Autor: Reuveannabaraecus
martes, 26 de septiembre de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: Reuveannabaraecus
Mostrado 72.268 veces.
Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"
Propuesta sobre el origen del nombre de la comarca de Las Hurdes.
-El topónimo comarcal Hurdes y algunas patrañas sobre su supuesto origen.
Fantasiosos ríos de tinta se han derramado intentando explicar o esclarecer el supuestamente enigmático significado del término Hurdes (o Jurdes) que da nombre a esta comarca, una de las más individualizadas y singulares de toda Extremadura: mitos y leyendas sobre judíos y Jordanes, fábulas y cuentos sobre jabalíes, cerdos y zahúrdas (sí, ya sabemos que urde en euskara es “cerdo”; y ardi es “oveja”, y txakur “perro”. En fin, que ni esta es una comarca especialmente abundante en cerdos o jabalíes, ni existe constancia alguna de presencia de repobladores vascos en ella tal como para que esta etimología sea mínimamente justificable).
No vamos a entrar en estas curiosas teorías, puesto que en su mayoría no resisten un primer análisis, amén de haber contribuido no pocas veces a fomentar la tan traída y llevada leyenda negra que durante tanto tiempo ha tenido esta comarca por "sambenito".
(Paisaje abarrancado y abrupto típico de Las Hurdes Altas: Carabusino, concejo de Casares de Las Hurdes).
-Hurdes es en origen un fitónimo.
-Las comarcas suelen recibir una denominación alusiva a algún aspecto peculiar, propio y a veces exclusivo, que las diferencia de las comarcas vecinas y por el que se caracterizan: así, por ejemplo, La Vera se llama de esta manera por estar situada a la feraz orilla del Tiétar, frente a las colindantes y otrora áridas dehesas del Campo Arañuelo (hoy convertidas en regadíos); o la Tierra de Barros se conoce con esa denominación por poseer unos fértiles suelos anegadizos (“barros”) aptos para toda clase de cultivos, frente a los suelos más pobres de las comarcas serranas vecinas (Jerez de los Caballeros, etc.). Y Las Hurdes recibieron este su nombre por haber tenido y tener aún la mayor concentración de brezales de todo este sector del oeste ibérico; en efecto, el nombre Hurdes , a veces escrito (por pronunciado) Jurdes , procede, por medio del dialecto astur-leonés que hablaban los primeros repobladores medievales de estas tierras, del latín vulgar úlicem “brezo”, que da en la lengua astur-leonesa urz(e) ; con esta forma y significado lo encontramos en La Urz (población perteneciente a la comarca de Las Omañas, al norte de la provincia de León) o en Brime de Urz y Quintanilla de Urz (municipios situados en el Valle de Vidriales, no lejos de Benavente, al norte de la provincia de Zamora). De urz / urce se pasó a urde (urdes, en plural, por su abundancia) debido a uno de los rasgos más característicos del dialecto extremeño: la pervivencia del fonema medieval conocido como “z sonora”, habitualmente representado como “d” (v. gr., jadel por hacer). La h- inicial hay que explicarla mediante la fonética sintáctica a partir de otro rasgo propio (aunque no exclusivo) del dialecto extremeño: la aspiración, tanto de la h- procedente de f- inicial latina como de j / ge,gi y de la -s final o implosiva; así, en la secuencia fonética Lah Urdeh (o Laj Urdej), una vez perdida la conciencia del significado del término (pues se impuso el castellano "brezo"), se interpreta la aspiración final del artículo como aspiración inicial del nombre, del cual comienza a formar parte, quedando éste así definitivamente fijado como (LAS) HURDES o JURDES , que no significaría, pues, otra cosa que “(LOS) BREZOS”.
(Panorámica de la alquería de Riomalo de Arriba, en el concejo de Ladrillar; una de las localidades donde mejor se ha conservado la arquitectura tradicional hurdana).
Más informacióen en: http://www.todohurdes.com
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Las Hurdes y Las Villuercas son regiones orográficas muy similares, en ambas el monte alto de berezos o brezos cubre amplias zonas de sus sierras cuarcíticas y pizarrosas.
Las Hurdes son leonesas sin duda, de la diócesis de Coría, pero Las Villuercas son castellanas, de la diócesis placentina.
El berezo en Las Villuercas ha dado topónimos como Berzocana, lugar mágico donde se encuentran enterrados los cuerpos de San Fulgencio y Santa Florentina, hermanos de San Isidoro de Sevilla.
El berezo es planta muy melífera, su miel roja es esquisita, quizás ésta fuera una buena razón para el asentamiento de colmenares y los poblamientos medievales de estas dos comarcas extremeñas.
No contradigo.
Hasta principios del siglo XX, la comarca del N.O. de León (más gallega que leonesa) se denominaba Vierzo. Digo bien con V.
Un maestro nacional, demostro -al parecer- que era con B, POR SER DERIVADO DE BERZA. Lo tomaron en consideración: pasó a denominarse Bierzo
Reuveannabaraecus:
Me parece muy coherente:
Urz (Brezo)->Urce->Urces->Hurdes
jugimo:
¿Estás sugiriendo una posible relación Villuercas-Urz?
Aprovechando que el Barraeca, a veces, alimenta al Anas, que opináis de la posible relación Gérticos-Jerte.
Recesvinto muere en Gerticos (672), “distante casi ciento veinte millas desde la ciudad real”, según escribe Julian (Historia Rebellionis Pauli adversus Wambam), diácono o sacerdote y que, más tarde, será metropolitano de Toledo(680-690).
Reuveannabaraecus, tu idea me parece muy buena, pero... rebuscando por ahí me he encontrado un urce = naciente de agua.
He encontrado en Google el texto siguiente, en el que Urce es el nombre de una fuente de Italia, que aparece también como Ulice / Ulese (Fontana Dulese) / Illicis / Elice (Fontanelice):
Da sempre i suoi abitanti l'avevano chiamato Fontana, da "Fontana de Urce" nome antico derivato da una delle numerose sorgenti d'acqua presenti nella zona. Alcuni studiosi sono risaliti persino alla fonte cui si fa riferimento, quella cioè che scaturisce dal rio Chiusura, da sempre risorsa d'acqua per il paese, sopra la quale fu costruita la strada provinciale nel 1913.
Fino al 1863 il nome del paese rimase Fontana ma quell'anno, l'11 gennaio, un regio decreto, per non confonderla con altre località denominate allo stesso modo, la battezzò Fontana Elice. Secondo la tradizione, "Elice" deriverebbe dalla parola "leccio" (in latino ilex), ma il Cortini nella "Storia d'Imola e della Vallata del Santerno" afferma che nella zona di Fontanelice non vi erano tali alberi, mentre cita un manoscritto del 1197 che indica la località come Fonte Ulice ed uno, successivo, del 1265 come Fontana Dulese. Nei secoli XIV e XV atti notarili ed altri documenti adottarono di volta in volta il nome di Fons Yllicis o Illicis.
Uno de los autores duda de que haya relación entre el nombre Elice / Illicis y el “leccio” italiano (< lat. ilex, encina): “en la zona no existían estos árboles”. La cuestión es que yo había propuesto un étimo paleoeuropeo “elice” (karst) que es el que habría originado la palabra latina elix (surco, canal de desagüe), así como otros topónimos (v. art. Hiendelaencina). Mi duda es si hubo dos étimos: un étimo urce (naciente) y otro elice (formación kárstica); o si sólo hubo uno, como se deduce del texto. Supongamos un original paleoeuropeo *urce (naciente): el resultado “ilici” podría explicarse por una pronunciación anterior ü, como en francés + más apoyo vocálico tras erre en posición implosiva y cambio de líquidas; el significado del elix latino (surco) se relacionaría con los surcos que forman las corrientes de agua; su aplicación a zonas más amplias (sierras o montes) vendría por ser éstas zonas kársticas por las que se desliza el agua o por la semejanza entre los surcos en miniatura y la propia sierra; etc. El cambio de líquidas ya estaba justificado en mi artículo por ocurrencias, para un mismo topónimo, con una y otra. Tendríamos estadios con u conservada, con ü > i, y con i > e (puede que por posición ante erre, que tiende a abrir la vocal, o bien ü > i breve-abierta > e).
La existencia en la Península Ibérica de hidrónimos tipo Font-eleche y Helech-oso (evidentemente interpretados como “leche” y “helecho”) sugieren que el valor hidronímico estaba presente en el étimo que propuse (paleoeuropeo *elice). Ahora faltaría comprobar si ese *elice < *urce (naciente).
¿Son Las Hurdes unas *urces (nacientes de agua en montaña / karsts)? ¿Es adecuado el significado para el paisaje hurdano? ¿Qué otros casos podríamos usar para atestiguar un *urce paleoeuropeo en la península? En Francia me parece que la mención medieval al Yrcio (hoy río Hers) podría ser un claro caso de palatalización de *ürz- con sufijo –io, y también otro caso en que se refuerza el valor hidronímico para *urce. Lo que desmentiría que Yrcio viene de una raíz hidronímica paleoeuropea *er (moverse, fluir).
¿Podríamos reconstruir para Santurce un posible *sauto (soto) urze, o pensar en una “santificación” por etimología popular entre urce y el nombre de algún santo?
¿Son Las Hurdes unas *urces (nacientes de agua en montaña / karsts)? Pues de calizas en las Hurdes, nada de nada, todas las montañas hurdanas son de pizarras, cuarcitas y grauvacas del Paleozoico. Por tanto, no es adecuado este significado de kárstico para el paisaje hurdano.
La explicación de Reuveannabaraecus es muy acertada, además se corrobora con una de las mayores y más rentables actividades de la Hurdes: la miel.
De acuerdo
Muchas gracias a todos/-as los que de momento habéis comentado este breve artículo, el primero que "cuelgo" en Celtiberia.net pero que espero no sea el último. Trataba simplemente de aclarar el significado de este topónimo comarcal (de ahí lo de "macrotopónimo") sobre el que tantos disparates se han divulgado en los últimos siglos, de manera paralela a como se divulgaba una insistente "leyenda negra" sobre esta tierra y sus habitantes, leyenda negra que el genial cineasta Luis Buñuel no hizo más que acrecentar con su célebre "Las Hurdes, tierra sin pan"; quiero pensar que muy a su pesar puesto que su principal pretensión con este documental era denunciar el atraso que en pleno siglo XX sufrían muchas comarcas interiores y montañosas de la Península Ibérica, tomando como ejemplo una de ellas no muy alejada de una ciudad de la importancia cultural de Salamanca ni de la propia capital del Estado, Madrid. Y así eligió Las Hurdes como podría haber elegido -que nadie se ofenda- Los Ancares, La Cabrera, La Sanabria, Los Oscos o cualquier otra comarca montuosa y entonces más o menos aislada; y los hurdanos (de nacimiento o de residencia, como quien suscribe) aún hoy tenemos que sufrirlo eventualmente, por fortuna cada vez menos. El propósito de denuncia social del documental del Buñuel me parece fuera de toda duda, tanto por su conocida tendencia ideológica como por el hecho de que el filme fue financiado por el intelectual oscense Ramón Acín, de ideología abiertamente libertaria.
Volviendo al artículo, insisto en que su brevedad se debe a que simplemente se trata de aclarar el término "Hurdes", el nombre de la comarca; como tal salió publicado recientemente en la revista que edita el Instituto en que trabajo. Estoy preparando más artículos sobre los topónimos concretos de los pueblos y alquerías hurdanas que en un futuro más o menos próximo divulgaré también en esta sección. Me hubiera gustado añadir, como mero adorno, algunas de las muchas fotografías propias que tengo de esta bella comarca en la que resido desde hace seis años, pero hasta ahora no he sido capaz de conseguirlo ni siguiendo los pasos que se detallan para ello en este portal; lo seguiré intentando, a ver si puede ser.
Comentarios personalizados:
-A Onnega: Te agradezco mucho tanto el interés como la concienzuda (en el mejor sentido de la palabra) exposición que nos haces, pero creo que, en el caso al menos del topónimo "Hurdes" que nos ocupa, no es necesario ni que vayamos tan lejos ni que demos tantas vueltas. Es verdad que a veces la llamada "etimología popular" ha deformado, asimilándolos a términos conocidos, topónimos más antiguos de significado oscuro; recuerdo ahora el ejemplo de Osuna, cuyo nombre latino Urso, de etimología discutida pero tras el que parece esconderse el componente íbero-vascuence *ur ("agua"), fue asimilado a "ursus" ("oso"), y así se hizo derivar Osuna de "oso". Pero esto no es, ni mucho menos, la norma. La toponimia es una ciencia mucho más lógica de lo que a veces nos parece, y, en el caso de Las Hurdes, las premisas de que es una comarca rica en brezo, de que esta planta en astur-leonés se denominaba "urce" o "urz" y de que los primeros repobladores medievales de la zona eran de esa procedencia, creo que configuran un silogismo de fácil resolución. Un saludo.
-A jugimo: Muchas gracias por el "capote", paisano; como extremeños, ambos sabemos bien de la riqueza melífera (propiciada, entre otras plantas, por los brezos) de algunas comarcas extremeñas cuya orografía y edafología las hacen poco aptas para otras actividades agropecuarias, como Los Montes, Las Villuercas y las propias Hurdes (el vino de Cañamero es, evidentemente, una excepción a esto). Salud.
-A jarc: Gracias por tu aportación. Me resulta interesante tu propuesta de estudiar la posible relación de ese "Gerticos" donde murió Recesvinto en 672, y me hubiera gustado que hubiera generado algo de debate. Te propongo que lo incluyas como "pregunta a todos los druidas". Por mi parte, no puedo entrar mucho en el tema por mi escasa información-¿afición? hacia el período visigodo, pero si ese "Gerticos" aludido en el documento que mencionas está efectivamente a 120 millas de Ciudad Real, y si esas 120 millas romanas las trazamos en un mapa, siguiendo su escala, en dirección NW, nos llevaremos la sorpresa de que acaban, justamente, ¡en el Valle del Jerte!, como he tenido ocasión de comprobar personalmente. Me parece una propuesta sugerente, pues hasta ahora se daba comúnmente por válido un origen para "Jerte" (río, valle y pueblo) basado en el término árabe "xerit", que, si no recuerdo mal -cito de memoria a Flores del Manzano-, haría referencia a un "río de aguas cristalinas" o algo similar. ¿Pudieron los habitantes musulmanes de la zona asociar un término más antiguo cuyo significado no conocían, como por ejemplo Gerticos, con otro de su lengua que, por otra parte, cuadraba perfectamente con la naturaleza de uno de los ríos más bellos de esta región? Ahí queda la propuesta, para quien quiera recogerla. Saludos.
Continuaremos... Si queréis más información sobre la comarca:
-BARROSO GUTIÉRREZ, Félix: Guía curiosa y ecológica de Las Hurdes. Madrid, Penthalon, 1991. Incluye una amplísima bibliografía sobre todos los autores que se han ocupado en mayor o menor grado de esta comarca extremeña desde el siglo XVII hasta nuestros días. Desconozco si se ha vuelto a reeditar.
-PUERTO, J.L. y GRANDE DEL BRÍO, R.: Paseos por Las Hurdes. Salamanca, Amarú, 1995. A pesar de que por su nombre parece una guía de senderismo, es sin embargo uno de los estudios antropológicos más completos e interesantes que se han hecho sobre esta tierra.
-En internet: www.todohurdes.com
BREZO, del género ERICA
En galego: breixo, carqueixa, uz, carpaza
Perfecto: uz (gallego) = urz o urce (leonés).
N'estremeñu izi-si uguañu "berezu", i la palabra "urzi" (d'ondi vien "Hurdes") s'ha conduráu liqueamenti nesti topónimu.
¡Por fin conseguí colgar las imágenes! (Pa' que luego digan que si resaca que si tal; la queimada salió buenísima, y no mezclando...). Iré subiendo más imágenes. Feliz año a tod@s.
Reuve, ¿conoces este capítulo de Feijoo sobre Las Batuecas?
http://www.filosofia.org/bjf/bjft410.htm
Supongo que lo conocerás, o por lo menos la leyenda que Feijoo critica, destaco estos aspectos: topónimo Surdes (denominación de un gran dehesa donde está Nuño Moral), calzada real, extraños habitantes que hablan un idioma ininteligible definido como que contiene palabras godas. ¿Es posible que el aislamiento que hasta hace poco sufrían Las Hurdes venga de hace tanto tiempo? ¿Qué piensas de la leyenda? ¿y de ese Surdes?
Conozco efectivamente su contenido, en el cual el padre Feijoo se limitó a comentar relatos anteriores de viajeros, magnificados por la transmisión oral y que se dedicaban a exagerar negativamente los aspectos más identitarios de la comarca hurdana. Relatos de los que también se había hecho eco el dramaturgo Lope de Vega en Las Batuecas del Duque de Alba . Antonio Ponz en su Viaje de España y Pascual Madoz en su sin embargo bienintencionado Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico... no hicieron sino recoger esta tradición tremendista sin ni siquiera haber visitado la comarca, tremendismo que alcanza su culmen en el aventurero romántico inglés G. Borrow, que en pleno siglo XIX escribió lo siguiente sobre Las Hurdes (en su obraLa Biblia en España ):
No hay en toda España cordillera como esta, caballero. Tiene sus secretos, sus misterios. Muchos se han perdido entre ella y no ha vuelto a saberse nada de su paradero. Entre otras rarezas cuentan que en ciertos sitios hay profundas lagunas habitadas por monstruos. Allá lejos, hacia el Oeste, hay un valle maravilloso, tan estrecho que en él sólo se le ve la cara al sol a pleno mediodía...
Lo de las "profundas lagunas habitadas por monstruos" se reduce simplemente a las leyendas y cuentos tradicionales que hablan de seres fantásticos como el "ojáncanu", la "chancalaera" o las "moras", todos ellos con bien conocidos correlatos en el folklore de otros pueblos ibéricos y de muchas otras culturas.
Lo del "valle maravilloso, tan estrecho que en él sólo se le ve la cara al sol a pleno mediodía", aunque exagerado, se aproxima más a la verdad: se refiere al valle alto del río Malvellido (afluente del Hurdano, tributario este del Alagón), valle este que, en su parte más profunda y encajada, en las inmediaciones de la alquería de El Gasco (Nuñomoral), durante el solsticio de invierno recibe solamente unas seis horas de insolación directa; de hecho pasa por ser el valle más estrecho de Europa Occidental.
En definitiva y en general, se trata de exageraciones transmitidas de boca en boca que muchos se limitaron a reproducir sin plantearse su veracidad. Como esa de los "extraños habitantes que hablan un idioma ininteligible... que contiene palabras godas", simple magnificación del hecho de que en las montañas hurdanas se conservara en toda su pureza ese dialecto románico extremeño procedente del astur-leonés oriental y que a cualquier viajero procedente de, por ejemplo, Madrid o Salamanca debía de sonarle a auténtico galimatías...
En cuanto a otro aspecto que aborda Feijoo: la "calzada real", se refiere con toda seguridad al camino real Coria-Salamanca, ese "camino morisco" que actualmente sigue siendo la principal vía de comunicación y el eje vertebrador de la comarca hurdana.
Por último, lo del topónimo Surde referido a la "Dehesa de Jurde" en que se asienta Nuñomoral no es más que una lectura errónea de Feijoo que, propiciada por la fonética sintáctica, le hace incurrir en la ultracorrección: Las Urdes lo interpreta como La Surdes , provocado ello por la aspiración de la -s final / implosiva en el dialecto extremeño, de manera parecida a como Laj Urdej se interpretó como La Jurde y de ahí Las Jurdes, ultracorregido a su vez en Las Hurdes, como expliqué en el artículo.
El aislamiento que han sufrido secularmente Las Hurdes viene de entonces y de más antiguo, y su única razón de ser estriba en la dificultad de las comunicaciones en un nudo orográfico intrincado y abrupto como el de las serranías hurdanas (aislamiento como el que sufrieron por idénticos motivos otras comarcas montuosas del Oeste peninsular: Oscos, Ancares, Cabrera, Maragatería, Sanabria...); pero, a pesar de ello, Las Hurdes siempre fueron una comarca relativamente poblada y conectada con su entorno cultural, como prueban los abundantes hallazgos arqueológicos prehistóricos, antiguos y medievales que salpican estas montañas y estos valles. Lo demás es LEYENDA NEGRA que todavía hoy algún periodista se divierte en alentar de vez en cuando con extraños relatos...
Gracias por tu interés, Onnega, y un saludo vetón.
Coincido contigo en que la lengua, aunque romance, diferente y el acento tuvieron que ser un shock para la pareja que se adentró por esas tierras, tanto que les pareció "godo" lo que entendieron y lo otro pues nada conocido. Sobre la explicación para el Surde, era la que me imaginaba, esto supone una aspiración de s en posición final absoluta pero no en posición medial: [lasurdeh], que Feijoo entiende como La Surde.
Saludos
Aunque no tengo ni idea del origen de las palabras, en Sayago (zamora) hay un topónimo que es "Rita la Guz". Se supone que "Rita" es cabecera de vaguada. ¿podría ser Guz un derivado de "urz"
Oscuro topónimo este que propones de Rita la Guz, me imagino que microtopónimo. No he encontrado datos concluyentes para aclarar su significado. No obstante, puesto que uz es uno de los nombres del brezo en gallego, sí que podría tener que ver guz con urz -forma esta más documentada en las hablas leonesas-; de hecho, no lejos de Sayago, en la comarca salmantina de Los Arribes del Duero existen un pueblo y un río llamados de las Uces... A ver si nos pueden aportar algo más...
Otro topónimo erica_aceo: Quiruela, muy cercano a los aludidos en el artículo, en el valle vidriales, brezo de menor porte (erica umbelata) que Urz posiblemente más relacionado con erica arborea, aunque por zonas puede referirse a distintas famílias del género erica. Sorprenden los nombres vernáculos botánicos, habrá que ir desterrando a Limneo.
"Uces" podria ser la forma asturleonesa de 'hoces' (los desfiladeros que hacen algunos rios: Hoces de Vegacervera, hoces de valdeteja, etc.) Pero como tampoco se mucho de este tema, no deja de ser una propuesta.
Reuveannabaraecus, el petroglifo del Gamo me recuerda a un mapa en relieve del lugar, en la zona aplanada se representaría una llanura, sembrados, caminos, ríos..., y la piedra que está detrás haría las veces de cadena de montañas. Como una maqueta. ¿Podría coincidir con la topografía de ese lugar?
He estado viendo el mapa de Bedolina y me he acordado de tu foto. V. mapa de Bedolina en
http://www.wwmm.org/storie/storia.asp?id_storia=91&pagina=16
y alguna información en
http://www.pmnet.it/scripts/PMNet.dll?Operation=SchedaArticolo12&CodiceS4Cat=1&CodiceCategoria=3&CodiceArticolo=979
Saludos
Onnega: visto el Mappa di Bedolina (gracias por la url), asombra ciertamente su parecido con el petroglifo hurdano del Puerto del Gamo. En el caso de éste, efectivamente, la piedra de atrás bien podría simbolizar la Sierra de Santa Bárbara en la topografía del lugar. En cuanto a los otros elementos, ahora quedan un tanto irreconocibles entre el monocultivo del olivar. Pero me parece una hipótesis más que sugerente, aparte de la recurrente del calendario solar o lunar.
El Mappa di Bedolina:
Y, de nuevo, el petroglifo del Puerto del Gamo:
Gracias y un saludo.
reuve,sobre esa leyenda negra de la que hablas,o yo diría el desconocimiento que se tiene de esa tierra,
la mayoria de las veces simplemente asociada a la película de Buñuel, en el poblamiento del Valle del Jerte le
le comenté a brandan de un cortometraje de Montxo Armendáriz,Escenario Móvil,no sé si lo has visto.
http://www.elmundo.es/metropoli/2004/10/08/cine/1097186416.html
eyna: no lo he visto, muchas gracias por la url: voy p'allá.
Yo sin conocer la zona, ni la 'dentalización' esa había pensado que podía ser de laj jerdes 'los cerezos'. Lo de hoz -ces (falcem, fouz en gallego) parece adecuado para ese Rita la Guz. Interesante lo de las Batuecas del duque de Alba para el asunto de la 'galleguidad', porque en la de Alba estaban (ver el prólogo del Quijote II) las casas de Lemos, etc. Batuecas ¿sería 'Eras' de battuere, batir, trillar? Y ya puestos, a título de hipótesis Villuercas puede contener furca> horca: bifurcación o garganta. Y Jerte, creo que puede ser: Suerte: la fuente del río. el surtidor o sortem (igual que el leridano Sort ese de la lotería). Lo del mapa muy interesante también como zona de comunicación N. S.
"urze" es el nombre de un arbusto en portugues, mucho comun en la beira baixa e zona fronteiriça:
Urze = Nome de diversas plantas da família das Ericáceas, espontâneas em terrenos pobres em cal e com flores de cores diversas
Me parece que tu teoria estara cierta, reuve
Um abraço
Perdón, al hablar de Guz confundí las 'hoces': Falx falcem es la hoz de segar, gall. fouz, fouce; las hoces o foces toponímicas son fauces: fauces o gargantas; evidentemente la proximidad fonética y conceptual (muchas foces son curvadas) facilita la identificación.
Urze s. f. Nome vulgar de diversas ericáceas que crescem nas terras incultas. N. C. Erica arborea. Var. Uz [lat. ulice].
Un arbusto abundante por la zona... no es una mala opción
Fantaseando... encontre una "urde"... uque en vasco significa "puerco, jabalí" pero es ya mucho rebuscar :P
Más uces gallegas: quiroga/ queiroga, Quiroga es otra variedad de brezo. Los nombres que yo conozco en uso son: carpazas, el brezo rastrero, bajito, y uz el brezo alto; la variedad de flor blanca: uz blanca (que parece explicar Berezocana: 'brezo blanca'), de suave perfume, es apreciada.
Creo que las urdes- cochiqueras están para siempre descartadas.
Sin embargo a mí, que me ha convencido totalmente en principio el fitónimo le pongo ahora dos pegas: 1) la forma común 'urzi', que se ha citado por aquí, en cierto modo lo cuestiona 2) se esperaría más bien Ucedo (o Hurdedo)?. Así que volviendo a 'fauces', pregunto a los que pisan el terreno, si no podrá ser 'Las Gargantas' el conjunto de estrechos valles que forman la comarca; el paso sería: * jouzzes *juzzes: *juddes.
Resulta paralelo con Falces, en Navarra, donde hay un barranco en que se corren encierros -visto en la tele.
Por cierto, la forma uz/ urce señalaría un rasgo diferencial del gallego respecto a otros romances (occidentales): la pérdida regular de -l- intervocálica de 'úlicem' en *ú(i)c(e), frente a úl(i)ce: urce.
Hola, un par de preguntas tengo:
-Alto de Urzía, cerca de donde se juntan Navarra, Alava y la Rioja.Así es como se le llama en la zona, pero el nombre no aparece en "las listas" /ni en SITNA, ni en Toponimia Oficial de Navarra). Siempre he pensado que era uno de los pocos topónimos vascos de esa zona.
-Urzante, lugar de Cascante (Na), en la ribera del Queiles.
¿Creeis que puedan estar relacionados con el brezo, o están demasiado lejos de la zona de influencia del astur-leonés?
Imposible no es; ni es necesario que sea astur leonés, porque de úlicem lat. también pudo haber en romance navarro 'urce' o parecido, pero creo que habría que tener más indicios.
Pero... Cascante (docum. ant. ptolemaica Cascantum), Urzante, Murchante entonces deberían entenderse como 'brezante'?? y xxante?; no es coherente. (Por inventar algo, como yo que creo que hay un 'anta' ie. que significa fuente, agua, vería en los tres un aquónimo antiguo, y, para la primera parte: Morea laguna salada, por ej. en Zizur, cerca de Pamplona, y apellido; casic-, derivado de cadere, casus, de donde cascada; y el famoso ur, o el latín úrcea: orza, olla de barro, cuenco; serían : Cascantum: 'Chorro de Agua, Fuente del Chorro'; Urzante: '(Fuente de Agua), Fuente en depósito'; y Murchante: 'Fuente de la Charca salada'.
Al final Urzía podría ser un derivado en -iuus (festivo, nativo, etc; es como Kabía de cáuea latino: jaula, nido: Otxagabía, Mirukabía) de úrcea: (agua, fuente) orcía: nacedero de agua que forma una ollita: Tendría que haber, claro, esa fuente en lo alto. Si no hay fuente yo me iría a Resío, Rocío: el residuum, que puede ser, terreno abandonado, o de aluvión; o la acepción común de 'la helada o rosada que la noche deja'.
Eso, además del brezo, sin salir del latín -ie.
Gracias a todos. Os traigo, para refrescar el artículo, una deliciosa imagen del hurdano Valle de Las Batuecas, actualmente en la provincia de Salamanca por haber permanecido bajo jurisdicción del concejo de La Alberca.
Apetecibles pozas de baño, exuberante vegetación, amén de otros atractivos que hacen de este Valle un enclave singular en toda la Península Ibérica (los carmelitas, que no eran tontos, fundaron acá un convento).
Por cierto, el topónimo Batuecas es también harto interesante y daría mucho que hablar. Tanto que, pienso, daría lugar a otro artículo. Tal vez un día de estos...
Por cierto, volviendo a lo dicho más arriba por Alfaiome:
Así que volviendo a 'fauces', pregunto a los que pisan el terreno, si no podrá ser 'Las Gargantas' el conjunto de estrechos valles que forman la comarca; el paso sería: * jouzzes *juzzes: *juddes.
Uno, que efectivamente pisa el terreno, tanto que, para bien y para mal, vive y trabaja en él, te diría que, sin ser descabellada tu propuesta, sin embargo no parece plausible por la evolución fonética postulada, y tampoco por resultar mucho más fácil la procedencia del macrotopónimo Hurdes de un fitónimo muy presente en esta comarca. Un saludo y gracias por tu colaboración.
Obrigado, Lusitanoi. Cumprimentos para Nisa. Haja bem.
Hola Reuve, muy bonito, ¿qué es, una foto pintada, un montaje con un recorte?
No es ni foto pintada ni montaje con recorte, amiga Onnega, te aseguro que en "eso" no perdería el tiempo...
Se trata de una foto original, publicada así, tal cual (chica incluida) en el magnífico libro-guía titulado Las Batuecas y Las Hurdes. 1, de Ediciones Al Platá, Salamanca, 1995. La coordinación y los textos son de Miguel Ramos Romero, y las numerosas y estupendas fotografías -como la que aquí incluyo- son de Roberto García Sáenz.
Los que vivimos por aquí conocemos la existencia de numerosas y solitarias pozas de baño en el río Batuecas, que permiten el inigualable placer del baño desnudo.
Dentro de poco, cuando pase todo este jaleo de exámenes y evaluaciones, me animaré seguramente a publicar por aquí algo acerca del "oscuro" topónimo (-¿hidrónimo?) Batuecas.
Un saludo.
La chica tiene aspecto de estar pintada, por eso lo decía. Y sea la técnica que sea, merece la pena perder el tiempo para obtener "ese" resultado (sin doble sentido, ahora que me releo). Espero ese artículo que prometes sobre Batuecas.
Y disfruta de esas pozas, yo las que conozco un poquito más abajo son demasiado concurridas.
Hola!!!! Soy nuevo, riojano y aficionado a la toponimia. Estaba investigando sobre topónimos que incluyen URDAN para establecer relaciones con un termino conocido como Los Urdantes en Ajamil (La Rioja). En un principio lo asocie al vasco, aunque ya no se lo que pensar, desde luego urdan-, urzan- son FRECUENTISIMOS en el área de influencia vasca... Bueno, ahí van algunos datos curiosos... a ver si me echáis un cable. Gracias y disculpad por el desorden!!!
"URZAGA"- tipo de planta que nombra un pastor de Autol (La Rioja Baja) será brezo?
SantURDE Y SantURDEjo, pueblos riojanos
--------------------------
Urdan- en LA RIOJA:
Colladiello de URDANTIGUI (Urdantegi?) - Fresneda (La Demanda burgalesa) "Libro de la Monteria"
URDANTA, aldea de Ezcaray.
LAS URDANTES, Ajamil.
Urdamendia, Ojacastro
Urdanes, Larriba
Urdante, Villavelayo
Urdaura/Urtaura, Ezcaray
Urde, Ezcaray
Ejemplos en la Comunidad Autónoma Vasca/Navarra:
urdan-
Urdaneta, pueblo en Gipuzkoa, término en Legorreta (Gipuzkoa)
El arroyo de Urdan desemboca en el río Oiartzun (Gipuzkoa)
Término de Urdan (en Movera, Navarra)
Urdandegieta (término en Barakaldo, Bizkaia)
Urdanistar, Urdanisturburu (terminos en Irun)
Rio Urdanitibar - Uiartzun (Gipuzkoa)
Urdanoz (Navarra)
Urdániz, pueblo del valle de Sangüesa (Navarra)
Urdaibai (Bizkaia)
urzan-
Urzante. CASCANTE (Navarra)
Urzan, Irun (Gipuzkoa)
Urzan, LESAKA (Navarra)
URZA, en Urzainqui (Navarra)
URZAÑANE, GARDE (Navarra)
--------------------------
En EUSKERA:
urdan-, urdain: porquero, cuidador de cerdos. Referente al credo.
urde: cerdo
Urtzu: ad. aguar, -ado.
URTZI: Dios, nombre recogido en el siglo XII por Aimery Pîcaud, peregrino francés según el los vascos "llaman Urcia a Dios"
MUY CURIOSO!! Existen otros dos topónimos URCIA en la Rioja, en Ezcaray y Ojacastro (región con una cantidad de toponimia vasca APLASTANTE!)
--------------------------
Termino y acequia de Urdán (Zaragoza). ?
Río Urdón (Cantabria). ?
Montes de ORDUNTE marcan el límite entre Vizcaya y Burgos. ?
--------------------------
apellidos http://www.heraldico.com/listapellidos/U1.htm
"Es bien sabido que la toponimia guarda una estrecha relación con el origen de muchos apellidos."
URDA, URDABIDE, URDAIBAI, URDAIBAY, URDAIN, URDAL, URDALUIDE, URDALLETA, URDAMBELUZ, URDAMBIDELUS, URDAMBIDELUS (URDAN-VIDELUS), URDAMBIDELUZ, URDAMPILLETA, URDANBIDELUZ, URDANEGUI, URDANETA, URDANGARAY, URDANGARI, URDANGARIN, URDANIBIA, URDANIITIBAR, URDANITIBAR, URDANIVIA, URDANIZ, URDANOZ, URDANTA, URDANVIDALUZ, URDAN-VIDELUS, URDAPILLETA, URDAPILLETA (URDAMPILLETA), URDAPIZ, URDARIAGA, URDAS, URDASPAL, URDAX, URDAYAGA, URDAYBAY, URDAZPAL, URDE, URDENGARAY, URDETE, URDIAIN, URDIALES, URDIANA, URDICIAIN, URDICINAR, URDILDE, URDILLO, URDIN, URDINA, URDIÑALO,, URDINARANA, URDINARRAIN, URDIÑENA,, URDINGEN, URDINOLA, URDINZO, URDINZU, URDIOLA, URDIROZ, URDIZIBAR, URDIZIBAR (URDIDINAR O URDANITIBAR), URDOBAY, URDOZ, URDUES, URDULIZ, URDUYA,
URTA, URTAGO, URTAIS, URTARAN, URTARIOZ, URTARTE, URTAS, URTASABEL, URTASUM, URTASUN, URTATE, URTAZA, URTAZUN, URTE, URTEAGA, URTECHO, URTESABEL, URTEZABAL, URTEZABEL, URTG, URTIAGA, URTIARAN, URTICHIA, URTIENA, URTIERES, URTIGARAY, URTIURRI, URTIZ, URTIZA, URTIZBEREA, URTO, URTRIGO, URTUAGA, URTUBEY, URTUBI, URTUBIA, URTUBIAGA, URTUBIE, URTUBIE D'ALZATTE, URTUEAGA, URTUETA, URTUGO, URTUOSTE, URTURI, URTURU, URTUSAUSTEGUI, URTUSAUTEGUI,
URZA, URZAGA, URZAGASTE, URZAINQUI, URZAIZ, URZAMENDI, URZANQUI, URZANTE, URZAY, URZENDOWSKI, URZUANE, URZUELA, URZUÑUELA,, URZURIAGA
En lo referente a toponimia euskera te puedo ayudar poco, Agirsar -y disculpa por la tardanza-, pero en este Portal hay varios expertos en ella, de modo que saco de nuevo el artículo al tablón, por si alguno de ellos pasara por aquí y pudiera resolver tu consulta. No obstante, sería interesante que la formularas como "Pregunta a todos los druidas", puesto que aquí ya hemos descartado un origen vasco para Hurdes, y nos podríamos salir del tema.
Aprovecho para realizar otra petición a la "Acrópolis" de este Portal sobre la rehabilitación de las galerías de imágenes asociadas a artículos y poblamientos, que, aunque se pueden visualizar pinchando en los cuadros con X, restan interés gráfico a estos trabajos al no poder verse a simple vista. Sabemos que estáis en ello: ánimo y gracias. Entretanto, he incluido un par de fotografías en el cuerpo del artículo para que éste, aun en su brevedad, no esté completamente exento de imágenes. Saludos.
Agirsar, como dice Reuveannabaraecus, nos salimos del tema, y no estaría nada mal que lo expusieras aparte (yo también estaría interesado en todo lo que planteas) aunque, me temo, que se mezclan muchas cosas distintas entre todo lo que nombras.
Por referirme a lo que es tu cuestión principal, Las Urdantes, yo diría que, se ha nominalizado y pluralizado al castellano, algún nombre vasco como "urdandegi", o, mejor, "urdaneta" (con caída de vocal, por su originaria pronuncianción esdrújula) con significado de "Las porquerizas", "Las cochiqueras", "Las pocilgas" o algo similar.
Saludos.
Reuve, hace tiempo que quería haberte comentado dos cosas en relación con este artículo:
-Un detalle que refuerza aquella idea que expuse sobre Hurdes como hidrónimo: en la Memoria geológico-minera de la Provincia de Cáceres (1876) los ingenieros Egozcue y Mallada señalan que el río Jurdán nace en una fuente llamada Hurda o Jurda, próximo al Collado Aceituno. Encontré el dato en el artículo de Marciano de Hervás sobre las Leyendas apócrifas de los judíos de Las Hurdes y Las Batuecas.
-Y como sé que estabas trabajando en el hidrónimo Batuecas, este interesante Batacas de un doc. de 1192: "ego Adefonsus, Dei gratia rex Legionis et Gallecie, pro deuotione et reuerencia beatissimi apostoli Jacobi et pro remedio anime mee et parentum meorum, do et concedo vobis domino Petro, archiepiscopo compostellano, et successoribus uestris et ecclesie uestre villam que dicitur Ecclesiola cum Saltuserrano et cum omnibus pertinenciis suis, videlicet, cum ecclesia et cum omni iure nostro et cum omnibus terminis suis sicut eos ipsi ville concessimus, scilicet, quomodo descendit riuus qui dicitur Francia de ipsa serra per Batacas, et inde quousque intrat in Alauon, et quomodo decurrit fluuius Alauon usquequo cadit in ipsum riuus malus, et inde per ipsum riuum usque ad sumitatem montis unde descendit, et sic usque ad locum unde inchoauimus". Lo encontré en la base de datos http://balteira.cirp.es/codolga/
Para utilizarla no hace falta ser de ninguna organización, yo puse USC y hace siglos que ya no estoy.
Un cordial saludo.
Me parece excelente la exposición de Reuveannabaraecus, y tal vez sea la más acertada de todas cuantas se han hecho para intantar explicar el origen del vocablo, pero espero que haya alguna explicación más , también aceptable y posible.
He dado con esta página por casualidad ,buscando información sobre las mieles hurdanas, y la encuentro de lo más interesante.
Si alguien quiere curiosear , tengo fotos de esta bella comarca a la que pertenezco en :
http://www.infojardin.com/foroantiguo/showthread.php?t=180142
Si quereis ver la fotos más grandes, picar sobre ellas.
Un abrazo.
Ya que en este foro sobre toponimia acabamos hablando sobre la leyenda negra jurdana, quisiera volver un momento al tema a propósito de la reciente lectura de Viaje a las Hurdes. El manuscrito inédito de Gregorio Marañón y las fotografías de la visita de Alfonso XIII, El País-Aguilar, 1998, 4ª ed. No había zona más deprimida en España que ésta, no podía haberla porque lo que se cuenta es tan escalofriante que no se puede superar: "Ladrillar: el cura sospecha con datos muy importantes que las madres matan a sus hijos y toman el "pilo" para ganar dinero. En efecto, los abortos suelen ser de nueve meses o poco menos" (Marañón, abril de 1922). El "pilo" es un niño de la inclusa que se acogía para criarlo a cambio de una mensualidad ínfima, como la mujer no tendría leche para alimentar a dos bebés, el suyo y el adoptado, debido a la insuficiente alimentación, optaba por matar o dejar morir de hambre al suyo, pues no le reportaba beneficios. El conde de Romilla presenta en el Parlamento en junio de 1922 el caso y pide sanidad gratuita para esta zona con tres médicos y medicinas a cargo del Estado, y un plan de activación económica que podría comenzar por la construcción de vías de comunicación (inexistentes), lo que reportaría, además, un jornal para los trabajadores... ¡Increíble este Romilla!
Saludos
No tengo mucha idea de topónimos, hablo por lo que leo, pero aquí en Asturies existen varios topónimos L'Ordaliigu, Ordaliego, Ordaliegas Ordial, Ordiales o Urdiales que se remiten a plantaciones de "hordeum" .En documentos medievales en latín aparece como "ordio": cebada y quizás el ordio tenga que ver con la etimología de Las Hurdes . En asturiano antiguo(Diplomática medieval) se le denomina huerdo, huerdio.
.Aunque no se podría despreciar otras posibilidades como un étimo preromanu *ur-r., *or-r- con significado de altura presente aquí en topónimos como Urdón, Urriellos...
Muy decabellado me parece que hurdes provenca de hurces, ¿de una palatal a una dental....?
La característica de hidrónimo me parece al contrario muy aceptable, dada la abundancia de hidrónimos en celtiberia de origen claramente indoeuropeo, muy documentado todo ello en Cáceres.
Su coincidencia con otros idiomas como el vasco (en ur) no es de extrañar, pues aunque los idiomas célticos y el vasco siquieron caminos diferentes, es posible que tuvieran nexos en común, o influencias mutuas.
Julioferpel, a mí también me parece aceptable (gracias) la hipótesis hidronímica. Sobre la propuesta del autor del artículo aprovecho para señalar que no es nada descabellada porque esa evolución a [d], tan aparentemente extraña, es de lo más corriente en extremeño, y nada extraña:
"La conservación de las consonantes sonoras dentales características del español antiguo es uno de los fenómenos arcaizantes mejor conocidos, gracias a las investigaciones llevadas a cabo por Espinosa en los años treinta [...]. Reconoce Espinosa la existencia de la diferenciación de dos parejas distintas"*:
a) s sorda / s sonora: siete (sorda) / casa (sonora, pronunciada todavía "cada" en zonas de Extremadura).
b) fonema alveolar africado sordo / fonema alveolar africado sonoro: un extremeño de los viejos todavía los distingue cuando dice etimológicamente "idil" (= decir; con aféresis de d- inicial, pronunciación sonora del antiguo sonido africado alveolar sonoro, y -r > -l). Mientras que el castellano ensordece los sonoros ya desde el Siglo de Oro (Lapesa, 92.2).
No me enrollo más, en definitiva, que está bien sustentada la propuesta.
* VIUDAS CAMARASA A: El habla en Extremadura, Junta, 1987, pg. 30.
Onnega lo ha dejado bien claro, tengo poco que añadir. Ni Julioferpel ni nadie pueden olvidar la existencia de la llamada "z" sonora extremeña, transcrita habitualmente como -d-, según muy oportunamente apuntaba Onnega con el ejemplo de idil por decir, de modo que, efectivamente, no es nada descabellado que nuestras (H)Urdes representen unas Urces astur-leonesas, éstas, sí, ampliamente documentadas, como se apuntaba en el artículo y se ha vuelto ha recordar en el desarrollo del foro; lo que no veo yo tan documentado es "la abundancia de hidrónimos en celtiberia de origen claramente indoeuropeo, muy documentado todo ello en Cáceres", extremo este del cual me gustaría que su defensor, Julioferpel, nos pusiera algún ejemplo claro. Gracias y saludos.
Disculpadme que me salga del tema, pero he estado viendo las fotos de CarmenBC y como no he visto manera de ponerme en contacto con ella, y como no creo lea el ex-presate, le dejo el mensaje aquí.
Carmen, veo que te centras en la flora de la comarca y su descripción, ¿porque no haces algo para Celtiberia?
aquí te dejo el enlace de un Poblamiento de reuve sobre las Hurdes.
ARQUITECTURA TRADICIONAL HURDANA
Salut!
Creo que la etimologia de Hurdes es iberica, deriva de "URa"=agua=ibero-vasco
Son toponimos relacionados por donde pasa un rio o agua=URa
Asi tenemos como infinidad de toponimos de toda España, ya sean catalanes; URgell (rio Urgell), castellanos; URbion ( fuentes del Duero) o extremeños; Hurdes o URdes, nos señalan poblamientos cerca del agua o un rio.
Tenemos un pueblo burgales llamado Quitanilla de URrilla, que por cierto tiene una buena fuente y pasa un rio.
Es mas en medicina la uretra esta relacionada con el agua sobrante que expulsa el organismo
Uralita= agua+piedra, tejado de piedra para el agua, por cierto palabra mas española que los toros
Asi muchos poblamientos fuera de España aun guardan el prefijo Ur, estarian dentro de una cultura comun, como la ciudad de Ur en Mesopotanea, pero solo en la peninsula iberica encontramos que una lengua el ibero-vasco que para denominar agua utilizando la palabra "URa".
A ver si nos aclaramos, no es que los vascos antiguos fueron dejando y haciendo excursiones por toda España dejando toponimos, es que toda la peninsula iberica tenia una lengua comun el ibero, hoy solo nos queda el vasco de aquella lengua comun, pero distorsionado por el paso de los milenios, aun asi muchos estudiosos han traducido estelas ibericas de toda España gracias al vasco actual.
Reuve, abandono mi voluntario y temporal aislamiento por dos razones:
Una por ser "vos quien sois" y ese regusto, que aún guardo al "bacalhao com natas". El otro motivo es porque has sacado a colación una de las palabras que más me gustaron siempre y que la tenía olvidada en el fondo de la neurona "de guardia":URZ.
En estos tiempos de Gas Natural y Propano estoy seguro de que pocos celtíberos han vivido el ir con el carro y la pareja de vacas al monte, a recoger URCES que despues se usaban no solo para calefacción y cocinar, sino tambien para ahumar la matanza, y que daban, al arder, un humo blanco , ligero, con un aroma especial....
Yo esyoy, metiendome en el tema de que tus queridas "Jurdes"provienen de la mencionada planta , es más, Onnega hacía un comentario de q
Perdon, el tiempo que hace que no escribo me ha pasado factura.
Decia que Onnega comentaba lo de un fuente italiana que aparecia ,entre otros, con el nombre de "ulice" y yo creo recordar q
Perdon otra vez, si vuelve a saltar esot me retiro.
Decia que si la palabra latina "ulice"¿ no significa Brezo?.
Paz y bien
Alevin dice: estoy seguro de que pocos celtíberos han vivido el ir con el carro y la pareja de vacas al monte, a recoger URCES que despues se usaban no solo para calefacción y cocinar.
En celtiberia la palabra mas antigua para denominar los excrementos de vaca es "moñiga" o "boñiga", otra palabra iberica antigua o vasco-iberica es "zurullo". Hoy en dia aun muchas personas llaman a los excrementos zurullos, moñigas o boñigas, en la Rioja, Burgos y Soria, igual que lo hacian nuestros ancestros, notese el parecido de el moño de las mujeres y las moñigas de vaca por al forma que adquiere.
Aun asi te dire que las urces como tu dices, son muy blandas y casi liquidas cuando estan frescas, asi tendriamos UR(agua) y CES de hECEs(excrementos) ur-ces=excremento liquido con agua= excremento de vaca fresco
Hay 56 comentarios.
1 2 página siguiente