Autor: giorgiodieffe
sábado, 11 de diciembre de 2004
Sección: Artículos generales
Información publicada por: giorgiodieffe


Mostrado 28.573 veces.


Ir a los comentarios

PUTTING THE CART BEFORE THE HORSE

La importancia del caballo en las sociedades antiguas. Caballo y buey: dos modelos.

- la importancia del caballo en las sociedades antiguas

Me preguntaron la semana pasada si, en mi opinion, el caballo, en la sociedad antigua, fue solamente para los ricos. Contesté que, por cuanto concerne lo que fue “Hispania”, si esta tierra daba normalmente a Roma “veredi”et “paraveredi”, como forma de imposicion fiscal, tenìa que ser rica de caballos.

En los estudios de indoeuropeistica la discusion sobre el caballo es muy presente. En el model clasico de Childe y Gimbutas, el caballo es considerado la fuerza primera de la expansion de los nomades Kurganes.
Prefierendo yo las conclusiones de Alinei, que cree que los Kurganes no eran indoeuropeos, sino paleoturcos, pienso que tenemos que mudar un poco la vision global.

No existe ninguna testimoniancia arqueologica que pueda afirmar la domesticacion del caballo ante el 2000 a.C. La propuesta de Anthony (“The Kurgan Culture.Indo European Origin and the Domestication of Horse: A Reconsideration”, en “Current Anthropology”, 27 – 4 – 1986) de colocar en una fecha muy antigua esta domesticacion ha sido rechazada por Levine (“Dereivka and the Problem of Horse Domestication”, en “Antiquity” 64, 1990) como por Mallory y Adams (“Enciclopedia of Indo European Culture”, London1997).
Pues es claro que los primeros caballos de los pueblos antiguos fueron utilizados para su « carne », antes que para su « fuerza » (Gamkrelidze, PIE « Horse » and « Cart » in the Light of the Hypothesis of Asiatic Homeland of the Indo Europeans, en B. Hansel, S. Zimmer, “Die Indogermaner un das Pferd”, Budapest 1994).

Tenemos presente que :
1) antes del 3000 a.C. en Hungaria (cultura de Baden) habian carros solidos, pero eran los bueyes que los tiraban

2) el caballo es autoctono de muchas partes diferentes de Europa. Han sido encontrados huesos de caballo del periodo da la “cultura del Vaso” (2500 a.C.), pero no es claro si estos animales eran montados por hombres u todavia no lo eran.

3) La primera utilizacion militar europea del caballo para tirar carros fue la griega (1600 a.C.)

4) El caballo montado por hombres en Europa es cuestion del 1200 a.C.

5) La utilizacion del carro y la del caballo montado no fueron desarroladas en la Europa, sino en las estepas asiaticas.

Si pasamos a considerar los datos linguisticos, vemos que Starostin (“Indo-European and North-Caucasian Isoglosses”, en “Drevnij Vostok”, Mosckvà 1998, pp. 112/163) elencò la palabra originaria ProtoIE *ekuo, come prestamo del protocaucasico septentrional PCS *hincwe .

En las lenguas antigas de Europa, de *ekwo viene “equus” en latin, “hippos” en griego, *hepos en galico.

En el mundo celtico, existia una diosa de los caballos : Epona. En mi tierra, el Piamonte, esta diosa era adorada. Se encontraron lapidas dedicadas a la diosa y esiste tambien el nombre de una ciudad antigua, que es “Eporedia”. No hablamos de la persistencia de leyendas populares sobre la caballa blanca u las tres caballitas, porquè es un terreno un poquito dificil y controvertido.

?Entonces, porqué las lenguas neolatinas (que existen …no gustan a muchos, pero existen…) prefieren « caballo/cavallo/cavalo/caval/cavadd/cavallu/cavaddu/chaval/cheval » ?
Existia ya una forma tardo latina « caballus » (popular y alternativa a “equus”) una tardo griega “kaballes” (popular y alternativa a “hippos”). Esta forma venìa tambien del indoeuropeo.

En *ekwo hay tambien “k“ y “w“…las vocales pueden mudar facilmente, lo sabemos bien. De *ekwo pudo venir el sanscrito akwah y de allà una forma *kawah. La « l » fue una “largitio” europea (fenomeno linguistico bien conocido). Tambien en el eslavo antiguo el caballo era “kobyla”.

Por consecuencia, tenemos que considerar que en latin existian muchas formas diferentes para decir « caballo » : la popular, la culta, la tecnica.

En mi lengua, el italiano, se hace la distincion entre:

“cavallo” = forma generica

“equino” = forma todavia mas generica, porqué tambien el burro y otros animales son equinos

“corsiero” y “destriero” = formas utilizadas una vez por los caballos de guerra u torneo de los nobles
(« corsiero » viene de « equus cursorius » que es el caballo para correr…de acà, el ingles « horse » y “destriero” viene de “equus dextrarius”, que es “dexter”, valiente en batalla…en latin se dice tambien “dextera manus” para decir la mano derecha, en italiano “mano destra”, forma conocida en el antiguo castellano…similar al sanscrito “daks’as” que significa “habilis”)

« stallone» = el caballo de reproducion (el nombre deriva de « stalla » lugar adonde « estan » los caballos ; latin « stallum » del verbo « sto »…pasò al gotico « stall », aleman actual “Stellen” ingles “stallion”)

“ronzino” = el caballo que vale poco (viene del tardo latino “runcinus”, el caballo que no es "de primera"…lo de los servidores)

“purosangue” = el caballo de raza, el caballo deportivo


Las consideraciones sucesivas pueden ser las que siguen:

1) la prevalencia del termino « caballo » en la area neolatina nos hace ver como, en la alta Edad Media la funcion agricula del caballo prevalia sobre la militar, en la Europa continental.
2) En Inglaterra, prevalia la funcion bellica, porqué el equus cursorius/horse no era un caballo para pobres.

La cronica que habla de la invasion de langobardos dice que sus carros eran tirados por bueyes. En Italia, hacia la mitad del siglo XX tenebamos todavia carros asì.

Mientras en Inglaterra existe el refren PUTTING THE CART BEFORE THE HORSE, nosostros italianos decimos METTERE IL CARRO INNANZI AI BUOI.
?Como se dice en Espana?


-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jeromor 11 de dic. 2004

    Poner el carro delante de las mulas. Bueno parece que te gustan los caballos.

  2. #2 diviciaco 11 de dic. 2004

    En Asturies, no. Se dice como en Italia.

  3. #3 giorgiodieffe 11 de dic. 2004

    me han hecho la pregunta directa y merecia una contestacion extensa :-)

  4. #4 celiacevedo 11 de dic. 2004

    en España tambien existe la misma distinción para los caballos, salvo la de "stallone". Y creoq ue la de "rozino" (o rocin) ya no se usa, pero antes si.

  5. #5 Onnega 11 de dic. 2004

    Giorgiodieffe: No existe ninguna testimoniancia arqueologica que pueda afirmar la domesticacion del caballo ante el 2000 a.C.
    - Bueno, habría que intentar datar de alguna forma los petroglifos con escenas de doma de équidos que hay en Galicia. Y en el arte rupestre levantino hay una figura de un jinete que ahora ya no se considera como pertenenciente al arte levantino. ¿Tal vez porque eso daría una fecha muy antigua para la equitación?

  6. #6 giorgiodieffe 11 de dic. 2004

    ?puedes darme una direccion web para ver estos petroglifos?
    ...sigo siendo curioso...-)

  7. #7 giorgiodieffe 11 de dic. 2004

    celia:
    en Italia tambien, ronzino no se dice mas...

  8. #8 Onnega 11 de dic. 2004

    http://www.campolameiro.com/petroglifos_paredes_cas.htm
    Tarda mucho en cargar.
    El petroglifo se llama Laxe dos cabalos, está en Paredes (Campolameiro)

  9. #9 silmarillion 11 de dic. 2004

    Giorgio:
    Deberías pasarle al Drae la etimología de rocín, ya que aun la da como de origen incierto, a pesar que se encuentra en uno de los textos mas conocidos y divulgados de la lengua castellana....
    En algún lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.
    saludos

  10. #10 giorgiodieffe 11 de dic. 2004

    muy interesante...
    gracias :-)
    creo que necesitamos un experto para la datacion...podria sera tanto el cuarto milenio ante Cristo que el primero.

  11. #11 giorgiodieffe 11 de dic. 2004


    VADEMECUM IN OPUS SAXONIS ET ALIA OPERA DANICA
    Source: http://www.rostra.dk/latin/saxo1.html

    runcinus = equus = iumentum >< palafridus quod vide ruo, -i, -ere 1 i.q. cum impetu moveor a abs. b additur quo 2 i.q. collabor, cado a res b homines

    creo que el bajo latin "runcinus" venga del germanico:

    http://dict.leo.org/archiv.ende/2003_05/11/20030511080125g_en.html

    Runcinus: (also runcus)

    In Domesday Book (1086) the rouncy appears to have been an agricultural workhorse, but at any rate from the thirteenth century it was an inexpensive (but not cheap) riding horse and the standard mount for an ordinary trooper in the Welsh war of Edward I. In these circumstances it is not surprising to find that the root of the word is connected with our generic term ''horse''. O.Fr. ronci, rous, ross, Ger. das Ross (horse), AS hors. Cite, 137

  12. #12 giorgiodieffe 11 de dic. 2004

    http://www2.humnet.ucla.edu/Humnet-Gopher/%20Electronic%20Journals/MEDIBER%20Email%20List%20Digests/digest%202001-12-05%20%23001.txt

    In his De animalibus, Albertus Magnus divides horses into four kinds:
    dextrarius `war horse', palevridus `palfrey; riding horse', curriles equi
    `fast horses', runcinus `plug'.

    Bibliography: H. Kolb, "Namen und Bezeichnungen der Pferde in der
    mittelalterlichen Literatur," Beitraege zur Namenforschung 9 (1974),
    151-166; A. M. Bautier, "Contributions a l'histoire du cheval au moyen age,"
    Bulletin philosophique et historique (1976), 209-249.

    Em la edad media "runcinus" significaba tambien "faber/fabbro/ferrero/herrero"

  13. #13 silmarillion 11 de dic. 2004

    A SHIPMAN was ther, woning fer by weste:
    For aught I woot, he was of Dertemouthe.
    He rood up-on a rouncy, as he couthe,
    In a gowne of falding to the knee

    Prologo de Canterbury Tales. G Chaucer.

    La critica iba dirigida al Drae Giorgio, no a ti.

  14. #14 Ikesancom 11 de dic. 2004

    La presencia de bocados fabricados con asta en el asentamiento calcolítico del IV milenio BC de Derevka en las orillas del Dnieper puede considerarse el primer testimonio de caballos domesticados en la región del sur de Rusia/ Ucrania.

  15. #15 giorgiodieffe 11 de dic. 2004

    Si leìas bien el articulo, he dicho que esto hecho de Dereivka es muy contestado.

    repito:

    "La propuesta de Anthony (“The Kurgan Culture.Indo European Origin and the Domestication of Horse: A Reconsideration”, en “Current Anthropology”, 27 – 4 – 1986) de colocar en una fecha muy antigua esta domesticacion ha sido rechazada por Levine (“Dereivka and the Problem of Horse Domestication”, en “Antiquity” 64, 1990) como por Mallory y Adams (“Enciclopedia of Indo European Culture”, London1997)".

  16. #16 Onnega 11 de dic. 2004

    Otra cosa: aquí la función agrícola "caballo" se ha reservado para los machos, y la función que tú llamas bélica "equus" para las hembras.
    Yegua (castellano) y egua / égoa (gallego y portugués).

  17. #17 aladelta 11 de dic. 2004

    Hola giorgiodieffe.

    Es el segundo artículo que veo tuyo relacionados con el mundo del caballo, así que deduzco que te interesa mucho el tema.

    Si sirve de algo en valencia, en algunas zonas, se conoce como "el rocí" al caballo sin demasiada calidad y "el cavall" al animal de raza. No estoy seguro que la palabra "rocí" sea un castellanismo, que abundan mucho en esta variante valenciana de la lengua catalana.

    En celtiberia.net he leido este artículo que encontré muy interesante sobre la encebra,

    La Encebra ¿un misterioso animal extinguido?
    http://celtiberia.net/articulo.asp?id=640

    Y en este otro un conjunto de documentos de Fernando Quesada sobre el estudio del caballo en la Península ibérica en época preromana.

    http://www.ffil.uam.es/equus/trabajos.htm

    Hasta luego :)

  18. #18 giorgiodieffe 12 de dic. 2004

    Ciao ala...

    no creo que rocì sea un castellanismo...solo una otra manera (un poco catalunizante ( todavia los estudiosos tienen que decidir si el valencià es una variante del català u no...si no lo es es parecido)...de pronunciar la palabra que en latino medieval se rendia con roncinus/runcinus...y que creo sea una manera francesa de leer el germanico
    "horse", transformandolo en "ros".

    muchas gracias de todo :-)

  19. #19 aladelta 12 de dic. 2004

    Hola de nuevo.

    Pues sí que parece que rocí no es un castellanismo.

    Y sobre el valeciano decirte que todos los filólogos serios y los que realmente aman el valenciano, no discuten que sea una variante catalana. De echo la derecha sólo saca la banderita regionalista cuando algunos valencianos los catalanes hacen alguna manifestación a favor de la unidad de la lengua. O sea que la discusión de si es o no la misma lengua es más un tema político que de debate entre lingüistas.

    También hay que decir que la variante dialectal valenciana está bastante diferenciada con la variante oriental, concretamente el barceloní, que es la que goza de prestigio. Esto hace que muchos valencianos tengan reticencias y pongan reparos para reconocer la unidad.

    El tema es más complicado de lo que parece a simple vista y detrás están siempre los políticos que son los que manipulan todo. Por ejemplo, se ha cogido la variante considerada más lejana al castellano como la estandar, el barceloní(oriental), en detrimento de los dialectos occidentales hablados en Adorra, Lleida, partes de Tarragona, la Franja de ponent, y Valencia, cuando en realidad esta diferenciación oriental-occidental es muy antigua, habiendo de remontarse seguramente al mismo origen de la lengua. Sin embargo el dialecto occidental está desprestigiado y sólo hay que poner la catalana para darse cuenta que el lenguaje periodístico, traducción de películas, etc, sólo se hacen en barceloní.

    Pero hay que reconocer que en valencia no se hace casi nada para promocionar el valenciano y salvo las noticias y dibujos animados, el resto es programación en castellano. Claro, que en valencia manda la derecha del PP y a estos (y a la mayoría de su votantes)les importa poco la lengua. Casi que si desaparece mejor. Y la verdad es que eso va de camino.

    Por cierto. Me parece más lógico que el término venga del francés o incluso del catalán o un dialecto italiano antes que del inglés. "Horse" no puede venir del alemán "pferd", o del holandés "paard". Sin embargo los normandos, que hablaban francés han dado infinidad de préstamos a la lengua inglesa. Igual se me ha escapado algún sinónimo...

  20. #20 silmarillion 12 de dic. 2004

    Middle English hors, from Old English; akin to Old High German hros horse. merriam webster.

  21. #21 silmarillion 12 de dic. 2004

    hors, from P.Gmc. *khursa- (cf. O.N. hross, O.Fris. hors, M.Du. ors, Du. ros, O.H.G. hros, Ger. Roß "horse"), of unknown origin, connected by some with PIE base *kurs-, source of L. currere "to run"

  22. #22 giorgiodieffe 12 de dic. 2004

    bravo silmarillion y como decia antes los terminos germanicos vienen del latin
    (equus) cursorius...

    corse - horse el paso es breve
    y tambien de horse a hros/ros

    Aladelta:
    yo sempre consideré el valencià una variante del barcelonì...
    la politicizacion del descurso linguistico y la estrumentalizacion es normal en todo el mundo...pero, en Italia ningun partido piensa de imponer el dialecto romance de su region en la region misma...

    creo que sea bien...porqué sino yo tendrìa que escribir en el dialecto de la capital regional, que conozco y hablo, pero siento extraneo.
    Yo tengo que adaptarme: si hablo con una persona de Turin, hablo turines...acà hablo mi dialecto que es mas cerca del occitano...si tengo que hablar con un tolosano, hablo occitano

  23. #23 silmarillion 12 de dic. 2004

    en gales al caballo de carga se lo llamo rowney ( que similar a rocin, rouncy, no)o sumpter. sumpter de Middle English, driver of a packhorse, from Old French sometier, from Vulgar Latin *saumatrius, from Late Latin sagma, sagmat-, packsaddle, from Greek, from sattein, to pack.

  24. #24 giorgiodieffe 13 de dic. 2004

    En Italia, la caballa de reproduccion es una "giumenta" y la caballa joven "puledra"

  25. #25 celiacevedo 13 de dic. 2004

    en España la caballa es un pez jajajajaja, pero se entiende lo que estas diciendo

  26. #26 ainé 13 de dic. 2004

    Jeje...cosas que tiene el idioma ;)

    En gallego "la caballa" es egua ó besta, a la joven se la llama poldra (muy parecido a puledra)

  27. #27 giorgiodieffe 13 de dic. 2004

    giumenta es del latin iumenta

    puledra es en relacion con pullus, que es el hijo del animal, cualquier animal sea

  28. #28 giorgiodieffe 13 de dic. 2004

    Cato, De agri cultura, V, 1-7

    Primus cubitu surgat, postremus cubitum eat. Prius villam videat clausa uti siet, uti suo quisque loco cubet et uti iumenta pabulum habeant.

    Per prima cosa controlli che la fattoria sia chiusa, che ognuno risposi al suo posto e che le giumenta abbiano il cibo.

  29. #29 aladelta 13 de dic. 2004

    Queda claro la etimología horse. :)

    Pero Giorgio. El valenciano no es una variante del barceloní. Es una variante del catalán en general. La causa de que el valenciano sea un dialecto occidental no queda claro. Según los documentos de la repoblación, en valencia se debería hablar un dialecto oriental, porque supuestamente fueron los hablantes de ésta variedad las que repoblaron Valencia. Pero lo cierto es que desde Castellón hasta Alicante todas las subvariantes del valenciano están encuadradas en el dialecto occidental. Hay incluso características léxicas que la entroncan en el dialecto occidental. Aquí no tengo los libros donde podría explicartelo con detalle pero por ejemplo recuerdo que "espill" es palabra típica del dialecto occidental mientras que "mirall" es del dialecto oriental. Ambas palabras significan "espejo".

  30. #30 giorgiodieffe 13 de dic. 2004

    Tienes razon :-) perdon

    esto de "espill" y "mirall" es extrano.
    piensa que nosotros decimos "espech" y
    en occitano se dice "mirai" y otras variantes

  31. #31 giorgiodieffe 13 de dic. 2004

    evidentemente "mirai/mirall/miroir" es una palabra mas nueva que "espill/espech/specchio" que viene del latin speculu(m)

  32. #32 Sdan 13 de dic. 2004

    Buen artículo. Habría que destacar también el importante papel del caballo de los grandes estrategas de la Historia. ¿Qué hubiera sido de Alejandro sin Bucéfalo o del Cid sin Bavieca (esto segundo es más bien leyenda)?

    Salud.

  33. #33 cormac 15 de dic. 2004

    Hola.
    "Poner los bueyes antes del carro" es como siempre se ha dicho en mi casa.
    Yo venía a esto: sí existe el concepto de stallone.
    Según la RAE:
    garañón. (Del germ. *wranjo, -ons, semental; cf. b. al. ant. wrênjo, neerl. medio wrêne).
    1. m. Asno, caballo o camello semental.
    (con un poco de suerte recuerdo alguno más).
    Por cierto, creo que a Simarillion se le olvidó (disculpas si está puesto y no lo he visto) añadir que de eso de "rocín flaco" del Quijote, viene su nombre propio: Rocinante
    ya puestos, babieca tbe es nombre común, sustantivo o como se diga:
    babieca.
    (De baba1).
    1. com. coloq. Persona floja y boba. U. t. c. adj.
    De éste viene aquél.
    Y a la inversa:
    bucéfalo.
    (Del gr. Βουκέφαλος, nombre del caballo de Alejandro Magno, que nadie, salvo él, podía montar).
    1. m. coloq. Hombre rudo, estúpido, incapaz.
    Ya me he acordado. Falta un término fundamental: jaca.
    jaca.
    (Del ant. haca, este del fr. ant. haque, y este del ingl. hack, acort. de hakeney, de Hackney, localidad cercana a Londres, famosa por sus caballos).
    1. f. Caballo cuya alzada no llega a metro y medio.
    2. f. yegua (ǁ hembra del caballo).
    3. f. And., Can. y Am. Gallo inglés de pelea al que se dejan crecer los espolones.
    ~ de dos cuerpos.
    1. f. La que aproximándose a metro y medio, aunque sin alcanzarlo, es por su robustez y buenas proporciones capaz del mismo servicio que el caballo.
    Ahora no puedo dar más indicaciones, pero recuerdo una raza autóctona que se llama jaca nosequemás, posiblemente de la zona del nordeste de Castilla, o... pero esto debe ir para lo de la encebra, no aquí..
    Seguiré intentando recordar.

  34. #34 cormac 15 de dic. 2004

    Perdón, quería decir poner el carro delante de los bueyes, lógicamente (bueno, ilógicamente).

  35. #35 giorgiodieffe 16 de dic. 2004

    Una curiosidad...
    los pueblos germanicos que hicieron la invasion del imperio romano de occidente tenian lugares adonde poner los caballos al seguro.

    Estos lugares se llamaban en godo "stodegarda"...piensad a Stuttgard...y tambien a unos pocos kilometros de Turin, en Piamonte, hay un lugar que tiene el microtoponimo "Stuerda" y en la edad media se llamaba Stodegarda.

    Siempre en mi tierra, el termino germanico fue traducido tambien con "caballarius" y ahora tenemos dos pueblos piamonteses que se llaman "Cavallermaggiore" (Caballarius Maius) y "Cavallerleone" (Caballarius Leonis).

  36. #36 DUBIERGOS 17 de dic. 2004

    Como asturiano, no deja de rondar por mi cabeza el viejo término para el pequeño caballo con ambladura de los astures, el "asturcon", y la existencia en el eslavo moderno de nombres como el checo "Kun". croata Konj etc. ¿Podrían estar relacionados?
    Por otra parte, alguien me podría decir como se pronuncia el islandés hestur o el noruego hastur.

  37. #37 jeromor 18 de dic. 2004

    No creo, porque asturcon significa astur(i)qum, 'de los astures'.

  38. #38 darius 25 de jun. 2005

    http://etudesrurales.revues.org/document128.html

  39. #39 Onnega 03 de abr. 2006

    Un poco tarde, pero queda bien:
    Equitación en la Edad de Bronce en la Península Ibérica: “Era creencia generalizada que no podían existir representaciones de jinetes en la Península Ibérica con anterioridad a los momentos finales de la Edad del Bronce, de lo que se deducía que las escenas de este tipo [monta] plasmadas en nuestros grabados habrían de ser necesariamente posteriores. Se relacionaba la utilización del caballo como montura con la aparición en el registro arqueológico de elementos de arnés, error metodológico sorprendente por cuanto ignoraba la posibilidad de montas a pelo y la existencia de arneses de materiales perecederos” (A. de la Peña Santos, en http://www.ctv.es/USERS/sananton/lleida.pdf
    El grupo galaico de arte rupestre, 1992)

  40. Hay 39 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba