Autor: Carlos Sánchez-Montaña
martes, 15 de mayo de 2007
						Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
						Información publicada por: lucusaugusti
						
						Mostrado 90.109 veces.
						
Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
El contacto entre los pueblos Callaecos y la romanización propuesta por Augusto dio como resultado manifestaciones urbanas y arquitectónicas singulares y que se diferencian de las ejecutadas en otros lugares donde se produjo un proceso similar.
Los castros galaicos-romanos y los monumentos de las Pedras Formosas son elementos principales de este singular encuentro cultural. Las Pedras Formosas deben ser entendidas como una manifestación principal de esta fusión de las dos culturas.
Trabajo de investigación sobre los conjuntos monumentales de las "Pedras Formosas" en el N.O. peninsular.
PRESENTACION

Los monumentos de las "Pedras Formosas" son lugares profundamente mágicos donde se guarda celosamente el mensaje de los tableros de piedra grafiados, estelas simbólicas de cultos antiguos: a la tierra, a las fuentes, a la luna.... El antiguo culto de la piedra trabajada por los hombres sabios que vivieron cientos de años atrás en la Callaecia.
La tierra de los hombres que conocían la piedra y sus secretos, en el extremo occidente de Europa.

MONUMENTO DE PUNTA DOS PRADOS - ORITIGUEIRA
Las “Pedras Formosas” son construcciones realizadas en piedra y con unas características arquitectónicas singulares dentro de la arquitectura antigua de la Callaecia.
El área de los yacimientos donde se han encontrado los monumentos comprende: el norte de Portugal, el occidente de Asturias y León y Galicia. El ámbito que durante la época antigua recibía el nombre de la Callaecia y donde se desarrollo la cultura conocida como de los Castros.
Las “Pedras Formosas” se encuentran situadas en fértiles lugares arqueológicos, y con gran abundancia de agua, son estructuras semienterradas, de planta rectangular y con varias estancias, y que según algunos estudios podían funcionar como balnearios de vapor o como lugar de iniciación de los jóvenes de los castros próximos.
Esta investigación describe la tipología de estos singulares edificios y propone una nueva hipótesis sobre el origen y su uso por los habitantes del territorio de la Callaecia.
LOCALIZACION
La gran mayoría de las “Pedras Formosas” conocidas han aparecido en ámbitos extramuros y cercanas a los caminos de acceso a las puertas de entrada de los castros. Su construcción en estos lugares y su uso está ligado al urbanismo altoimperial de los castros de la Callalecia. 
Sin ninguna duda permanecen varias decenas de monumentos de este tipo aún por excavar. Castros como el de Viladonga y San Cibrán de Lás posiblemente contaban con uno de estos característicos edificios en su cercanias.

1.- Castro Punta dos Prados. C. Lucense. Ortigueira. A Coruña.

2.- Castro de Coaña. C. Lucense. Coaña. Asturias.

3.- Castro de Armeá. C. Bracarense. Augas Santas. Ourense.

4.- Santa Maria de Galegos. C. Bracarense. Bracelos. Braga.

5.- Bracara Augusta. C. Bracarense. Braga.

6.- Castro do Monte da Eiras. C. Bracarense. Famalicão. Braga.

7.- Citânia de Briteiros. Briteiros1. C. Bracarense. Braga.

7.- Citânia de Briteiros. Briteiros2. C. Bracarense. Braga.

8.- Tongobriga. C. Bracarense. Freixo. Porto.

9.- Eiras. C. Bracarense. Arcos de Valdevez. Braga.

10.- Citânia de Sanfins. C. Bracarense. Porto.

11.- Sardoura. C. Bracarense. Viseu.

© Carlos Sánchez-Montaña
MAS INFORMACION EN:

Más informacióen en: http://pedrasformosas.blogspot.com
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

CAINCEIRO.
He colocado las referencias en pedrasformosas.blogspot.com.
Algunas de las imágenes son muy interesantes y verosímiles.
saludos.
Por supuesto hay distintos ritos de iniciación:de niños a adultos,de iniciación al chamanismo,de iniciación a una sociedad guerrera,a una secta mistérica,etc.Por eso digo que habría que analizar los tipos de ritos (o ,si os parece mejor,de "actividad")que podrían darse en estos edificios,teniendo en cuenta el tipo de sociedad en el que fueron construidos.
Por ejemplo,se habla de los baños de vapor de los escitas,en los que echaban semillas de cannabis para obtener un
efecto de euforia,pero no me imagino a un grupo de guerreros escitas colocados de cannabis y aprisionados tras un piedra
formosa.Sería como una especie de suicidio.
Pienso que debía de ser otro tipo de ritual.
Para los que entienden de epígrafes,etc.Leedlo con paciencia porque me parece interesante,
"Emplearemos como guía en los escabrosos caminos de esta reconstrucción funcional al dedicante indígena del ara a Bo rmanicus de Caldas de Vizella (ilustración 1): Medamus, hijo de Camalus (NOTA 3). Quizás él mismo o quizás un homónimo (recensionados todos en NPH, 425; 313-314) aparece también en Br iteiros, en las inmediaciones de Caldas de Vizella, en una inscripción rupestre (NOTA 4) que parece que se localizaba a la entrada de la pedra fermosa (según indica CIL) y que se relaciona funcionalmente con el monumento. Desde la sistematización de Coelho (1986, 53ss.) se acepta que este tipo de construcciones eran instalaciones de baños pero en una acepción que incluía lo religioso y no se ceñía exclusivamente a lo higiénico (como apunté en Diez de Velasco, 1992, 140 nota 44)."
agua y religión
y ,en el mismo sitio,esto:
"García Fernández-Albalat (1990, 333-335; 1996, 88) siguiendo la intuición de Almeida (1962, 5ss.) relacionó con Bormanicus el epíteto Bor us que Mar te porta, por ejemplo, en una inscripción de Idanha a Nova (DIP, 233-234: RAP nº223). Aplicando el análisis trifuncional dumeziliano al caso, estima que Bo rus-Bormanicus tendría que ver con la guerra como una faceta particular dentro de su caracterización como dios druídico (la equivalencia, y base de la comparación irlandesa es Dia ncecht, cuyos poderes curativos se manifiestan, además, por medio del agua). Sus cualidades terapéuticas provendrían por tanto, según la autora, de los lazos mágicos que sería capaz de confeccionar por los poderes que le confiere su adscripción a la primera función indoeuropea. Le Roux (1959; 1960) defendió que Borvo-Borm o-Bormano galo era una de las manifestaciones del Apolo céltico, dios sacerdotal, solar, terapéutico (de la primera función) y B. García Fernández Albalat acepta esta caracterización también para el caso hispano."
Resalto esto.
"Sus cualidades terapéuticas provendrían por tanto, según la autora, de los LAZOS MÁGICOS que sería capaz de confeccionar por los poderes que le confiere su adscripción a la primera función indoeuropea. Le Roux (1959; 1960) defendió que Borvo-Borm o-Bormano galo era una de las manifestaciones del Apolo céltico, dios sacerdotal, solar, terapéutico (de la primera función)"
(Las mayúsculas son mias)
Resalto lo de lazos mágicos,porque,sino recuerdo mal,esos lazos mágicos,relacionados con la primera función,a
veces se representaban graficamente,por ejemplo en la India (Rosa,celtiberator..vosotros sabíais de esto.)
Y esto me ha llevado a una foto que he visto en una de estas piedras,que representan unos LAZOS EN VERTICAL y a lo mejor podrían estarse refiriendo a esto: el BORMARICUS QUE APARECE EN UNA INSCRIPCIÓN QUE HABÍA A LA ENTRADA DE LA PIEDRA FORMOSA DE BRITEIROS. (si no he entendido mal).
Lo cual sería un dato a tener en cuenta a la hora de ver si era decoración simbólica o no.
PD
Ofión,lo primero si lo entendí como una broma,pero lo de la higiene me pareció que lo decías en serio.Aclarado
queda pues.
En la Callaecia el sincretismo romano asimila a Rea y Cibeles como una.

....Asimilada, más tarde, en el mundo griego, con la figura de Rea, madre de dioses, arrastró, de forma difuminada y vergonzante a su joven amante, Atis, asimismo condenado a una castración forzosa, al igual que a su cortejo de eunucos, los metragyrtes, según los griegos y los galli en el mundo romano, de los que la gente no ha gustado de hablar y de los que poco se ha sabido y se sabe, en gran parte por falta de interés hacía quienes se considera seres tan oscuros y retorcidos como las propias raíces. La poderosa personalidad de la diosa ha brillado siempre con luz propia, muy por encima de su acompañamiento o thiasos de daimones de marcado carácter telúrico (Curetes o Coribantes, Dactilos, Telquines, Marsias, Pan, Aión, etc.).
Fig. 17.- Pátera de Parabiago (plata, 39 cm/dm.). Milán, Pinacoteca de Brera, siglo IV d.C.
Por último ningún ejemplo más elocuente para entender la visión sincrética y cósmica de la religión metróaca que la composición que aparece reflejada en la llamada Pátera de Parabiago (fig. 17) y cuyo modelo original hay que suponer en curso a partir del siglo III. Se trata de una exquisita obra de orfebrería hallada en 1907 en la Via Maggiolini de la localidad a la que debe su nombre, próxima a Milán, ciudad en la cual hoy se encuentra (Museo Arqueológico). En el momento de su descubrimiento servía de tapa (0,39 m. de diámetro, 5,1–5,4 cm. de altura y 3,5 Kg. de peso) a una urna funeraria, lo que no es de extrañar, dada su temática ornamental que no es otra que el renacer de la vida en primavera. Sin embargo, en un principio su función debió de ser muy otra. Lo más probable es que sirviera como pátera, es decir, como bandeja de ofrendas en los actos cultuales de la Magna Mater, y hasta se ha supuesto que pudiera haber pertenecido a uno de sus destacados sacerdotes, a un archigallus. Repujada en plata de una gran pureza y con borde dorado, ha sido fechada en los siglos II, III y IV de la Era según los distintos autores que se han ocupado de su análisis y estudio (17). Lo cierto es que su simbología cósmica, de raíces helenísticas, muy en boga en el Bajo Imperio, se corresponde con fechas más bien tardías. En este triunfo de Cibeles y Atis, elevado desde el siglo III a la categoría de "Altisimo" e identificado, a veces, con Helios y con el propio Mitra, asisten las divinidades celestiales, las personificaciones de los elementos naturales y los de la ordenación del tiempo, personajes, todos ellos, que se repiten con frecuencia en composiciones relivarias, pictóricas y musivarias, sobre todo, en el siglo IV, centuria marcada por la crisis final del paganismo y la difusión, junto con el cristianismo, de las religiones orientales.
En el centro de la escena aparecen Cibeles y Atis, en este caso considerados con la misma categoría, sentados en un espacioso carro-trono que arrastran cuatro fieros leones. Los ejes de las ruedas son ocho y, en el lateral visible, aparece una victoria alada. La diosa lleva corona mural, cubierta por un vellum, viste chiton e himation y calza delicadas sandalias. Su mano izquierda roza el borde del velo, en un gesto que, en el lenguaje griego, era propio de las novias o desposadas y, con la derecha, sostiene una especie de lanza o largo cetro, mientras el brazo descansa sobre un gran tímpano. Atis aparece vestido con su clásica indumentaria: gorro frigio, "túnica manicata", corta capa sobre los hombros, siringa en la mano derecha y el cayado de pastor, el pedum, en la derecha. Como comparsa tres Curetes armados bailan briosamente frente al carro, golpeando los escudos con los puñales. Lucen cascos decorados con estrellas, visten túnicas cortas y calzan caligas. El interior de los escudos, visible en dos ocasiones, también presenta una decoración de estrellas.
Delante del carro emerge, de medio cuerpo, la figura de Atlas, cuyos brazos levantados sostienen un arco elíptico en el cual se distinguen seis signos del zodíaco; Aries, Tauro, Géminis, Cancer, Leo, y Virgo. En su interior aparece la figura de Aion, el dios del tiempo (Saeculum frugiferum), representado como un hombre joven, con la parte inferior de su cuerpo recubierta por un manto. Lleva una lanza en la mano izquierda y apoya la derecha entre los signos de Aries y Tauro para indicar la época del año en que se celebraba la solemne festividad de los dioses frigios, próxima al equinoccio de primavera. Y, para mayor precisión, como anuncio de la llegada de la estación cálida del año, bajo la figura de Atlas, se distinguen claramente una cigarra y un lagarto. Frente a Aion, una serpiente se enrosca en torno a un betilo, erguido sobre una plataforma de tres escalones. Tal conjunto, frecuente en los santuarios de Cibeles, puede interpretarse como un símbolo de la eternidad del tiempo, o de la propia diosa. Fijado el momento del año en que tiene lugar la sagrada unión de los dioses frigios, la hora de su epifanía, es decir, el amanecer, según código repetido en el mudo griego, para esta serie de portentos, se señala con la aparición de los carros del sol levante y de la luna poniente que coronan la escena. Del carro ascendente de Helios, representando con corona radiada, corto chitón y capa flotante, tiran cuatro hermosos caballos, precedidos por la figura alada de Fósforo, en lucero matutino que lleva en su mano derecha una antorcha encendida. Del carro descendente de Selene tiran dos potentes toros (la luna y el toro son viejos compañeros de viaje) que siguen, en este caso a Héspero, figura alada también, que representa, con su antorcha abatida, al lucero vespertino. Por debajo del carro, en el tercio inferior de tan compleja composición, cuatro figuras de robustos infantes representan a las cuatro estaciones. El primero, empezando por la izquierda aparece desnudo y bailando. Lleva en su hombro izquierdo un haz de espigas y en su mano derecha una hoz, detalles inconfundibles que hablan del verano. El segundo, con las piernas cruzadas, manto corto y un racimo de uvas en la mano izquierda, simboliza al otoño. El tercero, con túnica y un cordero sobre sus hombros, como más tarde se representará en los repertorios de iconografía cristiana al buen pastor, evoca a la primavera, mientras que el último, envuelto en un largo manto con capucha, entre cuyos pliegues lleva dos patos, y con una rama de olivo en su mano derecha, representa al crudo invierno. Más abajo, emergen del líquido elemento, de medio cuerpo y rodeados de peces, el Océano y una nereida, tal vez Tetis (o Thalassa). Sus torsos aparecen desnudos y sus cabezas coronadas por las clásicas pinzas de crustáceo que les acreditan como señores del Mar. Levantan ambos una mano y Océano sostiene en la otra un remo, como dios propicio de la navegación. A la izquierda se ve a dos mujeres reclinadas, sosteniendo en sus respectivas manos izquierdas un haz de juncos. La que aparece de frente luce diadema y collar. Son las representaciones de las ninfas de las aguas, de los ríos y manantiales, las aguas dulces que apagan la sed de hombres y animales y hacen fructificar la tierra. A la derecha está Tellus, el soporte físico de la tierra nutricia, cubierto su cuerpo, sólo en parte, por un amplio manto y reclinada sobre una gran cornucopia colmada de frutos y coronada por un turgente racimo de uvas hacia el cual se dirige una serpiente. Rodean a Tellus dos figuras infantiles que señalan, con sus gordezuelos dedos, la celeste aparición.
No cabe más, ni nada falta en tan reducido espacio en el que de modo magistral, se ha representado el triunfo eterno, la celestial parada, con toda pompa y aparato, de la Gran Madre, Señora de los Cielos y de la Tierra, del Mar y de las aguas dulces que brotan de los manantiales, corren por los cauces de los ríos y se remansan en los lagos; de los hombres y de los animales, de las plantas, de los frutos y de las cosechas. En definitiva, una completa y elaborada lección sobre la cosmogonía metróaca mediterránea
LA DIOSA CIBELES NOUS DE MADRID. HISTORIA E ICONOGRAFIA
Pilar González Serrano
http://www.ucm.es/info/seic/online/cibeles.htm
Lucus
Dices que la cailleach existia en Galicia¿como se sabe?
y no digo que en Galicia no existiera una figura mitológica a la que se aludiera como "vieja" "anciana","abuela",pero es
que eso existe en muchos lugares del mundo,incluida América.Probablemente ha sido una de esas figuras prácticamente universal
y probablemente sea uno de los cultos más arcáicos.
Pero la Cailleach tiene una serie de implicaciones(lo de la soberanía,etc)que yo no sé si está probado que existía en la parte nor
occidental.
En Mongolia todavía se tributa culto a una roca,"La roca madre" .Le ponen una manto y un gorro,como si fuera una mujer,dan vueltas
a su alrrededor,le ofrecen pasteles,aguardiente,etc.
Pero que adoren a la Roca madre,no quiere decir que adoren a la Cibeles romana.
Podría ser que en Galicia se hubiera tributado,igualmente,culto a una Roca Madre,y eso hubiera facilitado que se asimilara a Cibeles al llegar los romanos,pero eso no quiere decir que se hubiera tributado culto a Cibeles en los términos en los que se hacía en Roma.Puede que sí,pero hay que dar pruebas concretas,para convencernos a los que no sabemos de esto.
Dices que en las afueras de muchas ciudades galaicas y en muchos castros,había lugares de culto a Cibeles ¿en que ciudades,en que castros,como se sabe que eran templos dedicados a Cibeles?Tienes que dar pruebas para que sepamos que eso es así.
La inscripcición del ara de sardiñairo. el Brujo no está de acuerdo con la interpretación que haces.
Brujo,sería bueno que dijera usted que pone en esa inscripción.
Sobre las Pedras F.
Si tal y como a aparecido una inscripción a Bomaricus asociada a una de ellas,hubiera aparecido otra con el nombre de Cibeles,
la cosa podría empezar a aclararse.O que en los adornos,apareciera alguna alusión a esta diosa o a algún elemento de su culto.
Para un taurobolio no era necesario hacer una estructura como la del horno,ni colocar una pedra formosa.Esas dos carácterísticas
imagino que vienen de antes de los romanos.Que a lo mejor se hubieran aprovechado para hacer taurobolios en algún momento tardio,pues a lo mejor,pero pienso que no se construyeron para eso.
a mí lo de santa Eulalia etc me parece interesante.
Lo de la piedra puesta en un capitel ,también,pero no sé si representa a la Cibeles romana.
La piedra de Pesifonte debía su caracter sagrado a ser la encarnación de la madre tierra,pero era
"esa" piedra y no otra ,que venía tradicionalmente de tiempos casi míticos.
Una piedra,por el hecho de serlo ,no se convierte en sagrada:hay que consagrarla o que una tradición o un mito explique que,
esa piedra es sagrada.Quier decir,que no se puede cojer una piedra en la Galicia romana y decir "esta" piedra ES la diosa Cibeles
y quien la toque ,está tocando a la Madre Universal.El culto a las piedras es muy anterior a los romanos.
Resumiendo,el culto a la diosa Madre Tierra en forma de roca ha existido en muchos sitios,Cibeles es una de sus manifestaciones y su culto evolucionó de una manera determinada,desde una piedra en la Anatolia neolítica(supongo),hasta todo un cuerpo de sacerdotes en Roma.
Y lo que habría que demostrar es si ese culto,tal y como se hacía en Roma, se llevó a cabo,con esas características concretas,en las pedras formosas.
Saludos a todos
Uma. Intentaré responder de manera concreta.
Dices que la cailleach existia en Galicia¿como se sabe?
Soy de la opinión de que para los romanos esta fue una de sus certezas sobre el territorio del N.O. La certeza del culto a Cailleach. Al Callao como la piedra sagrada. Soy partidario de los estudios que relacionan la etimología del termino Callaecia con el radical kal-piedra.
Los territorios del N.O. recibieron el nombre común de la Callaecia para todos sus lugares entre el Duero y la costa Cantábrica, entre el Navia y la costa del Finisterre. Su etimología permite comprender el significado que los romanos dieron a esta tierra, lugar donde sus habitantes se significaban por tener una relación especial con la piedra como material y como tótem sagrado.
"La Diosa de la Piedra y las Montañas es la Madre de los callaecos, así lo proclama el consagrado Callao (gran piedra).
La etimología de las voces galaicas, en toponimia Callaecia, léxico común callao (piedra) y teonomia Calaicia, Bandua Calaigus (con caída de -l-), nos remite a la piedra y las montañas. Calaicia, Bandua Calaigus en su función guerrera (deidad de la piedra, las montañas) es la diosa soberana del pueblo callaeco ("los de las Montañas") de Callaecia ("País de las Montañas"), Montañas divinizadas en tanto son creación de la deidad que a través de ellas se manifiesta.”
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2049
Dices que en las afueras de muchas ciudades galaicas y en muchos castros,había lugares de culto a Cibeles ¿en que ciudades,en que castros,como se sabe que eran templos dedicados a Cibeles?
Si nos acercamos a este asunto como simples investigadores podemos ver los templos de Cibeles aún muchos lugares: Una arquitectura especial para poder realizar su rito.
http://santaeulaliaboveda.blogspot.com/2007/01/referencias-documentadas.html
además de Bóveda, Barcelona, Zaragoza, Madrid, Covadonda....
Para un taurobolio no era necesario hacer una estructura como la del horno,ni colocar una pedra formosa.
Las Pedras Formosas, pertenecen en su totalidad a un momento cronológico determinado, son edificios levantados a partir de finales del siglo I aC. y emplazados en el exterior de estos “nuevos” castros de influencia romana. Su ornamento atiende a una simbología común a los pueblos europeos, incluso los latinos.
Además su estructura recuerda la disposición de los dólmenes megalíticos más completos, que aunque de cronología muy lejana, estaban presentes de forma muy destacada en el paisaje callaeco y en la memoria de sus habitantes.
Los monumentos de las Pedras Formosas son el elemento principal de la arquitectura antigua de la Callaecia. Son la respuesta singular al sincretismo religioso entre la cultura romana influenciada por la Cibeles frigia y la cultura celta de la diosa Callaeich. Su ritual establece una poderosa influencia sobre los héroes de cada pueblo, a los que sumerge en su caldero para que se curen y robustezcan.
Pues no andábamos tan descaminados en algunas cosas
"Today it would appear to be clear that these were structures used for thermal purposes. Their association with water (channels, basins etc.) and fire (ovens), as well as the lack of space, would appear to verify this interpretation. However, there is the possibility of important variations in this interpretation. Many scholars consider the ovens an indigenous version of the Roman sauna, a purely functional installation for relaxation (see for example Calo 1993: 151), although there are some conflicting points in this version. The first problem is the consistent decoration of these 'carved stones'. The second is their limited capacity: these so-called chambers never cover more than 10 square meters, and only rarely reach six square meters, and their height would have been very low, as this would have been set by the 'carved stone', which rarely reaches a height of two meters. The third, and perhaps most illustrative problem, is the type of positions they occupied. Although their location has been explained in functional terms (the need for running water, for example) the fact is that most of these structures are found in the outer limits of the settlements, set against the interior of the outermost walls, beyond the limits of the hillfort and in one case at the end of one of the ditches (Fig. 59). These are virtually the only types of structures that have so far been identified beyond the boundaries of the settlement. Furthermore, in all of the known examples it appears that locations far from the center were deliberately chosen."
Se puede leer en este enlace
ekeltoi
que aparece aquí
Arqueología de la Edad del Hierro en el NO. de la P. Ibérica
Há efectivamente uma estrutura de banhos registada por Francisco Martins Sarmento em Sabroso, mas destruída antes do arqueólogo vimaranense a poder fotografar ou desenhar
A primitiva Pedra Formosa não é de Sabroso mas sim de Briteiros. Esteve no Alto da Citânia, foi deslocada para uma quinta no vale do Ave, daqui foi para o adro da Igreja de S. Salvador. Adquirida por Martins Sarmento foi transportada novamente para a Citânia. Mais trade foi incorporada no Museu da Sociedade, encontrando-se actulamente exposta no Museu do Solar da Ponte (S. Salvador de Briteiros).
Ou seja em Briteiros há pelo menos duas estruturas de banhos: uma a sudoeste, descoberta na década de 30, quando foi rasgada a Estrada Nacional e outra a nordeste, encontrada durante as obras da mesma estrada.
Os banhos situados a sudoeste são os mais conhecidos, conservando-se a "Pedra Formosa" in situ.
Quanto aos situados a Nordeste, mais destruídos, já Mário Cardozo e Armando Coelho avançaram com a hipótese desse ter sido o local da primeira e mais decorada Pedra Formosa do Noroeste Peninsular, que designaremos por Pedra Formosa 1.
Recentemente, em Setembro de 2006, procedemos à limpeza das ruínas dos banhos nordeste de Briteiros e seu desenho à escala 1:20. Pode-se afirmar-se que posssuem a amplitude suficiente para sustentarem a primeira Pedra Formosa. Mas falta, talvez, às estruturas visiveis a qualidade arquitectónica expectável para uma peça da monumentalidade da Pedra Formosa I.
Por isso, eu julgo que em Briteiros haveria três estruturas de banho, uma das quais ainda por descobrir e relacionada com a Pedra Formosa I.
Aliás a Citânia tinha vinte e quatro hectares intra-muros e albergava alguns milhares de habitantes.
Outra informação: a inscrição de Medamus Camali não fica junto à estrutura dos banhos sudoeste da Citânia, mas sim no pátio de uma das várias unidades habitacionais que estavam ligadas ao Camali. As unidades habitacionais dos diversos Camali são contíguas e ficam na plataforma superior da Citânia de Briteiros. Nesta área dos Camali regista-se uma expressiva concentração de elementos arquitectónicos decorados. Nos lintéis referidos nuns dos comentários as inscrições são latinas mas a decoração é pré-romana, como aliás já foi sublinhado
por diversos autores.
Na página inicial com as imagens 9 e 11 estão trocadas. A de Sardoura, tal como a de Braga não tem decoraração.
Gostaria de acrescentar duas observações: julgo que os banhos tinham uma função iniciática, fosse de guerreiros, fosse de passagem da adoslência para a vida adulta. Reparem num dos elementos do balneário de Braga, no lado direito da entrada para o vestíbulo, no canto.
Parece-me muito pouco provável que possam ser a adaptação dos banhos romanos que possuem uma tipologia muita distinta.
Braga, 13 de Março,
FL
Suma prisa tengo....pero acabo de ver una luz ¿¿¡¡¡ !!!??
Agradecería me dijérais si véis lo mismo que yo....¿un oficiante y un animal en posición de sacrificio?
Simbología Santa Mariña (Allariz)---provisional
http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/03/simbologa-santa-maria-allariz.html
(podéis colocar aquí las imágenes...ahora no tengo tiempo...y bastante "flipe" tengo encima)
Francisco Sande Lemos le agradezco la aclaración sobre Briteiros1, ya que es cierto que alguna bibliografia la relaciona con Sabroso.
Modificio el emplazamiento por el de Citânia de Briteiros y el cambio de las imágenes 9 -11.
Su aportación al foro es muy oportuna y valiosa. Gracias.
Ainé, otra vez me dejas de "piedra", dedicaré todo el día a revisar mis fotos y algún texto que tengo. Seguro que manejas información privilegiada.
Uma. el petroglifo en Guayural ayuda a comprender.gracias.
Y como fiesta de las Pedras Formosas tenemos el 28 de MARZO
Exposição temporária futura
Pedra Formosa - Arqueologia Experimental em Vila Nova de Famalicão
Data de início:
28 de Março de 2007
local no MNA:
Galeria Ocidental
Organização institucional:
Museu Nacional de Arqueologia (MNA) e Câmara Municipal de Vila Nova de Famalicão
Comissariado científico:
Prof. Doutor Armando Coelho Ferreira da Silva
Tipo de exposição:
Síntese local de conhecimentos
A investigação arqueológica levada a cabo no concelho de Vila Nova de Famalicão permite remontar os primeiros vestígios das comunidades aí implantadas a contextos da Pré-história recente, que lhe determinaram um fácies rural, consagrado pela herança medieva da Terra de Vermoim, pervivente até à fase da industrialização, marcante da sua modernidade.
Descobrindo sítios, revelando monumentos, escavando povoados, salda-se já como resultado um minucioso inventário de numerosas situações arqueológicas, que permite delinear uma criteriosa sequência cronológica e cultural das origens do seu povoamento, de que se expõe uma selecção representativa.
Particular realce merecerá o interesse votado à época proto-histórica, que representa um dos momentos mais importantes da formação do seu fundo demográfico e do processo de ocupação e organização do território durante o I milénio a.C., com destaque para a escavação de alguns dos seus castros e sobretudo a excepcional (re) descoberta dos banhos do Alto das Eiras, cuja estela profusamente decorada serve de título a esta exposição.
A singularidade destes monumentos, de longa historiografia e diversidade interpretativa, desde os primórdios da Arqueologia portuguesa até à actualidade, tornou-se neste desafio de Arqueologia experimental, reconstituindo a sua estrutura para ensaio de seu funcionamento e debate científico, ora se interpretando segundo contextos da antropologia religiosa das comunidades indígenas do Noroeste peninsular.
Destinados a banhos públicos, sobressaem pelo seu aparato e técnica construtiva como construções singulares do conjunto arquitectónico castrejo, de que se conhecem diversos exemplares por todo o Noroeste da Península Ibérica, desde o Norte da Galiza e Astúrias à margem esquerda do rio Douro, de acordo com Estrabão (c. 60 a.C. - 25 d.C.):
Estas criações arquitectónicas pré-romanas, com possível origem em "cabanas de sudação" de materiais perecíveis, foram monumentalizadas na fase proto-urbana da cultura castreja (séc. I a.C. - I d.C.).
A sua função foi objecto de controvérsia, tendo sido vulgarizados como «fornos crematórios», postos em relação com o rito funerário dos povos castrejos.
Esta e outras hipóteses, como a de fornos de cozer pão ou cerâmica ou de fundição ou ainda a de matadouros de animais, que lhes foram atribuídas sem o devido fundamento, devem ser abandonadas perante a consolidação da sua interpretação como banhos, associados a uma envolvência religiosa:
Uma fogueira acesa na fornalha, com ventilação pela entrada da câmara e chaminé a activar a combustão, proporcionava o aquecimento do ambiente e dos seixos, sobre os quais se lançava água fria para produzir vapor.
A preparação do banho tinha lugar no átrio, onde, despidos, se untavam com óleos.
Passando por uma área tépida, entrava-se pela Pedra Formosa na câmara, onde se permanecia, em sudação, enquanto durasse o vapor.
Depois, tomava-se um banho de imersão, frio e regenerador, no tanque do átrio e oleava-se pela segunda vez.
Por fim, tempo de recuperação e relaxamento na ante-câmara, com repetição do ritual.
Testemunhos arqueológicos e literários do mundo indo-europeu e paralelos etno-arqueológicos das mais diversas partes sugerem a sua relação com rituais iniciáticos, associados aos ciclos vitais, sob o patrocínio de Nabia, divindade indígena com funções similares às exercidas pela Fortuna romana, propiciadora de saúde, vigor, fertilidade e abundância.
http://www.mnarqueologia-ipmuseus.pt/?a=2&x=3&i=69
No comparto todo lo escrito en la presentación, pero ayuda a que este mes de Marzo sea el mes de las Pedras Formosas. ;-)
Como siempre se delata.
Usted no entiende nada de lo que no quiere entender.
Para que no ocurriera lo que usted ha hecho he colocado los enlaces. Usted ha cortado y pegado solo lo que le interesa para dar caña.
Solo participa en Celtiberia para dar caña. Pobre. Mejor dedíquese a otros menesteres.
OSTIA
El santuario de la Magna Mater. Estudio arqueológico, urbanístico e histórico.
Financiació: Ministerio de Educación y Cultura (DGICYT, PB-93-1276; 1994-1997)
Equipo: Investigador Principal: Prof. Ricardo Mar (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona); Investigadores: Prof. Josep Maria Nolla, Prof; David Vivó (Universitat de Girona), Prof. Joaquín Ruiz de Arbulo , Prof. Lluís Piñol (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona).
Con la colaboración de: Soprintendenza Archeologica di Ostia (Dott.ssa Anna Galina Zevi) y Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC).
Planteamiento: Análisis de la evolución urbana en época antigua a partir del fenómeno religioso y sus connotaciones sociales, económicas y políticas. Continuación del proyecto de investigación de los santuarios ostienses de Hércules y Serapis (CYCIT, PV-87-0379). El santuario ostiense de la Magna Mater, excavado por Visconti entre 1857 y 1868 y por G. Calza a partir de 1912, ha proporcionado un importante conjunto epigráfico y estatuario pero su conocimiento es parcial. Este estudio pretende:
1) Documentar la secuencia estratigráfica del santuario para obtener una datación arqueológica de las diversas etapas de su evolución;
2) Delimitar y fechar las diferentes fases arquitectónicas, su inserción en la trama urbana y su relación con las murallas de la ciudad;
3) Revisar y actualizar los corpora estatuario y epigráfico referidos a los cultos de la Magna Mater, Attis y Bellona por parte de las diferentes corporaciones y colegios religiosos implicados en el ceremonial;
4) Analizar las fuentes escritas referidas a estos cultos y a su papel social, restituyendo sus ritos específicos, desarrollo y evolución.
Principales resultados obtenidos: Campañas de 1995, 1996 y 1997: 1) Análisis estratigráfico del kardo maximus y la puerta muraria de la vía Laurentina, demostrando que la (mal) llamada muralla silana y la primera urbanización de este sector de la ciudad corresponden a un horizonte de segunda mitad de siglo I aC. Documentación estratigráfica de la marisma litoral y de estructuras preexistentes al santuario; 2) Delimitación de un primer proyecto monumental de santuario (temenos definido por un muro perimetral, templo de Cibeles, santuario de Attis y pórticos) sobre rellenos de saneamiento datables entr el 40 y el 70 dC; 3) Incendio del templo principal al poco tiempo de su fundación con favissa delantera que recoge diversos elementos arquitectónicos del mismo. Restauración y ampliación de este primer templo; 4) Hallazgo de un importante depósito votivo en el santuario de Attis compuesto por vajilla cerámica, cenizas y macrorestos vegetales; 5) Documentación de un adensa evolución arquitectónica en el santuario de Bellona con superposición de altares, pórticos y bañeras rituales, datados estratigráficamente; 6) Delimitación de tres importantes horizontes constructivos que afectan a la globalidad del santuario a principios del siglo II dC, con los Severos y durante la Antigüedad Tardía.
Información: Prof. Joaquín Ruiz de Arbulo.
Descripción del Campo della Magna Mater
The Campus of the Magna Mater. After Meiggs 1973, fig. 26.
1. Temple of Cybele. 2. Porticus. 3. Shrine of Attis. 4. Temple of Bellona. 5. Guild house of the hastiferi.
6. Fossa sanguinis. 7. Shrine. 8. Shrine. 9. Shops. 10. Rooms.
Por la suma de ambas informaciónes podemos hablar de taurobolios en el siglo I en Ostia. La excavación de los años noventa desvela el origen de la urbanización del Campo de Cibeles. El lugar de la Fossa Sanguinis está señalada en el plano del segundo enlace. La restauración y ampliación de este primer templo pudo ser la de Hadriano.
Dedique su tiempo a cosas más productivas para la sociedad.
Hay 11 comentarios.
1