Autor: Arkeofuturista
miércoles, 23 de febrero de 2005
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: Arkeofuturista
Mostrado 34.123 veces.


Ir a los comentarios

LA INMACULADA CONCEPCION: FENOMENOLOGIA Y CRITICA FESTIVA

La controversia sobre si la Madre de Cristo estaba libre de pecado desde el primer momento de su existencia, "resuelta" por el Beato Escoto, son la única fundamentación para esta festividad oficial que no sigue ninguna tradición anterior a su fundamentación dogmática en 1854 por Pio IX.


Dentro de las festividades del calendario "litúrgico-laboral" español, si el dia 6 "celebrábamos" el "Dia de la Constitución" donde se dice que "ninguna confesión tendrá caracter estatal" (art. 16), dos dias después estamos "celebrando" la festividad de la Inmaculada Concepción.

Alguien dirá que el motivo de esta fiesta es que está firmemente arraigado en la cultura española, no se trataría solo de un acontecimiento de devoción meramente católica sino que hundiría sus raíces en la tradición cultural de los pueblos de España.

Examinando los orígenes de esta "tradición", lo primero que llama la atención es que fue un dogma proclamado por el Papa Pío IX en su bula Ineffabilis Deus en fechas tan "lejanas" como...¡el 8 de diciembre de 1854!. Su base son unas explicaciones de Duns Escoto (Escuela Franciscana) que concluyó su exposición del tema en la Univesidad de París con estas célebres palabras: "Dios podía hacerlo, convenía que lo hiciera, luego lo hizo"(1). La argumentación TEÓRICA fue de tal magnitud y tal bien defendida en términos lógicos (más de 200 argumentos hábilmente refutados en contra de la Inmaculada Concepción) que desde entonces es conocida como la "Disputa de la Sorbona", existiendo incluso leyendas asociadas de que las imágenes marmóreas de la Virgen inclinaban su cabeza ante sus peticiones de Auxilio o que los niños gritaban por las calles de Colonia ¡Vencedor Escoto! por lo que suponia de "triunfo de Maria".

Sin embargo, La Biblia no menciona explícitamente el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen. Y lo que es más grave, Santo Tomás, afirma y repite con insistencia en varias partes de sus obras, escritas en diversas épocas, que María contrajo el pecado de origen, por lo que hoy podría ser calificado de "hereje", como cualquier católico que discuta este dogma de la Iglesia en nuestros días. De hecho, más de cinco siglos de controversias distan entre las argumentaciones del franciscano Duns Escoto y su formulación dogmática definitiva:

«La doctrina que enseña que la bienaventurada Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de pecado original en el primer instante de su Concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo, Salvador del género humano, es revelada por Dios, y por lo mismo debe creerse firme y constantemente por todos los fieles».

Buscando más en la raíz de esta recién creada "tradición", encontramos que la Fiesta de la Concepción de San Juan el Bautista (23 de Septiembre), que se remonta al siglo IV, es más antigua que la Fiesta de la Concepción de María y, durante la Edad Media, fue celebrada también en varias diócesis de Occidente el 24 de Septiembre. Estas son fechas del equinoccio de otoño, nueve meses Antes de la Natividad de San Juan, santo asociado a las celebraciones del solsticio de verano(2). Quizás toda esta necesidad de solemnizar la Inmaculada Concepción venga de la analogía de la santificación de San Juan el Bautista. Porque si la Concepción de Juan fue fiesta, ¿por qué no iba a serlo la de Maria?. Si el Santo precursor nació puro desde el seno de su madre (Lucas 1,15)(3), no menos convenía que hubiera nacido Maria. Sin embargo su ubicación el día 8 de diciembre es puramente accidental y no obedece a ningún "anclaje" cultural hispánico en esa fecha, a diferencia de festividades como el 11 de noviembre (San Martin), 2 de febrero (la Candelaria), 10 de agosto (San Lorenzo) o el 24 de junio (San Juan) y que no gozan de la consideración de festividad oficial, por no hablar de los ya referidas fechas equinocciales de marzo y septiembre.

La iconografía en torno a la "Inmaculada Concepción" se remonta tan solo al siglo XVII, por encargo de reyes o conventos franciscanos y realizada por pintores en muchos casos extranjeros. En definitiva, nos encontramos con una disputa intelectual-teológica hábilmente ganada por los "marianistas", pero que en ningún modo presupone una generalizada devoción popular y de caracter verdaderamente tradicionalista, si entendemos por tradición aquello conservado de generación en generación, pues antes de 1854 el término «Inmaculada Conceptio» no se encuentra en ninguna parte. Por supuesto que ni la genuina liturgia mozárabe ni el calendario de Toledo del siglo X contienen tampoco referencia a esta festividad. Quizás por influencia de los evangelios apócrifos, la Iglesia Ortodoxa Griega sigue llamándola "Concepción de Santa Ana" (4) y celebrada como fiesta menor el 9 de diciembre, sin que en ningún caso se explicitara su concepción inmaculada o no.




(1) En latín del original : "Potuit, decuit, ergo fecit".

(2) la otra inmaculada concepción fue la de Cristo el 25 de marzo, no casualmente en fechas del equinoccio de primavera.

(3) Lc 1:15-"porque será grande delante de Dios. No beberá vino ni sidra, y será lleno del Espíritu Santo, aun desde el vientre de su madre"

(4) Nombre originario de la celebración de la Concepción de Maria ya que según el proto-evangelio de Jaime, los padres de Maria se llamaron San Joaquin y Santa Ana.



-


Relacionado con: MITOLOGÍA CRISTIANA: SAN MARTÍN DE TOURS

Más informacióen en: http://www.angelfire.com/folk/celtiberia/inmaculada.html


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 DOROTEA 10 de dic. 2003


    Bueno, las discusiones sobre catolicismo y sus dogmas no son la materia principall de esta web, pero ya que has sacado el tema, me gustaría hacer algunas aportaciones:

    1.- La fecha del 8 de diciembre no fue elegida "al azar", sino que está en relación con la del 8 de septiembre, fecha de la celebración del nacimiento de la Virgen María, que se conmemora en la Iglesia desde el siglo V. Si María nació el 8 de septiembre (justo en medio del signo astrológico de Virgo, fecha sin duda elegida por su fuerte carga simbólica, como la misma fecha de la Natividad de Cristo) su concepción sería 9 meses antes, esto es, el 8 de diciembre.

    2.- La fecha del Nacimiento de Juan el Bautista no está colocada en relación con el solsticio de verano, sino en relación con la fecha de Navidad. La celebración del nacimiento de Jesús la noche del 24 al 25 de diciembre se cree que es la más antigua del Cristianismo (datada ya en el siglo III) y por supuesto elegida con una fuerte carga simbólica: Jesús dice de sí mismo "yo soy la luz del mundo" y la luz de este planeta es el sol, por lo que no es raro que su nacimiento quedara asociado a una festividad solar, la del Sol Invicto. Bien, pues en el evangelio de Lucas se dice que Juan era 6 meses mayor que Jesús, por lo tanto la fecha de la celebración del nacimiento de Juan debía de ser la noche del 24 de junio, 6 meses antes que su primo.

    3.- Santo Tomás de Aquino y otros teólogos o intelectuales que antes de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción manifestaran tener dudas al respecto o no creer en ello no son, como tú dices, herejes. Se cae en "herejía" a posteriori, es decir, si después de proclamado el dogma el sujeto en cuestión sigue insistiendo en negar la materia dogmática en cuestión, por lo tanto ni S. Tomás ni otros pueden ser herejes dado que murieron mucho antes de que se hubiera establecido la doctrina fija.

  2. #2 Arkeofuturista 10 de dic. 2003

    Respuestas (parte I)

    La razón de mi artículo no era cuestionar el dogma de la "Inmaculada Concepción" (del que por cierto se acaban de cumplir 150 años de su institucionalización) sino cuestionar que ese dogma de reciente promulgación sea convertido en festivo de obligado cumplimiento en el calendario laboral el Estado Español en su conjunto.

    Respondo con esto también a Milead, que habla del fervor con que se celebra en Sevilla, lo que justificaría su consideración de festividad oficial en el municipio Hispalense e incluso toda Andalucia y Murcia, pero veo su extensión a nivel estatal-nacional como algo sin fundamentos de caracter popular-tradicionalista o religioso en un Estado no confesional.

    Una de las aportaciones de Dorotea (más bien parecen incidir en imprecisiones mias) habla de que la fecha de la Inmaculada Concepción de María esta colocada nueves meses antes de la celebración de su Natividad (8 de septiembre). Esto es cierto y lo pensaba actualizar en una ampliación posterior del artículo. Sin embargo, no cambia lla "accidentalidad", que no azarosidad, de la fecha. ¿Por qué según la Iglesia es festividad de obligado cumplimiento para un católico la Inmaculada y no la Natividad de María? ¿Como se celebra en Sevilla la "fiesta" de la Natividad de la Virgen o en todo caso por qué se celebra menos que la Inmaculada? ¿Acaso es más celebrada (o es más importante) la Concepción de Cristo que su Natividad el 25 de Diciembre? ¿Por qué tampoco se habla de la Natividad de la Virgen en los Evangelios oficiales y sí de la Natividad de San Juan?

    Lo que desconocía era el dato del 8 de septiembre de Natividad de la Virgen por el simbolismo de estar en medio del signo astrológico de Virgo (23 agosto-21 septiembre). No se hasta que punto la Doctrina de la Iglesia puede aceptar esa explicación, conociendo que el Catecismo condena explicitamente la consulta de
    horóscopos y la astrología. Consultando el "Nuevo Diccionario de Mariología" (Ediciones Paulinas) se puede leer que una narración apócrifa, titulada "De ortu Virginis" (sobre el nacimiento de la Virgen), ponía la concepción en el seno de santa Ana a primero de mayo. Esto daría unas fechas mucho más acordes con la
    consideración tradicional de Mayo como mes de la Virgen y con el 2 de febrero (la Candelaria, día de la Puríficación de la Virgen) como día de correlativa Inmaculada Concepción. De hecho el ciclo navideño "marianista" comienza el 8 de diciembre con la Inmaculada y termina el 2 de febrero del año siguiente con la Purificación. Todavía los cismáticos etíopes y coptos celebran la Natividad de María el 1º de Mayo.

    Abundando en la fecha del 1º de Mayo como más propicia para la celebración de la Natividad de la Virgen, recordemos que en países anglosajones se celebra como "Dia de la Madre" o "May Day", enlazando con la consideración de la Virgen María como Madre ejemplar y con la fiesta celta de Beltaine, que celebra la
    fertilidad de la Madre Tierra. También se celebra el día 1 de febrero Santa Brígida, la "María" de los Galeses (celtas) y patrona de Irlanda, fiesta "de la luz" que se hace presente como preludio de la primavera.

    (Continuará con parte II)

  3. #3 Arkeofuturista 13 de dic. 2003

    Réplica (parte II)

    Sobre la iconografía de la Inmaculada Concepción, no dije que fuera "mayoritariamente extranjera", sino que es "realizada por pintores en muchos casos extranjeros", que es distinto. En todo caso, puse como ejemplo ilustrativo la obra encargada al artista italiano "Tiepolo". Como curiosidad, la primera iconografía de la Inmaculada Concepción está realizada por Carlo Crivelli en 1494, que tampoco era español. El encargo de este tipo de obras en España no se generaliza hasta el siglo XVII.

    El dogma sobre la Inmaculada Concepción de la Virgen especifica que fue "...en el primer instante de su concepcion", pero hablamos de materia bastante dificil de asimilar conceptualmente y que no viene explicitada en la Biblia, por lo que se puede ser un buen cristiano y creer en la virginidad de la concepción de Santa Ana (sin la acción de un hombre). Por otra parte, fue éste un "error" (visto desde la ortodoxia claro) muy común en el cristianismo griego-oriental de los inicios. Incluso se difundió esta doctrina por Occidente en el siglo quince (Anna concepit per osculum Joachimi.). Aun en 1677 la Santa Sede condenó el error de los Imperiali quienes enseñaban que Santa Ana se mantuvo virgen en la concepción y nacimiento de María (Benedict XIV, De Festis, II, 9).

    Sobre la colocación del calendario cristiana encima de más antiguas festividades paganas, creo que es materia ya algo conocida en este portal, por lo que prefiero no incidir sobre un tema que no es el de este artículo. Tan solo apuntar que el cristianismo perseguidor acusó a la brujeria y hechicería de celebrar sus "sabbats" en las mismas fechas sagradas que los cristianos para invertir su significado, cuando en realidad estas practicas eran herederas de cultos mucho más antiguos que los cristianos; si las fechas coincidían (san Juan, Yule, Samhain...) era debido a su mayor antiguedad y a su primigenia "inversión" cristiana.

    Saludos

  4. #4 Arkeofuturista 09 de ene. 2004

    En el himno de Navidad "Christe, Redemptor omnium" se canta entre otras cosas que ""El presente día da testimonio en el ciclo anual de las estaciones" (Hic praesens tetstatur dies, currens per anni circulum).

    El ADVIENTO y su corona de los países protenstantes, simbolizan el mismo año litúrgico "circular" que comienza en esas fechas y se encienden cirios para expresar la llegada de la "luz" sobre la oscuridad.

    Ese mismo simbolismo del CÍRCULO y la LUZ lo encontramos en la festividad de la Expectación de María (Exspectatio Partus B.V.M.). La luz porque María va a DAR A LUZ, y el feto verá la luz al nacer, de igual forma que nosotros nacemos de nuevo con el principio de luz del solsticio de invierno (simbolismo solar) , y ello supondrá una renovación del CICLO LITÚRGICO ANUAL, es decir, la rueda del año, y se exalta mediante la O alargada de las antífonas.

    Como ves, en la IGLESIA MEDIEVAL, ninguna celebración litúrgico-festiva es puesta al azar, sino que es una espcetacular superposición de unos "nuevos" ritos sobre otros pre-existentes, pero de forma que todo parece "naturalmente" creado.

    En mi opinión, la doble celebración de la Anunciación responde a una doble necesidad de ocultar por una parte las celebraciones asociadas al equinoccio de primavera en los pueblos antiguos (nacimiento de la vegetación) y también las de otros "sabbaths" asociados a la inminente llegada de la luz. Estos últimos al estar colocados en fechas "oscuras" del calendario siempre fueron asociadas a celebraciones brujeriles a partir del Renacimiento, me estoy refieriendo a las festividades de Santa Catalina (25 noviembre), San Nicolas (6 de diciembre), Santa Lucía (13 diciembre) y esta que celebrais en vuestro pueblo de la "Esperanza" (¿Expectación?)

    No es nada arriesgado pensar que la hoguera que organizais en la víspera tenga un origen pre-cristiano. Al igual que Walpurgis (Beltaine brujeril de Alemania) se celebra la noche del 30 de abril, vosotros contais la hoguera como de la noche del 17 de diciembre, siendo este número claramente asociado al hechicerismo, ya que la suma de 1+7=8, que son los 8 Sabbaths de la rueda del año, la misma "rueda" que se canta en las Antífonas de la O de la misa "vespertina" del 17. Existe una canción cripto-brujeril que se expresa en el número 17:

    There was an old woman tossed up in a basket
    SEVENTEEN times as high as the moon
    but where she was going, I could not but ask it
    for under her arm she carried a broom

    Old woman, old woman, old woman, said I!
    Where are you going away to, so high?
    To sweep the cobwebs out of the sky
    May I come with you? Aye, by and by.


    Estaria muy interesado en conocer la región donde se encuentra su localidad natal y también otros detalles, como por ejemplo, la actividad tradicional de ese pueblo, si abundaban los molinos de agua, para mover grano, etc.

    En mi opinión la Iglesia del Renacimiento y del Barroco (no la Medieval) lo que pretendió trasladando la figura de la Purísima Esperanza al nuevo Templo, es que se olvidara la más antigua celebración de la Expectación, ya que hunde sus raíces en celebraciones pre-cristianas. De hecho, hay algún pueblo que todavía celebra la noche de los "escobazos" (símbolo brujeril por antonomasia) la víspera de la Inmaculada, en vez de la víspera de la Expectación...si no lo conoces te lo puedo decir.

    Como ves, tu aportación ha sido de gran ayuda y cualquier detalle puede ser clave al respecto.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba