Autor: sansueña
martes, 21 de marzo de 2006
Sección: Protohistoria
Información publicada por: sansueña
Mostrado 122.856 veces.


Ir a los comentarios

LAS MEDIDAS ANTIGUAS

“Por sus obras les conocereis, dice la Biblia”

Yo, añado: “Por sus “otras obras” les conocereis;... y, por las medidas que utilizaron, también”

Es habitual discrepar sobre la autoría o procedencia de tal o cual obra. Otra forma de identificación de “autores” la encontramos a través de las medidas que utilizaron.

“Por sus obras les conocereis, dice la Biblia”

Yo, añado: “Por sus “otras obras” les conocereis;... y, por las medidas que utilizaron, también”

Es habitual discrepar sobre la autoría o procedencia de tal o cual obra. Otra forma de identificación de “autores” la encontramos a través de las medidas que utilizaron.

Elaborar un Abaco de cálculo simultáneo de Medidas antiguas me ha llevado largo tiempo. Citar las notas bibliográficas aquí, sería interminable, y exponerlo en este momento, sería una incorrección por mi parte, pues está reservado a las páginas de El Nuevo Miliario.

Dada la disparidad de criterios que existen, cuando al hablar de medidas antiguas nos referimos, creo positivo adelantar unos datos de forma generalizada para que sean aprovechados por todos los que por Celtiberia nos paseamos.

Hay que advertir, que la VARA es una unidad de medida, pero también, es llamado al patrón con que se mide. La Vara española de mayor longitud corresponde a Alicante con 91,2 cm, seguidas de la de Castellón y Valencia con 90.6 cm. Otras "varas españolas" conocidas son, la Verga Toledana, la Media Cana Balear o la Cana de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona Es conocida por todos la frase de “todo depende de la “vara” con que se mida”.

Hay que hacer constar, que las varas de medir, normalmente, de madera, llevan sus extremos protegidos con un ángulo de latón, con el fin de evitar la picaresca y el fraude.

Implantación del Sistema Métrico Decimal en España.

*La Ley de Pesas y Medidas fue decretada por las Cortes y sancionada por la Reina Isabel II el 19 de julio de 1849 (Gaceta de Madrid nº 5426 de 22 de julio de 1849).
El 28 de diciembre de 1852, en la Gaceta de Madrid, nº 6763, se publican las Tablas de correspondencia recíproca entre las pesas y medidas métricas mandadas emplear en España por la Ley de 19 de julio de 1849, y las que estaban en uso hasta entonces.
El Centro Metrológico Español, sito en Tres Cantos – Madrid – custodia en su museo, todos los patrones de medidas antiguas españolas y provincias de ultramar. Se generaliza en casi toda España el uso de la Legua de Castilla a 5572,699 metros.

En el año 1999, se publica el libro “Pesas y medidas españolas antiguas. Patrones del siglo XIX anteriores al Sistema Métrico” . La tabla de equivalencias métricas de cada provincia española se puede consultar en www.cem.es - medidas antiguas -

Datos básicos de convesión de medidas (Tildo la vocal entre los numerales para evitar confusiones)

Un pie = Doce pulgadas
Un codo = Un pie y medio
Una vara = Dos codos ó tres pies
Una braza = Dos varas
Un estadio = Cien brazas
Una milla = Ocho estadios
Una milla = Diez Estadios
Una legua = Tres millas
Una legua = Cuatro millas

Un estadio romano = 185 metros
Diez estadios romanos = 1857 metros ó una cuarta parte de una legua de 15º al grado y una tercera parte de una legua de Castilla.
Una legua de Castilla = 30 estadios romanos
Una milla olímpica = 8 estadios de 192.25 metros

Leguas basadas en la división del grado en partes *Lectura de Mapas. Escuela Universitaria de Ingenieria Técnica Topográfica.Universidad Politécnica de Madrid, 1995. F.Vázquez Maure.J.Martín López

15º al grado = 7407
17 1/2º = 6349
18º = 6172
18 3/4 (Portugal) = 5927,9
20º grado => 3 millas = 5555,5 m => 6626 varas
25º (Francia) = 4444,4
26 1/2º = 4192,8

La medida de la estatuilla de Astarté del Tesoro de Carambolo se ajusta a las medidas babilónicas, y las piezas del Arco monumental, a la Yarda megalítica*Makotrasy, a la Vara de Madrid

Algunos templos o edificios antiguos dejaron inmortalizada en sus fachadas, "la vara que les midió"

Si nos encontramos con una "vara" de 56,549 cm estaríamos ante:

UN CODO DE 56,549 cm ó UN PIE Y MEDIO de 37,669 cm (PIE) y un múltiplo de 3,1416 cm

De ahí derivarían:
un codo y medio = 84,823 cm
dos codos o una vara = 1,11309 metros
una braza = 2,2619 metros
un estadio = 226,19 metros
una milla de 8 estadios = 1809,5720 metros => 5428,716 m( Legua de 20,50º al grado)
una milla de 10 estadios = 2261,9651 metros => 6785,895 m ( Legua de 16,40º al grado)

Por aproximación, obtendríamos:
La legua de 3 millas de Navarra = 5491 metros (1832 m)
La legua de de 3 millas Ciudad Real = 6687 metros (2229 m)

Para comprender algo mejor todos estos cálculos, podemos acompañarnos de los textos de Gregorio Mayans y Siscar.digital. Obras Completas. Volumen I: Historia (http://193.144.125.24/mayans/OC-01%5C015.htm)

"Los estudiosos del XVIII conocen bien la importancia del ejército en el progreso científico español de la centuria ilustrada. Además de los adelantos en el campo quirúrgico, entre otros, los estudios de medición adquieren especial valor. Bastaría recordar, en este sentido, el trabajo científico más significativo: la medición del grado del meridiano terrestre, gracias al esfuerzo de Jorge Juan y Antonio Ulloa.
Las circunstancias externas, que rodean el trabajo de Mayans, aparecen con suficiente claridad en la correspondencia cruzada con el conde de Aranda. Sólo quisiera aludir a dos hechos que pueden contribuir a un encuadre más adecuado.
En primer lugar, el trabajo de Mayans sobre la legua española y vara valenciana coincide cronológicamente con el estudio de Burriel que cristalizó en Informe de la imperial ciudad de Toledo al real y supremo Consejo de Castilla sobre igualación de pesos y medidas en todos los reinos y señoríos de S.M. según las leyes (1758). El segundo hecho, que quiero resaltar, es la preocupación de los ilustrados por racionalizar los criterios sobre pesos y medidas. Este interés resulta visible en Mayans hasta solicitar una reunión de los Estados con el fin de establecer un nuevo sistema universal que unificase los criterios. Claro deseo de lo que, unas décadas después, constituiría el sistema métrico decimal.
El texto fue publicado por Valladares, "Semanario Erudito" (1789), con bastante corrección pero con diferente ortografía. Doy la ortografía mayansiana, basada en un manuscrito conservado en el fondo del Corpus Christi (también la i latina tan constante en don Gregorio y que el copiante no mantiene) procedente de los papeles de Agustín Sales. Sin embargo, el manuscrito no es autógrafo de los Mayans ni del cronista de la ciudad y reino de Valencia. Por lo demás, la lectura del texto demuestra que Mayans, pese a su criticismo, creía en la autenticidad de las glosas de mosén Febrer, cuando hoy sabemos que fueron falsificadas por Onofre Esquerdo en el XVII. "


Con estos datos básicos y cinta métrica o escala en mano, ya podemos añadir otra fuente a nuestras curiosidades o investigaciones.

Mariceli López.2006


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 sansueña 08 de mar. 2006

    Otras referencias métricas transcritas directamente de una copia del documento original (A.H.N.-Sección Osuna):

    Fecha en Madrid a 1º de Febrero de 1718 ante el Escribano José Gabriel Gasco.
    Venta de Hacienda raiz mueble y semoviente que otorgaron Don Cristóbal y Don Francisco de Córdoba a favor del Excmo. Señor Duque de Bejar, mi Señor.Excelentísimo Sr. Don Juan Manuel Diego López de Zúñiga
    SELLO PRIMERO, QVINIENTOS Y QUARENTA Y QVUATRO MARAVEDIS. AÑO DE MIL SETECIENTOS Y DIEZ Y OCHO.

    ...//...
    Unos tapiales de tablas fuertes en cuarenta y cinco rs.
    Una artesa grande de amasar en treinta rs.
    Dos pares de cedazos en 8 rs.
    Unas trébedes en 4 rs.
    Unos garabatos, unas tenazas, una raedera para la artesa, dos docenas de antellas para los requesones en 8 rs.
    Tres pares de tendidos y dos maseras en 18 rs.
    Treinta y tres arrobas de hierro en dieciocho rs.
    *Dos trillos nuevos y tres viejos en cuarenta y cinco rs.
    *Seis arados con sus rejas en ciento cuarenta y cuatro rs.
    *Seis rejadas, una calderilla pequeña de veñapez, un sello para señalar las ovejas, seis azadones, una piqueta nueva, una barrena grande, todo en ciento treinta y un reales
    *Tres bufes, tres bolanteras, ocho azadillas, cuatro costillas de yugo, una batidera para la cal, todo en sesenta
    Un brasero de pies con su baría de cobre, en quince rs.
    Una azuela de peto, un hacha grande, una hachuela, dos pares de alforjas y dos botas en cuarenta rs.
    Una piel de un buey y dos pellejos nuevos en noventa y seis rs.
    Toda la basura del corral que serán treinta carros en treinta rs.
    Toda la red para el ganado, nueva y vieja en noventa y cinco rs.Un albardón con sus estribos de hierro en treinta rs.
    Dos mil y ochocientos ladrillos nuevos y treinta baldosas en doscientos treinta y tres rs.
    Cincuenta fanegas de cal en doscientos rs.
    Una porción de cal mezclada en sesenta rs.
    Diez y siete viguetas nuevas en tresicientas diez rs.
    Cuatro maderos de a ocho varas en rs.
    Una varilla de Hierro, una escalera y grande y un banco de una tabla en veintisiete rs.
    Ciento y ochenta carros de paja de trigo y cebada a cuatro reales de plata cada uno.
    Todo el salvado que hay en la casa que son diez fanegas en cincuenta rs.
    Un arcón para salar el tocino, tres cubos, una artesilla y una artesa vieja, todo en cuarenta y un rs.
    Vidriado y recado para la quesera, que se compone de tres cántaros, una tinajilla, tres redores con un saleo, todo en veintiocho rs.
    *Dos fanegas de sal en ochenta y seis rs.
    Ocho cerdos que van a tres años a sesenta rs., cuatro que van a dos años, a cincuenta rs., y cinco de la primera cría a treinta rs. que importan ochocientos rs.
    *Trescientas y cinco tablas de a siete varas a real de plata, importan quinientos setenta y dos
    Dos tinajas viejas para harina en diez rs.
    Tres tinajas de vino en que hay doscientas y treinta arrobas de tinto y blanco que importa todo mil sesenta y dos reales y medio.
    Doce tablas de a nueve varas, a cinco rs.
    Cinco arrobas y cuartilla de pez en 31 rs. y medio
    Trescientas y treinta y nueve ovejas a diez y ocho realez y medio cada una
    Ciento y once borros a dieciocho reales y medio , importan mil novecientos noventa y ocho y medio
    Cincuenta y nueve carneros y moruecos a veinte y cuatro reales importan mil cuatrocientas dieciseis
    Doscientos y veinte y ocho corderos a nueve rs. cada uno importan dos mil cincuenta y dos.
    Una romana grande en sesenta rs.
    Un peso de cruz con tres libras en diez rs.
    Una mesa de más de vara y media de largo con sus eses de hiero en treinta rs.
    Una pintura de Nuestra Señora y San Francisco, con marco negro de vara y tres cuartas de largo y vara y media de ancho, tasada en ochenta rs.
    Otra de Nuestra Señora de la Soledad en treinta rs.
    Otro cuadro de Nuestro Señor Cucificado y San Francisco, del mismo tamaño, en sesenta rs.
    Otro de un Hecce-Hommo de vara de alto y más de tres cuartas de ancho con marco negro en cuarenta rs.
    ...//...

    Como podemos comprobar, no se dejaba de reseñar ni el más mínimo detalle.

    En lo referido a la "rega" de San Millán, y contrastando con estos datos, debe tratarse de "un repartimiento mancomunado, que diríamos ahora".

    Parece desprenderse que la susodicha mancomunidad, debería entregar a El Monasterio de San Millán, un determinado tributo, se supone anual; y cada cual lo pagaba con la "carne que tenía más a mano" ; en este caso en rejas.

    Estas piezas, deberían tener un "formato, una medida/peso y un valor"

    Parece deducirse, o suponemos que eran "entregas tributarias" y no por "REGAlías"

    ¿nos queda todavía, averiguar las equivalencias, no?

  2. #52 Onnega 09 de mar. 2006

    Ainé, la palabra viene escrita de muchas formas, otros ejs. del CORDE:
    -Qualquiera hombre que hurta aradro, rexa o cuytre, debe pagar tres libras de calonia y mas debe enmendar el daño a la parte
    - ... si el ferrero... reya . o foç podadera. o segur o feç de segar o otro qualquiere fierro crebado uendiere por sanno por la iura del comprador aquel dia refaga la ferramienta. et emiende. o torne al comprador luego sus dineros
    Lo único es que la RAE distingue etimológicamente reja1 (del arado) > del latín regula, y reja2 (barrotes de hierro para ventanas...) > del italiano reggia > del latín (porta) regia.

    Abo, ¿para que sirve ese "útil" en hierro que mide un pie, lleva su nombre y debiera ser muy empleado? pues teniendo en cuenta el material, la forma y la longitud cercana a los 30 cm de las pequeñas... uummmmmmm....
    Me quedo con la tienda-ferretería, o es que se les rompían mucho las rejas de los arados.
    PD Cuando tenga el libro que recomendó Sansueña pondré las fotos, estoy un poco impaciente la verdad.

  3. #53 Onnega 09 de mar. 2006

    Me equivoqué con los signos de evolución, son al revés, como es evidente <

  4. #54 Onnega 09 de mar. 2006

    Poco me van a ayudar si son como este de Gandullas, yo me imaginaba otra cosa.

  5. #55 sansueña 09 de mar. 2006

    La reja, no era de acero, simplemente hierro. - Solía desgastarse una en un día, según la dureza del terreno.

    Con los datos y referencias obtenidas y mientras no podamos demostrar lo contrario, diremos:

    * Una vara de hierro para el arado, de un pie de largo y de una libra de peso. (0.278635 metros y 0.460093 kilos)

    * Redondearemos a 30 centímetros y a 500 gramos para cálculo rápido aproximado

  6. #56 Leola 09 de mar. 2006

    Amigos de Celtiberia,

    Al hilo de este foro, encuentro en "Breve Historia de España", de F.García de Cortázar y J.Manuel González Vesga, página 384, y referente al reinado de Carlos III:

    "La languidez del cuerpo de mercaderes de vara desentona ante la fortaleza del gremio de sederos, que eclipsa al artesanado con el apoyo recibido desde el proteccionismo de Carlos II."

    Mi pregunta es: ¿existía entonces un grupo de personas dedicadas a mercadear con las varas?

    Saludos cordiales,

    Leola

  7. #57 ainé 09 de mar. 2006

    ¿Alguien se ha dado cuenta que estoy preguntando lo que no entiendo referido a la traduccción del texto?

    Al menos yo, estoy hablando del texto concreto de “La Reja de San Millán. A ver si alguien me puede explicar estas dudas. Olvidémonos del riego y centrémonos en el hierro.A ve…según lo que decís…el texto dice:


    La Reja (de arado) de San Millán (1025). ¿¿??

    “El hierro de Álava
    …..detallamos como el decano de San Elimiano recauda hierro en Alava.
    Ubarundia, XVIII rejas:
    Gamarra maior, dos rejas.
    Gamarra minor, una reja.
    ….

    (aquí se especifica tamaño…como se supone que son las otras?)
    Maturana, tres rejas, una de “cubito in longo”, y dos menores
    ….

    (aquí no se pagan rejas, se paga en ganado lanar de dos años…pongamos “cordero”…a qué viene que esté en el “listado” si el tema es recaudación de hierro?)
    Siete Alfozes: Heguiraz et Sancti Romani et Hurabagin et Albiniz et Hamaezaha, un cordero.
    Hillardui et Arzanhegi et Ibarguren et Anduiahin, Heinhu, un cordero. Zornoztaegi, Irossona, Horivarri, Udalha, un cordero.


    (aquí para la misma zona figuran distintos pagos ¿¿ ??.... en una lista del hierro de Álava?)
    Nueve Alfozes: Transponte, un carnero. Mendihil, una reja. Harrieta, una reja en el año…


    ¿Eran los “Alfozes” zonas exclusivamente ganaderas y no disponían de hierro?...pero entonces, ¿por qué "titular" el texto con uno solo de los materiales "recaudados"?



  8. #58 sansueña 10 de mar. 2006

    Estas líneas ya las incluí en el artículo de "La reja de San Millán"

    Berceo, al versificar estos "Votos", abrevia nombres de pueblos, pero la estrofa 466 parece que, en su concisión, lanzara un grito de petición:

    «Unas tierras dan vino, en otras dan dineros,
    en algunas cevera, en alguantas carneros;
    fierro traen de Alaba e cuños de aceros,
    qesos dan en ofrenda por todos los Camberos»

    En líneas anteriores, Onnega expone:

    Otro ej.: “Et yo, donna Mayor, devo alexar a mia muerte estas duas yugadas de heredat devandichas al cabildo bien allinadas, con quatro kafiçes de trigo, et I kafiz de centeno, et I kafiz de cevada pora semiente cada yugada, et con reias, et con arados, et con timones, et con trillos et con todo appayamiento que heredade bien allinnada deve aver” (Carta de donación, 1265).

    Cesión o donación de fincas deslindadas:
    Yugada. Medida de tierra de labor equivalente a lo que puede arar una yunta en un día.
    Yugada es una medida de superficie utilizada en la Antigua Roma. Equivale a 2.700 m² aproximadamente y su nombre proviene de la cantidad de tierra que es capaz de trabajar en un día una pareja o yunta de bueyes.El número de varas castellanas cuadradas que componían una yugada, varía en cada zona.

    cahíz. (Del ant. cafiz, este del ár. hisp. qafíz, este del ár. clás. qafīz, este del gr. καπίθη, y este del pelvi kabīz).- 1. m. Medida de capacidad para áridos, de distinta cabida según las regiones. El de Castilla tiene 12 fanegas y equivale a 666 l aproximadamente. En la provincia de Madrid, medida de peso equivalente a 690 kg.
    cahizada. Porción de terreno que se puede sembrar con un cahíz de grano. En la provincia de Zaragoza, medida agraria equivalente a 38,140 áreas aproximadamente

    4 cahices de trigo, 1 cahiz de centeno, y 1 cahiz de cebada para sembrar cada yugada, y rejas, arados, timones, y trillos

    La Especie o regalía no era otra que el "fruto" de la "tierra o dominio" en la medida que igualase al valor.

  9. #59 ainé 10 de mar. 2006

    Sansueña, estás respondiendo a mis dudas? (si es así no me estoy enterando de ná)
    :-(

    A mi lo que no me cuadra es que si se habla de recaudar hierro, se metan en medio especies cárnicas ¿tu lo entiendes?

  10. #60 sansueña 10 de mar. 2006

    Vamos a excluir que se trate de Regalía u ofrecimiento voluntario de tanto municipio, ... y centrémonos en Pagar.

    "Lo que les sobraba, era metal y no carne, y en eso pagaban; pero a los que le sobraba carne, vino o sal, pues es evidente que esa "era su moneda"

    Al Padre Prior, el balance y la balanza, a fin de año le tenían que cuadrar...;con el almacén y la despensa llena.

    Si te das cuenta, no se habla de ovejas, ni de borregos, ni de corderos; dicen Carne - ros; ...!no quería gastos¡ - Nada de materia prima.

  11. #61 ainé 10 de mar. 2006

    Aclarado...como antes he dicho, no podemos traducir ferro por hierro en el encabezamiento del texto:

    “El hierro de Álava
    …..detallamos como el decano de San Elimiano recauda hierro en Alava.

    Quedaría entonces de esta forma (ya que no solo recaudan hierro):
    "El tributo de Álava
    .....detallamos como el decano de San Emiliano recauda el tributo correspondiente en Álava


    Pasamos página....

  12. #62 sansueña 10 de mar. 2006

    Dirás, acordado en principio que es pagar y no regalar....y en que medida.... nos vamos a la página de prodecendia del asunto, para intentar recomponer a través de datos cartográficos las villas y lugares...

    Sólo así, se podrá tirar del hilo de la historia de alguno de esos lugares, y pillar alguna hebra más de hilo.

    Animo... pasamos la Cartografía a la página de San Emiliano...., por aquí seguimos "midiendo"

  13. #63 ainé 10 de mar. 2006

    Sip...yo tributo a la Santa Hacienda...por supuesto que no le regalo nás... (yo no he hablado de regalar) .. ;)

    Precisamente porque aquí medís he formulado la preguntilla de la "rega" (allí la cosa en principio va de "toponimia"....o eso creo)

    De todas formas aún queda un escollo....como "rega" en castellano se tradujo por "reja" ¿?. Yo no me doy cuen de otros ejemplos, ¿los hay?

    Reg....(texto original)
    Reg...(latín)
    Rej...(castellano)

    ¿?

  14. #64 sansueña 10 de mar. 2006

    Ainé, quería dar a entender, que igual nos daba que fuese en concepto de Regalías, o de Tributos; lo verdaderamente importante era "la medida de la cosa" regalada o pagada.

    Pasar al artículo de procedencia del asunto, es importante, pues profundizar en el tema, ayuda a describir el territorio, demarcación o jurisdición que "rendía cuentas" a San Millán/Emiliano. Si por el humo se sabe donde está el fuego, por el color del humo, también podríamos saber que clase de leña se quemaba.

  15. #65 net 11 de mar. 2006

    -Hola a todos, soy Antonio y soy nuevo aqui, os escribo para ver si me podeis decir cuando mide en metros una milla romana si es que se sabe ya con certeza. A las personas que he preguntado, su respuesta ha sido que no estan seguras. Unos me dicen: 1467 otros 1480, pero nadie esta seguro.
    -A ver que me contais vosotros. Gracias, un saludo. Antonio

  16. #66 sansueña 11 de mar. 2006

    Con todos los datos bibliografícos existentes al respecto, con lo incluído en este artículo y calculadora en mano, podrás sacar tus propias conclusiones.

    http://193.144.125.24/mayans/OC-01%5C015.htm

    En esta página que te indico, obtendrás una buena fuente "para tus cálculos", y no debes prescindir de los seis decimales, al menos, del resultado.

  17. #67 Abo 12 de mar. 2006

    Interesante página que agradezco.

  18. #68 sansueña 21 de mar. 2006

    Las Medidas de El Panteón de Roma

    http://www.arqweb.com/vitrum/panteon.asp
    “De todos los edificios que Agrippa proyectó y edificó, el más importante, por su significado simbólico y sagrado fue el Panteón. Al igual que su maestro, Anaximandro, que escribió un tratado sobre la esfera celeste, Agrippa realizó este edificio como analogía a la esfera celestial. El edificio, de proporciones cósmicas, reproduce, en sus dimensiones, la esfera celeste en la que los siete astros o divinidades principales del panteón romano presencian las actuaciones de los hombres.
    El edificio conjuntamente con las termas, el estanque y el acueducto compusieron el conjunto de los edificios que Agripa erigió en el campo de Marte y según la inscripción existente en el frontón del pronaos el templo fue terminado en el año 27 a.C. Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la concepción religiosa de los romanos: la morada de los dioses, en la que Augusto pretende centralizar la gran variedad de cultos de la religión romana y que se presenta con una arquitectura de síntesis del cielo y de la tierra, "Abajo es Arriba y así como Arriba es Abajo". Por eso el edificio tiene una planta circular cerrada por una cúpula. Tanto la altura del espacio interior de la cúpula como el diámetro de la pared circular de la planta son de 43,20 m. Si nos imaginamos completa la esfera que se inscribe en la gran sala circular y que determina la cúpula, tendríamos representado el globo celeste reposando en el suelo. La cúpula se apoya de manera estática sobre el cilindro que posee un radio de 21,60 m, la misma dimensión que el cilindro y su altura.
    Tras una rehabilitación del edifico por un incendio, el emperador Adriano mandó escribir, en el frontón del pórtico de la fachada principal, la siguiente inscripción:
    M.AGRIPPA L:F: COS TERTIVM FECIT
    ("Marcus Agrippa, hijo de la luz, lo construyó durante su tercer consulado").

    El edificio contaba con siete ábsides donde se emplazaban los siete dioses principales del panteón romano, teniendo lugar destacado Marte y Venus, como protectores de la "Gens Iulia", las deidades ancestrales de la familia del emperador. Dicen las fuentes antiguas que de las orejas de la estatua de Venus colgaban unos pendientes realizados con perlas del tesoro de Cleopatra. En el pronaos del templo se erigieron estatuas de Augusto y Agripa como promotores del edificio, y la decoración del edificio fue realizada por Diógenes de Atenas
    El proyecto de Agripa construía la esfera celeste que Anaximandro ideo cinco siglos antes. Su geometría interna es la de una esfera que en su parte superior posee un oculus, o abertura circular, con un diámetro de 27 pies (8.20 m.), y como fuente única de luz para todo el espacio interior..../...”

    - De las medidas obtenidas en el párrafo anterior, sobre el Panteón de Roma resultarían:
    150 pies de 0,2885 m = 43,275 metros
    100 codos de 1,5 pies = 43,275 metros
    75 codos negros de 0,577 m = 43,275 metros
    50 varas de 0,8655 metros = 43,275 metros

    28 pies de 0,2885 m = 8,078 m
    14 codos negros de 0,577 = 8,078 m

    27 pies 0,303703 m = 8,20 m
    18 codos de 0,4555 m = 8,20m
    2 codos ó 3 pies = 1 vara de 0,911 metros (medida aproximada a la Vara de Alicante de 0,912 m, y a la Yarda Inglesa de 0,914 m)

    Es evidente el uso de dos unidades de medidas distintas en ese proyecto.

  19. #69 sansueña 29 de abr. 2006

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp

    Con fecha 07.marzo.2005 - 22:41; Jesús Rodriguez Morales, a través de Traianvs, nos hizo llegar los datos del papiro de Artemidoro en versión española. -La península ibérica en la Geografía Artemidoro de Efeso.-
    (Resumen de la conferencia de la Dra. Barber Kramer de la U. de Trier en el Coloquio "La invención de una Geografía de la Península Ibérica.I. La época republicana", celebrado en la Casa de Velazquez)

    Con independencia de la forma y diseño de la cartografía , se presentan unas distancias dadas en estadios. Las cifras varían, y a mi juicio parece deberse a la interpretación de la grafía; ya que sus "autores" debieron tomarlas debidamente, a cierta distancia de la costa, y que entenderemos "en línea recta", siendo las referencias principales los cabos y desembocaduras de los ríos más importantes de la península ibérica, comenzando en el Cabo de Creus, pasando por el Peñon de Gibraltar y finalizando en lugar próximo a Artabro en La Coruña, (unos 18 -20 km)?

    La medida que se nos da en estadios, parece ser la del estadio olímpico de 192,27 metros y por lo tanto correspondería a millas de 1538 m aprox..

    Con un programa idóneo, podremos realizar estas comprobaciones con mayor o menor error.
    Comenzando por Creus, y en línea recta hasta Cadiz obtendremos 130, 1108, 282, 900, 1272, 2383.....
    Unos 1315 kilómetros aproximadamente, hasta Cádiz, nos resularían unos 6839 estadios, pero la distancia total, que yo tengo indicada es de 7089 estadios, por lo que solo tendremos utilizar un estadio de 185,5289333 m para conseguirlo y determinar los puntos de referencia.

    Cartografía.

    "Los mapas actuales se basan en la geografía matemática que se inició en la Grecia clásica, y aunque los avances cartográficos conseguidos por los griegos llegaron a niveles de perfección que no volvieron a ser igualados hasta el siglo XV, la idea general del mundo de la que partían no era muy distinta de la de los babilonios. Fueron los sabios cosmógrafos, astrónomos y matemáticos los que establecieron las primeras directrices para la representación científica de la superficie terrestre. Destacan Anaximandro y Hecateo, que enlazan con las tradiciones babilónicas, pero, sobre todo, la figura de Eratóstenes, quien dividió la Tierra en meridianos y paralelos aunque únicamente trazados sobre lugares bien conocidos y a intervalos irregulares ( y no regulares como realizaría posteriormente, en el siglo II a.C. Hiparco de Nicea)".

    ¿Cual sería la medida elegida por Artemidoro de Efeso ?

    ..."Para Eratóstenes, el ecuador de la Tierra pasaba por Cádiz, Atenas, Rodos, los montes Tauro, el Hindu Kush y el Himalaya. El meridiano cero pasaba por Meroe, Aswan, Alejandría, Rodos y el delta del Dnieper. Grenwich aún no se había fundado. De Eratóstenes fue la idea de dividir la tierra según líneas horizontales (los actuales paralelos) y otras verticales (los actuales meridianos). Idea que no ha variado hasta nuestros días."

    ¿Cómo calculó la longitud de la circunferencia de la Tierra?

    ". Ahora sabemos que es de 40.000 kilómetros. Pero en la Antigüedad la medida de longitud era el estadio, equivalente entonces a 148´8 de nuestros metros. De modo que, para mayor comodidad, trasladaremos la medida en estadios a metros. Ya fue un adelanto, un conocimiento que se perdió, el saber que el planeta era redondo.
    Si la circunferencia dividida en 50 partes se corresponde con la distancia que hay entre ambas ciudades, la circunferencia entera ha de ser 50 veces 5.000 estadios. Si traducimos los 250.000 estadios a medidas modernas, multiplicando por 148´8 metros, obtendremos 37.200 km., que son muy similares a los 40.000 km. que realmente tiene el planeta de circunferencia.
    Como se comprenderá, las mediciones en tiempos de Eratóstenes no eran absolutamente exactas. El mayor error consistió en que Syene y Alejandría no están en el mismo meridiano. Hay una desviación de 3º. Por otra parte, la distancia entre ambas ciudades era de 5.914 estadios y la distancia medida en el meridiano es de 5.530 estadios.
    Si Eratóstenes hubiera dispuesto de datos geográficos exactos, su razonamiento hubiera sido el siguiente:
    Entre las dos ciudades hay 5.914 estadios (880 km.), pero eso es el lado mayor de un triángulo y lo que me interesa es conocer el lado vertical, que es 5.530 estadios (823 km.). El lado horizontal es 2.240 estadios (333 km.). Como el ángulo que he medido es algo más de la circunferencia partido por 50 (7´4º) la circunferencia de la Tierra es 5.530 por 360/7´4 estadios y en unidades modernas 5.530 por 148´8 por 360/7´4 metros, operaciones que dan 269.000 estadios, o su equivalente, 40.031 km...."

    Otros datos anecdóticos.

    "Colón aplica su metodo de que en el plano 4 millas son una legua, y su valor implícito de la milla es de 1.850 metros; pero su tripulación que es castellana utiliza cuerdas de nudos o cánticos para medir la velocidad calibrados a millas romanas de 1.450 metros y ese es el segundo error de Colón.Srs., voy a demostrar hoy y aquí, que Colón realizó su Primer Viaje siguiendo una carta que en su día perteneció a la Orden del Temple y creo que todos somos conscientes de las consecuencias que puede (o que debería) tener lo que voy a demostrar En este sentido las menores dimensiones atribuidas a las regiones del centro y norte de Europa en clara contradicción con la realidad física, radican, al parecer, en la utilización de datos españoles y portugueses expresados en leguas de 17,5 al grado de a cuatro millas cada legua, traducidas erróneamente por leguas de 15 al grado que tenían un valor sobreentendido de 3 millas italianas."

    Datos matemáticos actuales:

    La longitud de la circunferencia de la tierra (Ecuador) : 40.074.249,6 metros (216.000 estadios), dividida en 360º grados nos resulta 111.317,36 metros al grado, que al dividirla en 60 minutos nos da 1.855,289333 metros, es decir una milla o diez estadios de 185,5289333 m ( 8 estadios = 1484,2314664 metros ó milla romana)

    Una milla = 1855,289333 m (Un cuarto de legua de 15º al grado)
    Dos millas = 3710,578666 m (Hora de Camino de Gerona.aprox.)
    Tres millas = 5565,867999 m (Legua verdadera o legal)
    Cuatro millas = 7421,157332 m (Legua de 15º al grado)

    *40.074.249,60/360 =111.317,360000 = Legua de 15 al grado =7421,157333m /4 =>
    Milla de 1855,289333 / 10 =>
    Estadio =185,528933 metros /100 =>
    Braza de 1,855289 metros / 2 =>
    Vara de 0,927645 metros / 3 =>
    Pie de 0,309215 metros

    * Legua de 15,25º = 7.299,499016
    1.824,874754
    182,487475
    1,824875
    0,912437
    0,304146

    *Legua de 15,696º = 7.092,003277
    1.773,000819
    177,300082
    1,773001
    0,886500
    0,295500 -> Pie de Plinio

    *Legua de 16,646º = 6.687,253547 (Legua de Ciudad Real)
    1.671,813387
    167,181339
    1,671813
    0,835907
    0,278636 -> Pie Castellano

    *Legua de 17,50º = 6.360,992000
    1.590,248000
    159,024800
    1,590248
    0,795124
    0,265041

    *Legua de 18,00º = 6.184,297778
    1.546,074444
    154,607444
    1,546074
    0,773037
    0,257679

    ***Legua 18,75º = 5.936,925867 (Legua de 18 3/4 al grado o Portuguesa)
    1.484,231467
    148,423147
    1,484231
    0,742116
    0,247372

    *Legua 20,00º = 5.565,868000
    1.391,467000
    139,146700
    1,391467
    0,695734
    0,231911

    *Legua 25,00º = 4.452,694400 (Legua de 25 al gradoº. Legua Francesa Normandía)
    1.113,173600
    111,317360
    1,113174
    0,556587
    0,185529

  20. #70 Brandan 03 de sep. 2006

    Me tomo la libertad de recomenar este breve estudio:

    El Sistema Métrico Decimal.
    Su importancia e implantación en España
    Gustavo PULNiL FELIZ
    en www.ucm.es

  21. #71 sansueña 16 de sep. 2006

    Celiacevedo: Espero que estos datos puedan satisfacer tu deseo e interés. Saludos

    Arada/aradura:. Acción de arar. Tierra labrada con el arado.
    Yugada: espacio de tierra arada en un día. Porción de tierra que puede arar en un día una yunta. * (Par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en la labor del campo o en los acarreos)

    Vara: Medida de longitud que se usaba en distintas regiones de España con valores diferentes, que oscilaban entre 768 y 912 mm.

    Mensura: Medida. Cada una de las unidades que se emplean para medir longitudes, áreas o volúmenes de líquidos o áridos.

    Asturias. Equivalencias de medidas antiguas

    Vara ( 3 pies) -> 0,835905 m (0,278635m)
    Vara cuadrada ->0,698737169025 m2
    Día de Bueyes ó 1800 varas cuadradas -> 1257,726904245 m2 = ½ fanega o 6 celemines
    Media fanega asturiana para áridos (sembradura) -> 37,07 litros)
    1257,7269 m2 (35,4644455 m)
    35,4644455m / 120 pies = 0,2955370 m/pie

    Otras medidas relacionadas:

    Cadena de agrimensor -> 60 pies (16,7181m)

    Una Braza -> 6 pies (1,67181 m)
    6000 pies -> 1671,81 m
    24000 pies -> 6687,24 ->Legua de Ciudad Real

    Una pasada -> 5 pies ( 1,393175 m)
    5000 pies -> 1393,175 m
    20000 pies -> 5572,699 m Legua de Castilla

    Latitud 43º 00` -> 1345,779333 m
    - 5000 pies = 0,2691558666 m/pie
    - 6000 pies = 0,2242965555 m/pie

  22. #72 Luis Castaño 22 de oct. 2016

    Buenos días a todos:

    Me llamo Luis Castaño y acabo de registrarme en Celtiberia para dejar una entrada sobre mi conferencia "Hombre y Medida en la Historia de la Arquitectura", impartida el pasado 8 de Julio de 2016 en el COA de Cádiz. En la entrada incluyo un enlace al video de dicha conferencia.

    Me permito comentarlo aquí porque creo que puede resulta de su interés. De hecho, como comento en esa entrada, ha sido este hilo sobre "Las medidas antiguas" el que ha motivado que me haya registrado en Celtiberia para subir esa entrada. Para más información les remito a ella. Muchas gracias.

    Atentamente,

    Luis Castaño. Licenciado en Filología, Investigador en Metrología Histórica.


  23. Hay 72 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba