Autor: Varios
martes, 26 de junio de 2007
Sección: Prehistoria
Información publicada por: ainé
Mostrado 68.317 veces.


Ir a los comentarios

Sangrantes restauraciones en Asturias

¿¿¿¡¡¡Recubrir con mortero las paredes de piedra de nuestros monumentos milenarios!!!???

"Restauraciones" que se están haciendo en iglesias románicas y prerrománicas de Asturias (varios extractos):


Detalle de la Iglesia de San Julián de Víñón (antes de la reciente restauración)


Detalle de la iglesia de san julián de viñón (antes de la última restauración)


http://www.vivirasturias.com/asturias/turismo-rural/4343/2071/0/iglesia-de-san-julian-de-vinon/index.html


 


Mismo detalle, misma iglesia (después de su restauración)


-


http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/06/smbolos-en-piedra-iglesia-de-san-julin.html


 


=====================================================================


http://www.arteguias.com/noticias/abamia.htm


(Marzo 2005) Afortunadamente, el Plan de restauraciones del románico de Asturias sigue su curso con éxito. Ahora le llega su turno a las iglesias de Santa Eulalia de Velamio en Abamia y San Julián de Viñón en Cabranes.


Los estudios serán llevados a cabo por restauradores, arqueólogos y por el arquitecto, Javier Arbesú.


=====================================================================


Primeros trabajos en la iglesia de San Julián de Viñón.

Comienzan las obras en la iglesia de San Julián de Viñón para frenar la fisura aparecida en el interior del templo como consecuencia de una falla


La empresa MC Conservación y Restauración, S. L., es la encargada de desarrollar la obra, que se prolongará hasta el próximo mes de agosto. No obstante, los plazos de ejecución quedarán a expensas de los datos obtenidos de la investigación arqueológica. Se prevé que en el perímetro del cabildo puedan aparecer antiguos enterramientos, según los datos aportados por los técnicos de la empresa. Esto podría demorar el plazo de conclusión de la obra.


-----------------------------------------------------------


Hermosa imagen de la que ya no podremos disfrutar:


http://www.arteguias.com/noticias/vinon.jpg


 


 

Recogida de firmas:


http://www.abamia.net/









Inicio de la campaña de recogida de firmas


Hoy domingo, 17 de junio de 2007, hemos iniciado la campaña de recogida de firmas para solicitar de don Vicente Álvarez Areces la paralización de las obras de restauración de Santa Eulalia de Abamia.

Sabidas son las razones que nos mueven: un proyecto mal concebido, en el que prima la vanidad frente al respeto que se debe a un monumento nacional emblemático como es el sepulcro del primer rey de Asturias.

Luego, la peste de la subcontratación que ha impedido el trabajo de profesionales cualificados en esta obra, a lo que se ha unido la deficiente estructura del Principado de Asturias, incapaz de solucionar de manera correcta un problema del que ya se les dio cuenta el día 4 de enero del presente año, y que ellos ya conocían al mes de iniciarse los trabajos.


-----------------------------------------------


Observad el antes:


http://www.correntiu.com/Romanico/S.Eulalia-de-Abamia-1-.jpg


http://www.correntiu.com/Romanico/S.Eulalia-de-Abamia-1-.jpg


...y el después:


http://www.abamia.net/images/abamiafinalw.jpg


http://www.abamia.net/images/abamiafinalw.jpg


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 23 de jun. 2007

    A ver, a ver, Abo, que a veces la gente se pronuncia con más buena intención que argumentos, sin conocer los principios básicos que orientan una restauración en la actualidad (Cartas del Restauro) o la legislación misma.


    Repito que en la noticia que coloca ainé carecemos de elementos de juicio suficientes para pronunciarnos. Esa restauración está dirigida por restauradores, arqueólogos, historiadores y arquitectos, a los que, es de suponer que saben hacer su trabajo. De ahí que, en principio y hasta que no contemos con más información, confíe en ellos, al igual que cuando voy al médico supongo que sabe hacer su trabajo y no va diagnosticarme un catarro cuando tengo una fractura en la pierna.


    Puedo asegurar que una restauración no se hace sin estudios previos, y esos estudios son muy serios, en buen número de casos duran tanto tiempo como la restauración misma. Vamos, que todos los días soy testigo del trabajo de estos profesiones y doy fe de su minuciosidad, de su rigor y de su buen hacer. No nos precipitemos, no vaya a ser que carezcamos de los mismos elementos de juicio y caigamos en razonamientos simplistas.


    Tras los estudios previos a la restauración:


    1) ¿Habrán detectado que la iglesia estuvo enlucida cuando se construyó? Por que si los restauradores saben que los paramentos estaban enlucidos con las típicas mezclas de barro, cal y paja ¿qué problema hay en devolver al templo su aspecto original?


    2) Ese enlucido ¿es la mejor solución para la conservación de las fábricas? Porque si los materiales a añadir para dejar parte de la piedra a la vista resultan ser agresivos con la piedra, o son impermeables y el templo va a sudar por su parte interior, tampoco creo que ganemos nada.


    En fin, el tema es complejo, y me temo que entrar a valorar el trabajo de unos profesionales con tan sólo unos pocos datos, tampoco me parece serio. En principio, porque soy testigo de su modo de trabajar, me fío de su buen hacer.

  2. #2 giannini 23 de jun. 2007

    Yo disfrutaré de hoguera de ciudad, cerca de la Torre de Hércules por cierto, pero vamos, será saltarla y poco más, que tampoco me hace el mismo tilín que años ha. Ahora, las playas de Riazor y Orzán se llenan de adolescentes que no me chistan para nada, montan jaleo, su botellón en la playa, y como que uno ya no tiene años para ir de botellón. También, unas cuantas piradas se bañan después de las doce de la noche, que soy de los que piensan que últimamente no está de moda creer en la Virgen del Carmen y otras creencias, que en la localidad nunca tuvieron la más mínima tradición, afloran por todas partes.


    Lo que sí me hace más tilín es poner el ramo de San Juan en agua, tradición que recuerdo desde siempre, y aunque la creencia me da lo mismo, siempre es agradable despertarse y lavarse con agua de San Juan. Por cierto que tengo una avería en casa y desde hoy tengo que lavarme por parroquias, así que este año el agua que use para el aseo será seguramente en su totalidad procedente del ramo de San Juan.


    Vamos con lo que estábamos. Si le echas un vistazo al artículo que enlacé, comprobarás que esa iglesia ya fue restaurada, en 1977 si no recuerdo mal, y no terminaron con los problemas de humedades.


    Le sigo dando vueltas a si el enlucido formaba parte de la construcción original porque no me parece descabellado. Por lo que veo, los muros, salvo los que se encuentran sobre la portada lateral, son de mampuesto y sobre un muro de mampuesto lo suyo es el enlucido, con morteros tradicionales, que protegen la construcción de humedades y son lo suficientemente porosos como para secar y evacuar el exceso de humedad que se pudiese acumular en su interior, bien absorbida por capilaridad la  del terreno, bien acumulando la de la lluvia.


    Aquí en Galicia hay últimamente una erótica de la piedra un poco extraña, y ya me preocupa que se está considerando normal. Como cada vez hay menos muros de piedra, en cuanto aparece uno, aunque sea de mampostería, se pica el enlucido, se encintan los mampuestos y se acaba la operación con una mano de pintura transparente, que para mayor curiosidad, en algunos casos dejan el muro brillante. El resultando puede ser más o menos agradable, puede gustar más o menos, pero a mí no me parece normal.

  3. #3 silmarillion 23 de jun. 2007

    Abo,


    Ignorando la data técnica y el criterio de restauración es difícil llegar a una conclusión, o es fácil arribar a conclusiones erróneas. En algunos casos los criterios son de "conservación", vale decir, mantener lo que queda para que no continue la destrucción y montar un espacio didáctico en el cual se colocan las imágenes que representan el como era el edificio en su origen. En este caso pareciera ser que el criterio es de "reconstrucción".


    Ahora bien, dices:


    No te lastima la vista ese galpón con campanario incluido, canecillos y puerta románica todo pintorrojeado en ese chillón ocre?


    Y digo yo. Quién dice que originariamente el edificio no fuera de ese chillón ocre? Es de suponer que han estudiado los restos de pigmento y llegado a la conclusión que ese era el color del edificio. La estética antigua no es la misma que la actual y los colores "chillones" y el gusto bizarro eran lo frecuente. Puedes verlo en cualquier monumento en el cual queden restos de pigmentos.


    Fíjate en esto, es el portal de St. Foi de Conques


    http://cliophoto.clionautes.org/galleries/HISTOIRE/Moyen-Age/Chretiente/conquesi.jpg


    y como puedes observar los restos de pigmento visibles indican que el portal tenía una policromía que hoy, en caso que se reconstruyera el color, nos haría doler los ojos.


    Nuestra percepción de la estética histórica está por completo contaminada por nuestra estética actual. Además, quienes pintaban no disponían de demasiadas posiblidades, la paleta medieval era más bien escasa y los pigmentos caros en su mayoría, de modo que para pintar un edificio como el que se muestra, en que no nos encontramos de un gran centro de peregrinación como puede ser Conques o Santiago, la solución práctica es optar por los colores más económicos, los que Plinio denominaba "austeros", es decir, las tierras, a menos que el comitente fuera muy rico, que en ese caso podía optar por los "floridos"


    Liber XXXV, XII 30. “Sunt autem colores austeri aut floridi. utrumque natura aut mixtura evenit. floridi sunt — quos dominus pingenti praestat — minium, Armenium, cinnabaris, chrysocolla, Indicum, purpurissum; ceteri austeri. ex omnibus alii nascuntur, alii fiunt. nascuntur Sinopis, rubrica, Paraetonium, Melinum, Eretria, auripigmentum; ceteri finguntur, primumque quos in metallis diximus, praeterea e vilioribus ochra, cerussa usta, sandaraca, sandyx, Syricum, atramentum.”


    En Conques por ejemplo aparece visiblemente el azul, que era un pigmento muy caro. Esto demuestra la importancia del templo como centro de peregrinación y la policromía azul no solo es índice de la importancia económica del edificio.


    Piensa que la mayor parte de los edificios que hoy vemos como bella piedra desnuda eran total o parcialmente policromados y que la piedra era una solución constructiva, no había un criterio estético de valorización de la piedra. Fíjate el comentario de Fauvel, cónsul francés presente en las excavaciones en Grecia en referencia al Pertenón y al Teseion:


    “Los bajo relieves de estos dos templos se encontraban pintados, cada objeto poseía su propio color: carne, drapeados, fondos; he notado las vestimentas púrpuras, los pileus o sombreros verdes, los fondos de estos bajo relieves conservaban el azul…1"


    Louis Fauvel


    1 Citado en Billot, Marie-Françoise, " Recherches aux 17e et 19e sur la polychromie de l’architecture grecque ", in Paris-Rome-Athènes, Le Voyage en Grèce des Architectes français aux 19e et 20e siècles, ENSBA, Paris, 1982


     

  4. #4 giannini 25 de jun. 2007

    Aunque las noticias de prensa creo que deben tomarse con alfileres, si nos fiamos de ellas, todo parece indicar que las cosas son como apuntaba más arriba. El restaurador localiza un "revestido" -mejor revoco o enlucido- "a la cal", es decir entiendo que un mortero de los tradicionales, hecho con cal, barro y paja tal vez, que poseía un color ocre-amarillo intenso, y para respetar las aportaciones realizadas en distintas épocas, decidió restaurarlo.


    Por otra parte, si existe algún desajuste, los filtros de los que también hablaba más arriba, se han encargado de introducir las correcciones necesarias. Las noticias no pueden ser más positivas.

  5. #5 giannini 28 de jun. 2007

    Vamos a ver Silmarillion, me parece que estamos entrando en una discusión de tipo circular, porque creo que confundes una intervención en una superficie no ornamentada, con una "invención" de otra pintada o esculpida, incluso con una adición de un volumen, y no es lo mismo.


    Por otra parte, aquí nadie está interviniendo en una pintura o estatua reponiendo sus variados dibujos o colores; ni en un relieve reponiendo esta o aquella talla. Se repone una capa de argamasa, uniforme, tan uniforme como el pan de oro y el yeso que está sobre la madera de una columna salomónica, tan uniforme como el papel perdido de un manuscrito en el que no se añade el texto cuando se restaura, pero sí el soporte. En definitiva, se devuelve al revoco su espesor original para crear un edificio sano, un inmueble que no se puede guardar en la vitrina de un museo, sino que va a estar a la intemperie soportando las inclemencias climatológicas y que tiene que funcionar.


    Entrando en la cita que recoges de otra que añadiste más arriba, permíteme que tome un párrafo completo para así contar con más elementos de juicio:


    "Las principales labores serán, no obstante, el revestimiento de las bóvedas, así como la recuperación de la coloración original de todos los elementos pétreos del exterior de la iglesia. Esta intervención será posible después de que un estudio realizado por el restaurador Jesús Puras descubriera que éstos tenían un revestido a la cal con un pigmento de color ocre-amarillo intenso".


    Tras la lectura de este párrafo, deduces que el revestido no existe a día de hoy. Pues no. Te invito a que eches un vistazo a la segunda de las imágenes que nos coloca ainé:


    http://www.correntiu.com/Romanico/S.Eulalia-de-Abamia-1-.jpg


    Te invito asimismo a que veas la imagen que aparece en la página 4 de este artículo:


    http://www.abamia.net/downloads/santaolayadabamia.pdf

    Incluso, te invito a que veas las dos imágenes que aparecen en esta web, que me parecen las más significativas:

    http://www.arteguias.com/noticias/abamia.htm

    Yo veo perfectamente el enlucido, deteriorado, sucio, apagado al estar quemado por el sol. Este revoco ha perdido espesor, tanto, que incluso deja a la vista parte de la mampostería, pero no toda, y al parecer, esa pérdida de espesor ocasiona humedades en el interior y crea problemas estructurales en el inmueble. Para evitarlos, se repone, y no pensarás que resulta económicamente viable hacer injertos de revoco por la superficie de los paramentos en donde ya no existe, porque la pérdida de espesor del mismo es tal, que a priori, me parece evidente que no solucionaría el problema de las humedades.

    Ya sé que hay recubrimientos transparentes, que impermeabilizarían totalmente los muros, pero no es lo mismo, porque una impermeabilización total es perniciosa. Los muros deben "respirar". En otro caso se corre el riesgo de convertir el interior de la iglesia en un invernadero de tomates, de afectar, aún más, a las pinturas, de hacer que el muro sude por su lado interior en definitiva, y de no lograr lo que se busca, frenar el deterioro.

  6. #6 lucusaugusti 13 de dic. 2007

    “Las Ruinas del Pasado, descarnadas irrevocablemente, ya no son las obra que fueron porque su mundo se ha desvanecido, pero su mayor encanto reside en que, con su sola presencia, a modo de flechas indicadoras, nos permiten imaginar y pensar desde ellas.......Si embargo, a veces y desde la exaltación romántica y el idealismo metafísico, se las ha colocado tan alto, tan alto que, congeladas sobre su suelo nativo en embalsamados simulacros, parecen –en su desolación, sin uso- no servir para nada."Alberto Ustárroz

  7. #7 A.M.Canto 14 de dic. 2007

    Abo: Gracias, Ud. sí entiende... Uno de mis objetivos al escribirlo es que esto no se repita en otra treintena de edificios en los próximos años.

    La polémica continúa, supongo que influye también la no excesiva cortesía con la que el Sr. Puras se refirió ayer al "paisanaje" (sic) de los críticos locales (la entrevista es anterior a los artículos de Capitel y mío). Hoy mismo se ha publicado otro reportaje, en el que J.F. Casero (abogado) incide sobre lo que él considera ilegalidad de la restauración, añadiendo un comentario muy acertado: «El color amarillo no influye en el grado de protección que supone la carga»: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1851_40_587633__Oriente-detractores-restauracion-Abamia-tachan-ilegal-estucado

    LNE ofrece esta foto de ayer mismo, eliminado ya el estuco de los contrafuertes:

    Sta eulalia el 13dic07

    Copyright foto: Juan López de Arenosa

    Recuérdese el art. 39.2 de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español: «En el caso de bienes inmuebles, las actuaciones irán encaminadas a su
    conservación, consolidación y rehabilitación y evitarán los intentos de
    reconstrucción
    , salvo cuando se utilicen partes originales de los mismos y
    pueda probarse su autenticidad».

    No he querido seguir con el tema, pero entre 2005 y 2007 se han restaurado otros edificios asturianos similares, por otros arquitectos y otras empresas de restauración, y el resultado nada tiene que ver. Concretamente, Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, que han quedado muy bien, con los muros saneados y protegidos y sin revoco ninguno, por ejemplo:
    http://www.abc.es/hemeroteca/historico-03-08-2006/abc/Cultura/santa-maria-del-naranco-recupera-su-esplendor_1422731668527.html

    Santa María del Naranco recupera su esplendor
    Oviedo/EFE - 3-8-2006

    Sta. maría del naranco restaurada_2006

    (Cop. foto elmundo.es, misma fecha, la señora muestra las dos imágenes, del antes y el después)

    San Miguel de Lillo, como estaba:

    San miguel de lillo antes de ser limpiado

    (Foto: El Comercio Digital, 21-2-2006)


    San Miguel de Lillo

    [...] "El proceso por el que ha pasado Santa María del Naranco llegará a San Miguel de
    Lillo «inmediatamente después de que finalicen las obras en la primera»,
    puntualizó Nanclares, que también es el encargado del proyecto de
    rehabilitación. Artemón es la adjudicataria de los trabajos con un presupuesto
    de 72.254 euros. El objetivo prioritario es frenar los daños que ha causado el agua, afectando
    incluso a las pinturas del interior. Se
    limpiarán los muros y se reparará la cubierta y el suelo del interior. Si
    se cumplen los plazos, San Miguel estará renovado en febrero de 2007."

    http://www.abc.es/hemeroteca/historico-04-09-2005/abc/Nacional/la-restauracion-de-santa-maria-del-naranco-concluira-a-finales-de-este-mes_61635176290.html

    Foto posterior (agosto 2007)

    San miguel de lillo sept2007

    (Copyright foto: Xbier y Carmín)

    Como bien dicen, "una imagen vale más que mil palabras". Saludos.

  8. #8 Goudineau.5 15 de dic. 2007

    Verá, Giannini, yo es que no me aclaro con los criterios de los restauradores.


    Por una parte comprendo su explicación del enlucido ocre sobre la iglesia asturiana con el obvio fin de su conservación.


    También puedo comprender su punto de vista de no reponer la policromía a las estatuas clásicas.


    Pero ya me pierdo en el razonamiento lógico para el caso de repintar los retablos (también policromados) y no las esculturas clásicas,  que también lo estaban, y de cuyos colores aún quedan vestigios.


    Y, en cuanto al primer caso, de actuaciones realizadas en aras a la conservación, también me pierdo, cuando se propone actualmente no restaurar los mosaicos romanos - es decir, de consolidar el pavimento y recolocar o reponer las teselas desprendidas (obviamente en los casos de tipo geométrico) y, en cambio, poner un parche de argamasa -cal o resina, según la moda- lo que ocasionará, tarde o temprano, el deterioro del conjunto debido a la inevitable desunión de las teselas.


    Quisiera dejar claro que estas cuestiones no las planteo con acritud, sino con el interés de saber si existe un criterio más o menos unánime  o científico en cuanto a la restauración en nuestro país.  

  9. #9 giannini 03 de ene. 2008

    Sobre el criterio de ainé. Dice en su comentario #169 :

    "El Señor Quiroga Palacios escribió a los Poderes Centrales
    solicitándoles dinero para la restauración de la Vieja Catedral de San
    Martiño (gran deterioro en sus muros, amenazaba ruina). Los Poderes
    Centrales respondieron que no enviarían dinero para restaurar, lo enviarían para derribar la vieja catedral y construir una nueva.
    Habló entonces Quiroga Palacios con canteros locales y procedieron a la
    construcción de tan característicos e impresionantes contrafuertes,
    solución que sirvió para preservar un hermoso monumento milenario
    (único en el mundo)".



    Pues va a ser que no. El cardenal Quiroga Palacios (1900-1971), difícilmente pudo hacer todo eso que nos cuenta ainé, porque los contrafuertes de San Martiño no se añadieron en el siglo XX, sino en una obra que estaba concluida para la celebración de San Martiño... de 1866. Así lo señala el catedrático de historia del arte de la Universidad de La Coruña, de cuyo criterio me fío, digamos que un poquito más, que del de ainé:

    Cf: http://www.mondonedoferrol.org/nueva%20san%20rosendo/documentos/yzquierdo.pdf

  10. Hay 9 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba