Autor: Rigel
miércoles, 01 de marzo de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Rigel


Mostrado 17.698 veces.


Ir a los comentarios

¿Pensar críticamente?

-



Incluyo un artículo traído de:

http://charlatanes.blogspot.com/

Me parece especialmente interesante por abordar un tema muy relegado en nuestros días, el del espíritu crítico. Sin él y con las facilidades que brindan los actuales medios de comunicación (y por qué no decirlo con la desfachatez con que los utilizan algunos) el ejercicio de la democracia se hace poco menos que utópico.

----------------------------------

El pensamiento crítico y libre, la aproximación racional a los hechos, no es algo privativo de los científicos, como quisieran hacer creer los que viven de denostar a la ciencia, sino que son patrimonio de la humanidad, una forma peculiarmente nuestra de mirar el mundo, tratar de entenderlo y poner a prueba nuestras ideas, algo que, hasta donde sabemos, sólo nuestra especie tiene.

Nadie mandó a Heráclito a una facultad de ciencias para que pudiera observar el mundo y darse cuenta, por primera vez, de manera clara y absoluta, de que el cambio es una realidad inescapable, una constante en todos los procesos del universo. La inteligencia preclara de Heráclito siempre me ha asombrado.

Por otro lado, quien quiera ser científico hoy, 2600 años después de Heráclito, tiene que estudiar ciencia, no sólo para enterarse de lo que ya se sabe y no ponerse a redescubrirlo de nuevo, sino, y de manera muy importante, para aprender los errores cometidos en el pasado y no volver a cometerlos. Para encontrar la verdad del legado egipcio no basta ser hotelero o periodista, hay que estudiar historia, arqueología y egiptología. Un periodista honrado va y entrevista a los que saben, a los que estudian, a los que están allí descubriéndonos las maravillas reales de esa civilización, con trabajo duro cotidiano, no a un hotelero como Von Däniken que pasó dos semanas en El Cairo y con eso adivinó un montón de conocimientos que nadie había visto porque todos los científicos son imbéciles y Von Däniken no, cosa que sabemos porque lo dicen Von Daniken y los soplapiteros que lo atienden.

Sí, claro, le creemos. E hizo una máquina de tiempo en la cochera, ¿no te jode?

(Bueno, lo de la máquina del tiempo es otra historia, con otro protagonista, pero la dejamos para otro día.)

Pero, sin necesidad de ser científicos ni de estudiar ciencia, pensar crítica y racionalmente es algo que todos hacemos en muchos aspectos de la vida y sin importar nuestra preparación académica o nuestro nivel sociocultural. El problema es que los medios, los negociantes interesados, las editoriales, los brujos en todas sus variedades, los detentadores del poder político, social y económico, y las presiones sociales nos empujan a dejar de pensar críticamente respecto de ciertas cosas, de ciertas afirmaciones, de ciertas percepciones "aceptadas" sepasumadre por quién pero promovidas por todos lados.

Daré un ejemplo a sabiendas de que es políticamente incorrecto, y precisamente por eso.

Un gobierno descubre que no puede resolver problemas como la salud pública, las pensiones, el pleno empleo, las muertes ocasionadas por el alcohol, la explotación del trabajador local o inmigrante, o la protección del consumidor contra la voracidad empresarial, que no puede mejorar la seguridad, defender a las mujeres víctimas de palizas, promover la cultura y el pensamiento crítico, integrar al inmigrante, elevar el nivel de la educación pública o cualquier cosa similar. Peor aún, si es un gobierno que dice ser de izquierda resulta que tiene, por ese solo hecho, determinados compromisos sociales con las mayorías que, de pronto, descubre que no puede o no le conviene cumplir.

Entonces ofrece "salvar" a los ciudadanos del humo de tabaco. ¿Por qué? Porque los "fumadores pasivos" se enferman. ¿Cómo lo saben? Porque lo dijo un estudio de 1993 de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense(1). ¿Que el congreso estadounidense halló que el estudio era deficiente y finalmente se dictaminó legalmente que tal estudio era anticientífico, interesado y desprolijo (2), y por tanto carente de toda validez, movido por intereses del integrismo protestante puritano estadounidense? No saben, no contestan. También lo saben, dicen, por un informe de la OMS, pero resulta que tal informe dice exactamente lo contrario: no hay pruebas de que el humo del tabaco en el ambiente afecte la salud de los niños, y las evidencias sobre un posible daño en los adultos son estadísticamente no significativas(3). ¿Eso lo ignoran los expertos del gobierno y sus asesores en salud o se están haciendo tontos? Tampoco saben, tampoco contestan.

El gobierno lanza una campaña de propaganda, inventa cifras (o las copia de Estados Unidos, como los "50.000" no fumadores fallecidos al año por el humo de los fumadores que es totalmente fantasiosa en Estados Unidos(4), pero es un insulto a la inteligencia del público en un país con la quinta parte de habitantes), menciona otros "estudios" que no cita, suma muertos que saca de nadie sabe dónde y, saltando por los campos de florecitas del brazo de la derecha desestabilizadora, autoritaria y medieval, lanza una ley contra los desagradables y malvados fumadores, le avienta al problema un poco de dinero (mismo que le quita a la labor de controlar la alcoholemia en carretera que sí sabemos cuánta gente mata, a los atropellos en el empleo, a las mujeres golpeadas, a los propios estudios y tratamientos para curar a los adictos a la nicotina, etc.) y se siente guapísimo y súperpoliticamente correcto... al estilo Stalin.

(Si quisieran salvar a los fumadores, ¿no sería una estrategia menos boba investigar más, desarrollar mejores tratamientos y ponerlos al alcance de los fumadores en lugar de expoliar económicamente y someter al escarnio a quienes ya son víctimas?)

¿En qué confía un gobierno así? En que es políticamente incorrecto decir que no está probado que los fumadores pasivos estén muriendo o enfermando por el humo ambiental del tabaco y en que la gente se avergüenza de decir que fumar es su derecho, como es el de otros atragantarse de comida basura hasta tener las
arterias como velas de sebo, usar perfumes lamentables, conducir autos contaminantes y hacer otras muchas cosas dañinas y desagradables.

La estrategia es el miedo: nadie se atreverá a decirlo o será mal visto socialmente, y el hipotético (por poco escribo "hipócrita") gobierno en cuestión quedará bien. Como el fumador ya se siente mal por ser adicto a una droga (y sobre la fuerza de la adicción a la nicotina sí hay estudios confiables), acepta su lugar de paria y baja la cabeza sin defenderse. Como "todo el mundo sabe" que el humo ambiental es malo, y esto se repite aunque nadie lo sepa en realidad, el gobierno sonríe y dice que nos cuida la salud promoviendo la indefensión de los adictos al tabaco.

Por favor.

(1)http://www.epa.gov/smokefree/pubs/etsfs.html
(2)http://www.forces.org/evidence/epafraud/files/osteen.htm
(3)http://jncicancerspectrum.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/jnci%3b90/19/1440
(4)http://cgi.thestranger.com/2003-03-13/letters.html







Más informacióen en: http://charlatanes.blogspot.com/


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ainé 01 de mar. 2006


    Absolutamente de acuerdo con estas afirmaciones:

    "El pensamiento crítico y libre, la aproximación racional a los hechos, no es algo privativo de los científicos, como quisieran hacer creer los que viven de denostar a la ciencia, sino que son patrimonio de la humanidad, una forma peculiarmente nuestra de mirar el mundo, tratar de entenderlo y poner a prueba nuestras ideas, algo que, hasta donde sabemos, sólo nuestra especie tiene."

    "Pero, sin necesidad de ser científicos ni de estudiar ciencia, pensar crítica y racionalmente es algo que todos hacemos en muchos aspectos de la vida y sin importar nuestra preparación académica o nuestro nivel sociocultural. El problema es que los medios, los negociantes interesados, las editoriales, los brujos en todas sus variedades, los detentadores del poder político, social y económico, y las presiones sociales nos empujan a dejar de pensar críticamente respecto de ciertas cosas, de ciertas afirmaciones, de ciertas percepciones "aceptadas" sepasumadre por quién pero promovidas por todos lados."

  2. #2 kaerkes 01 de mar. 2006

    El tan estramboticamente llamdo "espíritu crítico" considero que es una forma de mirar el mundo distinta a lo habitual o común. Es una forma, inherente al ser humano, pero que por diversas razones, culturales o ambientales se desarrolla o no. El desarrolllo del espiritu crítico en el individuo pienso que viene muy condicionado por el factor miedo. El espiritu crítico siempre indaga otro punto de vista, otra cara del prisma desde otro o el mismo lado. Esto hace que el pensamiento único se derrumbe. Permite cuestionar conductas humanas y situaciones que sin él serían incuestionables. Ese cuestionamiento conduce a la duda. Y la duda a la busqueda y la busqueda al entendimiento. Esta secuencia se interrumpe cuando aparece en el ser humano el poderoso factor miedo. A veces este factor miedo, que impregna la sociedad, peude conducir a enfrentamientos: entre los que cuestionan, dudan y buscan y los que por miedo huyen de planteamientos denominados "utópicos". Pienso que este fenómeno se da a nivel tanto individual como colectivo. Y pienso también que este tira y afloja es inherente al ser humano. Ya debió plantearse en primer conflicto entre los primeros humanos que consideraron que vivir en una gruta podía ser más cómodo que vivir bajo cuatro palos y un sombrajo a la intemperie. Me puedo imaginar perfectamente la cara de horror de unos ánte la "utopia" y osadía de otros al internarse por primera vez en aquellas cuevas en busca de una mejora.

    Sin los utópicos, los miedosos morirían de agotamiento vital y sin los miedosos, los utópicos pondrían en demasiado riesgo a toda la colectividad. Nos necesitamos, pero el mundo es imparable y va para adelante siempre. La vida siempre sale adelante.

  3. #3 Brandan 01 de mar. 2006

    Todas las decisiones de un gobierno, hipotético o hipócrita, como quiera llamarlo, están sujetas a la posibilidad de crítica en un sistema democrático.
    Y no solo eso, sino que los ciudadanos, que no son tan imbéciles como pueda pensarse a menudo, votarán en consecuencia, después de hacer una crítica o no, que para eso también hay libertad.
    Parece que viene usted ahora a alabar las virtudes del tabaco o al menos a poner en duda su influencia negativa sobre la salud. Ignoro si será o no muy dañino el humo del tabaco para los "pasivos", pero le aseguro por experiencia que para los activos sí lo es.
    En esta página se abrió uno de los foros más concurridos últimemente, donde todos, también usted, pudimos criticar la hipocresía con que se había procedido por parte de la administración en este asunto. No parece que la capacidad de crítica, a tenor de lo vertido en dicho foro, esté mermada en absoluto, al menos en Celtiberia.
    Sin embargo, no seré yo quien niegue a ningún gobierno la posibilidad de tomar decisiones, dentro de la Ley, sean las que sean, mientras el gobierno no me niegue a mí la capacidad de criticarle y votar en su contra, a su favor, abstenerme o votar nulo.
    La actuación del hipotético gobierno de izquierdas que usted propone, que descubre de repente que no puede resolver los principales problemas sociales que, entregado en manos de socios con intenciones inconfesables o confesadas, arremete contra los pobrecitos fumadores, víctimas de no se sabe quien, se parece sospechosamente al gobierno que describe, en su dialéctica de pancarta, firma y tente tieso, el principal partido de la oposición para el gobierno actual.
    Si fuese así, yo le diría que haría mejor tal partido en no utilizar a las víctimas de cualquier cosa para intentar volver a alzarse a la poltrona donde, a buen seguro y visto lo visto los últimos ocho años en los que gobernó, tomaría decisiones igual de estúpidas, o más, que las que está tomando el actual gobierno; por lo que fueron apartados del mismo, en un alarde de decisión crítica de la ciudadanía.

  4. #4 ainé 01 de mar. 2006

    Otra afirmación (una de mis preferidas):

    "La manipulación de las mentes....bajo una óptica de universalismo inevitable, es hoy e día, tarea fácil. Nos han domesticado tanto que nos hemos olvidado de someter a reflexión permanente todo aquello que nos dicen, o bien todo aquello que hacen, llegando al extremo de creernos por racional aquello que simplemente es irracional."

  5. #5 exegesisdelclavo 01 de mar. 2006

    Suscribo esta última afirmación, tan sólo añadiendo que mal o bien, o para mal o para bien, no me incluyo, al menos en parte, en la mente domesticada, todo lo intento someter a reflexión y añado algo más que es por lo que he dicho todo lo anterior: cuando lo haces (reflexionar, hablar con propiedad, ir más allá) la gente no quiere que lo hagas, o no te entiende.

  6. #6 ainé 01 de mar. 2006

    Aparte (y unido al mismo tiempo) del Pensamiento Crítico, está la "Lectura Crítica" del conjunto del texto (si lo hacemos solo de una de sus partes, la malinterpretación es más que probable).

    Pensamiento Crítico y Lectura Crítica:
    ---- La Lectura Crítica es una técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito. La Lectura Crítica hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica.
    ---- El Pensamiento Crítico es una técnica para evaluar la información y las ideas, para decidir que aceptar y creer. El pensamiento crítico implica reflexionar sobre la validez de lo que se ha leído a la luz del conocimiento y la comprensión del mundo que previamente se tienen.


    Características de los Pensadores Críticos
    •Son honestos con ellos mismos
    •Resisten la manipulación
    •Sobrellevan la confusión
    •Preguntan
    •Basan sus juicios en evidencias
    •Buscan conexiones entre temas
    •Son intelectualmente independientes


    ¿Se reconoce alguien como "Pensador Crítico"? (escasos son...pero habeylos, haylos)

    ;)


  7. #7 Brandan 01 de mar. 2006

    Todo pensamiento es crítico, porque hasta para estar de acuerdo en una idea es necesario haber pensado en ella; y desde el momento en que se piensa en ella, se la está valorando críticamente.
    La ausencia de crítica o el conformismo, vienen de una ausencia, voluntaria o involuntaria de pensamiento.
    Cuando uno acepta consignas, de índole política o religiosa principalmente, sin cuestionarlas, es cuando se produce una ausencia total de pensamiento crítico.
    Hasta los ciudadanos de Alemania, durante la época de Hitler, por poner un ejemplo, sabían de las barbaridades que se estaban cometiendo en su nombre, pero prefirieron no pensar que eso pudiera ser verdad. Cosa que por otra parte les hubiese dado lo mismo, dicho sea de paso.
    Pasa igual ahora con Guantánamo, por poner otro ejemplo.
    Esto lo saben muy bien los que preparan las campañas de los partidos políticos, que tratan, no de encauzar el voto inteligente, meditado y crítico del ciudadano hacia quien tiene mejor proyecto, sino de anular esta capacidad de discernimiento a base de slóganes más dirigidos a las vísceras que al cerebro.

  8. #8 Onnega 01 de mar. 2006

    El artículo viene de un blog de escépticos. El escéptico se considera científico que ejerce el pensamiento crítico sobre embustes específicos, entre los que destacan los temas paranormales. Temas que, por otra parte, todo el mundo coloca en el limbo de la ficción, aunque algunos sean investigados por equipos de científicos, como el tema "la vida fuera de la tierra" (exobiología) o el tema "señales de los extrarrestres" (proyecto SETI = search for ET intelligence). Quiero decir que en general la labor del escéptico clásico no descubre nada nuevo al común de los mortales, porque ¿de verdad alguien se cree que las pirámides han sido diseñadas por extraterrestres o que hay frecuencias captadas compatibles con un intento de comunicación de ETs por mucho SETI que haya detrás?
    Para mí la labor del escéptico o el ejercitamiento del pensamiento crítico debería de empezar por cuestionar el pensamiento científico. Salvando honrosas escepciones nunca he visto a ningún escéptico cuestionar investigaciones avaladas por el sello ciencia. Esto sitúa al escéptico del lado del pensamiento unificado científico; lo asume sin crítica por su parte, como dogma de fe. Yo aventuro que el miedo es responsable de esta tendencia, ya que un crítico de la ciencia podría parecer que está en contra de ella y pertenecer al "otro" bando (paranormal). Esta dicotomía es falsa, pero interesa mantenerla para evitar, mediante el miedo, la crítica a lo establecido. Así el escéptico cumple un papel de mantenedor del pensamiento unificado, es defensor de lo que es políticamente correcto en el campo del conocimiento. Sobre esto tengo una pequeña anécdota que resumo sin nombres: un super investigador puntero en el campo de la paleoantropología teniendo datos suficientes para apuntar una importante conclusión desconcertante (eso sí) no pudo o no quiso exponerla por miedo a que los colegas le saltasen encima "como lobos", textual. Conclusión: nos hemos perdido una oportunidad para valorar el acierto o el error de una idea digna de ser considerada.

  9. #9 ainé 01 de mar. 2006

    Crítica=Arte de juzgar la bondad, la verdad, y la belleza de las cosas. (esto se puede aplicar a cualquier pensamiento, idea, expresión o exposición)

    Hacer una Lectura Crítica de un texto no tiene por qué convertirse en una crítica explícita a ese texto (Lectura Crítica implica análisis en su concepto más amplio).

    Brandan…hace tiempo que la política ha dejado de representar y defender unos valores concretos. Hoy en día, en política se sigue la doctrina de “la manipulación de las mentes” y el “todo vale” (de ahí que lo conveniente siempre sea hacer “Una Lectura Crítica” sobretodo en lo referente a política…los esquemas de unos y otros cada día se parecen más).

  10. #10 Brandan 02 de mar. 2006

    ¿Y quien critica a los que hacen la crítica?

  11. #11 Rigel 02 de mar. 2006

    Brandan, ¡no se enfade enfade usted, hombre!. Lo del tabaco es sólo un ejemplo que el autor escoge para ilustrar la falta de rigor con que se nos justifican a los ciudadanos de a pie las decisiones políticas que se nos imponen.

    Eso no significa que el artículo “alabe las virtudes del tabaco” de igual manera que la falta de pruebas arqueológicas de la existencia histórica de Jesucristo no autorizaría a afirmar como probado que Jesucristo no existió.

    Por supuesto que existen muchos ejemplos de falta de rigor en TODO el espectro político, lo verdaderamente triste es que sea tan difícil encontrar ejemplos de lo contrario.

    El espíritu crítico está en la actitud del espectador o receptor de una información, que en lugar de aceptarla tal cual se esfuerza en verificar y contrastar su verdad o falsedad y las fuentes que dicha información invoca. En este sentido el meollo del ejemplo del tabaco está en contrastar los links que corresponden con las afirmaciones (1), (2), (3) y (4) para ver con que desparpajo se nos pretende dar gato por liebre.

    En ese afán de verificar –en el terreno de la razón- se diferencia dicho espíritu critico de la crítica sin más, la cual al carecer del previo proceso de contraste se mueve en el terreno de lo emocional, no aporta nada nuevo a la información y tan sólo favorece (intencionadamente o no) la crispación de las posturas.

  12. #12 ainé 02 de mar. 2006


    De acuerdo con lo comentado por Rigel (creo coincidimos en el sentido que aquí se le intenta dar al concepto crítico/crítica)...entresaco esto:

    "El espíritu crítico está en la actitud del espectador o receptor de una información, que en lugar de aceptarla tal cual se esfuerza en verificar y contrastar su verdad o falsedad y las fuentes que dicha información invoca."


    Brandan....la cuestión no es criticar, la cuestión es hacer una crítica (no es lo mismo)

    "....Crítica=Arte de juzgar la bondad, la verdad, y la belleza de las cosas. (esto se puede aplicar a cualquier pensamiento, idea, expresión o exposición)..."

  13. #13 Rigel 02 de mar. 2006

    Onnega, cuando un científico publica sus trabajos lo hace PRECÍSAMENTE para someterse al espíritu crítico del público en general y de sus colegas en particular. Y no se limita a exponer sus conclusiones, sino que además explica sus fuentes y métodos para que todo aquel que lo desee pueda revisar su trabajo y comprobar la exactitud de sus conclusiones.

    El escepticismo está IMPLICITO en el método científico así es que no entiendo como su amigo:

    ...un super investigador puntero en el campo de la paleoantropología teniendo datos suficientes para apuntar una importante conclusión desconcertante (eso sí) no pudo o no quiso exponerla por miedo a que los colegas le saltasen encima "como lobos".

    Se supone que, si realmente los datos son suficientes y la conclusión es coherente con los mismos, debería resistir el ataque de “los lobos”. Si no se somete a revisión nunca podrá estar seguro de la coherencia de su trabajo. Es más si no lo somete a revisión NADIE PODRÁ ESTAR SEGURO. Tal como usted lo plantea se parece más a un problema de inseguridad y autocensura que a un “ataque de lobos”.

    El denominado como movimiento escéptico, en el que se inscribe el blog aludido, se centra especialmente en aquellos ámbitos que, o NO ejercen el espíritu crítico sobre sí mismos, o más aún, se empeñan en que los demás no puedan ejercerlo afirmado que disponen de pruebas y documentos que no muestran ni ponen a disposición de los demás.

    También, aclararle que lo que diferencia al escepticismo de la crédulidad no es tanto el objeto de discusión como el método. La credulidad acepta conclusiones, incluso “eternas” o “universales”, por motivos muchas veces no racionales (miedo, fé, comodidad, etc.), el escepticismo sólo debe aceptar conclusiones tras someterlas a un exhaustivo análisis lógico (no solo propio, sino público) y aún así las debe considerar provisionales mientras no aparezcan hechos posteriores que las rebatan o superen.

    Por lo demás también los escépticos yerran y están sometidos al juicio escéptico de los demás.

    Finalmente tengo que decirle que, y esto no es sólo una opinión mía, ni la Exobiología ni el SETI pertenecen al mundo de lo paranormal. Sí en cambio pertenecen al mundo escéptico alguno de sus promotores, concretamente el por todos conocido y reconocido por su labor de divulgación científica Carl Sagan a quien cedo la palabra:

    Algunas ideas son mejores que otras. El mecanismo para distinguirlas es
    una herramienta esencial para tratar con el mundo y especialmente para
    tratar con el futuro. Y es precisamente la mezcla de estas dos maneras de
    pensar el motivo central del éxito de la ciencia.
    Los científicos realmente buenos practican ambas. Por su cuenta, cuando
    hablan consigo mismos, amontonan grandes cantidades de nuevas ideas y las
    critican implacablemente. La mayoría de ellas nunca llega al mundo
    exterior. Sólo las ideas que pasan por rigurosos filtros salen y son
    criticadas por el resto de la comunidad científica. A veces ocurre que las
    ideas que son aceptadas por todo el mundo resultan ser erróneas, o al
    menos parcialmente erróneas, o al menos son reemplazadas por ideas de
    mayor generalidad. Y, aunque, por supuesto, existen algunas pérdidas
    personales (vínculos emocionales con la idea de que tú mismo has jugado un
    papel inventivo), no obstante la ética colectiva es que, cada vez que una
    idea así es derribada y reemplazada por algo mejor, la misión de la
    ciencia ha salido beneficiada. En ciencia, ocurre a menudo que los
    científicos dicen: "¿Sabes?, ése es un gran argumento; yo estaba
    equivocado." Y luego cambian su mentalidad y jamás se vuelve a escuchar de
    sus bocas esa vieja opinión. Realmente hacen eso. No ocurre tan a menudo
    como debiera, porque los científicos son humanos y el cambio es a veces
    doloroso. Pero ocurre a diario. No soy capaz de recordar la última vez que
    pasó algo así en la política o en la religión. Es muy raro que un senador,
    por ejemplo, responda: "Ése es un buen argumento. Voy a cambiar mi
    afiliación política."

  14. #14 Eleazar 03 de mar. 2006

    El pensamiento crítico se propone examinar la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica, así como entender y evaluar los argumentos en sus “habitats naturales”, por ejemplo, el jurídico, el estético y el ético.
    Estrechamente ligado al pensamiento crítico y a la lógica informal, está el estudio de las falacias (o más precisamente, de las falacias informales). Por el contrario, en la actualidad hay libros dedicados totalmente a las falacias, o hay capítulos mucho más extensos en los que se pone énfasis en la importancia de la detección de falacias en el contexto de la vida cotidiana. El pensamiento crítico no se caracteriza como tal en el sentido destructivo o demoledor, sino más bien como un pensamiento reflexivo que fundamenta debidamente las afirmaciones. En palabras de Vincent Ryan Ruggiero, "nos ayuda a interpretar ideas complejas, a evaluar las evidencias a favor de un argumento, y a distinguir entre lo razonable y lo no razonable". En líneas generales estoy de acuerdo con Rigel.
    ¿Qué os parece el caso Sokal?, ¿es un caso de pensamiento crítico?
    Alan Sokal es un físico, que su sátira se basa en el mal uso de conceptos físicos y matemáticos por parte de los "impostores intelectuales", y que fue precisamente su actividad profesional como físico la que les hizo creer a los editores de Social Text que sus aseveraciones delirantes eran dignas de crédito. Estas aseveraciones son una visión light de la física, en la cual no hay una realidad objetiva, y todas las teorías son "textos" o "relatos" igualmente válidos, o igualmente criticables si faltan a la corrección política "de moda".

  15. #15 Onnega 03 de mar. 2006

    A Rigel: gracias por haber explicado mejor que yo la diferencia de métodos, a eso me refería implícitamente, a una comparación exobiología frente a ufología, o SETI / ufología, etc. por ej. también criptozoología / Iker Jiménez y su "chupacabra". No es tanto el objeto que se estudia como el método que se sigue lo que diferencia un enfoque científico de otros. Para mí está tan clara la diferencia, y creo que para la gran mayoría, que pienso que los escépticos no deberían perder su valioso tiempo desmontando únicamente temas paranormales que son un simple entretenimiento, no conozco a nadie que se los crea y sí a mucha gente que escucha a Iker Jiménez para pasar el rato.

    Por otra parte está la cuestión de "mi amigo": en efecto tenían base más que suficiente para exponer esa conclusión y no se atrevieron, expusieron otras. Sí que es un problema de autocensura por miedo a: ¿hacer el ridículo ante sus colegas?, ¿decir alguna incoveniencia que no cuadre con el estado actual del conocimiento?, etc. Yo lo único que he visto es miedo y el miedo no debería entorpecer el avance, si hay bases para exponer algo creo que debe hacerse. Si no hay bases es un suicidio. También sé que es muy fácil hablar desde una posición como la mía: cuando no hay en juego una brillante trayectoria que podría venirse abajo no hay miedo. Después está el problema de "los lobos", también muy interesante: nadie dice nada por miedo a los lobos. Y así se mantiene el pensamiento unificado también en ciencia. ¿Es conocimiento científico el que ya figura cercenado desde un principio?

  16. #16 Rigel 03 de mar. 2006

    Amigo Onnega me adhiero especialmente a sus últimos párrafos, sí, una cosa es predicar y otra dar trigo. Me ha hecho Ud. rememorar que en múltiples ocasiones callé por evitar afrontar opiniones opuestas a las mías ¡y tan sólo por que me sentía en minoría!.

    Quizás, a nivel personal, la forma más útil de ejercer el escepticismo sea afrontar nuestra propia imagen en el espejo.

    Respecto a Sokal, amigo Eleazar, aunque me habían hablado de él tengo que confesar que mi preparación no tiene suficiente nivel ni para entender el lenguaje del artículo de referencia por lo que me declaro absolutamente incompetente para opinar en primera persona sobre el mismo (irónicamente mi ignorancia me habría puesto a salvo de caer en el engaño).

    Sí en cambio, diré, que la intención posteriormente manifestada de poner en evidencia la falta de rigor, me parece, en principio, estupenda. Como bien apunta Brandan más arriba, también hay que criticar a los críticos y en consecuencia también hay que poner en solfa el cuidado que los editores ponen en sus publicaciones. Hace poco hemos tenido ocasión de presenciar otro patinazo, bastante mas trascendente, en el polémico tema de las clonaciones humanas.

    Ainé y Kaerkes. Como parece que coincidimos en líneas generales, aparte de congratularme por ello, me limitaré a comentarles que si el escepticismo me parece la mejor forma de recorrer el camino, a la hora de proponer metas nada como la amplitud de la imaginación y la aspiración generosa de la utopía.

  17. #17 Brandan 04 de mar. 2006

    No me enfado Rigel; no con usted, al menos.
    Convengo con ustedes en la posibilidad de criticar trabajos y publicaciones científicas. Aun así, la comunidad científica, y detrás todos los demás, todavía se traga gazapos como el último de los científicos chinos que habían recientemente descubierto no se qué nuevas técnicas que han resultado ser un fraude. Algo así como lo del hombre de Piltdown, pero en la actualidad; en que se supone que frente a cada publicación novedosa hay una legión de personas y medios de comunicación dispuestas a elaborar un juicio crítico.
    Lo que ocurre es que en este aspecto, los encargados de hacernos llegar los mensajes interesados van muy por delante.
    Un ejemplo:
    ¿Por qué creen que un anuncio publicitario dura solo unos cuantos segundos?
    Por necesidades del medio, le explicarán. ¿Y cuales son estas necesidades?
    La necesidad, entre otras, de que el mensaje llegue neto al inconsciente del individuo sin que este sea capaz, por la brevedad del mismo, de ejercer la más mínima capacidad crítica. Cuando usted quiere anlizar un anuncio ya tiene otro encima y no dispone usted de tiempo para analizarlos todos detenidamente, a no ser que dedique su vida a ello. Con los anuncios en revistas y periódicos pasa exactamente lo mismo. Muchas veces, aunque usted crea que no le ha prestado atención alguna a una imagen concreta, publicada estratégicamente en uno de los medios citados, sucede que de forma casi incosnciente ha recibido el mensaje, a través de un simple vistazo. Tenemos la retina muy educada para captar símbolos y es difícil poner filtros a mensajes tan directos.
    Con las campañas políticas e institucionales pasa exactamente lo mismo.
    Por otra parte, ningún partido político le explicará, cuando llegue la campaña electoral, su programa completo. Se limitarán a lanzarle tres o cuatro frases más o menos comprometidas, para que usted, cogidas al vuelo, crea que ejerce su capacidad de análisis y que, mediante un proceso de reflexión, a llegado a la conclusión acertada. Esto no debe ser así, evidentemente, porque si no tendríamos mejores políticos.
    En Historia también pasa, no crean. Cuando un personaje, como alguno muy nombrado en esta página, escribe treinta libros al año e introduce en cada uno de ellos unos cuantos mensajes, falseando todo lo posible la verdad objetiva, dentro de lo que esta pueda serlo, sabe que va a grabar su falacia en el cerebro de "x" número de lectores. Estos lo harán llegar, exponencialmente, a cierto número de allegados, con lo que se habrá conseguido el efecto deseado.
    En la radio de utilizan otros medios para idénticos fines.
    Las vallas publicitarias y pequeños carteles completan el trabajo.
    Si cuando se levanta, normalmente por la mañana, escucha la radio o ve la tele o lee el periódico, cuando llega a su lugar de trabajo, lleva usted encima tal cantidad de mensajes no filtrados, que es usted incapaz de desarrollar un juicio objetivo, por más que se empeñe.
    Y lo peor es que uno cree que ha sido crítico antes de ejercer una opción, porque ya se encargan ellos de que lo crea. Sin embargo, la crítica se la dan hecha: ¡Busque, compare...! ¡Los demás hacen esto, nosotros....! ¡La mejor hipoteca del mercado! ¡Avalado por los mejores especialistas! ¡El más vendido en el mundo!
    ¿Como va a criticar usted una cosa que posee todas o alguna de las cualidades expuestas? Se compra o se vota y se acabó.

  18. #18 Onnega 04 de mar. 2006

    Sobre Sokal, que no conocía esa polémica, he estado mirando http://www.physics.nyu.edu/faculty/sokal/recherche_v2d.html
    donde viene su famosa parodia (enlace "ma parodie"), que no he podido leer porque se me escapa toda la mecánica cuántica. Pero me quedo con este fragmento que resume el problema que plantea este señor: "¿Es que la hipótesis del continuum (?), la geometría no euclidiana o la topología de los espacios compactos pueden servir de metáforas útiles para explicar la poesía, la guerra o la psicología humana? El papel de una metáfora es aclarar una idea poco familiar relacionándola con otra bien conocida, y no a la inversa. Es difícil de creer que los autores que se dirigen a un público formado principalmente en filosofía o ciencias sociales (humanas) consigan aclarar realmente su exposición utilizando una terminología física o matemática... ¿Se puede sugerir que tratan sobre todo de impresionar e intimidar al lector no científico utilizando una avalancha de jerga aparentemente erudita?"
    Un poco fuerte que Sokal piense que por ejemplo la topología es un "bien" privativo de la ciencia, que no puede aplicarse a otros campos. A fin de cuentas cualquier estructura puede explicarse en términos topológicos, desde un poema a un paisaje. Otra cosa es cuando sin saber se utilizan estos conceptos en plan de abuchonar. Pero no creo que en todos los casos se trate de abuchonar, ni de explicar mediante metáforas mal elegidas, se trata de aplicar un concepto matemático a algo que en principio a Sokal no se le había ocurrido porque era del campo humanístico. En fin, típica dicotomía "de ciencias" / "de letras" (que no entendemos de conceptos matemáticos y no sabemos aplicarlos).
    A Sokal le doy un cero, en cambio a Murray Gell-Mann un 10, porque en su libro El quark y el jaguar explica (mal pero lo intenta) la toponimia desde un punto de vista de la mecánica cuántica, genial metiéndose en el campo de las humanidades. Por cierto, que no entiendo nada de quarks, aunque algo voy cogiendo, es que soy de letras ; )

  19. #19 Eleazar 06 de mar. 2006

    Onnega, creo que has acertado plenamente con respecto a tus comentarios sobre el caso Sokal. Lo que más me impresiona es que todos los que pretendemos presentar nuestras aportaciones a la comunidad científica tenemos, por necesidad, que ser crípticos para ser tenidos en cuenta tanto a nivel bibliográfico como en el propio cuerpo de los textos. Reducimos a pura retórica nuestros planteamientos y a mí me surge una pregunta: ¿ Es la Ciencia progresiva?.
    Hay un artículo en: http://www.po.org.ar/po/po590/alan.htm, que yo le recomendaría a Rigel, por si desea obtener más información y quiere unirse para debatir este tema, que aunque parece muy específico, plantea cuestiones generales sobre el tema que estamos tratando.
    Al fin y al cabo para que exista verdadera ciencia debe atenderse a dos factores: a la explicación y a la comprensión, que determinan todo lenguaje de acción. ¿ Qué os parece?.

  20. #20 Rosa-ae 06 de mar. 2006

    Mr. Sokal dijo en una entrevista que no valdría la pena vivir esta vida si no hubiese una "verdad objetiva" de referencia (o algo así). Me molesta que se vacíe de sentido la vida de millones de seres humanos que no comparten ni conocen su puñetera verdad objetiva.

  21. #21 Onnega 06 de mar. 2006

    Eleazar, está muy bien ese artículo que recomiendas como resumen del asunto Sokal. El autor del artículo dice que Sokal ataca por dos frentes:
    -uno el estilo de las comunicaciones con palabrería hueca que no aclara nada sino que está elegida para impresionar, oscurecer, etc. Aquí estoy de acuerdo con Sokal y con todos los que antes que él denunciaron este problema, me acuerdo de Los eruditos a la violeta, y de Feijoo... En la mayor parte de los casos son comunicaciones que no dicen nada pero son resultonas o aparentan. Pero no creo que un autor deba ser criticado por utilizar un estilo así siempre que haya un contenido correcto, a veces es imprescindible el uso de tecnicismos y el receptor al que van dirigidas esas comunicaciones suele ser también un experto que entiende ese léxico... No sé, me parece complicado: el tecnicismo es necesario, por otro lado hay alguna gente que se aprovecha y a base del uso indiscriminado de tecnicismos huecos construye algo aparentemente brillante para el que no entiende del tema, para el que entiende no es más que una impostura. Me parece alucinante que los de la revista no se diesen cuenta de que estaban publicando una impostura.
    -el otro asunto que ataca Sokal fue el que ya comenté en el mensaje anterior, donde le daba un 0. No puedo estar de acuerdo con él. Dice: "[las ciencias sociales o similares] creen sin duda poder utilizar el prestigio de las ciencias exactas para dar un barniz de rigor a su discurso". No señor, no es para dar un barniz, ni es porque las ciencias exactas tengan prestigio y las otras no... En fin, ni voy a intentar explicárselo a Sokal ni me voy a enfadar con él, porque me parece que a este señor o le falta un hervor o sólo lo dice para crear polémica.

    Estoy de acuerdo contigo en que la expresión científica debe ser precisa y sencilla (comprensible), y en general todo lo que he leído de ciencias "duras" y "blandas" así me lo ha parecido. No recuerdo ahora mismo nada que me haya llamado la atención por una excesiva cripticidad o por ser un artículo "hueco" sostenido sólo con florituras. Pero debo confesar que los de letras tendemos algo a la floritura.

    Saludos

  22. #22 Eleazar 07 de mar. 2006

    Estimada Rosa:
    Ningún ser humano está vacío de contenido y hay "verdades" que son indubitables, sobre las cuales se asientan las ideas de carácter epistemológico. A la Verdad en sentido absoluto no se llegará porque el ser humano es limitado, pero hay una verdad que en primer lugar se muestra en nuestras actividades cotidianas en un estadio precientífico y que son en cierto modo regulares determinando nuestra acción y así pasan diferentes estadios, en calidad de hipótesis, hasta poder ser teorizados y revisados. Si usted lee alguna de las obras del prof. P.F Strawson se dará cuenta de cuáles son los factores que determinan la búsqueda de sentido en la vida humana y en la labor de cualquier investigador.

  23. #23 Rosa-ae 07 de mar. 2006

    Eleazar: gracias por la recomendación, pero tengo mis propios referentes para conocer tanto los factores que determinan la búsqueda del sentido de la vida como los que determinan la renuncia consciente a llegar a aprehenderlo o incluso a negárselo. Por otra parte, también considero que el tema de la Verdad es otro objeto epistemológico, no una limitación para el ser humano. Mientras haya cientos de enfoques culturales diferentes para acercarse a la realidad, no veo cómo decidir cual de ellos ofrece una imagen “más objetiva”, a no ser que afirmemos la existencia de un árbitro supremo que lo determine. Lo malo es yo, al menos, soy atea. Resumiendo. Todas las sociedades han tenido su propia verdad a lo largo de la historia, y en la nuestra, según algunos, la Verdad no es más que el criterio que nos permite decidir qué encaja y qué no en el conjunto de conocimientos aprobado y consensuado por las comunidades de expertos. Si estos son científicos, ese conjunto se llama Ciencia. Si no, no.
    En fin, no pretendo resolver en un párrafo un problema ontológico del que se viene debatiendo desde hace más de tres siglos. Pero este es mi punto de vista: podemos hablar del árbol que cae en el bosque sin saber nada del fenómeno, pero hablar de lo desconocido es especulación, lo cual si bien no nos aleja necesariamente de la realidad, tampoco es una actitud bien considerada en el terreno de la Ciencia. No sé si me equivoco o no.
    NOTA: y para el sentido de la vida, la de los Monty Python

  24. #24 Vazquez 07 de mar. 2006

    rosa-ae, como me GUSTAS!!!, y estoy contigo en lo de los Monty Pitón. Siempre me gusto una expresión del “Gran Filosofo Charles ‘Lucky’ Luciano”: “La verdad es la mentira que aun no se ha dicho”

  25. #25 Rosa-ae 07 de mar. 2006

    Gracias Vázquez. Prepárate para presentar el careto...

  26. #26 Eleazar 07 de mar. 2006

    Si eso es así, Rosa, no sé por qué usted impone la suya con "sus referentes" y elige una, si hay tantas posibilidades. Con respecto a las limitaciones del ser humano, son evidentes con respecto al conocimiento de la verdad, independientemente que se crea en ella o no como objetivo en la investigación.Usted dice: "Pero este es mi punto de vista:( ...) pero hablar de lo desconocido es especulación, lo cual si bien no nos aleja necesariamente de la realidad, tampoco es una actitud bien considerada en el terreno de la Ciencia". Sí está bien considerada: son hipótesis, no mera especulación. Además usted está hablando desde su YO para autoafirmarse, como autoridad para justificarse en lo que dice y es la que ha decidido su propio criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia. Esa es una forma de autolimitarse.

  27. #27 Rosa-ae 07 de mar. 2006

    Si lo mío es opinión y lo tuyo no, no hay más que discutir. Y si escojo mis opciones y no todas es porque, primero, no soy un monstruo policefálico y, segundo, porque soy una persona consciente que ejerce de forma libre e independiente el pensamiento crítico del que se está hablando. Expresiones como que yo impongo y me erijo en autoridad de no sé qué, está completamente fuera de lugar y muestra cierta debilidad en la argumentación. Y esto sigue siendo una opinión muy personal mía.

  28. #28 Rigel 07 de mar. 2006

    Rosa-ae dice Ud:

    “Mientras haya cientos de enfoques culturales diferentes para acercarse a la realidad, no veo cómo decidir cual de ellos ofrece una imagen “más objetiva”, a no ser que afirmemos la existencia de un árbitro supremo que lo determine.”

    Y parece que los enfoques culturales diferentes nos harían discrepar en todo. Y no es así. Existen denominadores comunes en todos ellos que, por derecho propio, se constituirían en los “más objetivos”.

    ¿Cual es la actitud de cualquier cultura ante el frío? Se cubren con pieles de animales, se refugian en cuevas, conservan las brasas del fuego, preservan los conocimientos necesarios para encenderlo, … o una combinación de todo lo anterior. En definitiva, lo objetivo: SE PROTEGEN DEL FRIO.

    La cultura mediatizaría la MANERA CONCRETA en que lo hacen y dependería de sus medios y ambiente.

    Lo mismo cabría respecto al hambre, la sed, la reproducción, la luz del sol, el dolor (al menos a partir de cierto límite), …etc.

    Claro que habrá conductas que constituyan excepciones individuales, pero no prosperarán hasta constituirse en “Cultura” si no permiten al menos la supervivencia, porque la selección natural (y no los dioses) se encargará de eliminarlos e impedir que esas conductas se generalicen. Las demás proliferarán en determinados ambientes e incluso abundarán si constituyen alguna ventaja.

    Así es que sí se pueden establecer afirmaciones objetivas e interculturales sin necesidad de un “árbitro supremo” que lo determine. A menos que me lo considere ud. a mí que soy el que hace en este momento la afirmación. Mmmmmm ;-) líder de secta tampoco estaría mal.

    Entiendo que el método científico pretende (no afirmo que siempre lo consiga) descartar las “interpretaciones”, no sólo culturales, sino incluso las personales. Para ello se basa en las observaciones que son “públicamente observables”, esto es, que cualquier persona que lo desee pueda observarlas sin más que situarse en las MISMAS CONDICIONES de observación.

    Observación, Intuición o Inspiración (¿observaciones y/o razonamientos inconscientes?) son formas de adquirir conocimiento que sí pueden estar mediatizadas culturalmente. Pero el método científico a partir de los anteriores pretende ir mas allá (al menos en teoría), y no sólo somete sus resultados a públicos comprobación y contraste, sino que desarrolla consecuencias que a su vez vuelven a comprobarse y contrastarse, es decir construye nuevos “ladrillos” con que ampliar el “edificio”, constituyéndose así en NUEVA FUENTE de conocimiento.

    Concluyo. El método científico no debería entenderse como negación de cualquier otra forma de conocimiento (tan sólo de algunas de sus conclusiones), sino el “paso siguiente” en la adquisición del conocimiento.

  29. #29 crougintoudadigo 07 de mar. 2006

    Rosa Rosae

    pues eso
    prepárate para presentar el careto

  30. #30 Rosa-ae 07 de mar. 2006

    Rigel: no sé qué te hace pensar que he vertido algún tipo de crítica al método científico pues sólo me he referido a la creencia de una verdad objetiva de carácter universal. Cuando se habla de estos temas, los realistas científicos siempre bajan a los niveles más elementales de la experiencia, que si el frío, que si el calor, (y por favor, no me metas en el mismo saco la reproducción!!!), que si objetivamente todos reconocemos que aquí está este objeto. Hombre, a mi también me parece que hasta estos niveles todos podemos estar de acuerdo, pero tampoco me atrevería yo a asegurarlo con toda certeza. En principio, porque partir de que se puedan dar unas “mismas condiciones de observación” es una falacia que se encarga de desmentir la psicología después de haber demostrado que la percepción humana es un fenómeno fundamentalmente cultural y educacional. Que donde tú ves verde, puede que yo veo rojo o no vea nada, digamos.

    Voy a poner un ejemplo ilustrativo de lo a qué yo realmente me refiero. Has visto la película “Los dioses deben de estar locos”?. A una banda de bosquimanos les cae desde un avión una botella de Coca-Cola. Hasta aquí mi versión. Para los bosquimanos la cosa sería algo tal que así: los dioses envían a un pájaro celeste para ofrecer a los humanos un maravilloso presente: es especialmente atractivo porque es transparente, sirve como recipiente, como flauta, como maza, como etc.; al ser multifuncional se vuelve codiciado por todos, hasta que se produce el primer e insólito incidente violento dentro de la banda. Se preguntan entonces si los dioses estarían locos al enviarles la discordia en la forma de aquel objeto. Entonces deciden deshacerse de el en los confines del Mundo.
    La verdad transcultural es que ese objeto existe, y ahí se acabaron todos los demás “denominadores comunes”. Pues bien, es esta la verdad fundamental de la que se encarga la Ciencia? Es esta la objetividad que le da sentido a nuestras vidas?
    A mi me parece que la filosofía, cuando reflexiona sobre estas cuestiones, transciende bastante este nivel y nos ofrece una perspectiva donde el pensamiento realmente se hace crítico, es decir, añade un plus de conocimiento a lo que todos sabemos de manera casi instintiva. Sí, que hace frío.

    Croio: comezo a sentirme acosada. Eu non me meto contigo, así que déixame en paz dunha vez.

  31. #31 Rigel 08 de mar. 2006

    Rosa-ae:

    No se a que psicología te refieres, Psicoanálisis, Gestalt, Cognitiva, Conductista .….la poca que yo he estudiado (científica, es verdad) no sólo no afirma que TODO es cultural y educacional sino que dedica un montón de esfuerzo a buscar leyes de la percepción, psicometría, teoría de detección de señales, potencial de acción de las neuronas, neurotransmisores, sustancias oculares cuya carencia impide distinguir colores, etc., y todo ello no sólo entre humanos, sino también sobre animales, culturalmente muy distintos a nosotros.

    Se da la circunstancia de que es allí precisamente donde, además de “Psicología Matemática” y “Antropología Social y de las Culturas”, estudié: “Metodología y teoría de la psicología” dedicada específicamente a la comprensión del método científico y experimental, asignatura que no tuve en otros estudios mas de “Ciencia”.

    Respecto a la estupenda película que mencionas tanto la ciencia como el espíritu crítico podrían decir infinidad de cosas pero me voy a limitar a hacer una afirmación transcultural ;-) “si la botella le cae en la cabeza lo mata” sea bosquimano, bantú o zulú.

  32. #32 Rosa-ae 08 de mar. 2006

    Rigel: Yo de psicología sé más bien poco, así que te dejo a ti que etiquetes esa tendencia. A mi esto me viene a través de la filosofía de la Ciencia, de Kuhn y de Hanson, y me parece que algo de esto hereda el postmoderno constructivismo psicológico. Toda esta peña sostiene básicamente que la observación está condicionada por la teoría (podría largar más rollo al respecto, pero no creo que haga falta). En fin que, si no todo, mucho depende de la perspectiva desde donde se mire la cosa. En este sentido, me parece que es de lo más ilustrativo, el tema de las ilusiones ópticas y las imágenes anamórficas que parecen estar tan de moda actualmente (ya conoceréis estos temas: http://users.skynet.be/J.Beever/pave.htm; http://www.portalmix.com/efectos/)

    Para acabar. Decir “si la botella le cae en la cabeza lo mata” no es ninguna “afirmación transcultural”, como tú dices, sino una afirmación completamente gratuita. En el hecho en sí hay una posibilidad, no una necesidad (como es el caso del alcalde de “Amanece que no es poco”, donde se escuchaban los gritos del gentío: “Alcalde, todos somos contingentes pero tú eres necesario...!!!; juáaaaa). Pues, a lo que iba, que a mi al menos se me ocurren otros dos posible desenlaces: que el bosquimano se quede tonto pa toda la vida; o que no le pase nada, aunque de entrada le duela la cabeza. Y no hay que ser muy científica para llegar a esta conclusión, tan poco transcultural por otra parte. Porque, si nos metemos en la “antropología de la muerte” puede que nos encontremos con que la gente por esos mundos de afuera le pasa como a Santa Teresa de Jesús, que viven sin vivir en ellos y que mueren, aunque no mueren. Pero este es otro tema y no quiero seguir divagando.

    NOTA: te darás cuenta de que nos situamos en posiciones completamente irreconciliables, así que cuando quieras lo dejamos. Creo que el turno de réplica era mío.

  33. #33 Brandan 07 de jul. 2006

    Lamentaré mucho Rigel si, creyendo cerrado este foro, le importunan los mensajes que pueda seguir recibiendo. Sin embargo, como he tenido un pensamiento crítico (un parto de cuatro meses) he pensado, ya se ve que tengo días, que este era el foro idóneo para su epifanía. Huelga decir que si no le parece conveniente me lo haga saber.
    El asunto viene de la reflexión, vertida ya en el foro sobre las negociaciones en el proceso de paz y venía a manifestar la extrañeza que produce la proliferación de conceptos morales en la esfera política, viviendo, como se supone que vivimos, en un estado aconfesional.
    Quería hacer observar, en ese comentario, que se han introducido en el lenguaje político, como norma de uso obligado, una serie de términos morales.
    Ignoro si en otros países ocurre lo mismo, aunque creo que no, y tampoco sé a que obedece el fenómeno.
    Existe una fórmula para cada ocasión que ningún político dejará de pronunciar, sea del partido que sea, y puede comprobarse que las declaraciones en ciertos casos son prácticamenta calcadas.
    Ante un atentado con víctimas es inevitable escuchas: "Condenamos la violencia venga de donde venga" "estamos unidos al dolor de las víctimas" "no están solos". De tal forma que quien no pronuncia la fórmula obligada del sacerdocio político queda automáticamente excluido de la "comunidad". Y se ha hecho una ley incluso, la Ley de Partidos, que da carta de naturaleza al dogma.
    Con ello se ha conseguido que la Ley, que debería ser vehículo para evitar discriminaciones de este tipo, se haya pervertido de tal modo que ahora es instrumento para castigar a quienes se abstienen de pronunciarse sobre sus convicciones morales.
    Se argumentará que no se hace a título individual, sino colectivo, como partido político, pero esto es más absurdo todavía. Un partido político no refleja las convicciones morales de sus dirigentes, ni de sus militantes, y mucho menos de sus votantes.
    También son obligadas las fórmulas antedichas en catástrofes o accidentes con elevado número de víctimas. En estos casos, enseguida se pondrá en marcha un dispositivo policial, de protección civil, de bomberos, ambulancias, hospitales de campaña, psicólogos de apoyo, etcétera. Y al final, todos a felicitarse por lo bien que se ha hecho, funeral católico, declaraciones formularias, y a otra cosa Mari Posae. Pasados unos días, a dentellada limpia sin respetar cadáveres ni zarandajas.
    Sin embargo, las víctimas de accidentes, robos con violencia, algunas agresiones y víctimas de situaciones violentas mucho más numerosas pero más dispersas, no recibirán un trato similar. Y pienso también, ya dejo el vicio, que los medios de comunicación tienen una responsabilidad importante en este asunto.

  34. #34 Brandan 07 de jul. 2006

    Bueno, a dentellada limpia, o sucia.

  35. Hay 34 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba