Autor: alevin
lunes, 11 de septiembre de 2006
Sección: Archivo Celtiberia.net v.2
Información publicada por: alevin
Mostrado 71.183 veces.


Ir a los comentarios

Letra para el Himno Nacional Español

Letra para el Himno nacional Español

Aunque, si de mi dependiera, los comentaristas deportivos se iban a tener que ganar la vida, por ejemplo, cogiendo aceitunas, para salvaguardar la paz de mi hogar, decidí resignarme a ver los partidos de la selección española en el último mundial de futbol de Alemania. Cuando comenzó a sonar nuestro himno, y la camara enfocó a nuestro equipo, me emocioné al verles con ese abrazo de hombros, tan masculino, unos mirando hacia arriba como buscando ovnis, otros con viril mirada frontal tal como si no hubiesen aún cobrado el sueldo e incluso algúno repasandose si se habría atado bien las botas. Pero lo que me puso la"piel de gallina" fué el apercibirme de que los miles de españoles que se encontraban en el campo ESTABAN COREANDO EL HIMNO. Allí había castellanos("chunda,chunda..."), catalanes("sunda,sunda..."), gallegos("xunda,xunda..."),vascos("txunda,txunda..."), andaluces("sssunda,sssunda...")y seguro que hasta algún L.lacianiego(tsunda,tsunda...").¡¡¡ Lo que no había logrado la política, lo había logrado el fútbol!!!

Pero, por un momento, sentí tambien el golpe del ridículo.¿Que pensarían en todos esos países que orgullosamente cantan su própio himno?¿Como entenderian que uno de los estados más antiguaos no haya sido capaz de poner letra a su própio himno?....y me dió por pensar:¿Por que no tiene letra el Himno Nacional español?.

El 27 de Febrero de 1937, en plena Guerra Civil, el Gobierno de Burgos firma un decreto por el que se instituye como "Himno Nacional" la conocida "Marcha Real"o "Marcha Granadera". Esta Marcha, compuesta en 1761, por D.Manuel de Espinosa, para "dos pífanos y tambor" pasa a ser "Marcha Real en 1845(seguramente para la boda de Isabel II), por lo que debió de sufrir modificaciones al tener que alargar su melodía para que durase durante todo el acto protocolario al que asistiesen los reyes. De esta exigencia nace el desdoblamiento de la melodia en dos fases diferentes, para evitar la monotonia repetitoria, que se ejecutan en diferentes tonos-intervalo, incluso con distintos matíces e instrumentaciones, que se van alternando. En la primera década del siglo XX, el maestro Perez Casas(director de la banda de Alabarderos), por encargo de Alfonso XIII, instrumenta la "Marcha Real" a como la conocemos actualmente.

Esto en cuanto a la música. En cuanto a la letra, conozco dos diferentes.

La de Jose Mª Pemán:

¡Viva España!.Alzad los brazos, hijos
del pueblo español, que vuelve a resurgir.
¡Gloria a la Patría que supo seguir
sobre el azul del mar, el caminar del Sol!

Triunfa, España, los yunques y las ruedas
cantan al compas, un nuevo himno de fé
juntos con ellas cantemos de pie
la vida nueva y fuerte de trabajo y paz.

La de Eduardo Marquina:

¡Gloria, gloria, corona de la Patría
soberana luz,que es oro en tu pendón!
Púrpura y oro, bandera inmortal
en tus colores, juntos carne y alma están

¡Pide ,España,tu nombre llevaremos
donde quieras tú, honrarlo es nuestra ley!
Una bandera honrosa nos das
¡Nadie, viviendo España, nos la arrancará!

¿Por qué el general Franco no llegó a oficializar ningúna de estas letras?. Es cierto que oficiosamente se cantaba la letra de Pemán, que era colaborador de Franco como Presidente de la Comisión de Cultura,y yo recuerdo ,de niño, tenerme que aprender dicha letra que además me venía al final del libro de lectura. Por otro lado, le hice la pregunta que encabeza este párrafo a un músico militar retirado y me respondió que :
-"Probablemente Franco pensó que la mejor oficialización iba a ser la costumbre, y que aunque no hubiese un decreto que lo avalase, el hecho de que la letra de Pemán fuese la que se cantase, haría que la constumbre acabase en ley por sí sola"(Otra cosa dentro de lo "atado y bien atado"que no le salió)

Yo comprendo que los póliticos de la UCD bastante tenían con "la Transición"para ponerse a pensar en letras de Himnos. Tampoco el primer gobierno del PSOE tenía mucho tiempo que perder en esto, pero ¿por que no en el segundo mandato?¿ y el gobierno de Aznar o el actual de Rodriguez Zapatero?. Aznar, muy dado a los simbolos nos plantó una bandera de no se cuantos centenares de metros cuadrados(unos diez pisos de la Ministra de la Vivienda actual) en la plaza de Colón de Madrid, y si nos descuidamos no hace un homenaje a esa bandera un día a la semana¿Porqué no pensó en la letra del Himno?. Rguez.Zapatero es lo contrario, pasa de simbolos y no le importa hacer comentarios a Chirac mientras suena el Himno de su propio país.....no creo que sea el mandatario ideal para plantearse el tema.

Pero, ¿le importa al pueblo español que su Himno no tenga letra?.En los tiempos que vivimos, en los que cada Autonomía, Comunidad o incluso Provincia tienen sus própios sÏmbolos(Bandera, Himno...)¿Que problema puede existir para poner fin a esta, como minimo llamemosle, anomalia nacional?

Paz y bien

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios cerrados por el administrador Silberius
Motivo: El contenido del artículo excede el ámbito de la web.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 kaerkes 19 de jul. 2006

    Doy mi voto para que "El Paquito el Chocolatero", sea adoptado como himno nacional español. Casa como un guante con la idiosincrasia del país. Ademas de ser un tema tradicional valenciano, es vistoso, tiene buen rollito y les encanta a los guiris cuando se han tomado la sangría número 23.

  2. #2 Cogorzota 20 de jul. 2006

    El enlace que ha puesto Cierzo del baile de los mayordomos de la Ball de Benás, parece interpretado con un solo instrumento:
    LA GAITA (gaita de boto, bot, chinflaina...). Instrumento de gran difusión por el viejo mundo, con una gran variedad de modelos regionales. En Aragón aparece bajo unas características comunes (no de uniformidad absoluta) en cuanto a distribución de piezas y elementos estéticos. Como en todo elemento popular existe la diversidad y las excepciones. Aspectos muy llamativos son el uso de la piel de culebra para forrar las piezas de madera y el vestido que cubre el boto u odre.

    Aquí tenéis otra versión con percusión (caja o tamborín). No he encontrado ninguna con castañuelas, que es como se escucha en Benasque el día de San Marcial, claro que las llevan los danzadores. Es la número 23 (las demás son jotas). Pongo el enlace partido para no desconfigurar la página.

    http://216.239.59.104/search?q=cache:ylEiyl4h_fMJ
    :www.huescaturismo.com/asp/jotas.asp+Ball+de+Ben%C3%A1s&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=10

  3. #3 exegesisdelclavo 20 de jul. 2006

    Eso decía yo. Y apoyo esa teoría. Pero también me sobra la música, por fea.
    Y los himnos, por ideales, también me sobran, pero si hay que tenerlos porque la gente se empeñe (¿seguro que se empeña? ¿a la que nunca preguntan también? ¿a los que no tenemos voz ni voto y parece que no existimos, cuando en muchos casos existimos en mayor número, también? etc.), al menos que sea un himno musicalmente bonito o agradable a todos los oídos posibles y no una charanga.

  4. #4 A.M.Canto 13 de abr. 2007

    Cogorzota (Ayer, a las 18:52): Gracias por el dato. Realmente ha sido toda una sorpresa comprobar el gran parecido entre la "Marcha Granadera" de 1761 y la composición "Nuba Al-Istihal" de Ibn Báya, el famoso Avempace que, además de otros méritos científicos, fue un gran músico, y un español, andalusí de Zaragoza, de los siglos XI-XII. Aquí la historia de cómo se dieron cuenta escuchando esta pieza, "interpretada por Omar Metiou y Eduardo Paniagua... el músico andaluz Chapi Pineda confirmó las semejanzas...": http://www.webislam.com/numeros/2002/190/Noticias%20190/himno_nacional_origen_andalusi.htm
    "Ibn Bayya, más conocido entre nosotros como Avempace, nació entre 1085 y 1090 en Zaragoza y murió en 1139 en Fez (Marruecos). Destacó como filósofo, debido especialmente a sus comentarios de Aristóteles. Escribió asimismo tratados de botánica, medicina, física y astronomía. También fue reconocido en vida como un gran músico." (de: http://www.avempace.com/index.php?id=6).

    Pues resulta un buenísimo ejemplo (entre otras cosas) de lo que acababa de comentar en el foro del origen del Estado español, sobre cómo somos una perfecta mescolanza de todos los que vinieron por aquí, y cómo a todos ellos debemos algo, o mucho. Ahora quedaría investigar de dónde se sacó D.Manuel de Espinosa en 1761 los acordes principales para su "Marcha Granadera"... Pero que el himno español finalmente sea una composición poético-mística andalusí no sólo es una paradoja, que pondría los pelos de punta a un sector de la población (si llegaran a enterarlos de ello), sino que tiene verdadera gracia. Qué lección.

    Porque la bandera ya sabréis que es así porque se veía bien de lejos como banderola de la armada, y los colores se deben a que el metro de esa tela salía más barato, detalle que a Carlos III le importaba bastante, por lo que, entre las 12 que le dieron a elegir en 1785, eligió ésta.


    Lo cuenta la propia Armada Española (http://www.armada.mde.es/esp/CienciaCultura/HistoriayCulturaNaval/Bandera/carlosiii.asp?SecAct=076018):
    "Mucho se ha hablado de los motivos que indujeron a Carlos III a elegir estos colores encarnado y amarillo; sin embargo, aunque es cierto que fueron comunes en los escudos de Castilla, León, Aragón y Navarra, no es posible asegurar que fuera éste el motivo de la elección; se cree que lo que influyó en el ánimo del monarca fue la facilidad para distinguirlos a grandes distancias, e incluso también la calidad y el coste de la lanilla que se empleaba en su confección.

    Como diría un castizo: ¡Toma ya patriotismo con los símbolos!. Francamente, veo mucho más patriotismo en no defraudar a Hacienda, en evitar que se robe al pueblo, o que el pueblo se robe a sí mismo, y en procurar invertir toda la riqueza en mejorar el bienestar de los españoles, hasta el último de ellos. Las letras de los himnos y las telas vienen después, y deben venir espontáneamente, por el orgullo de pertenecer a una buena patria.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Comentarios cerrados por el administrador Silberius
Motivo: El contenido del artículo excede el ámbito de la web.

Volver arriba