Autor: ainé
domingo, 06 de mayo de 2007
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: ainé
Mostrado 29.190 veces.


Ir a los comentarios

Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

Uniendo piezas...









Otros foros relacionados:
El Galego en el Val do Ellas
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=577

POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1961



***********************************
***********************************
Uniendo piezas...

Es bastante probable que los repobladores de San Martín de Trevejo (Cáceres) fueran originarios de O Trebello (Cotobade-Pontevedra) y sus alrededores orensanos.

Esto explicaría por qué en el s. XIX los de Trebejo hablen igual que parte de los habitantes de Ourense y con cierta “entonación pontevedresa” (algo que no deja de sorprenderme!).


La idea surgió a escuchar la Fala de este paisano de “San Martín de Trebellu”:

A Fala de Os Tres Lugaris (I)



Habla igual que los orensanos de:
Serra do Suído
Provincia de Pontevedra, lindando con la de Ourense, abarca los municipios de A Lama, Fornelos de Montes y O Covelo en Pontevedra y Avión en Ourense.

Al lado está Cotobade (Pontevedra) y en Cotobade está O Trebello (“El Trebejo”)


En esta zona se pueden ver Chozos al igual que en Extremadura:

--Chozos "vettones"
http://celtiberia.net/verlugar.asp?id=447

--Os Chozos do Suído
http://www.concelloavion.org/chozos.htm



En el aire queda...










-
PARTE II

1. 197,-Fuero concedido a los vecinos de Castroverde de Campos, por el rey Don Alfonso IX. Comprende también a los pueblos de Ravanales, Pozuelo, Valdellas, Villafrontin, Ilgato de Aqua, Ilarriolo y Barcial.

VALDELLAS (Val de Ellas), ¿actual Valderas (Val de Eras)?, ¿algo que ver con “As Ellas”

Los repobladores extremeños también procederían de estos lares:

http://www.sitleon.com

Lugares donde se habla hoy en día de una forma muy parecida o igual a como lo hace la Sra. de:
A Fala de Os Tres Lugaris (III)



Obsérvese que A Fala de Os Tres Lugaris (I)
y A Fala de Os Tres Lugaris (III) son diferentes.

(I) = gallego
(III)= “gallego-astur-leonés”







No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 biosildun 24 de abr. 2007

    Pues a mi el tema me parece interesantísimo. Que la "fala" de San Martín de Trevejo va a tener rasgos extremeños como la aspiración es de cajón, dada su ubicación geográfica. Pero estos serían rasgos modernos. Lo interesante para determinar el origen de esta variedad lingüística es lo preservación de arcaísmos, no lo que se le puede haber pegado del castellano normativo o de otras variedades extremeñas locales con que está en contacto. Y en esto estoy de acuerdo con Ainé en que la entonación es algo que puede darnos muchas pistas. Ainé: Puedes decirnos en que frases concretas de esta grabación percibes una entonación pontevedresa?

  2. #2 ainé 24 de abr. 2007


    Ciertos comentarios anteriores me parecen poco indicados al tema y ligeramente irrespetuosos (en ese juego no entro….gracias).

    Mi intención….localizar la procedencia de los repobladores extremeños (simplemente)

    Interesante cuestión: Trebello con “v” o “b”., con “j” o con “ll”:
    ¿Cuál es la etimología de Trebello?
    ¿Cuál es la etimología de Trevejo?


    Más tarde ....algo más que se me acaba de ocurrir.



    Gracias por vuestro interés.

  3. #3 ainé 25 de abr. 2007


    Kullervo....el reemplazo de la "e" por la "i" es un fenómeno curioso en Galicia (va por "islas de terreno"), será rasgo extremeño, pero también gallego.

    - En Chantada (Lugo) utilizan la “i” en vez de la “e”.
    - En Verín utilizan la “e”, no hablan con la “i”.
    - En Galicia hay zonas de interior donde utilizan "i" y zonas limítrofes cercanas a las zonas de habla castellana donde utilizan la "e"

    ¿Cuál es la explicación?, ¿será que fueron los castellanos los que emigraron a ciertas zonas de Galicia?... :DD


    Raro y curioso asunto es...
    Trebellu es una “isla lingüística” rodeada de un territorio de más de 300 kilómetros de habla diferente.


    El Sr de Trebellu…
    -habla exactamente igual que un señor de Ourense o de Chantada
    -habla exactamente igual que un señor de Melide (excepto por esa “i” que cambia por “e” )

    Peeero….dicen los “entendidos” …
    -el señor de Melide o de Chantada hablan gallego
    -el señor de Trebellu no habla gallego


    Misterios insondables…ante tal cacao de tema controvertido y más que discutido....mi primera intención al abrir este tema era (y es): localizar la procedencia de los repobladores extremeños en base fala, toponimia y apellidos coincidentes (por supuesto, con caaaaalma)


    No es misterio alguno que el asunto está entre gallegos, leoneses y asturianos

  4. #4 frank_drebin 28 de abr. 2007

    Hola.

    No, si yo no digo que no pueda ser Trebello (gallego) el origen de Trebejo (castellano), aunque en el DRAE dice que es de origen incierto. Lo que quería decir es que trebejo sí está recogido en castellano.


    Por otra parte:

    Trebejo
    Trebello
    Trebellu

    No son tres lugares distintos, son dos: Trebello (Galicia) y Trevejo/Trebellu (Extremadura)

    Trevejo es Trebellu dicho en mañego/mañegu.
    San Martín de Trevejo no es Trebellu en mañego; es Sa Martín de Trevellu

    Los habitantes de dicha población suelen referirse a su pueblo simplemente como San Martín (y no como Trebejo, ni Trebellu), la “coletilla” sería pues Trevejo/Trevellu. Es más, una manera usual, familiar y cariñosa es referirse a su localidad como “O Lugar”.


    ((Nota: Cuando pongo Trevellu o Trebellu indistintamente lo hago porque no existe un consenso del modo de la escritura en los dialectos de “A Fala”))



    Saludos y buen Finde
    (y puente para quien lo tenga).

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba