Autor: Gastiz
sábado, 07 de enero de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: Gastiz
Mostrado 54.482 veces.
La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.
Uno de los textos más interesantes de la Edad Media referidos al País Vasco es el conocido por “La reja de San Millán”, escrito el año 1025. Fue examinado, entre otros, por Julio Caro Baroja, que dedicó varias docenas de páginas al estudio de los topónimos, y Mitxelena, que aportó varias correcciones y observaciones de gran valor, entre muchos otros.
Presentación del texto
Uno de los textos más interesantes de la Edad Media referidos al País Vasco es el conocido por “La reja de San Millán”; escrito el año 1025, fue publicado por primera vez a finales del siglo XIX por Fidel Fita, sabedor de su importancia en el ámbito toponímico. Fue examinado, entre otros, por Julio Caro Baroja, que dedicó varias docenas de páginas al estudio de los topónimos, y Mitxelena, que aportó varias correcciones y observaciones de gran valor, entre muchos otros.
El nombre que tiene tan curioso es debido a que los pueblos pagaban, en su mayoría, con rejas de hierro; de hecho, el documento tiene por título “De ferro de Alava”.
Se trata, a grandes rasgos, de un listado de pueblos de la llamada “Álava nuclear”, principalmente la Llanada alavesa, y contiene varios centenares de nombres, de aspecto bastante arcaico. La mayoría son nombres vascos, aunque no faltan tampoco los nombres romances.
El texto se encuentra en el cartulario del monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja, y el texto que aquí se muestra fue publicado por Antonio Ubieto Arteta, en 1976. en el libro titulado “Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076)”, documento 180.
En vez de continuar desgranando las características de los nombres, su etimología, formación, posibles fallos de escritura, listas de sufijos y antropónimos que aparecen, etc., sería interesante que los lectores interesados, principalmente los interesados en la lengua y toponimia vasca, aunque también tiene datos de valor para los romanistas, fueran aportando sus propias impresiones, análisis, lo que consideren necesario. Por mi parte, iré aportando datos de vez en cuando que hagan justicia de la importancia que tiene el texto que viene a continuación (es posible que se haya escapado alguna errata, se agradecerán correcciones).
Transcripción del documento
"De ferro de Alava.
In era Mª. LXª. IIIª., decano de Sancti Emiliani sicut colligebat ferro per Alave ita scribimus.
Ubarundia, XVIII regas: Gamarra maior, duas regas. Gamarra minor, una rega. Erretanna, una rega. Hamarita, una rega. Mengano, una rega. Hurrivari una rega. Mengano Goien, una rega. Gernica, una rega. Zeriano, una rega. Betellogaha, duas regas. Naffarrate et Elhossu, una rega. Hurnaga, una rega. Urbina et Angellu, una rega. Lucu et Arçamendi, una rega. Goiahen, una rega. Bagoeta, una rega.
Camboa, XX regas: Lehete, una rega. Essavarri, Argillana et Arina tres regas. Langara et Moio, tres regas. Aroma, una rega. Zuhazu, una rega. Mariaeta, una rega. Hazua, duas regas. Hurizahar et Orengohin, una rega. Mendissur, una rega. Maturana, tres regas, uno de cubito in longo et duos minores. Essavarri, una rega.
Harhazua, XXVII regas: Durana, duas regas. Arzubiaga, una rega. Zurbano, duas regas. Hillarrazaha, duas regas. Zerio, una rega. Oretia et Matauco, tres regas. Ania et Iungitu, tres regas. Arguimaniz, tres regas. Arbustu, duas regas. Luviano, duas regas. Hurivarri, una rega. Doipa, duas regas. Sansoheta, una rega. Arroiaha et Reztia, una rega. Mendivil, una rega. Betoniu, duas regas.
Harhazua, XXII regas: Elhorriaga, una rega. Arcahia, una rega. Sarricohuri, una rega. Otazu, una rega. Gamiz, una rega. Borinivar una rega. Huribarri, una rega. Haberasturi et Huriarte, Argendonia, Betriquiz, Hascarzaha et Sancti Romani, tres regas.
Malizhaeza, XXII regas: Abendangir, una rega. Armenter, tres regas. Ehari, una rega. Gazaheta, una rega. Berroztegieta, duas regas; Lassarte, tres regas. Harizavalleta et Gardellihi, tres regas. Gaztellu et Meiana, tres regas. Mendiolha, Hollarruizu et Adurzaha, tres regas. Gastehiz, tres regas. Arriaga, una rega.
Hiraszaeza: Gelhegieta, tres regas. Iscona, tres regas. Troconiz, duas regas. Burgellu et Garonna, duas regas; in alio anno, una rega. Hararihini, una rega. Aialha, duas regas. Larrahara, una rega. Dullanzi, duas regas. Aniu, una rega. Larraza et Arbelgoihen, in duos annos tres regas. Herenizguhin et Habaunza, tres regas. Hamamio, una rega.
Hegiraz, XIIII regas: Harhahia, una rega. Haiztara, una rega. Zalduhondo, duas regas. Mizkina, una rega. Paterniana, una rega. Hagurahin et Salurregi, una rega. Munniahin, una rega. Pingunna, una rega. Ocariz et Padura et Opaucu, una rega. Harrizavallaga, Hegilior et Abulanga, tres regas in anno.
Septem Alfozes: Heguiraz et Sancti Romani et Hurabagin et Albiniz et Hamaezaha, uno andosco. Hillardui et Arzanhegi et Ibarguren et Anduiahin, Heinhu, uno andosco. Zornoztaegi, Irossona, Horivarri, Udalha, uno andosco.
Barrandiz, XXV regas: Galharreta, una rega. Gordova, una rega. Harriolha, duas regas. Narbaiza, duas regas. Larrea, una rega. Hazpurua et Hurigurenna et Zuhazulha, una rega. Ermua, una rega. Audicana, una rega. Algio, una rega. Deredia, una rega. Andozketa, una rega. Kircu, una rega. Helkeguren, una rega. Zuhazu, una rega. Uhulla, duas regas. Erdongana, una rega.
Langrares, XXIIII regas: Novem Alfozes, Transponte, uno carnero. Mendihil, una rega. Harrieta, una rega in anno. Eurtupiana, una rega in anno alio. Adanna, una rega. Mendoza, una rega. Eztarrona, una rega. Otazaha, una rega. Haztegieta, una rega. Gobeio, una rega. Zuhazu, una rega. Lermanda, una rega. Margarita, duas regas. Gomegga, una rega. Ariniz, una rega. Zumelzu, una rega. Benea, una rega. Suvillana, una rega. Elheni villa, una rega. Luperho, una rega. Quintaniella de sursum, Zavalla, una rega. Billodas, tres regas. Langrares, tres regas.
De Murielles, XIII regas: Gersalzaha, una rega. Olhavarri, una rega. Huerzas, una rega. Mandaita, una rega. Suvillana, una rega. Murielles, una rega. Urvillana, una rega. Haizcoeta, una regga. Arcazaha, una rega. Barhoa, una rega. Kineia, una rega. Carcamu, una rega. Frasceneta, una rega.
Ossingani, XXV regas: Paves, una rega. Arbigano, una rega. Basconguelas, una rega. Erenna, una rega. Cassicedo, una rega. Castellu, una regga. Padul, una rega. Billoria, una regga. Arreio, una rega. Lagus, una rega. Cassizedo, una rega. Licingana, una rega. Cassicedo, una rega. Antepardo, una rega. Moliniella, una rega. Olibani, una rega. Moscatuero, una rega. Comungoni, una rega. Torreziella, una rega. Arzillana, una. Billa vizana, una rega. Lunantu, una rega. Ripa, una rega. Torrisu, una rega. Carasta, una rega.
Zuhia Barrutia, VIIII regas.
In Quartango, duodecim regas: In Urca, octo regas. Boara, una rega. Irzu, una rega. Revendeca, una rega. Olhaerrea, una rega. Bardahuri, una rega.
Alfonze de Fornello, XX regas: Erenna, una. Anitzquita, una rega. Billa luenga, una rega. Forniello, una rega. Luni villa, una rega. Tuiu, una rega. Sancti Iuliani, una rega. Ripa Martini, una rega. Lizinganiella, una rega. Antezana, una rega. Mazanos, una rega. Ripa ota, una regga. Melietes, una rega. Quintaniella, una rega. Igahigi, una rega. Ripa vellosa, duas regas. Aramingon, una rega. Ripa acuta, una rega. Logrozona, una rega. Baia, una rega.
Rigo de Ivita, XXXV regas: Prango et Prango, duas regas. Armendihi una rega. Atazaval; una rega. Betruz, una rega. Argote, una rega. Sancti Meiano, una rega. Torre, una rega. Sancti Martini, una rega. Galbari, una rega. Cimentu, una rega. Barolha, una rega. Loza, una rega. Alma, una rega. Paldu, una rega. Mesanza, una rega. Savastian, una rega. Bergilgona, una rega. Langu, una rega. Guzkiano, una rega. Guzkiano de suso, una rega. Bustia, una rega. Gogate, una rega. Agellu, una rega. Pudio, una rega. Barizahaza, una rega. Sagassaheta, una rega. Orzalzan, una rega. Uarte, una rega. Marquina de iuso, una rega. Carrelucea, una rega. Marquina de Suso, una rega. Bassahuri, una rega. Hobecori, una rega. Hassarte, una regga.
Harrahia, XIII regas: Sancta Pia, duas regas. Atahuri de suso, duas regas. Atahuri de iuso, duas regas. Okerhuri, duas regas. Savando de suso, duas regas. Sabando de iuso, duas regas. Ebissate, duas regas. Donnas, duas regas. Mussitu, duas regas. Kerrianu, duas regas. Haizpilleta, duas regas. Erroheta, duas regas. Allegga, duas regas. Cekungau, duas regas. Elhorzahea, duas regas. Bahaeztu, duas regas. Kessalla, duas regas. In his villis predictis, ubi bacca occiderint, duas reggas donant. Oquina, una rega. Izarza, una rega. Azazaheta, una rega. Birgara de suso et Birgara de iuso, duas regas. Apinganiza, una rega. Gessalua, una rega. Bahanezta, una rega. Berrozihavi, una rega.
Divina, XXII regas: Oto et Oto, tres regas. Hurivari et Urrialdo, tres regas. Mandoiana, una rega. Gerenga, una rega. Legarda, una rega. Arrazaha, duas regas. Apodaca, duas regas. Mendiguren, una rega. Arangiz, una rega. Avoggoco, una rega. Ihurre et Lopeggana, tres regas. Andigana, et Oronda, tres regas.
Zuffia de suso, XIII regas. Zuffia de iuso, VIIII regas”.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Yo también creo que debería dejar de llamarse castellano a lo que había en San Millan no lo era ,Castilla era el reino vecino enemigo.Luego si fue la Rioja Castilla después de ser conquistada asi de claro.Y claro está que la consideración que hacen los políticos locales de San Millan como cuna del Castellano y por tando de España es manipuladora al cien por cien.San Millan, Najera,Ojacastro,Calahorra son la cuna de España para muchos y poco tienen que ver con Vasconia en San Millan nació el Castellano en el siglo X.Y aún tubieron el morrazo de reunirse los presidentes de las comunidades autonomas mandadas por el PP en San Millan y hacer una denuncia de los engaños que se hacían en la enseñanza de la historia en las comunidades nacionalistas.
Gastiz, si que creo que es importante tratar de saber como hablaba en la zona. Tu zona (Llanada) y Miranda, fueron castellanas desde el principio, la mía al principio también, peeeero, luego fué del reino de Pamplona hasta 1076, igual que la de Arándio y La Bureba, aunque antes el monasterio de San Millán, pasó a Castilla en un tiempo para mi indeterminado.
Sobre las fablas:
http://www.charrando.com/index.php
http://www.charrando.com/infodoc2.php
Por cortesía de:
http://www.charrando.com/index.php
Sotero: Si, es que el comer y el arrascar es lo que tienen.
Yo tengo entendido que en esa zona se hablaba navarroaragonés, y el texto este de la reja parece que está escrito en un latín ya evolucionado por algunas palabras. Y una pregunta a los que sepan más, ¿El artículo indefinido "uno" se daba en castellano antiguo?, yo de verdad que no lo sé, lo pregunto por curiosidad; porque aparece mucho, por ej, en "uno andosco", si alguien me puede ayudar que me responda, gracias.
Más sobre ATA.
Paraje y menhir de Aralar. Según la leyenda se trata de un peñasco que arrojó Roldán desde San Miguel contra el pueblo de Madotz. Por eso a la piedra le la llaman Erroldanarri.
Sobre AITA. Don Ramón Menéndez Pidal aclara la etimología de Chamartín a partir del nombre vasco AITA MARTÍN. El elemento CHA lo relaciona con el apelativo frecuente de jefes y cabecillas, escrito en otras grafías como EITA, ECTA, EGGA, ECHA y que se extiende a Portugal. Además existe otro Chamartín en Ávila, Chagarcía (Salamanca) y Chaherrero (Ávila). Menciona numerosos nombres de personas que dieron pie a nombres como AITA VELASQUEZ, MONNIO AITA o VITA AITAZ. La causa del uso sería el respeto y el afecto, lo mismo que en el caso de otros paralelos vascos, como MINAYA, sin duda MI-ANAIA (mi hermano) de donde procede el nombre de MINAYA ALVAR FAÑEZ (H. Knörr, Chamartín y Menéndez Pidal)
Le daremos unas vueltas a Zuraita, que tanto le gusta Cogorzota ¿puede ser comparado con Onraita (pueblo cercano) y Ochaita?.
Onraita aparece en la Reja como Erroheta, con erro 'raíz' y el sufijo conocido -eta,que indica pluralidad, abundancia. De cómo Erroheta pasó a Onraita resulta un misterio.
Ochaita puede estar relacionado con Ozaeta, compartiendo con Onraita el sufijo, aunque *Oza- sea de etim. dudosa.
En Zuraita es posible que tenga una forma anterior *Zuraeta. Zur es 'madera', y zura 'la madera', pero no se usa -eta con el artículo.
Es posible que Ochaita sea una corrupción de Ozaeta o de cualquier cosa. Ochaita, como apellido, lo he conocido yo en Argentina de uno que se decía descendiente de vascos, pero no lo encuentro en el Nomenclator de apellidos vascos ni lo conozco como topónimo en el País Vasco y Navarra.
Tampoco encuentro Zuraita en ningún lado que no sea en esta zona y en la toponimia menor. Se lo tendremos que dejar a los microbiólogos de la toponimia, pa que lo miren con lupa
Mendioste, que es la otra, se denomina en esta zona a las fincas que están al otro lado del monte, como muy bien se expuso en una conversación de la Celti. Solo encuentro dos entradas en Google, la de la Celti y un verso del poeta vasco "Aitzol", que reproduzco en su primer verso
"BERTXO BERRIAK"
Mariano de Araluzeak jarriak. Nevada = Elko. (1909). (Goi-Ameriketan
irarrituak dira).
Amerika´ko mendioste baten / jartzera nua egiak / zergatik emen negarrez
dagoz / sarritan neure begiak. Euskadin zaozen aita eta ama, / arreba
eta anayak / dirautxuete emen dauzala / lekuak gustiz nasayak.
Por otra parte este nombre no es usado en la toponimia mayor, que yo sepa. El Fraile y El Cura aparecen por varios sitios, todavia no sé porqué se les llama así ¿tendría allí la huerta el cura del pueblo?
Bueno, que parece que no tengo otra cosa mejor que hacer.
Cogorzota, mejor te agarras un buen atlas para consultar estas cosas, porque estos aparatos nos van a cambiar la toponimia y a mí me va dar algo desfaciendo los entuertos a los que nos abocan estos monstruos de silicio.
Un saludo
Mendioste es nombre transparente en euskera de mendi 'monte' y oste 'detrás', 'detrás del monte'. En ese sentido no tiene ningún problema.
Supongo habréis visto el artículo sobre los topónimos de La Reja:
Toponimia alavesa actual y antigua reflejada en la Reja de San Millán
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2224
Podría alguien ampliar esta información que allí expongo:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo siguiente puede servir de pista a la opción rega=medida de tiempo de riego:
Los señorios de Moncejón-Toledo
http://personales.ya.com/tardio/Zips/se%F1orios.pdf
“El 31 de julio de 1189, Rodrigo Rodríguez, enfermo pero lúcido,…..dona al cabildo de Toledo la mitad de los canales (cannarium) que hay en Lorita…..La mitad que entrega, está libre de impuestos (horra de rega)…..”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Impuesto: "horra de rega" ¿¿?? (no he encontrado nada...solo esta referencia)
Un saludo
Y no podría ser que "rega" hiciera referencia a las horas de riego, y que una rega fuera un turno para regar?? la gente se estaría repartiendo las tandas de riego y ofreciéndolas quizás como pago, puede ser?? lo veo más lógico que una "reja" ¿Para qué quiere una persona tantas rejas? es que no lo veo nada práctico la verdad.
No he podido leer todas las intervenciones, así que probablemente digo algo que ya se ha dicho -o que ya ha sido desmentido-:
-La "reja" era la unidad de pago de diezmos en el siglo XI
-Sobre "horra de rega":
El DRAE dice sobre horra:
(Del ár. hisp. ḥúrr, y este del ár. clás. ḥurr, libre).
1. adj. Dicho de una persona: Que, habiendo sido esclava, alcanza la libertad.
2. adj. Libre, exento, desembarazado.
3. adj. Dicho de una yegua, de una burra, de una oveja, etc.: Que no quedan preñadas.
4. adj. Entre ganaderos, se dice de cualquiera de las cabezas de ganado que se conceden a los mayorales y pastores, mantenidas a costa de los dueños.
5. adj. Dicho del tabaco o de los cigarrillos: De baja calidad y que arden mal.
Sobre reja:
Del lat. regŭla).
1. f. Instrumento de hierro, que es parte del arado y sirve para romper y revolver la tierra.
2. f. Labor o vuelta que se da a la tierra con el arado.
Opción uno (descabellada, lo sé): horra de rega sería horra de reja, una cabeza de ganado empleada para arar. Por el contexto de la cita de ainé va a ser que no.
Opción dos: Veamos, "La mitad que entrega, está libre de impuestos (horra de rega)…..” Sospecho que en este caso, horra significaría eso mismo; libre, exenta (véase definición 2 del DRAE) . O sea, horra de rega=libre de rega. Así, "rega" sería algún tipo de impuesto ¿lo mismo que "reja"?
Le echado un vistazo a la Historia del País Vasco de la editorial Hiria.
En el primer volumen (Edad Media, ss V-XV) se incluye un artículo de Iñaki García titulado "Origen y consolidación de la sociedad feudal en el País Vasco (siglos XI-XII). Aborda el tema de la Reja de San Millán. Para el autor, en el documento en cuestión, debemos entender que lo que se pagaban eran rejas de arado.
pagaban con rejas o ganado
No me parece nada raro que los impuestos fueran en rejas de arado.
San Millán tenía ya por esa época (luego más) muchas tierras donadas y muchos trabajadores en ellas.
Si las fincas y roturas estaban en lo que en la comarca llamamos terreño (tierra arcillosa), las rejas se desgastarían poco, pero en las llanuras de aluvión, los cascajos “comerían” mucha reja. Cascajos hay muchos, solo recordad que uno de los nombres de La Ilera (río Oja) es precisamente Glera.
Esas tierras llanas con tantas piedras, son especialmente buenas para las viñas, siempre que llueva lo suficiente, lo que afortunadamente ocurre los más de los años. Cuando son secos, la humedad del cascajo desaparece rápidamente y la uva no prospera.
Mi abuelo siempre decía que las viñas de La Renueva, prometen mucho en primavera y se acobardan en verano.
Lo de turnos de riego en Álava, no lo veo nada claro.
Si damos un repaso a los Boletines Oficiales de Navarra, todavía seguimos encontrandoProcedimientos Judiciales, Disposiciones, Ordenanzas de aprovechamientos comunales u otros de distintas Administraciones Locales donde se sigue utilizando la "robada", antigua medida superficial que equivale a "Robo para áridos = 28,13 litros y Robada superficial de 1458 varas cuadradas = 898,4560 metros. La entidad Riegos de Navarra - Canal de Navarra, también sigue utilizando esa misma medida en la actualidad.
Si consultamos el Diciionario de Euskera encontramos:
ROBADA: *Medida agraria superficial equivalente a 898m2, "erregu"; una robada de terreno, "erreguko geldura". "Erregu": robo.Medida de grano equivalente a media fanega.
Varía en Navarra en algunas localidades. En Ciordia, Iturmendi y Olazagutía equivale a 1250 m2. En Echarri Aranaz a 1200, y en Yanci a 1270. En Lodosa la robada en tierras de secano es de 1248, y en el regadío de 898. La robada de 898,456 m2 se compone de 4 cuarteladas de 224,614 y 16 almutadas de 56,1535 m2 cada una. La sobada es el espacio de terreno que admite un robo de sembradura.
ROBADERA:*Trailla. Caja de madera (generalmente forrada de hierro) para allanar o igualar la tierra, nivelándola para el riego. Arrobadera.
ANEGA: Fanega
ARREGA: Fresa
ERREGE: Real
ERREGALIA: Ventaja, privilegio, superiodidad
ERREGALU: Regalo
ERREGALATU, ERREGALA, ERREGALATZEN: Regalar
Como no tenemos a la vista los originales para poder examinar la grafía, no nos queda mas remedio que jugar con las erres y enes hasta llegar a una definitiva conclusión.
La balanza parece inclinarse del lado de "un privilegio pagado en varas de yerro"
Sería interesante poder disponer del FUERO FERRERO DE 1335, y conocer su contenido; hasta entonces puede nos sirva de aperitivo cuanto se dice sobre el gremio de ferreros en www.egoibarra.com
He dejado nuevos textos hablando de "regas" (s.XVIII y XIX) :
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2224
------hablando de la "reja":
Sigo pensando que hubo un error de traducción…no sería el primero ni será el último(los sabios también se equivocan).
No tiene sentido lo de la “reja de hierro”…que hacían los monjes con 300 rejas de hierro? recaudadas?..exportarlas?...almacenarlas? (ese tipo de almacenaje tendría que estar documentado)
La siguiente comparativa con el castellano actual, la hago por la tremenda similitud entre el castellano antiguo y el gallego.
Castellano moderno=Español
1--Rega ¿?
2--Regar (lat.Rigare)—Echar agua sobre una superficie
3--Regadío (de Regar)—Dícese del terreno con riego---Terreno dedicado a cultivos que se fertilizan con riego.
Gallego
1--Rega (de regar)---Acción y resultado de regar---Irrigación, baño, rego (riego)
2--Regar (lat Rigare)—Echar agua o líquido sobre una cosa, mojar, humedecer.
3--Regadío (lat. Rigatiu)---Se dice del terreno con agua de riego (definición en gallego: Dise do terreo con auga de rega)
Castellano antiguo
1--Rega---acción y resultado de regar (= que en gallego)
---------------------------------------------------------------------------------------------
Castellano moderno=Español
1--Reja (lat. Regula=barra de hierro)---Pieza de hierro del arado para levantar la tierra.
Gallego
1--Rella (lat.Regula)---Pieza de hierro cortante, fijada al arado, que sirve para levantar la tierra.
Rella (también aceptado “reia”) en gallego es la pieza del arado…rella, traducido al castellano moderno da como resultado: “reja” (al igual que----tella=teja, cella=ceja, molla=moja, palla=paja, allo, ajo,…)
La mejor opción?....quién esté realmente interesado en desentrañar el misterio de la "Reja" que investigue sobre "riego en la edad media".
Cogorzota....cuan sabios son nuestros abuelos!... :DD
"Mi abuelo siempre decía que las viñas de La Renueva, prometen mucho en primavera y se acobardan en verano". (interesante lectura se puede hacer de como es el terreno en cuestión)
"Lo de turnos de riego en Álava, no lo veo nada claro."...el derecho a riego (rega)...se compraba, se vendía, se arrendaba, se heredaba,...
Bueno ainé, siempre he pensado que en La Rioja hubo regadíos muy antiguos. Por ejemplo, en la confluencia entre el río Tirón y La Ilera o Glera:
(Del arag. glera, y este del lat. glarĕa, cantorral).
1. f. cascajar (ǁ terreno con mucho cascajo).
Es un terreno llano, que en el pasado tenía un riachuelo (hoy seco) que lo atravesaba. Este río, nacía en La Tala y discurría por un pequeño valle llamado La Hoya de Baños. Hace pocos años, con la concentración parcelaria, se unieron las fincas para hacerlas más grandes, pues bien, en aquellos lugares donde sería de esperar que hubiera una presa, efectivamente los tractores sacaron un número considerable de piedras (areniscas como todas las de la comarca) que aún permanecen en las laderas. Estos pantanillos, no serían muy grandes, pues la cuesta es pronunciada y además es posible que fueran utilizadas para llenar fosos defensivos.
La Ilera en verano parece bajar seca, ya que el agua se filtra en el cascajo, hasta tal punto que en Santo Domingo de La Calzada, tenían las eras en su cauce. En el pasado, puede que hubiera más agua y que la pudieran aprovechar en verano, de hecho, aún hay una presa y una acequia en el único punto en el que solo hay una orilla de gleras, pues por la otra lame el monte. Entre Villalobar y Baños de Rioja. Esta presa, al igual que el puente de la calzada de los romanos en Villalobar, sería destruida mil veces por las crecidas invernales y vuelta a construir con piedras bajadas del monte. Santo Domingo, construyó su largo puente en un lugar en el que el río y sus avenidas son muy anchos (donde las eras).
Por lo demás en La Rioja no hay grandes regadíos. Los que hubiera, serían regados por sus numerosos pequeños manantiales, como el que sospecho que había en Cuzcurrita, llamado Gacitorre, que nos tradujo zu2wait en la charla de nombre de La Rioja:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2011&cadena=sobre%20el%20nombre%20de%20la%20rioja
En Álava, llueve más, hay menos llanuras y habría muchos más manantiales que en La Rioja. No creo que la falta de agua fuera un problema.
(Brigantinus modo ida de olla on:)
¿Y si las rejas tuvieran el valor de unos lingotes?
Es decir, San Millán recaudaba, entre otras cosas, hierro para cubrir sus necesidades de dicho mineral. Y a falta de otra manera de obtenerlo, este se "medía" en rejas de arado. Una vez que las tuvieran, quiza varias de ellas fueran fundidas y el mineral reutilizado para forjar otros objetos
(Brigantinus modo ida de olla off.)
El texto tiene como título "De ferro de Alava" el hierro, por tanto, sería el de las rejas, a mi modesto entender.
Pregunto por si podría aclarar algo:
¿De donde procedería el hierro?
Yo solo tengo claro, que había mucho en Somorrostro y en Tarazona.
En Tricio, hacían botijos.
Gastiz...El texto tiene como título "De ferro de Alava"
...ahí precisamente radica la confusión. Algo que ya comenté:
ainé
08/03/2006 10:07:42
ferro=tributo/impuesto
rega=valor para el pago
..."ferro" no tiene como único significado "hierro".
Cogorzota...Buena cuestión.
Otras cuestiones...se conoce otro monasterio que cobrara sus impuestos o tributo en "rejas"?.. es el único caso?...se comerciaban, importaban, exportaban "rejas" en grandes cantidades?...si eso es así, estaría bien conocer esos otros datos.
Un dato...el regadío (rega) aporta un valor añadido a la tierra (produce más). En compras o ventas, tiene mayor valor una tierra de regadío que una de secano.
En www.vallenajerilla.com encontramos una referencia al "basamento de la reja" (se supone una reja o verja románica del altar ).
Otra evidencia importante nos la desvela el estudio de D. José Ignacio Vegas - "El Románico en Álava II" - www.euskomedia.org -
*ATAURI . 0015.- Se encuentra esta villa situada en una angostura del valle formado por el río Berrón y que une los Valles de Arraya y Campezo.
El año 1025 pagaba a San Millán *dos rejas cada uno - (una reja suponía diez casas) -, de los dos Atauri existentes y que se nombraron como Atauri de Suso (la actual) y Yuso, hoy desaparecido y que pudo estar en las proximidades del término de San Saturnino.
El Castillo de Atauri documentado en el siglo XII fué una de las avanzada fronterizas del Reino de Navarra, juntamente con los de Marañón, Santa Cruz de Campezo, Portilla de Corres y la Villa Fuerte de Antoñana. Paso de arriería importante, camino de comunicación entre Navarra (Estella) y la LLanda. El topónimo, la Ermita del Cristo de los Arrieros y sus dos puentes, que dan importancia a la villa por su situación en el paso de caminos..../.....
Cuando comentaba esto:
Otras cuestiones...se conoce otro monasterio que cobrara sus impuestos o tributo en "rejas"?.. es el único caso?...se comerciaban, importaban, exportaban "rejas" en grandes cantidades?...si eso es así, estaría bien conocer esos otros datos.
Me refería a textos originales donde se hable de "rejas/regas". ¿Conoces algún otro texto original Sansueña?
- NO
Los que tengo se pagan en moneda de la época o en fanegas, pero echa un vistzo a esto: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/bne/80250529545703831976613/ima1056.htm y siguiente.
¿Cual de las palabras quieres que mire?...(debe ser la página que indicas y la anterior)
Esas, por poner un ejemplo. Hay muchos conceptos o ideas válidas entre esos textos y páginas ( para este asunto y para otros)
"Hierro, lleuar hierro a Vizcaya, es lleuar ( fegun dize el prouerbio) lechuças a Atenas"
Hay muchos conceptos o ideas válidas entre esos textos y páginas ( para este asunto y para otros)....absolutamente de acuerdo.
Avisaré cuando me entere a cuales te refieres con "Esas" ¿¿??....Reja=rella
Gastiz: Michelena explica *auñe > *aiñe > añe (ahuñe) 'carito,-a'. La raíz en composición que mencionas arriba *(h)an- ‘animal’, en palabra independiente ¿terminaría con vocal: *(h)an-i, *(h)an-e, *(h)an-a (como *gaztana), *(h)an-o (como *ardano), *(h)an-u?
*(h)an-i como *arrani
Según la teoría de la raíz monosilábica de Lakarra, la forma canónica sería CVC, una palabra CVCV indicaría, de ser lo suficientemente antigua, una raíz con sufijo, como barru 'dentro' de *baR- + -u. Ahuñe parece más compleja que eso, aunque seguro que tiene relación con ahuntz 'cabra' , pero el paso hasta ahuñe no parece posible a partir de ahuntz, quizás a partir de *han-, pero desconozco el resto, puede que algún sufijo.
Perdonar que me desvíe pero, al fin y al cabo también es toponimia alavesa, ¿conoce alquien algo interesante sobre la toponimia de Valdegobía? Me interesa sobre todo el tema de cómo se entienden topónimos como Basabe o Karria en el entorno de Valpuesta. ¿Una repoblación posterior?
Basabe es claramente vasco, de basa-, forma en derivación de baso 'bosque' y -be 'bajo', de la otra no sé nada, auqnue supongo que será vinculable a harri 'piedra' que se supone tiene un anterior *karri.
En la revista Sancho el Sabio hay un trabajo de Saturnino Ruiz de Loizaga "Toponimia mayor y menor del occidente de Alava en la alta edad media", donde trata de la toponimia de la zona, el índice del nº4:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=1328&clave_busqueda=15827
Para descargar el trabajo de S. Ruiz de Loizaga:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?articulo=157532&orden=72595
Una hipótesis para Lehete/ Lihoti: Linetum: 'sitio (plantado) de lino': Linares (¿hay alguno en la zona?), Liñares, etc.
Más dudoso: Valdegobía: latinovascuence Valle orientado al Sur? lat vallis 'valle' vasc. ego -alde: hacia el sol, Sur. O como Arandigoyen, donde Arán es valle ¿no?, y sería tal vez '(gran) valle alto'?
Karria (o Carria, o Carría, como he oído) hay un pico en Asturias, Carriá le llaman. Quizás del esp. prerroman *k/g/arr" roca, piedrra lugar pedregoso, planta espinosa. En efecto Peña Karria (Carria o Carría) es un singular diente de piedra de espectacular vista. Una laja vertical enorme que separa dos escondidos valles. Las fotos del pico asturiano muestran también un pico pedregoso y altivo. Carria debe de ser nombre muy antiguo.
sobre *k/g/arr
http://hispanismo.cervantes.es/documentos/zelikov.pdf
Sí, me he explicado mal... por supuesto que Basabe es euskera como bien explicas Gastiz, y de "Peña Karria" o "Peña Gobia Karria" también me había hecho la misma idea, ya que como bien explica también Sotero, viendo ese "diente" de roca, es lo que a uno le viene a la cabeza. Yo más bien me refería a cómo se entienden estos dos topónimos en una zona fuertemente latinizada y castellanizada después (es una de esas "cunas" del castellano): como un sustrato anterior a la romanización, o como consecuencia de una repoblación posterior en la Alta Edad Media (esta zona de Alava una de las que reune un mayor número de cuevas excavadas en roca a modo de pequeños cenobios, o comunidades cristianas de esta época).
Gracias por los enlaces, a ver si voy encontrando algo.
Si mal no me acuerdo, la primera mención de Valdegobía, es en el cartulario de Valpuesta y aparece como "Val de Gaubea". Así que me parece que lo de hegoa no cuadra. Ya lo voy a buscar.
"...ad Ualde gouia usque in Penniella" in "El “Privilegio” de Alfonso II (...) " www.valpuesta.com/documentacion/documentos_valpuesta/pdf/docsValpuesta-01.pdf
Gastiz: ¿la "h", la aspiración, sería considerada consonante en la estructura CVC?
Valdegobia, Valdegovia, Valle de Gaubea, Valle de Gonia, Valle de Govia, Valligobia, Val de Gaubea.
Todas estas denominaciones en
http://www.ehu.es/anlibano/Diccionarios/ToponimiaVasca/Vtoponimia.pdf
Valdegovia, según algunos de Vallis + cova, goba (cueva). existen cuevas cenobíticas en el valle, pero la etimología es dudosa. El nombre más antiguo es gaubea.
Valdegobia, según la página ofial de Valpuesta es valle debajo de la peña Gau (¿?)
Valdegobia "Afirman algunas especialistas que Valdegobia deriva de la palabra gaubea, traducible como “balido, voz de animal nocturno”. ¿Tiene esto mucho sentido? Quizá mejor sería moverse dentro de la máxima prudencia y admitir paladinamente nuestra ignorancia, que verosímilmente es definitiva por la ausencia de documentos escritos sobre las formas antiguas de esta lengua. Pero es difícil resignarse a actitud tan impotente, y así, siempre que sea posible, intentamos dar siquiera una aproximación a lo que puedo ser el significado inicial del topónimo."
http://www.albaiges.com/onomastica/toponimiaespacio.htm
Un placer.
Pues yo me he puesto a mirar el fuero de Cerezo porque me sonaba Castil de Carrias, que es donde nace el río de Cerezo (así lo llamamos, aunque creo que se llama Quintanilleja), que junto con el Arto (el de Tormantos), son los únicos afluentes del Tirón con cierta entidad por su margen izquierda. Entre Castil de Carrias y el monumento a Mola en Alcocero, o más bien Cueva Cardiel, discurre el estrecho valle del río Oca.
Quapropter ego Aldefonsus, Dei nutu Hispaniae imperator, facio cartam donationis et libertatis illi ville de Cerezo pro alfoz et iureditione et de iustitia civili et criminali nunc et in perpetuum de Castello de Peones, et Revillagodos, et Quintana-Embides, et Sancta Eulalia, et Sancta Maria. de Invierno, et Petrafita, et Villa-Escusa de Solana, et Otero, et Villamaior de Sombria, et Quintanela del monte, et Sanctus Johannes de Ortega, et Villanasur, et Caprus-la-ibierno, et Sancto-Venia, et Villamorico, et Sanctus Ceprianus usque Modubar, Sanctus Adrianus maior, Sanctus Adrianus minor, Halariza, Valmala, Sancta. Crux del Valle, Arzeledo de yuso, Arceledo de suso, Garganchon, Sauto, Arzeledillo, Tolsantos, Sanctus Michael de Petroso, Esguerra, Villagalixo, et Sanctus Clemens, Sanctus Vincentius, Sancta Eulalia, Espinosa, Villanova, Fresneda, Villa Eterna, Sanctus Petrus de Monte, Sotillo, Sanctus Johannes de Buradon, Radizela de Campo, Castrillo, Ensenilas, Terrazas, Sagrero, Fresno, Castrillo de Carrias, Quintanela de So-Carrias, Bannuelos, Quintana de Loranco, Loranquillo, Villa de suso, Lorancos, Valdegrun, Vallazum, Quintanela de Sancto Garcia, Pisces aureos, Vallarta, Vallartilla, Ecclesia Salennia, Cameno, Quintanela de bon, Aguilar de Bureba, Quintana de yuso, Quintana de suso, El Hoyo, Revilla-falcon, Salinillas, Galvarros, Termino, Cabos redondos, Ripiella, Pradano, Alcocero, Cuevacardel, Villalmondar, Villalvos, Villanova de Conde, Villanova de Iudeos, Artable, Foncea, Arce, C'ellorigo, Buxedo, Galvarruli, Ferrera, Sajuela de yuso, Sajuela de suso, Castrilseco, Vilaseca, Na,harruli, Saja-Zaharra, Fonzaleche, Sanctus Michael de Leyva, Tormantos, Sanctus Emilianus de Iecora, Quintanilla de Duennas, Arto, Trepeana, Pradolongo, Pancorvo, Encio, Ameiucus, Ayuelas, Ovarenes, Moriana, Tejuela, Fontecha, Alzedo, Bergüenda, Bachicabo, Barrio, Nograro, Monte, Quexo, Sanctus Sadorninus, Vilanova de Gurendez, Sanctus Emilianus, Villafria, Pinedo, Valpuesta, Carcamo, Gurendez, Villannane, Villamaderne, Tuesta, Posada, Espeio, et Castellum.
http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/cerezo.htm
Efectivamente: Castrillo de Carrias y Quintanela de So-Carrias.
Los topónimos de la zona de Valdegovia, están al final y esta no sale. ¿Será de fundación posterior? ¿O acaso tuviera la importancia de Miranda, Haro o Briviesca, que tampoco salen?
Por cierto, que me duele la vista al leer por ahí arriba río Ilera. ¡Seré zoquete! Si viene de Hilo, será Hilera.
Y mira que está claro lo de Hilera, Filera, Ringlera, Glera.
Nada, nada, ya me pongo las orejas de burro y calladito al rincón.
Gastiz
10/01/2006
12:10:41
"Hay también Carrelucea, actual Arluzea, que tiene un aspecto extraño, podría ser un arcaísmo, ya que se supone *karri > harri, pero que aparezca como carre- en vez de har- llama la atención, es posible que se trate de error de escritura".
Resulta curioso que Arlucea-Arluzea, cuyo nombre significa en vasco "roca larga" hubiera sido Carrelucea, pues no repugna al prerromano *k/g/arr comentado antes para Peña Carria como "roca, piedra". El pueblo se encuentra protegido por un alargado farallón de roca. Carrias de Burgos es un pueblo montano, también en un pareje rocoso de la Bureba.
Hay un término municipal en Cuzcurrita, llamado Relucéa.
en Múgica he encontrado -ñi como diminutivo, como -ño. Tal vez -ñe de ahuñe tenga algo que ver: se me acaba de ocurrir *han-u + *Ne
Unas respuestas:
Creo muy improbable que de linetum se pase a v. Lehete, se esperaría *li(h)etu o parecido. Lehete es nombre enigmático en tierras vascas, parece estar bastante difundido, tanto al norte como al sur.
Sobre que nombres como Basabe aparezcan en una zona bastante romanizada, la opinión de Saturnino R. de Loizaga era que se trataban de nombres ‘modernos’, supongo que estará en lo cierto, posiblemente sean frutos de una repoblación en época medieval.
La aspiración, ciertamente es tratada como consonante, por ejemplo en hor ‘perro’, hitz ‘palabra’ y un largo etc.
Sobre Carrelucea, no hay que descartar una mala transcripción, ya que resulta bastante extraño que de tener Carrelucea se pase a un Arlucea, de har- ‘harri’ (piedra) + luze ‘largo’, un topónimo transparente en euskera.
Del Relucéa, mencionado por Cogorzota, más posiblemente tenga origen en *Larreluzea de larre ‘pradera’ + luze. El la- inicial debió de tomarse como el artículo y fue eliminado, a favor de esto tenemos que acaba en -a lo que resulta congruente con el artículo en ‘la’.
Sobre -ñi, creo que sí funciona como diminutivo, creo que existe amañi 'abuela'.
Guernica: ´grn´, ´grny´, ´grnk´ /goren/, /goreny/ gorenika/, significa era, parva, terrizo. Lugar de trilla, en jueces 6,37, pero no hace falta que sea citada en la Reja de Millàn, para reconocer su origen, al igual que el del resto de ciudades mencionadas.
Una sugerencia sobre ´reja´, podría tratarse de la raíz ´arj´´, citando sinónimos de Shökel, camino, senda, sendero, vereda, trocha, ruta, itinerario, trayectoria, trayecto, trayecto recorrido, período, método, curso, proceso, proceder, destino.
Estoy seguro de que con el ánimo y perseverancia suficientes, cualquier topónimo vasco (o español) puede ser explicado mediante el hebreo, o árabe, o griego (por poner unas pocas lenguas). Es cuestión de ponerse a ello.
De todas formas, reja, más que 'camino', puede que tenga que ver con lo que en castellano (o español) se denomina de la misma manera, un instrumento corrientemente metálico.
Para Gernika, se ha propuesto el NP latino Cernius, más el sufijo -ika, también de posible origen latino. Significaría algo así como 'la villa de Cernius'.
Sin entrar a discutir la autoridad de Gastiz en la materia, ante la cual nada tengo que oponer, me gustaría añadir sobre Carrelucea, luego Arriluzea, que existe un topónimo Árcamo (sierra), en cuyas estribaciones se haya el pueblo de Cárcamo. No es lo mismo, pero aquí también parece que se ha caído la C. La sierra es un pedregal kárstico (otra vez kar) y el pueblo está elevado con respecto al valle.
Gracias Gastiz por la explicación de Relucéa. Larre luze, Prado largo. Como Pradoluengo en las fuentes del Tirón. Con la misma raíz que Longares, fuero de 1063 en Albelda de Iregua.
Me gustaría que conocieras la zona. Verás, está en la confluencia de los "ríos" Aguanal y Ea, que nacen en Treviana y en Foncéa. Desde allí hasta el Tirón, donde está la ermita de Tironcillo, le llamamos La Renueva o La Red Nueva. Linda por el este con el Priorato y el Hoyo de Cihuri, es cascajo pero muy apropiado para viña, sobre todo la zona llamada Mojón Alto. Relucéa, está en el norte, junto al "royo", por la carretera de Anguciana. Al oeste, también cascajo aunque peores tierras, le llamamos La Raimedio.
También hay otros larres por la comarca, como La Red de Castañares, pero no deja de ser curioso que también tengamos El Prado lindando con Treviana, o el Prado de Sajazarra. Entiendo que larre es femenino ¿Es así?
Tenemos algún documento del siglo XVIII, creo, con un mesón de La Rad, que suponemos en La Renueva.
Aprovecho para deciros otra vez, que en esta y otras zonas de cascajo (gleras) de La Rioja, que en 1025 eran propiedad del monasterio de San Millán, las rejas de los forcates habría que cambiarlas a menudo.
DRAE
forcate.
(Del arag. forcat).
1. m. Ál., Ar. y Rioja. Arado con dos varas o timones para que tire de él una sola caballería.
gracias Gastiz de nuevo ; es cierto, en ronc. existe también amoni
Una duda, ¿Carrelucea luego fue Arrilucea o Arlucea?
Parece clara una relación entre Cárcamo y Árcamo, y que *kar sea uno de los formantes es bastante posible.
Larre 'pradera' no tiene género en euskera, pero *Larrelucea, al acabar en -a, pudo dar pie a los hablantes a interpretar dicho nombre de lugar como femenino, lo que hizo que se interpretara como 'la relucea', perdiéndose posteriormente el que era considerado artículo.
Me he topado con esto, que me parece interesante al hilo de lo planteado por ainé, sobre si era rega o riego el ferro de Álava.
Berceo, al versificar estos "Votos", abrevia nombres de pueblos, pero la estrofa 466 parece que, en su concisión, lanzara un grito de petición:
«Unas tierras dan vino, en otras dan dineros,
en algunas cevera, en alguantas carneros;
fierro traen de Alaba e cuños de aceros,
qesos dan en ofrenda por todos los Camberos»
Acaso sean necesidades de pura rima para que Berceo recuerde cuatro cosas fundamentales (vino, dinero,grano y carneros) y dos zonas, Alava y los Cameros, de donde provenían los arados de hierro y los famosos quesos, que eran habituales en la dieta de la zona. La petición por parte de Berceo (que, les recuerdo, escribió su obra entre 1230 y 1236) de hierro para arados, debe hacernos reflexionar, puesto que, además, estamos hablando de la versificación de una falsificación. En estos años, y según el brillante estudio del profesor García de Cortázar, el Monasterio de San Millán se encuentra en una época de "defensa a ultranza del patrimonio" más que en un momento de expansión. Habría, por tanto, que resituar el dato en una etapa inmediatamente anterior, la que va de 1167 a 1226, caracterizada por las necesidades de "reorganización del dominio", en la que sí hay todavía un intento de "repoblación y explotación de nuevas zonas, aunque el Monaserio sigue orientando su política económica por el sendero de la defensa de su riqueza ganadera y piscícola"21(21. GARCÍA DE CORTAZAR, J.A. El Dominio de San Millán de la Cogolla (s.X a XIII). Introducción a la Historia rural de la Castilla Altomedieval, Universidad de Salamanca, 1969, pp. 324 y ss.).
http://www.vallenajerilla.com/berceo/dieta/escohotado.htm
...
Ego Vitulus abba et Erbigius presbiter hedificavimus baselica Sancti Stephani, et accepimus presuras, de illa ponte ad illas Lamella, iuxta ipso arrogio qui ibi discurrit, et a toto termino usque ad summa Ripa acuta et vadit inter ambas ripas ad illa Conliola, et iuxta ipso arrogio de inter ambas ripas, et exit ad illas ripiellas, ad termino de Comasio cognomento Gomazi, ...
El documento completo se puede ver en http://bardulia.webcindario.com/docII.php
Hay 100 comentarios.
página anterior 1 2