Autor: Gastiz
martes, 13 de marzo de 2007
Sección: Escritos antiguos
Información publicada por: Gastiz
Mostrado 22.428 veces.


Ir a los comentarios

Elorrio, 1053

Se muestra un documento de donación del monasterio de Barria de Elorrio, del año 1053. De interés por su onomástica antigua y porque muestra la aspiración en Bizkaia, perdida posteriormente.

Introducción

A propósito de la discusión menor en Iruña-Veleia 3 sobre el tema de la aspiración en territorio al sur de los Pirineos, no queda de menos traer a colación un testimonio que se suma al ya mencionado de la Reja de San Millán del año 1025, que nombra un gran número de pueblos alaveses, principalmente de su zona central.

El documento que se presenta a continuación es vizcaíno, datado el año 1053, conocido mediante una copia facsimilar realizada en 1542. La transcripción se ha tomado del trabajo de Alfonso Irigoyen en “Las lenguas de los vizcaínos: Antroponimia y toponimia medievales” de 1984. Se ha tomado la reproducción que se publicó con motivo de la muerte del autor, el documento se encuentra transcrito en las páginas 391-392. El texto hace referencia a la donación del monasterio de Barria (San Agustín de Etxebarria) en Elorrio.

Además de la presencia de la aspiración, hay elementos suficientes que hicieron que el texto fuera comentado, además de Irigoien por Mitxelena, entre otros. Sus aportaciones irán apareciendo en las próximas fechas.

Transcripción del documento

Ego Munio Sançiç, comite, et uxor mea comitissa d[o]m[n]a Legu[n]tia posuim[us] ecl[esi]a quod dicitur monasterio Uarria, que hauitent in ea monacos, et fratres uel sorores...
Et dedimus hereditates, terras et mançanares, agros et campos, siue montes etfontes et pasturas et terminos, id [e]st de Olabeeçahar usq[ue] ad illu[m] pontem quod dicitur Markoçubi, et quomodo currit riguu[m] quod dicitur Çumelhegi usq[ue] ad monasteriu[m] q[ou]d dicitur Memaia, et ad illu[m] riguu[m] quod descendit iuxta Harhegi. Et de alia parte de Legeriano usq[ue] ad riguu[m] q[ou]d dicitur Itur lax o[m]nia ipsa ualle...
Ego comitissa domina Leguntia... donaui ad illu[m] monasteriu[m] in uilla q[ou]d dicitur Garaio duas sernas, una[m] de dextera parte de Ecl[esi]a noua, et alia ad sinistra parte. Et quatuor bustos de uakas, vnu[m] ex ipsis bustis misit senior Lupe Ahoçtarreç pro anima[m] sua[m]. Et Albaro Albaroç darroita o[m]nia sua hereditate. Et similiter Munio Ossandoç de Arroita posuit o[m]nia hereditate. Et Nunuto Miotaco aduna cu(m) uxor sua Urrana Uitacoç o[m]nia hereditate. Et Sancio Telluç de Olhabeeçahar quinta parte et media de sua hereditate. Et suu[m] filiu[m] Munio Sançiç posuit suam ratione[m].
Et ego comite Munio Sançiç aduna cu[m] uxor mea comitissa dom[n]a Leguntia et aduna quantos sunt rouorata in ista scedula donauim[us] ad illos s[an]c[t]os qui ibidem sunt recondite, id [e]st, s[an]c[t]i I[o]h[a]nnis ap[o]st[o]li et s[an]c[t]i Tome ap[o]st[o]li uel s[an]c[t]i Agustini ep[i]sc[o]pi, et in alia eclesia deorsu[m] sunt recondite, id est s[an]c[t]e Marie uirginis et s[an]c[t]i Mikael arc[an]g[e]li siue santa Marina uirginis... tota ista dona. Et posuit de vnu[m] molinu[m] de media parte senior Munio Sançiç q[uo]d uocatur in comentio pro sua anima.
Gundesalbu Albaroç et suo filio fidiatores. Lope Garçiç c[on]f[irmat]. Eneco Lupiç de Laçkanu c[on]f[irmat]. Gomiç Fortuniç de Formaiçtegi c[on]f[irmat]. Nunuso Narriateç de Lohinaç c[on]f[irmat]. Açenari Momeç de Açubarro c[on]f[irmat]. Et suo germano Gideri Momeç d[e] Ankelu c[on]f[irmat]. Sancio Nunusoç de Aberanka c[on]f[irmat]. Tellu Nunnusoiç de Arratia c[on]f[irmat]. Açenari Sansoiç de Iuarra c[on]f[irmat]. Açenari Sansoiç de Berrio c[on]f[irmat].

Al fechar el documento se menciona también a Garsia ep[iscopu]s Alauensis siue in Uiçkahia, comite Munio Sançiç in Turanko.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Gastiz 22 de mar. 2007

    A propósito del *azpegi, mencionado por Biosildun, existe en euskera hazpegi, significando extremidades (del cuerpo), con un segundo significado, más tardío, de ‘rasgos faciales’. En este último sí parece factible la presencia de begi ‘ojo’, en el primero parece bastante más complicado.

    En cuanto a la forma antigua de -(t)ar, fonéticamente se explica bien teniendo una forma original *-dar. El problema está en la onomástica aquitana con -taR como sufijo bien acreditado, de valor desconocido.

    Sobre Ormaiztegi, considero posible que el Formaiçtegi sea otra de las varias hipercorreciones que aparecen a lo largo del texto, como Ankelu ‘Angelu’, que como es sabido, es préstamo del latín angellum. Así, en el siglo undécimo, la localidad guipuzcoana bien podría tener la misma pronunciación que la actual, sin aspiración ni fricativa /f/ inicial. Por otra parte, que Formaiçtegi venga a continuación de Fortuniç puede no ser casual.

  2. #2 Lykonius 22 de mar. 2007

    Y qué tal la colonización gascona y occitana (franca) ? si un descendiente del latín FORMA es "formatge" (queso), y un colón pongamos de Burdeos fundara una quesería... formatge > *formais a nivel local ? con incorporación de -tegi claro. Se daba ya entonces inmigración franca ? desde cuándo el vasco puede conservar la F- ? (fabore, fabrika, famatu...)

  3. #3 Gastiz 30 de mar. 2007

    Además de los nombres de persona con atestiguación directa, hay otros pocos que aparecen en topónimos, como Açubarro, Laçkanu, Legeriano y Markoçubi.
    Açubarro, con el NP Azu del latín Atti(us), doblete de Attus, según Irigoien, se conoce un derivado Azubeli, de Azu + Beli, del latin Belli(us). En cuanto a *barro, Irigoien consideraba equivalente a barru ‘dentro, interior’, y por extensión, ‘establo’; pero en mi opinión, *barro podría ser la variante occidental de berro, palabra en desuso, con diferentes significados, ‘jaro’ ‘seto’, ‘cercado’, ‘terreno recién labrado’, entre otros. Podríanse considerar partícipes de este cambio *barro/berro a barri ‘nuevo’ en vez de berri, garri ‘cintura’ en vez de gerri, etc.

    Laçkanu, es decir, Lazcano / Lazkao, es una conocida localidad guipuzcoana. Se considera uno de tantos nombres de lugar con el sufijo -ano, o su femenino -ana, de origen latino. Normalmente, el elemento que antecede el sufijo es un nombre personal; así, de la localidad alavesa de Antoñana se supone un NP Antonio más el sufijo -ana. En el caso que nos ocupa, el nombre que forma parte de Lazkao es desconocido, posiblemente uno con comienzo *lask-.

    Legeriano es el actual Legerio, sitio de Elorrio. Según Irigoien, a partir del NP Leioari, del latín legionarius, que parece ser también el nombre que dio nombre a Leire, famoso monasterio medieval en Navarra que posteriormente ha sido empleado como nombre femenino.

    Por último, Markozubi, de Marko ‘Marcos’ y zubi ‘puente’, así Markozubi sería ‘puente de Marko’.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba