Autor: Amanus2
viernes, 16 de septiembre de 2016
						Sección: Artículos generales
						Información publicada por: amanus2
						
						
Mostrado 42.561 veces.
Ostracas de Calahorra
Repaso a las ostracas aparecidas en Calahorra y localidades vecinas
Vamos a dar
un repaso al conjunto de ostracas con incisiones “Post Cocturam” aparecidas en
Calahorra y localidades vecinas y que constituyen el conjunto mayor de este
tipo de ostracas aparecidas en el PV y alrededores después del de la Llanada
Alavesa.
Comenzaremos
con el grafito hallado en el término de Alfaro, fechable en el siglo I-II AC,
en semisilabario ibérico, leyéndose LUEIKAR. 
Otro en las
cercanías de Alfaro, también en semisilabario ibérico y de las misma época,
leyéndose  -ELIKUM.
Otros en
Entrena, leyéndose los signos TI, BE y KE.
Otro fechable
en el siglo I DC, con la inscripción en signario ibérico TI. 
Otros
encontrados en Calahorra. En un fragmento datable  en el siglo I y escrito supuestamente en
semisilabario ibérico, se lee TA, TI y TO.
Hay otros dos
grafitos fechables en el siglo I-II DC, de interpretación incierta. 
Todos estos
grafitos se pueden consultar en el trabajo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de la Rioja de Serafín
Olcoz Yanguas
Otro en
hallado en Calahorra con la inscripción latina “PX”, que el autor interpreta
como “Pondera XV (….), haciendo referencia a la capacidad del recipiente. Este
se puede consultar en: Sobre Un Grafito
De Interpretación Discutida de Ignacio Simón Córnago
Otra hallada
también en Calahorra con la inscripción latina: EVTYCHETIS PONE. Se puede
consultar en el artículo: Una Jarra De
Cerámica Romana Con Inscripción Post Coctvram de Rosa Aurora Luezas
Otra hallada
en le polígono “Las Tejerías”  de
Calahorra, con la inscripción latina: VRSE. Esta se puede consultar en el
artículo: Restos Arqueológicos De Época
Romana En Polígono Tejerías de José Luís Cinca
Un poco
separadas en el espacio encontramos el conjunto de ostracas halladas en Navarra.
En el
yacimiento de La Custodia en Viana (Navarra), encontramos las siguientes:
Una ostraca escrita
en semisilabario ibérico con las letras: “R”, “TO o TI” y “BA”.
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “U”
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la inscripción: “KARU” o “KARTU”.
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra “AIO”.
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “KA”.
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “TI”
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra: “ELANOU” o “ELANOTU”.
Sobre la
adscripción étnica de los habitantes de este poblado, nos podremos pronunciar
cuando se haga una excavación profesional del yacimiento con su estratigrafía,
mientras que los restos arqueológicos correspondan a hallazgos fortuitos
debidos a las labores agrícolas efectuadas dentro del yacimiento, creo que es
un poco aventurado pronunciarse sobre una u otra adscripción.
También en
Fontellas (Navarra), se encontró una ostraca con la inscripción en
semisilabario ibérico “MA”.
En Tudela se
encontró otra ostraca, también escrita en semisilabario ibérico con la
inscripción “BO”
También en el
yacimiento de “El Castejón de Árguedas”, situado en dicha localidad navarra, se
encontró una ostraca, también en semisilabario ibérico con la palabra
“NALBANKE” o “NALBANDA”.
Todas estas
ostracas se pueden consultar en el artículo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de Navarra de Serafín
Olcoz Yanguas
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Hola:
La patrona de Vitoria es la Vírgen Blanca. Este patronazgo fue establecido en 1832 dada la gran devoción que tenían los paisanos de Vitoria por una imagen de la Virgen de la Nieves (o Virgen Blanca) que según las crónicas fue donada por Pero López de Ayala, Canciller mayor de Castilla, en el siglo XIV. La Virgen de la Nieves, según la tradición, se llama así en conmemoración de una insólita nevada que cayó un día 5 de agosto sobre Roma, sobre el Esquilino, lugar señalado donde se fundó la Basílica de Santa María la Mayor, patrona de Roma. No tiene pues nada que ver con la Mari mítica vasca.
Los nombres en euskera de los lugares donde se perdió hace siglos están muy corrompidos. No hacen referencia, en general, a númenes, ni milagros, ni sucesos extraordinarios sino que son más prosaicos. El sufijo -eta, significa abundancia, así Iturrieta es lugar de muchas fuentes, Arrieta, lugar pedregoso, Aretxabaleta, robles anchos, etc. Mariguri era nombre dado a la fresa silvestre en muchas localidades de lengua vasca. Marigurieta sería entonces lugar de muchas fresas, fresal. Ignoro si es posible que se haya llegado hasta Marizurieta desde Marigurieta, pero me inclino a pensar que estos nombres en -eta tiene más que ver con la flora, fauna o la geología que con númenes. Un ejemplo de la corrupción y en relación con esto es el nombre de un pueblo cerca de Vitoria, Margarita, en vasco Magurieta, lugar de fresas,
Un saludo
Por otra parte Vd y el señor Amanus 2 y otros especialistas vascos intervinientes en esta noble tribuna y en mi deseo de aprender he leído algunas tesis sobre la "fosilización" de palabras celtas en el eusquera también latinas y germánicas a mi me interesan mas las primeras ¿y porqué? Bueno lo primero que habría que discernir es de cuando son esas palabras "fosilizadas" en el euskera. Según varios investigadores hasta el siglo II d.C. el celta se habló aún en amplias zonas del Imperio Romano llegando hasta nuestros días incluso algún pequeño enclave muy periférico y con perdón finistérrico (Bretaña, Gales....)
Estoy convencido que en Asturias y en Cantabria aún se hablaba celta en el siglo VIII ¿quizás también en el actual País Vasco). Al convertirse la periferia en el eje central de un nuevo poder la vieja lengua celta acabó desapareciendo salvo algunas contadas palabras en las lenguas romances, en la toponimia y como hemos visto también en el euskera.
¿Esas palabras celtas fosilizadas en el eusquera son parcialmente de antes del Imperio Romano, coetáneas a el o posteriores?
Yo pregunto porque no lo se, es decir no pregunto con segundas, si algunas de las palabras celtas fosilizadas en el euskera son de antes del Imperio Romano porque de ser así estaría probado un contacto antiquísimo lo cual invalidaría por ejemplo que una agrupación político-militar en el siglo V accionara sobre entidades locales ultrapirenaicas desencadenando una expansión posterior por la Península.
Véase los Taifales en Navarra.
Creo porque este tema es muy enrevesado y Vds me corregirán que la fosilización de palabras celtas en el eusquera es de una época muy antigua y anterior a la presencia latina y entonces se probaría que el eusquera y el celta convivían en el solar aquitano desde época remota. Bien entonces habría que preguntarse por el fenómeno de lo celta y que según las últimas investigaciones se conforma como un proceso multifocal desechando teorías invasionistas tipo Kurgán y que en un complejo sistema tipo dominó extiende una serie de rasgos que conforman "lo celta" desde Finisterre hasta Galatia.
Bueno Sr. Sala...…. No se haga el ignorante.
Siempre se ha comentado que los parientes vivos del Euskera son las lenguas Caucásicas, de la que
más hablantes tiene es el Georgiano. Se
hicieron una serie de estudios en este país sobre este respecto en época
soviética pero que se sepa no se ha vuelto a hacer más. En este lado esto nunca
se ha estudiado.
En el Euskera difícilmente puede haber fosilizadas palabras
protoindoeuropeas, ya que pertenecen a su acervo lingüístico. En todo caso
puede haber, y hay, palabras indoeuropeas fosilizadas, del Latín (un montón de
ellas) de las lenguas célticas (algunas) y de otras lenguas. De la misma forma
que hay palabras de origen vasco fosilizadas el los romances ibéricos y que
entraron en el Latín de la península en época romana (ver Izquierda y Pizarra)
Yo diría que al revés ya que se supone que los celtas de la
Península Ibérica llegaron de allende los Pirineos. Pero le confieso que este
es un tema que no conozco a fondo.
Claro que son coetáneos. Y las concreciones calcáreas por encima de los
grafitos así lo demuestran. Unos grafittis nuevos no tendrían concreciones
calcáreas por encima, las que requieren una serie de siglos en formarse. Todo
esto ya está muy hablado y demostrado ya y le recomendaría que se leyera todos
los estudios sobre este tema que aparecen en el blog SOS Iruña-Veleia.
¿Quién ha dicho que son un únicum? Aparte de Alicia Canto amigos y de su misma
religión claro está. Creo que ya cité en estas páginas una serie de ostracas
aparecidas anteriormente en ese mismo yacimiento y otros en la Llanada Alavesa,
además de las ostracas aparecidas en Calahorra y localidades vecinas que encabeza
este artículo. Sobre inscripciones en Euskera cercanas véase el conjunto de
estelas Soriano-Riojanas, también halladas en la comarca de Calahorra y que ya
cité en otra intervención en este mismo artículo. Así que de únicum nada, ese
es un invento de Alicia Canto.
A Lacurris: Hay dos Calagurris más aparte de Calahorra. Uno
es Calagurris Fibularia, que se la conoce ahora con el nombre de Loarre y hubo
otro cerca de Toulouse en Saint Martory, al norte de los Pirineos cuyo nombre se
perdió. Puedes consultar este artículo:
LES CALAGURRIS DE GAULE ET D´HISPANIE de Nicole Dupré
Sobre el consumo de la Amanita muscaria o matamoscas encontré que esta asociada a la aparición de duendes o gnomos en Cataluña.
El nombre más utilizado para referirse a
los martinets es duende o focs follets (en
castellano, fuegos fatuos), un genio o espíritu
divertidamente maléfico, que atormenta a la gente cuando duerme, enreda las
colas de los caballos, desordena toda la casa, escampa el grano, etc. Se le
suele plasmar de forma antropomórica, como un hombre
pequeño que siempre lleva una barretina frígia de
color rojo brillante y con el cuerpo de color blanco, incluyendo la gran barba
que suele llevar. Los matamosques son exactamente de
este color: el capell rojo y, la resta del hongo,
absolutamente blanco. Una última acepción de los duendes es la de menairons o minairons, usada
localmente en la comarca del Pallars. Son los gnomos
que se encuentran dentro de las minas y las cuevas. Se suelen representar
cargados con algunos de los instrumentos de trabajo de los mineros (una pala, un
martillo, un pico), también son trabajadores incansables, muy escurridizos. En
vez de tener un carácter doméstico como los follets,
els menairons prefieren
estar solos por los montes, donde están las minas y las cuevas, que convierten
en sus hogares.
Creo que debe ser similar al caso vasco de Gorritxiqui, ximelgorri o prakagorri lo cual me hace pensar en el falso gorringo (a.muscaria) precursor de los mismos... estos duendes están asociados a Marigorri o mariurrika (mari vaquita)
Por otro lado el termino de yema de huevo en español para la A.Cesarea (gorringo) puede ser un termino moderno????
Aunque el nombre en este caso parece anterior en vasco para el hongo....pues la yema naranja poco tiene que ver con el rojo -gorri....creo que la forma de huevo del hongo debió de pasar al vocabulario vasco asociado al mismo por el castellano..
Va en contra también el parecido físico de alguna especie con el gorringo ( mariquita) con la amanita muscaria ( bug agaric) y la etimología de vaca o buey de dios en todos las culturas es similar ....
Hay 4 comentarios.
1