Autor: Emilio Gancedo
miércoles, 20 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 157.656 veces.


Ir a los comentarios

Del «patsuezu» al «valdeonés»

"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo

Del «patsuezu» al «valdeonés»

| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% opina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.

Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.

Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 elel.lina 04 de jul. 2006

    Lo último de hoy, es una recopilación de bibliográfica de estudios clásicos ( o sea de antigüedad mayor a diez años), incluyen estudios sobre el habla mirandesa. Y con esto me despido por hoy.
    Trabajos de conjunto:
    -ALlA (1998): Gramática de la llingua asturiana, Oviedo.
    -Alonso, M. d. (1954): "Notas sobre el bable de Morcín", in AO 4.
    -ALONSO GARROTE (19472): El dialecto vulgar hablado en Maragatería y tierra de Astorga, Madrid.
    -Catalán, d. / GALMÉS FUENTES, A. (1954): "La diptongación en leonés", in AO 4, 87-147.
    -Id. / Id. (1954): Trabajos sobre el dominio lingüístico leonés, 2 vols., Madrid.
    -Id. (1989): Las lenguas circunvecinas al castellano, Paraninfo, Madrid [recoge los dos trabajos anteriores].
    -Cano gonzález, a.M. (1980): "Los distintos bables de la región asturiana", in Actas de la I Asamblea Regional del Bable, 36-39,Editora Ncional, Madrid.
    -Id. (1987) "Averamientu a la hestoria de la llengua asturiana", in Informe so la llingua asturiana / Rapport sur la langue asturienne", ALlA, Oviedo, 11-23.
    -CONDE, M.V. / GARCÍA ARIAS, J.L. / CANO GONZÁLEZ, A.M. (1975): Gramática asturiana. Naranco Ed. Oviedo.
    -GARCIA ARIAS, X. Ll. (1989): Contribución a la Gramática Histórica de la Lengua Asturiana y a la caracterización Etimológica de su Léxico. Biblioteca de Filoloxía Asturiana. Oviedo.
    -LÜDTKE, H. (1988): "Metafonía y neutro de materia", in CIHLE 1, I, 61-69.
    -MENÉNDEZ PIDAL, R. (1962) El dialecto leonés, I.D.E.A., Oviedo (reedición puesta al día).
    -NEIRA, J. (1982): El bable. Estructura e historia. Ayalga Ediciones. Gijón.
    -STAAFF, E. (1907): Étude sur l’ancien dialecte léonais d’après les chartes du XIIIe siècle, Upsala
    -Viejo Fernández, J. (1998): La onomástica asturiana bajomedieval. Nombres de persona y procedimientos denominativos en Asturias durante los siglos XIII al XV, Niemeyer, Tubinga.

    Dialectología:
    -ÁLVAREZ, G.(1985): El habla de Babia y Laciana. Ed. Leonesas. León.
    -ANDRÉS CASTELLANOS, M.S. de et alii (1957): "Límites de palatales en el Alto León", in TDRL 1.
    -BARROS, M. / MARTINS, A. M. "O mirandés nos atlas lingüísticos", in Actas das Primeiras Jornadasde Língua e Cultura Mirandesa. pp. 33-42, Miranda do Douro, 1987.
    -BAZ, J.M. (1967): El habla de la tierra de Aliste, in RFE, Anejos LXXXII, Madrid.
    -CANELLADA, M.J. (1944): El habla de Cabranes, RFE Anejos XXXI, Madrid.
    -CANO GONZÁLEZ, A. M. (1981): El habla de Somiedo. Anexo Verba 4-5, Universidade de Santiago de Compostela, Vigo.
    -Id. (1990): "Diacronía del artículo en asturiano", in Revista de Filología Románica 7, pp. 56-74, Universidad Complutense.
    -CASADO, M.C. (1948): El habla de la Cabrera Alta, RFE Anejos XLIV, Madrid.
    -CONDE, M. V.(1988): El habla de Sobrescobio. Inst. Bernaldo Quirós, Mieres del Camino.
    -DIAS, J. / HERCULANO DE CARVALHO, J. (1955): "O falar de Rio de Onor" in Biblos XXX, 1-61.
    -FERNÁNDEZ, J. A. (1960): El habla de Sisterna. CSIC. Anejo de la RFE, Madrid.
    -FRÍAS CONDE, F.X. "El sanabrés". In Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos "Florián Ocampo". Diputación de Zamora (en imprenta). Artículo de dialectología.
    -Id. Notes de lingüística asturlleonesa. VTP, Gijón (en imprenta)
    -GARCÍA ARIAS, X.Ll. (1979-80): "Dos notes de sintasis diacrónica n’asturiano", in AO XXIX-XXX, 535-545.
    -GARCÍA LOMAS, G.A. (1922): Estudio del dialecto popular montañés, San Sebastián.
    -Id. (1949): El lenguaje popular de las montañas de Santander, Santander.
    -GESSNER, E. (1867): Das Altleonesische, ein Beitrag zur Kenntnis des Altspanisches, Berlín.
    -HERCULANO DE CARVALHO, J. (1958): Fonética e fonologia mirandesa. Coimbra.
    -KRÜGER, F. (1914): Studien zur Lautgeshichte westspanischer Mundarten auf Grund von Untersuchungen an Ort und Stelle. Hamburgo.
    -Id. (1925): "Mezcla de dialectos", in Homenaje a Menéndez Pidal, tomo 2, Madrid.
    -Id. "El dialecto de San Ciprián de Sanabria", Anejo IV de la RFE, Madrid.
    -Id. (1954): "El perfecto de los verbos en -ar en los dialectos de Sanabria y sus zonas colindantes", in RFE, XXXVIII, Madrid, , 45-82.
    -Id.. (1987): Palabras y cosas del Suroeste Asturiano. Biblioteca de Filoloxía Asturiana, Oviedo.
    -LEITE DE VASCONCELOS, J. (1886): Língoas raianas de Trás-os-Montes. Porto.
    -Id. (1901) Estudos de Philologia Mirandesa, tomos I / II, Lisboa. Reedición de los dos volúmenes por la Câmara Municipal de Miranda do Douro en 1992 e 1993.
    -Id. (1903): Silva Mirandesa. Porto.
    -Id. (1929): "Breve estudo dos falares de Riodonor e Guadramil", Opúsculos IV, Coimbra.
    -MARTINS, C. (1997): "A vitalidade das línguas minoritárias e atitudes linguísticas: o caso do mirandês", in Lletres Asturianes 62, 7-42.
    -MENÉNDEZ GARCÍA, M. (1950): "Cruce de dialectos en el habla de Sisterna (Asturias)". in BTP VI, 355-402.
    -Id. (1951): "Algunos límites dialectales en el occidente de Asturias", in BIDEA 5:14
    -Id.. (1963): El Cuarto de los Valles (Un habla del Occidente Asturiano). BIDEA, Oviedo, 1963.
    -MENÉNDEZ PIDAL, R. (1897): "Notas acerca del bable de Lena", in Asturias, su historia y monumentos..., Gijón.

  2. #2 amaco 12 de jul. 2006

    Sí creo que exista una profunda diferencia en cuanto a la conciencia sobre su habla propia en Asturias y en León. Me parece que muchos hablantes de asturleonés de las provincias de León y Zamora ignoran que utilizan, en mayor o menor grado, un sistema lingüistico distinto del gallego y del castellano.

    Sobre la relación entre isoglosas y pueblos prerromanos, he leído que el área de estas isoglosas era disinto en el pasado. Si éstas varían, ¿cómo pueden ser utilizadas para determinar esta delimitación? Sí estudiado la toponimía, especialmente la menor y en menor grado.
    Me parece especialmente curiosa la frontera occidental astur. El criterio para distinguir lo gallego de lo asturleonés es principalmnete la isoglose de adiptongación de las e y o tónicas. ¿Por qué? El caso es que si utilizaramos este criterio habría que cuestionar como astures a los lougei, los tiburos y los gigurros. Podrían utilizarse también otras isoglosas correspondientes a lo que es denominado actualmente gallego oriental (y que creo diferenciado del eonaviego). ¿Qué rasgos asturleoneses existen en el gallego oriental?
    Además habría que ver hasta que punto se ha mantenido esta línea de adiptongación de e y o tónicas en el pasado. En León es claramente perceptible el avance del gallego y el castellano sobre un sustrato asturleonés. Dos ejemplos obvios que se dan hoy día. La comarca de Furniella (denominada así por los propios) es conocida como Fornela o La Cruz de Fierro de Maragatería es conocida en todas partes como Cruz de Ferro. En el siglo XIV, Paradela y Paradela de Muces aparecen como Paradiella, y los hoy denominados como Fresnedelo y Trabadelo se documentan, respectivamente, como Fresnediello y Trabadiello. Tenemos también Penosiello, cerca de Burbia, Ortiella y Suertes, en Ancares, Cacaviellos el actual Cacabelos, mientras que el ahora conocido como Valle de Fornela, como ya dije antes, es entonces Forniella, que es como aún lo llaman sus naturales.

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba