Autor:
sábado, 14 de octubre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Balsense


Mostrado 22.033 veces.


Ir a los comentarios

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 A.M.Canto 18 de mayo de 2005

    Muy buena recopilación, enhorabuena.

  2. #2 diviciaco 19 de mayo de 2005

    Dos posibles parentescos entre de los antiguos cultos lusitanos y la antigua religión de los ástures podrían rastrearse por estas semejanzas toponímicas:

    - En Piloña el río Sigüeña < *sequona parece tener la misma raiz que Séqua < *SEQUA

    - En Sto Adriano, el arroyo y lugar de Les Xanes, con el nombre del mito ancestral asturiano, etimológicamente derivado de Diana, como Janares (< *Dianares)

  3. #3 jeromor 19 de mayo de 2005

    Muy buen artículo. ¡Ojalá la participación de nustros colegas portufgueses siga creciendo!
    Diviciaco:
    Existiendo efectivamente la posibilidad de que Sigüeña< *Siconia< *Sequonea(como cigüeña< ciconia), veo más fácil que haya una relación con la raíz céltica segh- 'victoria'. Así tenemos las dos Segontias, la de los celtíberos arévacos y la Segontia Paramica, una se llama hoy Sigüenza y la otra Cigüenza. Así Sigüeña se puede remontar a un Segonea.

  4. #4 diviciaco 19 de mayo de 2005

    Es que el Sigüeña es un pequeño río, no un lugar, una montaña ni un sitio eminente tampoco una ciudad, con lo cual le cae mejor la procedencia desde *sequona, cuya raiz está relacionada con las aguas, como se apunta en las notas: [ "Sequana "a que flui" é um dos múltiplos epítetos da divindade céltica principal Bovinda/Boand, deusa-mãe das águas, do renascimento] y al igual que varios rios de Europa, entre ellos el Sena.

  5. #5 mirobriga 20 de mayo de 2005

    É um artigo muito interessante, muito bem explicado.

  6. #6 mirobriga 20 de mayo de 2005

    Falta apenas umas imagens para ilustrar.

  7. #7 Balsense 21 de mayo de 2005

    Caro Mirobriga

    Obrigado pela apreciação.
    A versão completa do texto, com quatro mapas, pode ser vista em
    http://www.arqueotavira.com/balsa/tavira/

  8. #8 uruburrus 29 de mayo de 2005

    enhorabuena por el artículo, muy interesante.

  9. #9 mirobriga 01 de jun. 2005

    Balsense, obrigado pela morada que forneceu.
    Mas eu gostaria de ver umas imagens das "pegadas", achei um fenomeno muito interessante do qual nunca antes tinha ouvido falar.

  10. #10 Balsense 01 de jun. 2005

    Mirobriga,
    Eis alguma bibliografia sobre o tema, com figuras:
    Mário Varela Gomes e J. Pinho Monteiro
    1977 "As rochas decoradas da Alagoa (Tondela-Viseu)" in O Arqueólogo Português, Série III vols, VII-IX, D.G.P.C. Museu Nacional de Arqueologia, Lisboa 1974-77, p. 145-164
    Leite de Vasconcelos
    1897 Religiões da Lusitânia, I, I.N.-C.M., Lisboa (ed. 1988), p. 351-390

  11. #11 Brígida 06 de jun. 2005

    Balsense he leído con auténtica pasión su artículo “Religiões antigas no Algarve português (I)”, así como la versión íntegra del magnífico trabajo de investigación del que procede ese extracto en la página web de Arqueotavira, por cierto, interesantísima.

    Me ha llamado muchísimo la atención un aspecto que usted trata en su estudio como es el contexto en el que se produjo la cristianización de numerosos lugares de la Península Ibérica en la época tardorromana, y cómo ese proceso de cristianización se pudo realizar ocupando o reutilizando antiguos lugares de culto romanos e indígenas. En concreto son de destacar las notables coincidencias que se dan entre el entorno que usted estudia y otro situado en las cercanías de la actual ciudad de León (noroeste de España), la antigua Legio VII. Me explico: a unos 8 kilómetros al sur de la ciudad de León se encuentra un pequeño pueblo llamado Alija de la Ribera que se halla situado en la ribera del río Bernesga. El santo titular de la iglesia de la localidad es San Juliano, que es el patrono del pueblo y cuya fiesta aún se conmemora el 7 de enero; el folklore religioso del pueblo aún recuerda a la esposa de este San Juliano, que no es otra que Basilisa. Lo curioso es que el único vado del río Bernesga que existía en ese tramo de la ribera estaba precisamente en Alija, y hasta los años sesenta del pasado siglo la forma de pasar el río era a través de una barca (con su barquero), aunque los animales (vacas y caballerías) lo hacían nadando; en esa década se construyó el actual puente justo en la zona del antiguo vado. De acuerdo con su estudio parece posible que también en esta zona leonesa pudiera haberse dado una cristianización por sincretismo del antiguo vado sobre todo si tenemos en cuenta que la iglesia se halla a escasos metros de la zona por donde antiguamente se vadeaba el río, y que en varios ríos leoneses (Sil, Órbigo, Esla) se han encontrado depósitos de armas lo que sugiere la sacralidad de los cursos de agua.

    No acaban ahí las coincidencias, a unos 1500 metros de Alija hacia el norte y en la misma ribera del Bernesga se encuentra la aldea de Marialba de la Ribera donde se hallan las ruinas de una basílica martirial paleocristiana del siglo IV, y que constituye la más importante construcción paleocristiana del noroeste peninsular. La investigación más importante de las ruinas del templo de Marialba se produjo durante los años 1967 y 1968 cuando arqueólogos alemanes y leoneses realizaron una excavación muy rigurosa. Los estudios arqueológicos constataron que el templo paleocristiano se construyó en varias etapas: la primera, del siglo IV en plena época tardorromana, se levantó el edificio que tiene unas medidas de 23.44 metros de largo por 13.6 de ancho, y que cuenta en el extremo sur con un ábside de herradura de 9.55 metros de diámetro. De la siguiente etapa, a finales del siglo IV o principios del V, datan las trece tumbas situadas en el ábside y orientadas de oeste a este de les que una ye mayor y se encuentra ubicada en un lugar preeminente sobre las otras; con razonable seguridad el destino de estas trece tumbas pudo ser el de dar sepultura a los cuerpos de mártires cristianos o personajes principales de los que uno tendría una especial relevancia. En la Edad Media, con el templo ya arruinado, el sitio se convirtió en un cementerio. (T. Hauschild, “La iglesia martirial de Marialba (León)”, Tierras de León 9, León, 1968; T. Hauschild, “Die märtyrer-kirche von Marialba bei León”, Legio VII, León, 1970). Es posible que en la zona hubiera una antigua villa romana, según sugieren algunos investigadores, y que la basílica estuviera vinculada a ella siguiendo un esquema bien conocido de otras villas rurales. Hay que tener en cuenta que cuenta que ya Gómez Moreno indicó que Marialba pudo haberse asentado sobre una vía romana secundaria, y este mismo autor dio noticia de que en las ruinas se encontraron una basa romana de estilo dórico y una tégula romana con la inscripción usual en León: LEG VII G F (M. Gómez Moreno, Catálogo monumental de la provincia de León. I, Madrid, 1925).

    La vinculación del culto San Juliano con el vado de un río y a una iglesia cristiana primitiva también la encontramos en el antiguo templo visigodo de San Pedro de la Nave (a unos 25 kilómetros al norte de la ciudad de Zamora antes de su traslado por la construcción de un embalse), situado en la ribera del río Esla en una zona donde existía un vado utilizado por peregrinos, que cruzaban en una barca, en una antigua vía de peregrinación a Santiago de Compostela que conectaba Zamora y Chaves (Luis Cortés Vazquez, “La leyenda de San Julián el Hospitalario”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares VII, Madrid, 1951”).

    El actual santo titular de la iglesia de Marialba es San Juan, sin embargo hasta la Edad Media en la localidad parece que se veneró a la Virgen María según sugieren las denominaciones medievales de la localidad (Sancta María Alva, del año 943; Domun Sanctae Mariae Alvae, del año 1006; Sancta Maria de Alva, del año 1095), o el propio topónimo donde el primer elemento “Mari” puede hacer referencia esa circunstancia, si no es un hidrónino (*mar-, *mara-, o *mor-), y cuyo segundo elemento “alba” es un indudable hidrónimo (*albho- o *albh-) con el significado de “claro” o “brillante” que en tiempos remotos se aplicó a los ríos y corrientes de agua. Este hidrónimo puede venir determinado por la proximidad de río Bernesga, pero habría que tener en cuenta que en el territorio donde se asienta Marialba hay, o más bien había, abundancia de fuentes y manantiales. Una de las fuentes que existía en ese lugar, entre Marialba y Alija en concreto y actualmente desapareceida, se denominaba la “Fuente la Legaña”, y tenía como peculiariedad que su agua era templada y poseía virtudes curativas para las dolencias relacionadas con los ojos. Es muy frecuente que antiguas iglesias paleocristianas o visigóticas se sitúen muy cerca de manantiales, quizá para cristianizar lugares de veneración paganos, como se constata en Santa Eulalia de Bóveda, San Juan de Baños, Santa Comba de Bande o en la cripta de San Antolín en Palencia.

    Otra circunstancia a tener en cuenta es que, al margen de la excavación germano-leonesa referenciada y poco después de ésta, los arqueólogos leoneses José María Luengo y Julián Sanz (los auténticos padres de la arqueología científica y del estudio de la prehistoria y la protohistoria leonesas) realizaron un curioso hallazgo en las ruinas del templo: un ídolo pétreo de forma triangular que, según estos investigadores, representa a una deidad femenina semejante a la hallada en otros puntos leoneses y gallegos y emparentada con insculturas, ídolos y representaciones esquemáticas de la divinidad femenina en muchas culturas y épocas (José María Luengo y Martínez, “Ídolos triangulares en la provincia de León”, León. Revista de la Casa de León en Madrid 308, Madrid, 1980). Por otro lado, la posibilidad de que en Marialba se diera un proceso de cristianización de un lugar sagrado pagano ya se ha apuntado aunque con datos y argumentos diferentes a los que se han señalado aquí (A. Viñayo, “Las tumbas del ábside del templo paleocristiano de Marialba y el martirologio leonés”, Legio VII, León, 1970).

    En su artículo alude a que los cultos populares basados en las propiedades de manantial santo y actualmente dedicados en muchos casos a una “Señora” (y en ocasiones a san Mamed, santa Brígida y santa Lucía) deben ser considerados supervivencias directas de santuarios acuáticos dedicados a Diana en época romana, bajo cuyo nombre probablemente se siguiera venerando a la "Diana Céltica" o indo-europea del panteón pre-romano. En la ciudad de León se han localizado dos inscripciones dedicadas a Diana (una contenida en una ara es de excepcional belleza con una dedicatoria en verso). El culto a esta diosa debió de confundirse con una deidad local en el “Conventus Asturum”pues las creencias leonesas guardan el recuerdo de una numen o hada denominada en la montaña leonesa “xana” y “jiana” (de *diana o *iana), equivalente a “les xanes” asturianas y a las “anjanas” cántabras, entes mitológicos todos ellos relacionados con el agua especialmente. Parece efectivamente, en palabras de Carlo Ginzburg sobre esta cuestión, como la Diana romana es la cáscara que recibe un relleno cético, pues en todos los territorios del Imperio Romano poblados por celtas hubo una confusión entre las deidades locales celtas y la diosa cazadora, existiendo en todas las lenguas romances denominaciones para númenes, hadas y brujas que derivan del nombre de Diana y que parecen avalar ese fenómeno de sincretismo romano-celta.

    Una pregunta ¿EN EL TERRITORIO DE LA ANTIGUA TAVIRA, O EN GENERAL EN PORTUGAL, EXISTEN FUENTES DEDICADAS A SANTA BRÍGIDA? La cuestión viene motivada porque en León, y más en concreto en Alija y en Marialba, se mantuvo un curioso culto popular a santa Brígida cuya celebración, propia de los mozos, se desarrollaba al llegar el crepúsculo del día 31 de enero y el 1 de febrero, con la pretensión de asegurar las buenas cosechas y evitar las tormentas del verano, personificadas en la figura del “renubero” (genio leonés de las tormentas). Esta celebración coincide a grandes rasgos con el irlandés “Lá Féil Bhride”, es decir, el día de santa Brígida que se conmemoraba la víspera del 1 de febrero al anochecer y que con toda seguridad es la cristianización del antiguo festival celta de Imbolc, dedicado a la diosa Brigit que fue cristianizada como santa Brígida de Kildare. Lo peculiar es que en León no existe, ni ha existido en el pasado, ningún templo, ermita, capilla o iglesia dedicado a la abadesa de Kildare, cuyos datos hagiográficos son absolutamente desconocidos en las zonas leonesas donde se celebró con arraigo esta fiesta hasta hace pocas décadas.

    Insisto en que el artículo sobre la Tavira romana es magnífico, y muy recomendable, por lo que bien merece una publicación impresa si es que ésta no existe aún.
















  12. #12 Balsense 09 de jun. 2005

    Brígida

    Muito obrigado pelas suas gentis palavras, que me dão muita força, assim como pela extraordinária informação do seu comentário.
    Estou interessadíssimo em saber mais sobre os temas que me revela. Será que me pode enviar uma lista bibliográfica? Ou para aqui ou para mail@arqueotavira.com, conforme desejar.
    Estou neste momento a escrever sobre a festa do dia de Maio e as suas raízes antigas no Sul de Portugal e penso que a celebração da Candelária-Santa Brígida-São Brás-Imbolc-Candlemas pertence ao mesmo calendário ritual das Maias-Dia de Santa Cruz-Ascensão de Maria-Beltane-Valpurgis, embora a primeira tenha um manifesto carácter pecuário enquanto que a segunda tem um carácter agrícola mas também fortemente ctónico.

    Em Portugal não há um único topónimo relativo a Santa Brígida !!!
    Em contrapartida há 101 referentes a São Brás e 7 à Senhora das Candeias. Algumas das Senhoras da Luz comemoram-se igualmente a 2 de Fevereiro.

    O único santuário de Santa Brígida que detectei é o do Lumiar.
    O sempre surpreendente Leite de Vasconcelos descreve a sua origem e ritual (Etnografia Portuguesa, vol. VIII, Imprensa Nacional, Lisboa 1982, p. 135-140), transcrevendo uma notícia de jornal, de 1909:

    "Realiza-se no dia 2 de Fevereiro, na paroquial de S. João Baptista do Lumiar, a tradicional festa de Santa Brígida... Em volta da igreja ... tem igualmente lugar a feira de gado.
    A igreja de S. João Baptista ... foi construída no reinado de D. Afonso III [1248-1279].
    ... D. Diniz [1279-1325] ... conseguiu obter parte do crânio de Santa Brígida, que, segundo a tradição, foi pastora na Irlanda e considerada como protectora dos animais.
    Vieram, pois, da Irlanda três indivíduos ... trazer ... a relíquia da santa, ... que se conserva num pequeno cofre de prata e cristal, e o qual se coloca no dia de festa consagrado a Santa Brígida.
    ...
    Tinham por uso e costume ... conduzirem os seus gados ao largo da igreja, e, depois de aspergidos pelo respectivo pároco com água benta, davam com os rebanhos três voltas em redor da igreja, para que ficassem, como diz a tradição, livres de "quebranto" e do "mau olhado".
    ...
    Na igreja recebem-se promessas e vendem-se registos da Santa, e rolo de cera [velas com pavio], que os pastores enleiam nas hastes dos bois ou no pescoço dos cavalos... [idem com fitas de várias cores]."

    Creio que a fundação dependeu apenas das idiossincrasias do rei D. Dinis, muito culto, de família borgonhesa e conhecedor das modas religiosas da aristocracia anglo-francesa ligada às cruzadas. A consagração a Santa Brígida e a valiosa relíquia permitiram a manutenção até ao séc. XIX de um culto pecuário manifestamente anterior, apesar das numerosas proibições da igreja contra as "bençãos" do gado (ainda no séc. XVII no Algarve).
    O ritual descrito para o Lumiar é o existente em muitos outros lugares para São Brás, a Senhora das Candeias e a Senhora do Verde, entre outros.
    Penso que, em Portugal, e provavelmente noutras partes da Península, o culto de São Brás será mais antigo, resultante das medidas de São Martinho contra o paganismo rural, tendo-se provavelmente continuado a multiplicar os lugares de culto nos primeiros séculos do domínio islâmico (até à consolidação do califado).
    É difícil saber a época da "marianização" de parte destes cultos. No Algarve e na Andaluzia será muito antigo, provavelmente contemporâneo do domínio bizantino. No resto da Península, não faço ideia.

    De qualquer modo, é extraordinária a difusão de Santa Brígida no Norte Peninsular. Li que o seu culto chegou a Londres no séc. VI. Quando terá chegado à Península e com quem ?

  13. #13 Brígida 17 de jun. 2005

    Balsense:

    Le remití la bibliografía que me pide a la dirección de correo electrónico indicada.

  14. #14 diviciaco 17 de jun. 2005

    Muy interesantes tus comentarios sobre el sincretismo religioso en el territorio Augustano, es una pena que muchas intervenciones se pierdan en el marasmo de los foros mientras hay artículos de 10 líneas...

  15. #15 Brígida 20 de jun. 2005

    DIVICIACO:

    Muchas gracias por el comentario; la investigación de Balsense, de gran rigor y erudición, bien merecía una reflexión como la que intenté dar, sobre todo porque me ofreció algunos datos de enorme interés para temas que me atraen, como el de Marialba. Balsense emplea una metodología que puede ofrecer un gran rendimiento para el estudio de las religiones primitivas como es el de combinar la arqueología y la historia (campos en los que el autor denota una sólida formación), con el análisis toponímico del territorio, la hagiografía de determinados santos que reciben culto en un concreto lugar atendiendo a la motivación de la devoción original, así como la etnografía, la comparación con las religiones vivas durante la época romana en la Europa occidental, o el simple conocimiento directo de un entorno. La conjunción de todas estas vías pueden ampliar los datos sobre las creencias y las religiones previas al cristianismo en la Península, cuyo conocimiento se limita muchas veces a la información que suministran las siempre escasas fuentes epigráficas o los pocos comentarios de los autores clásicos sobre este tema para los pueblos de la Península.

    Para las ruinas de la basílica paleocristiana de Marialba de la Ribera, don Antonio Viñayo, uno de los mayores expertos en arte de León y que participó en las excavaciones arqueológicas de Marialba de los años sesenta dirigidas por Theodor Hausschild como delegado del Instituto Leonés de Estudios Romano –Visigóticos, ya indicó que: “Marialba era utilizado como lugar de enterramiento antes de la construcción del “martyrium” en el siglo IV. No es descabellado suponer una fuerte influencia cultural de origen celta en aquel paraje, toda vez que la proximidad del río y de la calzada y los bosques que lo cubrirían, harían muy alta la planicie para la erección de un monumento lítico al estilo del de Mag Slecht, derribado por san Patricio [en Irlanda]. Cuando llegó la romanización y cristianización, ¿no podríamos suponer a los habitantes del “pagus” escapándose a adorar a sus antiguas divinidades en el lugar del monumento a despecho de clérigos y autoridades? ¿Y que éstos, como Constantino con los doce Apóstoles, expurgaran o bautizaran las ruinas dedicándolas a trece santos cristianos? Semejante proceso de adaptación se ha dado en muchas otras tradiciones y prácticas paganas.” [A. Viñayo, “Las tumbas del ábside del templo paleocristiano de Marialba y el martirologio leonés”, Legio VII. León, Instituto Leonés de Estudios Romano-Visigóticos, 1970, p. 568].

    Algunas de las conclusiones de Viñayo pueden discutirse, pero su hipótesis central de que Marialba tenía una importancia espiritual antes de que se erigiera la basílica es plausible si nos atenemos a otros datos que este autor no tuvo en cuenta hace treinta y cinco años, y que corroboran sus sospechas.

  16. Hay 15 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba