Autor: Javier de Peque
jueves, 20 de septiembre de 2001
Sección: Escritos antiguos
Información publicada por: Silberius
Mostrado 31.779 veces.


Ir a los comentarios

Sanabria y Carballeda

Etimología


En opinión de Román del Cerro los antropónimos como Senabre, Sanabre, Sanabria, etc..., deben relacionarse con ESE/NABAR, del íbero ESE - "casa" y NABAR -"planicie entre montañas receptora de aguas".

Por otra parte, según Fernández de Prada, la etimología de Sanabria nos indica los orígenes celtas de la comarca. El autor hace descender el topónimo de sena-briga, en donde el segundo elemento es celta y significa "castro" o "fortaleza colocada en alto". Este nombre latinizado se quedó en Senabria y posteriormente en Sanabria, como hoy lo conocemos.

Seguramente ambas teorías son compatibles entre sí. Podría tratarse de un primer nombre de origen íbero posteriormente celtizado con la terminación "briga".Algo así como "ESE-NAB-BRIGA".

Todavía se conserva en el habla de la zona el término "Senabrés" como gentilicio.

Yo voy a poner un tercer elemento en la discordia. ¿Podría relacionarse el término con la tribu Astur de los Seleni, citados por Tolomeo?

Los pobladores


No hay datos explícitos sobre la tribu que pobló la comarca en aquellos tiempos, aunque si sobre sus vecinos.

Los Zoelae, a quienes pertenecía la ciudad de Castro de Avellaes, en la comarca portuguesa de Tras Os Montes, y que se extendían por el sur hasta el Duero son relativamente conocidos. Se conserva de ellos un pacto de hospitalidad del siglo I y su renovación y ampliación en el siglo II. Además son citados por Plinio a propósito de la calidad de su lino. Pemón Bouzas y Xosé A. Domelo  dicen que ocupaban las tierras comprendidas entre Zamora, Ourense y las hoy portuguesas de Tras-Os-Montes. Por lo que serían los habitantes de Sanabria. Desconozco la existencia de estudios al respecto, pero desde mi ignorancia creo que atribuyen un territorio demasiado extenso a la tribu. Si nos fijamos en el resto de las conocidas, vemos que el espacio que ocupan se corresponde con el curso de los diferentes ríos.

 Así a los Orniacos correspondería el curso del río Cúa y la ribera derecha del alto Sil. A los Gigurri la ribera izquierda del Sil, con el Casoio. A los Tiburi el Bibei y el Navea. Los Amacos entre el Turienzo y el Órbigo. Los Bedunienses entre el Turienzo y el Eria, en la margen derecha del Órbigo. Los Brigaecinos entre el Órbigo y el Esla. Los Lancienses entre el Bernesga y el curso alto del Esla. De esta forma, nos queda al sur una zona en la que sabemos habitaban al menos tres tribus:

1. Los Superati, cuyo centro estaría en Petavonium(Rosinos de Vidriales).El nombre es de origen latino y se refiere a los que están por encima de un supuesto río Ata, tal vez el Tera. Un ejemplo de esto lo tenemos en los Supertamarici. La denominación latina tal vez se deba a la inexistencia de un nombre con el que se conocieran a si mismos los pueblos que habitaban la región, lo que indicaría una falta de unidad política entre los mismos.

2. Los Zoelas habitaron en Castro de Avellaes y sabemos que llegaban hasta el Duero, por lo tanto, podemos suponer que su territorio se extendía por el curso del río Sabor, probablemente hasta el Aliste o la Sierra de la Culebra.

3. De Los Seleni sabemos que habitaron al sur del Convento Astur, por lo que ante la falta de territorios donde ubicarlos, me inclino a pensar que bien pudieron ser los moradores de las tierras al sur del Tera.

En consecuencia, los antiguos habitantes de Sanabría y Carballeda parece que tuvieron que pertenecer a alguno de estos grupos o tal vez a varios. La cuestión no tiene mayor relevancia, pues bien poco es lo que sabemos acerca de la idiosincrasia de cada una de estas tribus, por lo que el tema se reduce a mera curiosidad.

Los Castros


La comarca, incluida dentro del Convento Astur, pertenece culturalmente a la llamada Cultura Castreña del noroeste peninsular. El elemento más característico de esta cultura, el Castro, no sólo tiene presencia en la comarca, sino que es muy abundante. Yo tengo noticia de veintiséis castros en la región:
En primer lugar, y aunque falta comprobarlo arqueológicamente, todo parece indicar que la misma Puebla de Sanabria esté fundada sobre un primitivo castro, atendiendo sobretodo a su posición estratégica sobre inmejorable cerro. Perteneciendo al municipio, nos encontramos con las ruinas del castro de Castellanos de Sanabria.
  • En Calabor El Castillo.
  • En Lubian el castro de As Muradellas.
  • En Hermisende Castromil y en La Tejera: el Castelo de los Moros.
  • En Cobreros Castro de Sanabria, otro en Terroso, y en Avedillo: el Castriello. También hay otro en San Román, y en Limianos otro más en Peña la Torre.
  • La Plaza en Sampil.
  • También podemos ver un castro en Palacios, junto al Tera.
  • En la Requejada el castro de La Cerca en Rionegrito. El Castriello, a medio camino entre Doney y Santiago de la Requejada, es de considerable tamaño y con dos murallas. También en Santiago de la Requejada el de Valleciudad, en el que se han encontrado restos celtas en las excavaciones realizadas.
  • En Rioconejos el castro de Pared del Corralón, con gran muralla.
  • El Castro y Castiello en Lanseros.
  • Castro de la Cigarrosa en Espadañedo.
  • También encontramos castro en Fresno de Carballeda, con las típicas barreras de piedras hincadas y en Otero de Centenos y en la Peña del Castillo en Santa Cruz de los Guerragos.
  • En Villardeciervos el Castillo y La Peña del Castro.
  • Y para terminar  Los Corralones en Carbajales de la Encomienda.


    También debemos tener en cuenta todos los pueblos que, como Puebla,  hayan ido evolucionando a partir de un castro primitivo, y todos aquellos que me son desconocidos y que a lo mejor ha echado en falta alguien, a quien agradecería que me lo comunicara para así poder engrosar la lista.

    Creo que hay un trabajo interesante sobre los castros en la comarca que todavía no he podido leer por estar agotada la edición. Si alguien pudiera facilitarme el acceso al libro, se lo agradecería enormemente.

    Los petroglifos


    Son sin duda también de origen celta los petroglifos que aparecen por la zona. Unas veces sobre peñas próximas a los restos de castros, otras, en piedras sueltas encajadas en edificios construidos con posterioridad y generalmente de carácter religioso. Algunos de estos restos que conozco son:

    En Sotillo, sobre una peña hay huellas de la Virgen y marcas de herradura del caballo de Santiago. También en Ferreros encontramos herraduras y en La Requejada en el castro de La Cerca. Asimismo encontramos herraduras en Cervantes y cazoletas y herraduras en la Peña del Caballo en Carbajales.

    De otro signo son la losa en la iglesia de Manzanal de Arriba, cuyo origen debe ser preromano y en la iglesia de Letrillas una rueda solar(Estela funeraria rota) y una cabeza de raíces celtas.
    Quizá, las personas que grabaron las supuestas herraduras en las peñas, se quedaran atónitas al conocer la interpretación que les han dado sus descendientes. Con lo bien representado que les quedó un eclipse de luna.

    El carácter idolátrico que para todos los pueblos celtas tuvo la luna, está ampliamente documentado. En este sentido, Estrabón nos dice:"...los celtíberos y otros pueblos que lindan con ellos por el norte adoran a una divinidad innominada a la que las familias rinden culto danzando hasta el amanecer en las noches de luna llena.". Por otra parte, la doctora G. López Monteagudo afirma que: "La simbología lunar, acompañada de otros motivos astrales, es muy frecuente en las estelas funerarias que se prodigan por toda la Hispania celta y que también aparecen en muchas regiones de la Galia y Britania....Testimonios de cultos astrales, y quizá al mismo tiempo funerarios, hay que ver en las cazoletas y signos geométricos tan frecuentes en peñas y piedras de Galicia y de la Meseta, que aparecen a veces en relación con caballos,...."

    La tradición


    Es impresionante observar cómo han pervivido en la cultura local tradiciones ancestrales, algunas veces enmascaradas por otras culturas.

    El territorio


    Las marcas de herradura, antes mencionadas, se corresponden en más de un caso con una leyenda en la que Santiago salta con su caballo hasta una fuente.

    En Carbajales estos dos lugares corresponden con el límite sur del actual municipio, por lo que la leyenda bién podría ser el último vestigio  de una primitiva división territorial, en la que Santiago sustituye a algún héroe o divinidad más antigua. Los límites entre los diferentes castros no podemos asimilarlos con las actuales divisiones municipales, ya que probablemente el dominio de cada castro se reduciría al control de determinadas tierras de pasto(donde se encuentra la Peña del Caballo), sin lindes precisos, y al aprovechamiento del agua de las fuentes, así como pequeñas extensiones dedicadas al cultivo agrícola colectivo. Tal clase de dominio, no tuvo dificultad para transmitirse de generación en generación, sustentado por una sencilla historia mitológica de fácil comprensión y asimilación.

    Tengo constancia de la existencia de tal leyenda sólo en Carbajales y en Otero de Bodas, por lo que si alguien conoce la historia en otros pueblos le agradecería que me lo comunicara.

    El lino


    Como ya he dicho antes, fueron famosos por su lino los Zoelas tal y como nos dice Plinio:"...De la misma Hispania y desde hace poco tiempo, ha venido a Italia el lino de los Zoelas, utilísimo para las redes de caza...".

    Aunque desconocemos si los Zoelas habitaron Sanabria y Carballeda, lo que si queda claro es que la importancia que la industria del lino tuvo en la comarca, hasta por lo menos mediado el siglo XIX, perdurando algunos telares hasta el XX, tiene sus orígenes en la fama del lino zoélico.

    El colectivismo agrario


    Este es un rasgo que no se corresponde con la Cultura Castreña, sino más bien con la cultura cerealística Vaccea. Probablemente su difusión por la comarca sea tardía y se corresponda con el abandono de los castros tras la conquista romana. Maluquer reconoce la perduración hasta nuestros días de ésta cultura en las vecinas comarcas de Aliste y La Cabrera.

    En Carbajales todo el ganado pastaba en común(La Becera), siendo el único toro del pueblo propiedad del concejo. El cargo de pastor era rotativo, correspondiendo a cada casa, según sus cabezas de ganado, un determinado número de días de pastoreo. Asimismo, también pastaban en común las ovejas.

    Por otra parte, todavía en este siglo, existían tierras propiedad del concejo que eran cultivadas por todo el pueblo y los beneficios se destinaban a sufragar los gastos propios del mismo.

    En la WEB de Rioconejos también se habla de este tipo de colectivismo. Si conoces la pervivencia de este tipo de costumbres en la zona, te agradecería la información.

    La sociedad


    Una curiosa tradición, vigente por lo menos hasta los años 60 del S.XX, era la que vinculaba a los pueblos de Carbajales, Letrillas y Utrera en las rogativas(bendición de los campos).

    El día de Las Candelas(2 de Febrero, fiesta de Letrillas), tanto Utrera como Carbajales, acudían a la fiesta con sus respectivos pendones y correspondiente Santa, siendo obligatoria la asistencia de un miembro de cada casa, estando penada la incomparecencia. Otro tanto ocurría en la fiesta de Utrera, así como el día de Santa María Egipciaca en Carbajales.

    Sería interesante poder establecer este tipo de vínculos entre otros pueblos de la región. Si conoces algún otro caso, por favor, comunícamelo.

    El carácter cerrado de la antigua sociedad Castreña ha pervivido hasta el S.XX en la costumbre del Piso (cantidad que todo forastero que pretenda a alguna chica del pueblo debe pagar a los mozos del mismo para poder hablar con ella)

  • Más informacióen en: http://mipagina.euskaltel.es/javidp/


    No hay imágenes relacionadas.

    Comentarios

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    1. #1 Vercingetorige 14 de mayo de 2005

      Imagino que cuando dices "Santa Cruz de los Guerragos" te refieres a Santa Cruz de los Cuérragos, que si no es ya Aliste muy poco le falta, pero eso lo tendría que consultar. Muy cerca de ese pueblo está el mio, Riomanzanas, en la confluencia de dos valles ( el del rio Manzanas, que continua poco más abajo haciendo frontera con portugal ) y el del Arroyo de Fontano. En el risco que se enclava entre los dos valles tienes un castro, y del lado oriental del valle del Manzanas otro, a poco menos de medio kilómetro. Sobre la tradición a mi me resultó llamativa la coincidencia del Beltane con la romería de un pueblo portugués a unos 5 km del mio ( Petisqueira ), y lo del colectivismo agrario y ganadero pues...Algunos datos: ( aparte de que sólo hace 20 años que llegó la luz eléctrica a mi valle ): Existían tierras pertenecientes al pueblo que se cosechaban en comunidad ( te hablo de no más de 15 años ) y existía una costumbre de retribuir a aquellos que por algún motivo perdieran su cosecha propia o la 'meda' de trigo ya recogida. Los procesos de limpiado y criba del grano se realizaban en la era de forma colectiva ( yo aún lo he visto ), y las mujeres participaban en todas las cargas de trabajo agrícola y ganadero. Por otro lado, las exportaciones de lino de la comarca de Aliste pueden seguirse al menos desde la edad media. Sobre la historia de este valle te remito aquí:

      http://www.aliste.info/pueblos.asp?titulo=RioManzanas&encabezado=Historia

      y sobre el habla pachueca aquí:

      http://www.furmientu.org/01Documentos/SenabresJLajo.htm ( está en asturiano )

      Espero que te haya servido de algo. Un saludo.

    2. #2 sanabres20 30 de dic. 2005

      Soy un rapaz de un pueblo de Sanabria, Carbajalinos de la Requejada... Simplemente añadir a vuestro texto la existencia de un Castro descubierto hace ya algunos años por el abuelo de una amiga en un pueblo de Sanabria que no habeis mencionado. CASTRELOS. Espero no equivocarme. Un saludo de un lector vuestro que gracias a vosotros estoy descubriendo muchas mas cosas de mi tierra de las que hasta hoy conocia.

      Un saludo ruben

    3. #3 Abo 30 de dic. 2005

      Sanabres20 no conozco la zona pero si es cierto el topónimo CASTRELOS casi te puedo asegurar que es fruto, al menos, de dos castros. Cuando puedas compruébalo y ya nos dirás, y de tal forma podría quedar constatado. Saludos y buen año 2006.

    4. #4 Reuveannabaraecus 30 de dic. 2005

      Muchas de las tradiciones que has comentado de las comarcas de Sanabria y Carballeda están también presentes o lo han estado hasta hace poco en la comarca de Las Hurdes, situada en el extremo norte de Extremadura:

      -El colectivismo agropecuario: hasta la implantación masiva del pino rodeno en los montes jurdanos y el paso de éstos a titularidad estatal, el aprovechamiento de los montes era comunal, y se realizaba en cada alquería mediante la institución conocida como "dúa", en cumplimiento de la cual cada vecino sacaba a pastar por turno las cabras del común.

      -Sociedad: aún hoy -aunque ya no tan estrictamente ni de manera tan continua como hace unas décadas- se conserva la costumbre del "piso", especie de tributo que debe pagar todo mozo que se eche novia en otro pueblo a los mozos casaderos o a los "quintos" del pueblo de ella, y que normalmente se paga en especie (concretamente en bebidas alcohólicas...). En Las Hurdes se da la curiosa circunstancia de que el piso se exigía sólo a los mozos que eran de otro concejo (aunque fuera también hurdano), pero no se pedía a los que eran del mismo concejo aunque fueran de distinta alquería; por ejemplo, si uno de Caminomorisco se echaba novia en Pinofranqueado tenía que pagar el piso por ser de distinto concejo, aunque ambas localidades distan sólo 5 kms., mientras que si el que se echaba la novia en Pinofranqueado era de Ovejuela no pagaba piso porque, aunque esta alquería está a 13 kms., pertenece sin embargo al concejo de Pinofranqueado. Curiosa manifestación de identidad concejil, y también de preservación de la endogamia ("el que se lleva una mujer del pueblo, tiene que pagar por ello"): tanto es así que, por ejemplo, en la mencionada localidad de Pinofranqueado aún se celebra la curiosa fiesta de "La Enramá", a finales de agosto, en la que por sorteo se emparejan todos los mozos y mozas de 16 años en una vistosa ceremonia, simulando vida de novios durante toda la jornada (visitando los respectivos hogares parentales); a veces incluso han resultado parejas estables de los "enramaos".

      Por lo demás, Las Hurdes es una comarca en la que abundan hallazgos arqueológicos como los que has mencionado en Sanabria y Carballeda: castros, petroglifos (con excelentes ejemplos), etc.

      Todas estas similitudes entre las comarcas occidentales zamoranas y las noroccidentales cacereñas se pueden explicar por la similar idiosincrasia de los pueblos prerromanos que las habitaron (astures y vetones, respectivamente) y por la repoblación medieval astur-leonesa en la Transierra altoextremeña.

      Felicitaciones por el interesante artículo, y un saludo.

    5. #5 amaco 30 de dic. 2005

      Bueno, primero una cosina. Los orniacos eran los habitantes de las márgenes del río Ornia, hoy día Duerna, no del Cúa.
      En segundo lugar, aunque el colectivismo agrario es un rasgo documentado para los vacceos por Diodoro de Sicilia, dudo mucho que sea exclusivo de ellos. Hay explotación comunal de montes en Galicia y Asturias y la propiedad y reparto de territorios comunales es una rasgo que se ha conservado de manera muy especial en la región leonesa según Joaquín Costa, autor del "Colectivismo Agrario". Si no recuerdo mal, creo que Ruíz Zapatero y Almagro-Gorbea consideraban a la explotación colectiva como un rasgo del sustrato indoeuropeo del noroeste y centro penínsular. Sí, aquí lo tengo:
      "En consecuencia, los pueblos del Norte, como Galaicos, Astures y Cántabros, mostraban un nivel de desarrollo mucho menor, pues su sociedad se basaba en estructuras familiares y en clases de edad, organización ancestral muy arcaica que explica su ruda oposición a Roma, pero con escasa capacidad de resistencia, y el que fueran tan refractarios a la romanización, que no se afirmó en estas tierras hasta avanzado el siglo I d.C.
      Todos estos pueblos ofrecían una estructura socio-económica muy primitiva, pues vivían en pequeños aldeas fortificadas o castros, que controlaban su pequeño territorio circundante habitados por una sociedad organizada por clases de edad, sistema anterior a las clases sociales de los clanes gentilicios. Por ello mismo, conservaban la explotación colectiva de la tierra como los primitivos indoeuropeos, costumbre conservada en las tradiciones comunales de la Peninsula Ibérica casi hasta la actualidad. Justino (44,3,7) indica que "las mujeres se ocupan de la tierra y la casa mientras que los hombres se dedicaban a la guerra y las racias", división de roles característica de primitivas sociedades de pastores-guerreros." (http://galeon.hispavista.com/razonespanola/r102-his.htm)

      La propiedad comunal, según la cual cada vecino tiene derecho a explotar una porción o quiñón (lo cual difiere de lo descrito para los vacceos ya que el fruto no es común) y el autogobierno local y asambleario son rasgos culturales muy vivos hoy día en lo que fue el territorio astur cismontano. Sin duda, forma parte de sus sustrato cultural prerromano.

    6. #6 lgmoral 31 de dic. 2005

      Las opiniones de Román del Cerro en cuanto a la etimología ibérica de SANABRIA son rigurosamente prescindibles.
      Por mi parte sugiero que PUEBLA sea contracción de PUEDEQUEHAYANIEBLA y nadie me negará que en O Padornelo la hay, frecuente y dura.

    7. #7 lgmoral 31 de dic. 2005

      Por favor, que no se me pique ningún sanabrés con la broma anterior y sepan todos que PUEBLA es una hermosa ciudad en un excelentísimo paisaje y un lago delicioso, etc. y que debe sentirse muy a gusto con ser una latina PUEBLA de una céltica SENABRIGA, con los iberos a bastantes kilómetros.

    8. #8 iscander 19 de mar. 2006

      conozco la existencia de petroglifos n ribadelago, en el cagnon del rio cardena, los nativos lo conocen como salto del caballo. tienen forma de herradura, dos paralelos


      saludos

    9. #9 xabres 22 de nov. 2007

      He estado leyendo el articulo de Javier de Peque, con interés, y con relación al nombre de Sanabria, me gustaría comentar lo que al respecto, me dijo el amigo Dn. José Luis MendezFerrin.
       Hablando de éstas cosas, él sabia que yo era de Sanabria, y al decirle que, en la zona sanabresa de habla gallega, a los de Puebla y alrededores les llamábamos "Xabreses", me dijo que la comarca seguramente se habría llamado Xeabra, por lo menos por los gallego-parlantes.
       Yo en mi ignorancia etimológica, no puedo mas que creer a Ferrin, pués en estas cosas el es experto. Pero me gustaría, conocer más opiniones, puesto que el asunto no está demasiado claro (a lo mejor nunca lo estará).
       De todas formas, si habla de Sanabria, estará bien para la zona, que demasiado deprimida ha estado.
       Otra cosa, en Mombuey, en el Empalme hay un lugar donde se pueden comer, probablemente los mejore guisos de setas. Puede usted comer un primer plato de setas, un segundo de setas, y terminar con postre de setas(Setas entienda se, de todas especies, boletus, cantarelus, lepiotas, amanitascesareas etc.)

       Otro dia hablaremos de las truchas.

       Un saludo a todos.

    10. #10 Cossue 22 de nov. 2007

      Bueno. A riego de ser pelma, desempolvo el CODOLGA. Parece ser que el nombre tradicional gallego de la Sanabria es, efectivamente, Seabra. En el siguiente documento latino de Ourense, del año 1223, ya se nos presenta como "Seabria":


      "tenente Castellum Michaele Iohannis. maiorinis Michele Iohannis de Seabria et Velasco Petri qui receperunt inde vendas"


      Seabria provendría de Senabria por pérdida de n intervocálica. La forma Senabria la encontramos ya en un documento zamorano de San Martín de Castañeda del año 1028, y es de hecho más abundante en documenteación latina medieval que el actual Sanabria:


      "Sancti Pelagii martiris qui sunt fundatus in territorio Senabriense subtus mons Sispiaco super maris lacum".


      Es fácil que, fonéticamente, Seabra > *Siabra > Xabra, con la s palatalizada por efecto de la yod. 


      O sea: Senabriense > *Seabrés > *Siabrés > Xabrés. Un saludo.

    11. #11 Onnega 22 de nov. 2007

      La evolución que propone Ferrín y que Cossue comenta se ha producido en otro caso parecido, el actual Xabrega (Sober, Lugo), que proviene de Sanabreca o Senabreca: "quorum reliquie site sunt territorio Buualo, provintie Galletie, ripe Silis, ad portum Nobum, inter portos Sanabreca et Palumbario, subtus castello Litorie", año 921. Se(n)a > xa.

    12. #12 arquidioniso 22 de nov. 2007

      Dominus vobiscum....Xabres, te toca la campanilla ...tu la has pedido.... y si de brindar con tequila quieres, tus setas y las mias, que aca en México las hay bastante buenas, podrían hacer un comeliton como de obispos.


      Tus referencias gastronómicas frecuentes, me dicen que eres de muy buen diente. Agregaremos al libraco de la cofradía de monaguillos algunas recetas, guisos y botanas, de cada región de origen. Recuerdo de esas épocas doradas, la tarta de limón que hacía mi madre, superior a cualquier placer carnal o espiritual.


      Tenemos por ejemplo: el huitlacoche...hongo negro, parásito del maíz, un deleite celestial, salteado en aceite de olivo, un poco de ajo y cebolla en lunas finas. Se monta sobre unas ruedas de nopal sofreido ahi mismo y se corona con aros de pimiento rojo.


      Para tal portento recomiendo un tempranillo, español o mexicano.

    13. #13 sapeo 26 de nov. 2007

      Efectivamente Cossue, "Senabria" es todavia la forma que utilizan la gente mayor en el aerea  de fala astur-leonesa de Sanabria es deceir el nombre tradicional de La Puebla o La Puebra que  es como llamamos los sanabreses a Puebla de Sanabria.


      Un saludo.

    14. Hay 13 comentarios.
      1

    Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

    Volver arriba