Autor: zervan
jueves, 04 de mayo de 2017
						Sección: Artículos generales
						Información publicada por: zervan
						
						
Mostrado 23.611 veces.
IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.
Noticias judiciales del affaire Veleia
En otro blog Sotero nos informa de las últimas decisiones judiciales sobre este mentado asunto. No esperaba ya ver tal cosa en el transcurso de esta vida mía.
Recuerdo la sorpresa general ante la aparición de este  heterogéneo material, con diversas reacciones. A mí más que el insólito RIP me llamó la atencion el conjunto iconográfico de la crucifixión, en el s III. (Después, el huesito Nefertiti).
A poco andar aparece la opinión de Cawaldrar (está bien escrito?) quien  declara sin anestesia que es una intrusión. Entiendo que corresponde a un conocido arqueólogo español. Diversas intervenciones empiezan a corroer este sólido edificio garantizado por las analíticas perostáticas del bi Doctor. Desde el punto de vista epigráfico Cawaldrar es apoyado por la dra.Canto, quien no se pronuncia sobre otros aspectos (wait and see). Después las intervenciones de Marineth, del Dr Moreno que sepultan los aspectos egipcíacos de esta obra. Las brillantes investigaciones de Sotero.
Se forman así 3 corrientes la de los incrédulos totales, la de los wait & see, la de los creyentes a pie juntillas.
Leo noticias ya añejas, se han realizado los tan solicitados exámenes, que demuestran por ejemplo resíduos de acero en los surcos. Así es la técnica moderna que nos puede mostrar por ejemplo el DNA mitocondrial en un poco de polvo, lo cual seguramente impactará las investigaciones detectivescas  Algo para mí inesperado, ya que por ciertas declaraciones podría uno haber esperado que las incisiones hubieran sido efectuadas con un punzón de la época y no con  clavos y otros objetos puntiagudos de la modernidad. Craso error de Parmenio o sus colaboradores. Y también me sorprende un doctoral comentario donde se nos informa que el estaño es una aleación de cobre y zinc.
Ha sido una batalla larga y no extenta de peligros personales, donde desaparecían blogs, desaparecían comentarios, desaparecían artículos como tragados por oquedades siniestras.
De película. What''s''a''matta?
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2489766
LA JUEZA VE INDICIOS DE ESTAFA Y DAÑOS CONTINUADOS EN EL CASO DE IRUÑA VELEIA
Un juzgado de Vitoria considera que existen indicios de que el exdirector del yacimiento arqueológico alavés de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, un socio y un trabajador suyos cometieron delitos continuados de estafa y daños.
El Juzgado de Instrucción número 1 de Vitoria ha dictado hoy un auto en el que en principio da por finalizada la instrucción de este caso y pide a las partes personadas en el proceso que formulen un escrito de acusación o reclamen el sobreseimiento de la causa.
El exdirector de este yacimiento está acusado de haber falsificado grafitos considerados históricos y la jueza estima que, a tenor de las diligencias practicadas hasta ahora, los hechos podrían constituir un delito continuado de estafa y otro de daños.
Los hallazgos que se cuestionan, localizados entre 2005 y 2006 bajo la gestión de la empresa Lurmen, son unos grafitos escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V que en su día se calificaron como históricos porque, entre otras cosas, adelantaban al siglo III la aparición del euskera y la entrada del Cristianismo.
El auto señala que al parecer Eliseo Gil, administrador de la empresa Lurmen, firmó un convenio con Euskotren para la ejecución durante 10 años del proyecto Iruña-Veleia en este yacimiento, con un presupuesto de 3,7 millones de euros, tras lo cual en 2002 la Diputación alavesa concedió a esta empresa los permisos de excavación.
Ya en septiembre de 2004 el equipo de Lurmen construyó una réplica de una letrina romana sobre la que se realizaron diversos dibujos y textos y, en agosto de 2005, al ser descubiertos, el trabajador encausado reconoció que él había hecho el grafito con la palabra "Veleia" en la pieza pero que era una "broma".
Durante 2005 y 2006 se produjeron distintos hallazgos que fueron considerados "excepcionales", fundamentalmente de cerámica y ladrillo del siglo II.
Según el auto, en estas piezas Eliseo Gil y su colaborador, "con el ánimo de obtener no sólo un beneficio económico sino también un prestigio y reconocimiento profesional", hicieron inscripciones, algunas de ellas en euskera, y aplicaron posteriormente un material de relleno para que esas piezas fueran descubiertas tras su lavado por los empleados de Lurmen.
"La falta de autenticidad de estos grafitos", señala la juez, está acreditada por dos informes periciales del Instituto de Patrimonio Cultural de España y de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
El tercer encausado, que fue presentado en los informes como físico nuclear cuando no ha demostrado tener esa titulación, acordó presuntamente con Eliseo Gil elaborar en 2005 "informes falsos" para demostrar la autenticidad de los grafitos, y logró que la Diputación alavesa pagase más de 12.500 euros por dos de ellos haciendo creer que habían sido redactados por unos laboratorios franceses.
A finales de 2007 y "ante las numerosas irregularidades" y "sospechas de falsedad" la Diputación alavesa decidió crear una comisión científica asesora que determinó que los denominados grafitos "excepcionales" no podían ser considerados nunca como auténticos y que el proyecto arqueológico había sido "mal llevado, poco riguroso y muy poco controlado, con el evidente perjuicio" a la arqueología y al yacimiento Iruña-Veleia.
Por todos estos indicios, la jueza ha decidido dar por finalizada la instrucción y, al apreciar indicios de delito, insta a las partes a que en el plazo de diez días formulen sus escritos de acusación, pidan el sobreseimiento de la causa o excepcionalmente reclamen la práctica de diligencias complementarias.
Saludos, Zervan (Servan).
Realmente interesante repasar los primeros tiempos del asunto para comprobar que muchas cosas no son como se recuerdan. La memoria es lo que tiene y poco a poco las piezas se van/irán colocando en su sitio.
Irluachair: Sobre este tema conversaba con el Prof. Parmessan, quien me dijo que era conveniente proceder como un buscador de oro (trae este tema a colación para contar, por enésima vez, cómo supuestamente buscó oro en el Ichilo y lo gastó locamente -en su muy remota juventud- con una damisela pariente de Gauguin y descendiente de los Incas); así pues, lavar y cernir la arena repetidamente para al fin encontrar el oro. Si usted me dice, Servan, que el hombre habla inglés americano fluidamente (Ja Whola ! exclama, a la prusiana), y que los españoles no lo hablan, pues descartaremos a la mitad, nos quedan 6. Y si habla hebreo, nos quedarán 3. El vasco, si esto hubiera ocurrido en cualquiera otra parte, nos serviría, pero en estas circunstancias no lo creo. Su letra nos dará alguna pista, ESPECIALMENTE, enfatiza, si no escribe a mano y NO firma Ja Whola! Y por último, suponiendo que su método perostático patafísico sea valorable (me lanza una mirada desconfiada), tendremos seguramente al que buscamos.
Aquí lo pongo, por si algo sirviera. (La verdad, lo dudo).
Repasando falsificaciones ninguna como la del famoso Vicente Juan y Amat "relojero de Yecla" que murió loco y solo después de haber engañado con sus falsificaciones a lo más granado de la ciencia. Un personaje de sorprendentes características parmenianas, hasta elpunto de incluir inscripciones falsas en alfabetos inventados . Cerro de los Santos, años entre 1871 y 1885 . Copio de yecla.com
Sobre el "relojero de Yecla" y su falsificación en
http://www.yecla.com/cultura/cerro-santos/lucashom.htm
En la resolución del caso no intervino para nada la física, ni la química. Las primeras sospechas fueron a causa de su abundancia, más de cuatrocientas piezas. Las segundas de mano de los filólogos, en especial Hübner. Las primeras hipótesis fueron sobre el origen egipcio del santuario. Se desataron las fiebres patrias, sabios muy sabios dilapidaron horas de estudio y defendieron su autenticidad, a pesar de lo tosco en la factura de las piezas. Merece la pena leer este trabajo.
"Se mecieron en la misma cuna" Egipto en el descubrimiento de la cultura ibérica
José Ramón Pérez -Accino
Universidad de Londres
Hay 4 comentarios.
1