Autor: Onnega
lunes, 22 de octubre de 2007
Sección: Prehistoria
Información publicada por: Onnega
Mostrado 37.241 veces.
Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea
La tipología de los conjuntos de coviñas no ha sido planteada hasta la fecha. De la Peña Santos y Vázquez Varela (1) presentan un único tipo con dispersión al azar (dispersión dishomogénea), que es lo mismo que decir que no hay tipología, o que no se encuentra una estructura subyacente en las dispersiones de puntos estudiadas. Guitián y Guitián (2) hablan de grupos aparentemente desordenados y de grupos que forman una figura geométrica (sin especificar tipos). Costas Goberna y Novoa Álvarez (3) refieren que si las cazoletas aparecen como único motivo insculturado su pauta de distribución es aparentemente anárquica, a excepción de los tableros de juego de época histórica. El único tipo de agrupación de coviñas que se menciona en la bibliografía es el lineal tendente a recto, que se opone al tipo “conjunto anárquico” (4). Sí existen, en cambio, distribuciones de coviñas auriñacienses (5) que coinciden con alguno de los tipos que hemos detectado en nuestros petroglifos. Esta coincidencia estructural ha pasado desapercibida hasta la fecha principalmente por dos motivos: -Por un lado es difícil abstraer pautas de homogeneidad en grandes superficies insculturadas únicamente con coviñas. -Por otra parte las coviñas normalmente no se encuentran solas, sino que subyacen, están contenidas en, o se sitúan de forma contigua a los típicos motivos de círculos concéntricos lineales, cruces, etc. (que para nosotros son los petroglifos propiamente dichos). Al considerar a las coviñas parte integrante del conjunto, y al considerar al conjunto como insculturado todo él en la época del megalitismo-bronce, queda fuera de lugar cualquier intento de establecer similitudes con las distribuciones paleolíticas. Pero las superficies grabadas con coviñas son auténticos palimpsestos en los que se pueden detectar superposiciones y añadidos de líneas que en ocasiones modifican el diseño primitivo compuesto de coviñas (señal de desconocimiento y de distancia temporal). Definiremos tres tipos de estructuras de coviñas partiendo de las imágenes del Corpus Petroglyphorum Gallaeciae (6). 1. Estructuras circulares Puntos dispuestos en círculo o semicírculo con uno ocupando el centro. Cuanto mayor sea el número de coviñas dispuestas en anillo, más fácil será percibir la estructura y rodearla con una línea en una fase posterior. A veces dos de estas estructuras aparecen tocándose. La tipología de coviñas dispuestas en círculo y semicírculo con el centro marcado ha sido definida para el auriñaciense francés (Abri Blanchard). Encontramos estos modos de dispersión en la figura nº 100 de la obra de Sobrino (Coto do Castro, Valongo, Cepeda, Pazos de Borbén). V. fig. a, b y c Fig. a. Coviñas dispuestas en círculos contiguos
Podemos observar estas estructuras en la "mesa de sacrificios" de Monte do Boi en Baiona (Pontevedra). V. fotos adjuntas aportadas por Abo: Monte do Boi 2, 3 y 5. En Monte do Boi 2 y 3 la estructura aparece complicada por una marca de la cuña de un cantero, a pesar de ello se observa sin problema la distribución perimetral y la coviña central, de mayor tamaño. Monte do Boi 2
La estructura de puntos consigue reflejar la misma idea que el petroglifo tipo “círculo trazado mediante una línea con cazoleta central”, o que el tipo “coviña central rodeada por línea circular, seguida de anillo de coviñas rodeadas de línea circular”. Pero en nuestros ejemplos no se usan líneas, el efecto se consigue sólo a base de puntos. Esta estructura lograda sólo a base de coviñas puede contemplarse también en las figuras 80, 99, 102, etc. de la obra de Sobrino. Lo interesante de la figura 100 es que la estructura descrita (tipo a) ha pasado desapercibida cuando, en un momento posterior, se retocó con el añadido de líneas que la desvirtúan (v. fig. d). Fig. d. Estado del petroglifo según Sobrino. Se trata de un ejemplo de reinterpretación posterior al grabado de las cazoletas
La estructura tipo b ha sido modificada mediante una línea a modo de tallo, que no altera la idea original pero la reinterpreta como si fuese una flor. Aquí la estructura original fue observada y aprovechada para otros fines (v. fig. e). También el tipo c ha sido observado y marcado con una línea semicircular en un caso, mientras que otro mantiene la estructura de coviñas sin ningún añadido (no ha sido percibido o se ha respetado). Estos datos sugieren que los frecuentes motivos circulares lineales que rodean una cazoleta central (v. fig. d1 y e1) Fig. d1
tienen su origen en estructuras circulares de coviñas, presentes en el registro arqueológico desde el musteriense (coviñas de la lápida sepulcral de la Ferrasie, enterramiento VI) y en distribución circular desde el auriñaciense (Abri Blanchard). La representación lineal (petroglifo) rodeando las coviñas sin tocarlas puede considerarse como una reactivación de la idea original, que quedaba ligeramente difusa al prestarse a interpretaciones subjetivas como las llevadas a cabo en los ejemplos d) y e). El mensaje redundante (coviñas en círculo + línea perimetral circular trazada con posterioridad) es indicativo de un periodo en el que, posiblemente, se estaba produciendo una pérdida de la memoria histórica de la colectividad, de ahí la necesidad de remarcar lo ya marcado (7). Tenemos, por lo tanto, dos fenómenos distintos: reactivación / redundancia de la idea original (petroglifos burgados de círculos concéntricos: d1 y e1) y reinterpretación subjetiva, indicativa del olvido definitivo del significado de los conjuntos (ejemplos d y e). En algunos casos como el de la Pedra dos Couselos (figura 79 de Sobrino) hay un intento forzado de circundar un conjunto de coviñas de disposición no circular. Los resultados obtenidos son: círculos concéntricos amorfos, contenido desigual de coviñas por círculo y destrucción de varias por superposición de línea perimetral. Todo ello son evidencias de manipulaciones posteriores llevadas a cabo por equivocación sobre un conjunto no susceptible de inscribirse en un círculo. La reinterpretación subjetiva de la dispersión de puntos, similar al juego infantil que consiste en unir puntos para descubrir el dibujo oculto, produce muestras tan llamativas como la de Laxe do Xubiño (figuras 148 y 149 de Sobrino), con superposición de líneas sobre las coviñas (normalmente se evitaba tocarlas). 2. Estructuras pareadas y cuasi-equidistantes Otro tipo de dispersión no dishomogénea es la que presenta coviñas pareadas, o coviñas con disposición más o menos equidistante y trazando líneas imaginarias de varias direcciones que se cortan entre sí. Si la pareja es simple surge la reinterpretación como halteriforme o la reactivación como círculos geminados con coviña central (figura 53 de Sobrino), si la pareja es doble y contigua puede producirse una reinterpretación como cruciforme o aspa, cuadrado o rombo. Es el caso que observamos en el Penedo do Mato do Fondo (figura 110 de Sobrino), donde sólo los espacios susceptibles de contener una cruz o un aspa han sido grabados con tales elementos, dejando libres los restantes. Obsérvese que la elección de trazar aspa o cruz, así como la distinta longitud de los brazos de las cruces, estaba previamente determinada por la situación de las coviñas. Es otro caso de reinterpretación subjetiva, que si hubiese sido hecha hoy la denominaríamos vandalización (v. fig. f). Fig. f
Pero lo habitual es reutilizar las coviñas que ocupan grandes superficies a modo de relleno: se traza una línea alrededor con una forma más o menos similar a un objeto real. Podemos observar este modo en la Pedra de Chan da Gándara (figura 179 de Sobrino), donde algunas coviñas se han contorneado para indicar la cabeza y el tronco de un antropomorfo, dejando fuera las que no encajaban en el diseño. 3. Otras estructuras de dispersión Combinaciones circulares con tangente (figura 99 de Sobrino). Origen de los petroglifos burgados tipo “círculos concéntricos de los que parten líneas hacia otros círculos o coviñas” (v. fig. g). Fig. g
Combinaciones espiraliformes o susceptibles de trazarse como una espiral (v. fig. h). Origen de los petroglifos burgados de espiral. NOTAS (1) De la Peña Santos A y Vázquez Varela JM, Los petroglifos gallegos, Cuadernos del Seminario de Estudios Cerámicos de Sargadelos, nº 30, A Coruña, O Castro, 3ª ed., 1992. (2) Guitián Castromil J y Guitián Rivera X, Arte rupestre do Barbanza, Noia, Toxosoutos, 2001. (3) Costas Goberna F y Novoa Álvarez P, Los grabados rupestres de Galicia, Monografías del Museu Arqueolóxico e Histórico de A Coruña, nº 6, 1993. (4) Véase por ejemplo la tipología que emplea Sauceda Pizarro I, Pinturas y grabados rupestres esquemáticos del Monumento Natural de Los Barruecos. Malpartida de Cáceres, Cáceres, Museo de Cáceres, 2001. (5) Véanse las láminas correspondientes al Abri Blanchard en Delluc B y Delluc G, “Les manifestations graphiques aurignaciennes sur support rocheux des environs des Eyzies (Dordogne)”, Gallia: Prehistoire: Fouilles et monuments archéologiques en France métropolitaine, 21, 1, 213-438, 1978. (6) Sobrino Buhigas R, Corpus Petroglyphorum Gallaeciae, A Coruña, O Castro, ed. facsimilar, 2000. (7) Es pertinente el concepto de “ruido”. En la teoría de la comunicación “ruido” es todo aquello que interfiere en la recepción del mensaje: el desconocimiento del código en que fue emitido, la pérdida o desvanecimiento de la señal, etc. Si existe sospecha de que puede haber ruido en el canal el procedimiento a seguir siempre incluye redundancia o repetición y desambiguación o aclaración. GLOSARIO Petroglifo burgado o piedra burgada: denominación medieval que aparece en el Tumbo de Celanova para referirse, probablemente, a las piedras con grabados en forma de caracol, espiral o círculos concéntricos. ..... Imagen de las cúpulas auriñacienses del Abri-Blanchard en http://www.shikanda.net/ancient_models/gen3/starmaps_3_2000/pagfig26.html
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Un caballero muy gentil ha puesto en red una página con el extraño título de "Petroglifos por teléfono", donde se puede ver una muy buena colección de imágenes agrupadas en catálogos.
http://web.jet.es/jose_barral/petrotel/petrotel.htm
Es un artículo delicioso druida Onnega. Gracias
estupendo artículo, ahora una pregunta vulgar, ¿a que zonas se pueden adscribir dichas estructuras?, gracias.
Defining cupules
To avoid confusion, it is necessary to clearly define cupules, as not every cultural depression in a rock surface should be regarded as rock art. Unfortunately there is quite some uncertainty in Spanish literature about the translation of the word 'cupule'. Costas & Novoa (1993: 23) describe cupules as "cazoletas", pequeños hoyos hemisféricos de planta circular y fondo cóncavo - también conocidos como "coviñas" y "fosettes". Also the word "hoquedades" has been used (Van Hoek 1997: 37). (...)
What is a cupule? In their discussion about cupule engravings from Jinmium, northern Australia, Taçon, Fullagar, Ouzman & Mulvaney offer a useful definition of the cupule (1997: 943). A true cupule is a cup-shaped non-utilitarian and definitely cultural mark that has been pecked or pounded into a rock surface. Although a true cupule never has been formed by nature, it is possible and even likely that, like in many places around the world, natural hollows have triggered the execution of anthropic (cultural) depressions (ibid. 1997: 961).
Cupules normally average 5cm in diameter, but there are also smaller and shallower cupules of around 2cm, as well as larger ones measuring up to 10cm. Although most cupules are circular, they occasionally appear in oval- or kidney-shapes. Cupules occur world-wide in several (archaeological) contexts from almost every prehistoric and historic period of human history. Their meaning is often both intangible and manifold.
However, cupules are not to be confused with grinding hollows that are often much larger (they may range from 10cm to over 30cm in diameter). Grinding hollows are abrasion-formed depressions (natural or cultural of origin) used for processing food, dyes or other material, whereas the meaning of cupules often remains obscure. Although many grinding hollows are circular and deep like large basins, also elongated depressions occur. Grinding hollows are not necessarily deeper than cupules; (...)
de:
Tacitas or cupules? an attempt at distinguishing cultural depressions at two rock art sites near Ovalle, Chile.
Maarten van Hoek
http://rupestreweb.tripod.com/tacitas.html
En Guitian y Guitián se describen algunos conjuntos organizados de cazoletas, como en la ponencia presentada por Guitián Castromil al Congreso Internazionale Copelle e Dintorni (2002) o en Petroglifos de Porto do Son (Mariño, 2000). En los diversos trabajos de Antonio Biganzoli se estudian en detalle diferentes estaciones de la zona italiana alpina del Verbao.
Silmarilion: gracias por la página de Petroglifos por teléfono, tiene unas imágenes muy buenas. También agradezco la precisión sobre el tamaño de las coviñas, más o menos 5cm: olvidé ponerlo, con lo que era imposible hacerse una idea del tamaño real de las estructuras.
Torances: la fuente que uso (libro de Sobrino) recoge básicamente los petroglifos de Pontevedra y, por tanto, las estructuras que he detectado se localizan preferentemente en esta provincia, sin descartar que puedan aparecer en otras partes. De hecho menciono que en Francia (Abri Blanchard) las combinaciones circulares de coviñas ya aparecen en el registro arqueológico auriñaciense. Hay coviñas hasta Australia, pero no sé si en ellas puede detectarse alguna estructura.
Jorgeg: ¿no serás por casualidad Jorge Guitián? Ya sería mucha casualidad. Bueno, ¿puedes especificar qué conjuntos organizados se describen en esos libros? es decir, ¿qué estructuras tienen? De verdad que no he encontrado ninguno descrito en la bibliografía excepto las estructuras que sirven para tableros de juego. Sobre la comunicación también me gustaría que precisaras algo más.
Kaerkes: me gustó tu comentario
El tema de las cazoletas siempre me ha llamado la atención. Precioso artículo Onnega.
Hay mil teorías de cual era su finalidad, supongo que todas ellas ya sea formando dibujos o disperas, que son las más habituales, tenían una finalidad ritual.
De casualidad, me he encontrado, ahora en internet, la siguiente página donde se hace una referencia a este tema: http://www.creatividadfeminista.org/articulos/templarios_2.htm,
" En otras regiones, cuando las mujeres querían obtener el don de la maternidad, celebraban ceremonias de Fertilidad regando con las aguas de un río o del mar, los agujeros / cúpulas / cavidades / tazas / excavaciones semiesféricas / cazoletas ógmicas / petroglifos de huecos excavados en la piedra de montes.
En estos casos las cazoletas son símbolo del seno Divino, del que se creía surgía las almas de los recién nacidos y el agua del río sagrado con el que lo regaban, (se creía) llevaba flotando las "semillas de Vida" que al verterla en la cazoleta, produciría mágicamente el embarazo.
Aún esta ceremonia se celebra en el siglo XX, según cita de Grieder (1987, 32) de Garrick Mallery: "En la actualidad uno puede ver a las mujeres hindúes llevando el agua del Ganges (las aguas del río sagrado del Ganges están personificadas por la Diosa de igual nombre) hasta las montañas del Pendjab, para verterlas en las cúpulas y así obtener de la divinidad el don de la maternidad tan deseado".
Y añade Grieder (1987, 44) la cita de los pensadores Heider y Baumhoff, que narran que las mujeres pomo de los indios de California hacen una ceremonia similar cuando desean concebir un hijo, para que la Diosa Madre se lo conceda"
En Galicia hay muchos rituales de fertilidad relacionados con las piedras. Se puede decir que, en general todas sirven a algún fin curativo (dolor de oídos, descalabros, infertilidad, etc.). Pero lo que dices del agua que se vierte sobre las cazoletas me parece muy interesante, porque creo que el agua (no sé por qué) es lo que se quiere representar con estas estructuras de círculos concéntricos o espirales, como las que se forman en los manantiales de agua caliente (llamados burgas, la misma denominación que se usa para las piedras burgadas con cazoletas y líneas en forma de caracoles o espirales). V. castellano burgado = caracol.
Acabo de ver en Leroi-Gourham, Arte y grafismo en la Europa prehistórica, Ediciones Istmo, 1984, cap. 11, una clasificación de las puntuaciones pintadas en el interior de las cuevas bastante sugerente. Destaco: "puntos construidos en círculos, configuración excepcional que se da en Niaux y en Etchaberriko Kharbia, País Vasco. Se interpretan como figuración de un cerramiento venatorio de captura, pero muy bien pueden dar lugar a otras hipótesis con otro significado" y ""puntos construidos en figura: la cueva de Marsoulas nos ofrece un ejemplo, hasta ahora único, de un bisonte cuyo cuerpo se presenta hecho a base de numerosas puntuaciones alineadas".
Que las estructuras circulares se repitan en el arte rupestre en cueva y en los petroglifos me parece indicativo de que pertenecen a la misma época. También la técnica de utilizar los puntos como relleno no me parece una mera coincidencia.
Me parece un artículo muy completo e interesante además de gráfico. Lo único que no me convence es la referencia sobre las cazoletas auriñacienses en un artículo que se basa en los petroglifos del noroeste peninsular, que en general se encuadran durante el III milenio a. C. Habría que suponer una uniformidad simbólico-cultural de mucho tiempo.
Gracias por el artículo.
Gracias a ti Leguim, de vez en cuando viene bien oir comentarios como el tuyo. Lo de la uniformidad no era más que una sugerencia, hay algún otro artículo en Celtiberia que trata el mismo tema de la posible continuidad de los motivos y del mundo simbólico, etc. (Silmarillion: Chamanes y cérvidos, del Paleolítico al Baphomet medieval).
Un saludo
A ver si encuentro entre mis papeles un conjunto de coviñas que forma una autentica mesa de ofrendas y te la mando por si la quieres incorporar al artículo. Saludos.
Gracias Abo, no es algo que tenga cerrado y puede que esa mesa de ofrendas constituya una nueva tipología o estructura.
Hago voto de cientificidad y prometo no volver a mencionar cronologías paleolíticas.
Onnega. debes tener ya en tu correo algunas fotos que te envie, se me olvidó comentarte que en una de ellas (la que tiene coviña central y coviñas en círculo) presenta lo que supongo son tres agujeros para cuñas de canteria, algún simpatico cantero que trató de aprovechar la piedra para hacer sillares y "alguién" le recordó no hacerlo. Saludos.
Abo, ya están las fotos, no he leído tu mensaje hasta ahora y me alegro porque me hizo ilusión acertar con la estructura circular de coviñas. Tenía mis dudas con la marca en cuña, que no me encajaba, y a pesar de ser evidente que le arrancaron otras partes a la mesa no caí en lo de las cuñas de los canteros porque estoy acostumbrada a verlas todas seguidas, y no una sola justo en medio de la combinación circular. Y ahora que lo dices sí que se ve otra cuña un poco más allá. Solucionado. Voy a ponerla en el texto del artículo. Un millón de gracias.
No se merecen. Saludos.
Coviña. Los Millares - Almería
Brandan ¿se le atribuye alguna función a esa pieza? ¿para qué serán esos agujeritos más pequeños que están en los extremos?
No había leído su comentario Onnega. Disculpas.
En la recreación está situada en una especie de taller de hilado, junto a un telar. No se me ocurre una utlidad para los agujeritos pequeños, aunque me recuerda vagamente a una paleta de pintor.
Y, aprovechando, si se me permite:
¿Esto serían unas coviñas?
Eso serían unas coviñas perfectísimas y prototípicas, de tamaño reducido, como mandan los cánones. Y hasta podrían tener también una dispersión tipo Monte do Boi.
Pues están en Ávila.
Por cierto, muchas gracias.
Esta otra está también en Los Millares, en el taller de metalurgia.
Propongo como hipótesis para la primera piedra de Los Millares una especie de lucerna -con grasa o aceite y mecha- en la cazoleta central, y orificios de soporte de una cubierta -a modo de pantalla- para los pequeños.
He visto algo parecido por aquí, más en plan bestia, claro.
He encontrado una página interesante:
http://www.rupestre.net/archiv/ar1.htm
Muy interesante Brandan, en esa misma página viene un artículo de 1881 de un tal Piolti que ya decía que las "escudillas" formaban parte de un altar de sacrificios sobre el cual se vertía la sangre de las víctimas.
Coviñas dispuestas en círculo o semicírculo, y con una mayor central, sobre uno de los menhires del cromlech de Almendres (Évora). Es el único monolito que está seccionado a modo de tablero:
Acaba de salir en el Current Anthropology un artículo sobre las coviñas de Jerusalén, han pasado de ser "morteros" a negativos de extracción de sílex, básicamente:
Leore GrosmanandNaama Goren-Inbar, “Taming"RocksandChangingLandscapes: ANewInterpretationofNeolithicCupmarks
Y ahora a ver si me dejan poner alguna foto del sitio:
Las cazoletas de Hatula (Jerusalén) se encuentran en piedra caliza. Según los autores sus bordes presentan huellas de diversas técnicas extractivas, piqueteados del borde, uso de taladros (posiblemente de cuerno, sílex...). Algunas cazoletas tienen sección cónica (parece que indicativa de un taladro especial), hasta hicieron moldes de silicona del interior. También hay que destacar que a la piedra se le han sacado bloques, empezando desde sus extremos, ya que se observan los negativos del taladro. Pongo aquí, aunque a una escala mayor y con un instrumento moderno, lo que sería una huella de taladro en negativo:
El objetivo sería hacerse con nódulos de pedernal y de algún otro material. En la siguiente foto, tomada del artículo citado, se observa un nódulo de sílex incrustado en la roca madre, y como se va a cortar pongo el enlace aquí:
La función de mortero la descartan los autores porque la caliza se haría polvo mezclándose con los alimentos (cereales), siendo poco prácticos.
La datación en el neolítico precerámico A (9800-8000 BC) se ha podido llevar a cabo porque en la excavación del poblado se han encontrado trozos provenientes de esta "cantera".
http://www.uncg.edu/arc/Vallarta/mexico.html
He reparado en que el esquema de la "mesa" con círculos, contigua a la piedra de las piletas en cascada, sería como el que describe su figura e.1 de su artículo, pero con dos círculos en el centro; uno rebajado con punto central y otro en relieve.
Una curiosa coincidencia.
¿Se refiere a Medinilla "filigrana"?
Sí, esta memoria...
Precisamente la llamo "filigrana" porque es un diseño típico "charro"(salmantino) de joyas y otros abalorios.
Me parece muy acertado el enfoque que le da J.L.Galovart en su artículo sobre Vila Nova de Cerveira, a unas estructuras líticas, y en especial al asunto de las piletas:
http://montetecla.blogspot.com/2008_06_01_archive.html#7859873343889251373
Interesantísimo, Arenas. Una especie de "sistema" ¿no? Lástima no poder verlo.
¿Qué os parece esto?:
Lo que describe Arenas en #34 me recuerda mucho al sistema de cazoletas y canalillos de Andiñuela (Maragatería): todos los elementos están interconectados en cuesta, grabados sobre una roca (en la otra hay cruciformes). Es un mini-sistema, son de tamaño pequeño. Creo que Ana Neira Campos estudió estos petroglifos, aunque no sé dónde los publicó. Tengo fotos, pero la parte del sistema de cazoletas y canales precisamente no se ve nada bien, lo que sí encontré por la red es un esquema que hizo un tal Ferruelo. A ver si es parecido a lo que cuenta Arenas.
Hay 36 comentarios.
1