia llevan esta raiz, así como los nombres propios de Luis, Luigi, Luca, Lluc, Lucas, Ludovico, Lucio, Lucía, etc. No en todos ellos aparece el valor sagrado de Lugh y sus ritos de adoración al sol y a los árboles, sino también un valor semàntico original y primario dedicado a todo aquello que es 'largo', 'prolongado', 'estirado', 'avanzado', etc.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
En Andalucía partes de un error, lapurdi, porque no se trata de Andalucia sin tilde sino de Andalucía con tilde y con procedencia árabe, lengua en que son frecuentes los nombres de lugares o colectividades acabados en -ía (o -iya), rompiendo la tilde el último diptongo, como "Libía", "Argelía", "Magrebía" o mismamente "Afriquía"; también "yamahiría", que es asamblea. Escribo intentando reproducir la pronunciación. De esta manera, no hay relacción entre el hiato -ía de Andalucía con el diptongo
existente en "el sufijo o morfema de lugar "-ia", como Franc-ia, Ital-ia, Polon-ia, etc". Si acaso, existe más relacción con Vandalus-ía.
Emparejar Lusitania (palabra latina) con Andalucía (palabra castellana) es mucho emparejar.
Pero, en fin, alguien que yo me sé y que sabe más que yo podrá decir algo, y creo que lo dirá.
Otra cosa distinta es el caso de Luz. Pregunto: la mayoría de los santuarios que hay en media España dedicados a la Virgen de la Luz ¿estarán asentados donde antes estuvieron santuarios dedicados al dios Lug?. Conozco uno que incluso da nombre al pueblo, Arroyo de la Luz, lugar tan lusitano que en él se encontró una inscripción lusitana, que ha publicado en Celtiberia.net jugimo; una de las dos o tres inscripciones lusitanas existentes en toda Lusitania.
saludo ventero
Gracias Ventero por tu puntualización a la terminació "-ía" de Andalucía. Tienes toda la razon, parece un sufijo arábigo, pero antes que los arabes estuvieron romanos y celtas ocupando estas tierras, y antes, quien sabe si iberos, lusitanos o euscaroides.
Las relaciones entre palabras de diferentes léxicos nos abren a poder calcular posibilidades de parentesco y de relaciones entre pueblos.
Bueno, Lapurdi, me vas a perdonar, pero creo que exageras un poco relacionando palabras que, por lo que sé, tienen muy poco que ver, y mezclando idiomas.
Creo que no se puede "cortar" una palabra por donde quieras para extraer secuencias fónicas, además breves, que se adapten a una teoría preconcebida. Sobre todo si esas breves secuencias fónicas pueden tener orígenes diversos o pertenecer a elementos diferentes.
Según esa regla de tres también podríamos incluir a Luc-anero (el de los Lunnis, quizás asimilación regresiva de Luc-nis).
Bueno, bromas aparte, no dudo que tengás razón en algunas de tus relaciones, pero otras me parecen muy forzadas. Además, creo que olvidas unas de las premisas del lenguaje humano: su arbitrariedad (nos guste o no).
Por ejemplo, en Sumerio existe la palabra Lugal "señor", quizás relacionable con tus propuestas, pero también existe lugud ("pus"). ¿Qué relación podrían tener?
Lo dicho son opiniones particulares mías. Y todo es opinable, claro.
Saludos.
Pacocpina: También quasi ludens, para el caso sumerio: Que el "señor" es el que suele tener el oro, y el pus suele ser amarillo... En total: "lug", el sol, que es amarillo.
Ya puestos...
¡Ay, esas teocracias sumerias, con el gran poder del sacerdote...!
Palabra que, como cualquier buen filólogo sabe, está compuesta por el prefijo sa-, que no dice nada, y el resto, que lo dice todo.
Sa-ludos.
Pido que elpater retire su último comentario o en su defecto lo retire un administrador.
Pues yo pide que se retire el tuyo Ventero, porque no veo nada que sirva de pretexto para censurar el de elpater, sin embargo el tuyo si pretende atentar contra la libertad que tenemos de expresarnos los demás en la medida que nos pete mientras no faltemos el respeto a nadie, y el comentario de elpater no me parece que atente contra la dignidad de nadie ni comente nada ofensivo ni de motivos para la gresca como el tuyo, que si parece andar buscandola y sin motivo aparente ninguno, y si á tí te parece verlos (los motivos para una censura) ya contarás porque si uno es susceptible de ofenderse a causa de comentarios que, para mí, no pretenden ser sino "graciiosillos", "simpáticos" y que más que ofender hacen sonreírse a uno, mejor hacerse ermitaño e incomunicarse de los semejantes.
Y si hay gente tan beata, otros no lo somos tanto e incluso podemos ser ateos y hasta anti-clero, y por si te cabe duda de que haya curas que sean algo cerdos o no, piensa pues, que como todo quisqui, son personas y humanos y de todo hay en la viña del señor: curas algo cerdos y otros que no lo son.
Por cierto: ¿sabes en que se parece un cura a un árbol de Navidad?...
¡Pues menos mal que hice mención expresa de que me refería a los sacerdotes sumerios, tan cráticos ellos! (suprimo el teo- para evitar posibles mosqueos).
De todas formas le agradezco el comentario. Creo que la situación le va a provocar una sonrisa al cura que me soltó el chascarrillo, al hilo de una conversación sobre las falsas etimologías "de sonsonete", cuando comentábamos el famoso Brigantium - Betanzos...
La Bética, romana
Andalucía, de Vandalucía, Vandalucía, Vandalucía.
Los vandalos eran unos barbaros que subían a los arboles a coger a los pajaros
En los distintos territorios celta-gaélicos el dios Lugo se denominaba "Lug" en Erín (Eire, Irlanda), "Lugos" o "Lugdunum" en las Galias, "Lleu" en Escocia y Gales, "Lugoj" en Trasilvania, "Lugo" (digo Lugo) en la Galia Cisalpina (Ravena, Italia), "Leyden" en Holanda, y, también, como no, "Lugo" en nuestra capital de la Gallaecia y de Suevia. Otros topónimos relacionados con el dios Lugo, Lugo, Lugo, los tenemos en Lucca (Toscana), Lugano (Suiza), Lugansk (Galitzia, Polonia), y, Lugones, Luarca y Lugo de Llanera en la costa del Convento Asturum de Gallaecia. demás en el norte de Celtiberia y Convento Bracarense inscripciones en latín e ibero ( ibero, lo han interpretado así). Bueno, en lo que se conoce como Cataluña desde el siglo XVI-XVII, nada de nada
Derivados de Lugo en la Galicia actual, hay bastantes:
Lucín, Cerceda
Lucenza, Caurel,
Lúa, Pol, Lugo
Luci, Teo, Coruña
Ludrio, Castro de Rey
Lueiro, Negreira
Luia, Ortigueira
Lumeares, A Teixeira, Orense
Luneda, A Cañiza, Pontevedra
Luou, Teo, Coruña
Luaces , Pol
Luaña; Brión
Lubre, Bergondo
Lucenza, Cualedro, Orense
Lupario , Castro de la Reina Lupa
En Asturias, varios más sin relacionar
Yo no adjudicaría esos últimos toponímicos a derivados de Lug, pues parecen tener los orígenes mas variados.
También se discute mucho el étimo que conviene más a los Lugo y Llugo de Llanera, uno el antiguo Lucus Augusti y otro el Lucus Asturum o Lugo de los Astures.
Para unos sería procedente del latin LUCUM, bosque, y para otros les concendría más una procedencia desde LUG.
Como es un étimo en discusión, mejor no incluir estos nombres de lugar en la nómina del Dios céltico.
Entre los nombres que estan fuera de toda duda etimológica razonable está Llugones, en el centro de Asturias y no en la costa, como decía Gallo, y que se echa de menos en el interesante artículo de lapurdi.
Así el nombre Llugones, que era el nombre de una división de los ástures, se puede descomponer en la citada raíz Lug- y el derivativo con-, que es el mismo que aparece en asturcon indicando la estirpe o descendencia de Lug
Otro de los razonablemente seguros es el hagiotopónimo Llugéi un gran peñasco de Proaza que brilla refulgente cunado el sol incide sobre él, hoy en honor a la temática de este artículo...
Hay otros muchos como Llugás, Lloxu (Lúgico) y una larga serie, pero como en los de Gallo pueden admitir otras interpretaciones además de la que nos ocupa.
Yo tengo mis dudas al respecto de que Lumeares o Lucenza vengan de Lug.
Pueden venir de una raíz de luz (o lume), que uno puede querer ver en Lug. Pero eso no quiere decir que el topónimo tenga su origen en el dios en cuestión.
Vamos, que los topónimos mencionados y Lug serían en todo caso voces "hermanas", pero no las segundas hijas de la primera.
En Cantabria se mantiene la palabra "Luga" que significa rayo de sol,
Hola a todos y todas:
Pacocpino: hay una cosa que si querria decirte. El signo lingüístico no es arbitrario, aunque lo dijera Sausure. De hecho el nacimineot de los signos fonéticos, con su valor semàntico, tiene que estar motivado, porque si no como se explica que cada cosa tenga el nombre que tenga y no otro. Lo que pasa es que no se conoce el qué motivo o dió origen al signo. Yo, si me perdonas la inmodestia, creo haber encontrado el valor semàntico no ya de raices mínimas, sino de los fonemas. Como este no es el momento de exponer toda la parrafada que daria para un artículo, al menos, solo te expongo dos vocales: la "a" y la "i". Evidentemente las cosas grandes se tendrian que relacionar con la posición de la boca más grande, la que da la "a". Por ello encontramos tantas palabras con "a" con valores como: grande, tanto, más, mayor, superior (esta no lleva "a", pero es lo mismo), lo exterior, etc. Y al contrario la "i" tendria que nombrar aquellas cosas menudas, precisamente porque su pronunciación es así con la boca pequeña. Esto no es "onomatopeia" sino algo parecido a una "onomapsiqueia", es decir una traspolación del efecto causado por una cosa a las posibilidades de registro de la boca. I realmente los conceptos más bàsicos de la lengua arranca de estos conceptos mínimos y bàsicos de los fonemas.
Si parto de esta comunidad lingüística que traspasa fronteras idiomàticas y nacionales actuales, es fácil entender que las raices más básicas se encuentran en muchas lenguas. El sumerio no lo conozco, pero podemos hablar de las más cercanas y conocidas: castellano, catalán, latin, inglés, vasco, etc.
Labaru: gracias por tu aportación positiva : la luz luce, pero también podemos decir que luca, como en el inglés "look", mirar, y un sentido muy genérico que se alarga, tal como hace los rayos desde el sol hasta nosotros, vaya viajecito.
Hola, Lapurdi.
Primero querría hacer referencia a mi medio broma. Simplemente me chocaron tus afirmaciones y, siempre queriéndolo hacer en plan distendido, se me ocurrieron esos comentarios. Obviamente no quise ofenderte, pero si te ha sentado mal, te pido mil disculpas.
Sin duda tus opiniones son muy respetables, e incluso interesantes. Otra cosa es que yo no las comparte.
Precisamente, si crees que el nacimiento de los signos fonéticos, y su valor semántico, están motivados, esto debería ser común a todas las lenguas, es decir, tendría tendencia a ser considerado como un universal lingüístico, cosa que, creo, no se da. Por eso tendría que ser aplicable a todas las lenguas, no sólo a las más cercanas. Aunque esto, lo reconozco, es una tarea muy difícil y que requiere muchos medios de todas clases.
Me parece que muchas de tus propuestas podrían ser rebatidas con la mención de otros ejemplos (de ahí ese comentario mío pseudojocoso).
No obstante, insisto en que muchas de tus hipótesis no dejan de ser interesantes, y si estás convencido de su bondad, desde luego te animo a que sigas con ellas. Y, si me permites, la autocrítica es una buena compañera en los estudios que cualquiera hace.
Saludos.
Pacopina, nada de molestarme, al contrario, me parece bueno que tambien intentemos relajarnos y divertirnos. Pero creo que este es un portal de los pocos y quizás el único donde todo el mundo puede discutir de lengua, algo que todos conocemos porque la llevamos encima (no es broma). Pero es que el mismo lenguaje lleva la posibilidad de interpretar una misma palabra de formas diferentes por aquello de la homonimia. Es la base para hacer los chistes: el juego de palabras, los dobres y triples significados.
Mi teoria sobre la no abritrariedad del signo fonético creo que es seria y esta trabajada. Para poner un ejemplo: cuantos nombres en diferentes lenguas del niño, del pequeño, llevan "i" en su parte léxica, no morfemàtica? Si los cuentas veras que estadisticamente no es casual el tanto por ciento que da. Yo no lo he contado pero debe dar más del 50 % seguro. Esto indica que realmente la "i" debio inicialmente indicar eso: lo pequeño, lo interior, de hecho lo que esta dentro ha de ser pequeño para poder estar dentro, y todo cuando nace, nace pequeño de otro ser más grande.
Sobre la universalidad de la teoria no lo puedo afirmar, porque mi universo se cierra en esta vieja Europa, pero también me gustaria extenderme más allá, pero eso es mucho trabajo para una persona sola. Pero si quiero decir algo sobre el chino. La particula "in" o prefijo "in" en muchas palabras quiere decir "interior, dentro" (in-terior, in-vertir, in-yección,...). Esto pasa en muchos idiomas europeos, pero, curiosamente el chino tiene la palabra o particula "yin" o "jin", con este mismno significado: Lu yin (grabación), jin ru (ingreso), jin kou (importar), Xi yin (atraer), etc. Otras palabras no aparece tan claro el valor de "yin/jin", pero especialmente en la de jin kou (importacion) de un ámbito de referencia que es; kou (boca), ru kou (entrada), kou (mordida). Para simplificar y como los acentos chinos son un poco complicado no he puesto ninguno, por ello kou i kou tiene diferentes valores porque varia su acento.
Esto, aunque nada más sea una muestra, un botón de muestra, demuestra que no voy errado, al menos del todo, en cuanto a su universalidad. Pero, la verdad, me falta tiempo y capacidad para comparar tantas lenguas y tantas palabras, morfermas, raices, etc.
Y saltando del chino al celta, Lugo no vendría de Plugo? O que?
?
y los lugoes del caurel estos se citan en la placa de hospitalidad lo de andalucia hay quien lo atribuye a los vandalos"vandalucia" o algo asi ahora no creo q dicho termino se extienda hasta las baleares tierras poco indoeuropeas.en todo caso el tema de ludo me parece clarisimo los romanos pusieron el nombre de Augusto a un " nemetom" o bosque sagrado en todo caso la relacion con lug esta fuera de toda duda .
Hay 19 comentarios.
1