Autor: ZARAMPON
lunes, 19 de febrero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ZARAMPON


Mostrado 39.683 veces.


Ir a los comentarios

Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

Estela de Allande. Ha sido confirmada la hipotesis de que este petroglifo de pizarra con una edad estimada en unos 5.000 años representa un mapa de la zona donde se halló a principios del siglo XX.

Se trata de una piedra en relieve que se guarda en el Museo Arqueológico de Oviedo, hallada a principios del siglo XX El mismo experto que reveló que la primera cartografía conocida estaba en Ribadesella estudia ahora la conocida como 'Estela de Allande'




'Estela de Allande' Museo Arqueológico de Oviedo

Hemos descifrado un mapa, cuya función, como la de todo mapa, sería delimitar territorios con el objetivo de orientar a nuestros antepasados». Con esta conclusión termina el historiador Ricardo González Pañeda el capítulo dedicado a la 'Estela de Allande' dentro del libro 'Historia de Gijón', editado por EL COMERCIO en el año 2001. Seis años después la Universidad de Granada, a través de su profesor de cartografía Mario Ruiz Morales certifica como auténticas las conclusiones a las que había llegado el profesor de Historia del Instituto Calderón de la Barca de Gijón acerca de ese mapa prehistórico en piedra.

La llamada 'Estela de Allande' es un monolito de pizarra de poco más de dos metros de altura que formaba parte de un túmulo -tumbas con restos óseos y ofrendas que datan de hace miles de años- y descubierta a principios del siglo XX en la sierra de Carondio en Allande. La particularidad de la piedra son los grabados: dos hileras de semicírculos concéntricos y un serpentiforme que atraviesa ambos. Ricardo González Pañeda nunca tuvo dudas de que aquellos signos representaban el paisaje de la zona. «Los semicírculos concéntricos representan montes, la alineación de siete de la izquierda reflejan la sierra de Carondio y los de la derecha la sierra de Muriellos; el río Carondio estaría representado por el serpentiforme», señala el historiador.

El mapa de piedra, que dataría de hace más de 5.000 años, estaba expuesto en el Museo Arqueológico de Asturias hasta el inicio de las obras de rehabilitación del edificio como parte de un dolmen con varios signos grabados en su relieve. En los primeros estudios que el historiador gijonés realizó sobre el monolito había determinado que aquello era un mapa, pero necesitaba la confirmación de expertos cartográficos. El pasado mes de diciembre, con motivo de la publicación en este periódico de la confirmación por parte de la Universidad de Granada de que el primer mapa conocido de la historia estaba sobre una piedra de la cueva de Tito Bustillo, Pañeda envió sus conclusiones a la institución andaluza. «Si nosotros hacemos planos sobre servilletas, ¿por qué no iban a realizar el hombre de hace 5.000 años, que biológicamente no difiere en nada de nosotros, representaciones del entorno en el que vivían sobre los medios que tenían?» se preguntaba el historiador al observar los círculos sobre el monolito fiel representación del entorno de la sierra de Carondio.

Mapa complejo

Los dos mapas prehistóricos asturianos, el de Tito Bustillo de hace más de 10.000 años y este sobre la Estela de Allande confirman que en el paleolítico superior el hombre ya era capaz de representar su entorno, mucho antes de lo que se creía hasta ahora. Para muchos expertos los primeros mapas eran patrimonio de los griegos . Mario Ruiz Morales, profesor de Cartografía de la Universidad de Granada considera que «ambos mapas están enlazados y no viene más que a confirmar lo que para mi es una certeza desde hace más de veinte años, que hay mapas representados en piedra en las cuevas del Norte donde vivió el hombre en el Paleolítico. Seguro que saldrán más».

Entre uno y otro hallazgo el investigador granadino ve similitudes, «aunque la estela sea más reciente cronológicamente a Tito Bustillo, la vida entre ambos hombres no había experimentado una gran evolución», señala. Entre las diferencias considera «que este mapa es un petroglifo, una forma más compleja de elaborar mapas que los pictogramas de la roca de la cueva de Tito Bustillo», apunta. Los petroglifos hacen una interpretación del terreno que representan. En los de la 'Estela de Allande' está representado el relieve de la zona con un sistema de perfiles abatidos, tal y como se representaron todos los mapas conocidos hasta que aparecieron las curvas de nivel en el siglo XIX. «Es como si se tumbaran las montañas sobre el plano. Recuerda a los mapas actuales en las vistas panorámicas de cualquier excursión», aclara Morales.

El profesor granadino, interesado por la cartografía prehistórica desde hace más de dos décadas considera que «los dogmas están bien para la religión, pero como matemático prefiero que las cosas se demuestren. No se puede catalogar los signos que se encuentran del período paleolítica como simbolos diversos, simplemente porque se considera que el hombre no era capaz de hacer mapas hasta que llegaron los griegos». Ruiz Morales considera que muchos prehistoriadores siguen sin reconocer estos símbolos como mapas y van a parar al cajón de sastre de signos diversos». Vestigios prehistóricos similares al de la sierra de Carondio fueron localizados en Marruecos e Irak y para el profesor granadino contienen todos los elementos para ser considerados mapas. Algunas civilizaciones antiguas tenían unos conocimientos astronómicos muy superiores a los de universitario medio actual, porqué no iban a poder representar su entorno en una piedra» se pregunta Mario Ruiz Morales.

El mapa de Tito Bustillo será publicado en abril en una revista científica

Otra publicación británica de carácter científico analizará también el significado del plano riosellano.

Las pinturas llevaban más de 12.000 años sobre la piedra encontrada en la sima de Tito Bustillo; casi cuarenta años desde que Jesús Manuel Fernández Malvárez las descubrió y sólo un par de meses desde que Mario Ruiz Morales concluyera que esos símbolos sobre la caliza riosellana eran un mapa prehistórico. Desde entonces sus conclusiones son analizadas por la comunidad científica. El próximo mes de abril una revista científica, cartográfica, «muy prestigiosa y de amplia difusión nacional» publicará el estudio del profesor de Cartografía y Topografía de la Universidad de Granada. Posteriormente sus estudios viajarán a Londres donde otra publicación, de difusión internacional estudiará sus conclusiones.

El hecho de que en cualquier referencia bibliográfica sobre cartografía no figuren los mapas prehistóricos, ha hecho que los estudios de Mario Ruiz Morales hayan provocado una controversia en ciertos ámbitos de la comunidad científica. «En la clasificación de ciertos símbolos aparecidos en piedras como 'signos diversos' subyace que algunos prehistoriadores consideran a ese hombre, biológicamente igual a nosotros, intelectualmente muy poco desarrollado», señala el profesor granadino.

La importancia del mapa, descubierto por Malvárez, en el que se traza la desembocadura del Sella, con la ubicación de las zonas de abrigo, procede de ser el más antiguo de la Humanidad, de confirmarse definitivamente su pertenencia al periodo Magdaleniense del Paleolítico Superior. Hasta ahora, el mapa más remoto del que hay constancia data de hace 8.000 años y proviene de la provincia de Konya, en Turquía. En el caso del mapa de la cueva de Tito Bustillo llama la atención la precisión del primer cartógrafo del que tenemos constancia, al ubicar correctamente las cuevas de la zona.

Fuente: MIGUEL MORÁN, Gijón / El Comercio Digital, 18 de febrero de 2007
Enlace: http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20070218/sociedad/universidad-granada-certifica-hallazgo_20070218.html

Más informacióen en: http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20070218/sociedad/universidad-granada-certifica-hallazgo_20070218.html


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 El Brujo Redivivo 20 de feb. 2007

    Ocurra lo que ocurra con el "mapa" (o "los mapas"), todo este asunto está plagado de detalles típicos de ciencia patológica.

    Por ejemplo, los titulares que afirman que "la Universidad de Granada certifica...". Al margen de que las universidades en cuanto tales no certifican nada, ni que tampoco pueden hacerlo, en asuntos tan resbaladizos, sus profesores, en este caso, tras tan rimbombante titular, tenemos el eterno "ridiculus mus": un profesor de una especialidad diferente opina que sí que es un mapa. Pero se presenta como la Gran Eminencia en Prehistoria cuya opinión puede y debe aplastar cualquier otra, aunque en ese "cualquier" se encuentren los dictámenes de auténticos (ahora sí) especialistas, o el silencio prudente (y muy significativo) de todos los demás. Realidad: ni un solo experto se ha pronunciado a favor de la autenticidad del (los) mapa(s). Justo lo contrario de lo que dice el propagandístico (en el peor de los sentidos) y desinformador titular de prensa.

    O, por ejemplo, las palabras del Editorial de El Comercio Digital, del Grupo Vocento, del 17 del pasado diciembre (http://tinyurl.com/35z9hk):

    "OPINIÓN EDITORIAL
    El mapa más antiguo

    EL mapa descubierto en la primavera de 1968 por Jesús Manuel Fernández Malvárez, espeleólogo riosellano que formaba parte del grupo Torreblanca, grabado en piedra a la entrada de la cueva de Tito Bustillo, adquiere ahora una gran repercusión pública por el aval académico dado por el profesor de Cartografía y Topografía de la Universidad de Granada, Mario Ruiz Morales, una de las pocas autoridades que hay en España en cartografía prehistórica."

    El "mapa" no está "grabado en piedra", sino pintado. Tampoco está "a la entrada de la cueva de Tito Bustillo", sino, por lo que he entendido, dentro del "Camarín de las Vulvas", bien en el interior y apartado del recorrido principal. Por último, Ruiz Morales no es "una de las pocas autoridades que hay en España en cartografía prehistórica", porque no es ninguna autoridad en cartografía prehistórica, si es que hay alguna autoridad en tan peculiar disciplina.

    Ante tal cúmulo de despropósitos, uno llega a preguntarse si, además del exacerbado componente localista, se trata de una movida del Grupo Vocento contra el Dr. De Balbín Behrmann. A saber.


  2. #2 El Brujo Redivivo 23 de feb. 2007

    Le llamo "estela" porque así es conocida en la literatura arqueológica (Estela de Muíño de San Pedro o Estela de Oímbra). Además de eso, la inscripción hace que deba ser considerada una estela funeraria.

    Usted, además, afirma que es una estela-menhir reutilizada. En su cuenta queda pendiente la carga de la prueba.

    Otros autores, más cautos o menos decididos, no llegan a afirmarlo. Por ejemplo, Fariña Busto dice: "En la figura destaca la cabeza, por su tratamiento, con esa larga cinta que recorre también la espalda, reforzando el carácter fálico del conjunto, en línea con la tradición de las estelas menhir" (Galicia no Tempo, Arcebispado de Santiago-Xunta de Galicia, Santiago, 1991, p. 112).

    Tampoco lo afirman, si bien lo consideran probable, los investigadores del Museo de Ourense: "Pero se ata agora valoramos a peza como monumento funerario romano que é, cómpre non deixar de sinalar os ecos dunha tradición local ben asentada que a
    relaciona coas chamadas estelas-menhir como a de Faioes (dada a coñecer por V.O.Jorge e C.A. Ferreira de Almeida), Chaves e Vilar de Santos. De feito, de non teren a inscripción, sen dúbida sería relacionada directamente con elas, pola forma coma por certos elementos como son o seu innegable caracter fálico, os resaltes angulares das ombreiras e os debuxos incisos da parte baixa do corpo, a xeito de machado plano. Pero, fóra deses elementos carecemos doutras indicacións que permitan unha identificación precisa como tal estela-menhir. De aí que sen negar esa posible orixe, que consideramos moi probable, teñamos que considerar a peza coma propiamente enraigada no mundo galaicorromano, con definidos elementos comparativos en pezas que contan tamén con inscrición e verbo das que se prantexan similares dúbidas sobre o seu reaproveitamento." (s.a., http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/museos/mapour/galego/pezasmes/pm29.htm).

    En resumen: se trata de una segura estela funeraria romana, que tal vez (o probablemente) reutilice una anterior estatua-menhir.

    Pero aun dando por bueno la mencionada reutilización, sigue sin verse por ningún lado esa vinculación de la estela-menhir con un contexto funerario, lo que usted afirma, en mi opinión, sin base alguna.

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba