Autor: flavio
domingo, 08 de febrero de 2004
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: flavio
Mostrado 17.624 veces.


Ir a los comentarios

Las mayas

Los mayos o mayas, según las regiones, son una fiesta de honda pervivencia, aún en el folclore actual, en la que se elige a la más hermosa de las jovenes, que recibe el título de maya, después se la coloca ricamente ataviada en la plaza del lugar, o los mozos la exhiben en un desfile en el que solicitan, cantando los mayos, dinero o provisiones para posteriores solaces.




Los mayos o mayas, según las regiones, son una fiesta de honda pervivencia, aún en el folclore actual, en la que se elige a la más hermosa de las jovenes, que recibe el título de maya, después se la coloca ricamente ataviada en la plaza del lugar, o los mozos la exhiben en un desfile en el que solicitan, cantando los mayos, dinero o provisiones para posteriores solaces.


Según la serie de TV "Cuentame" en estas fiestas las jóvenes del pueblo eran sorteadas entre los mozos y estos debían sacar a bailar a aquella que le había tocado en suerte. ( Tal vez de ahí provenga el dicho: "me ha tocado bailar con la más fea")



" En el valle de Baztán la fiesta de mayo se caracterizaba ante todo por la elección de una muchachita, considerada como reina, "mayatzeko erreguinña" (la "maya" del folklore castellano), peo no tenía lugar el primer día de aquel mes, sino durante los domingos del mes. El último de ellos en Arrayoz recibía el nombre particular de "Erreguiña ta saratsak" = la reina y los sauces*, nombre que tal vez refleje una primera asociación del personaje central de la fiesta, la muchacha, con los árboles y enramadas. Hay que notar, sin embargo, que en los últimos tiempos de su celebración llamaban "saratsak**" a las chicas que la acompañaban. Se llevaba a la reina de casa en casa, ataviada de blanco, y ésta bailaba en las puertas, cantándose una canción petitoria. A las personas que daban algo se les dirigían versos de gratitud y alabanza; de las roñosas se hacía escarnio. "

(Caro Baroja, J., "Los vascos", cap. 22 El mundo ritual.)

*(Estos sauces parecen relacionados con el también tradicional "arbol de mayo")
**(Tal vez de aquí proceda el termino "sarasa")

Libro de Alexandre (principios del siglo XIII)




1950 El mes era de mayo, el tienpo glorïoso,
cuando fazen las aves un solaz deleitoso;
son cubiertos los prados de vestido fermoso:
da sospiros la dueña la que non ha esposo.

1951 Tienpo dulçe e sabroso pora bastir casamientos,
porque lo tenpran las flores e los sabrosos vientos:
cantan las donçelletas suyos mayos a conventos,
fazen unas a otras buenos pronunçiamientos.

1952 Caen en el sereno las buenas ruçiadas,
entran en flor las mieses, ca son ya espigadas,
fazen las dueñas triscas, en camisas delgadas:
estonçes casan algunos que después se mesan las barvas.

1953 Andan moças e viejas bueltas en amores,
van a coger por la siesta a los prados las flores,
dizen unas a otras buenos pronunçiadores
e aquellos más tiernos tiénense por mejores.

1954 Lo días son bien grandes, los canpos reverdidos,
son los paxarillos de mal pello sallidos,
los távanos que muerden non son aún venidos,
luchan los moçuelos en bragas, sin vestidos.




+ bastir = arreglar, preparar.
+ conventos = reuniones, grupos.
+ pronunçiamientos = anuncios, noticias
+ triscas = bailes, danzas (del gotico thriskan, trillar, de donde pasó a patear y brincar, retozar.
+ camisas delgadas = túnicas transparentes, delicadas ( era la ropa interior femenina, con escotes bordados ricamente en ocasiones)
+ mesan las barvas = se arrepienten.
+ de mal pello sallido = han mudado las plumas.
+ en bragas = en calzones






No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 mycroft 03 de oct. 2005

    En Villanueva de la Serena,Badajoz, muy cerca de donde vivo, se celebran las Mayas todavía, si bien ha evolucionado hasta convertirse en una fiesta infantil en que las niñas van ataviadas con trajes decorados con papeles y bandas de colores desfilando tras una cruz de Mayo. Sobre todo, en el barrio de la Cruz del Río, el más castizo de Villanueva. Hay canciones propias de las Mayas, recogidas por eruditos locales e incluso armonizadas para coral.No conozco más casos en todo Badajoz.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba