Autor: arenas
jueves, 15 de febrero de 2007
						Sección: Artículos generales
						Información publicada por: arenas
						
						
Mostrado 285.305 veces.
Noticias
A veces aparecen en periódicos y revistas noticias varias, descubrimientos, expolios, hallazgos casuales etc...que duran poco tanto en la prensa como aquí en Celtiberia y que cuando quieres ir a buscarlas ya no las encuentras.
Propongo que las metamos aquí con la fecha y el medio de donde procede y si hay fotos con fotos.
Voy a inaugurala con la noticia de los "esqueletos abrazados" sacada del periódico gratuito 20minutos.es
A veces aparecen en periódicos y revistas noticias varias, descubrimientos, expolios, hallazgos casuales etc...que duran poco tanto en la prensa como aquí en Celtiberia y que cuando quieres ir a buscarlas ya no las encuentras.
Propongo que las metamos aquí con la fecha y el medio de donde procede y si hay fotos con fotos.
Voy a inaugurarla con la noticia de los "esqueletos abrazados" sacada del periódico gratuito 20minutos.es
Hallan los restos de una pareja que llevaba abrazada más de 5.000 años
REUTERS. 07.02.2007 - 09:26h 
 
La pareja sepultada abrazada cerca de Mantua, Italia (Enrico Pajello/Handout / Reuters) 
Llámenlo el abrazo eterno. Arqueólogos italianos han descubierto una pareja sepultada de hace 5.000 a 6.000 años, abrazados.
"Es un caso extraordinario", dijo Elena Menotti, que lideró el equipo en su excavación cerca del norte de la ciudad de Mantua. 
Es un caso extraordinario
"No se ha encontrado un sepelio doble del periodo Neolítico, mucho menos dos personas abrazadas - y ellos están realmente abrazados". 
Menotti dijo que creía que los dos, casi con certeza un hombre y una mujer aunque esto último está por confirmar, murieron jóvenes porque sus dientes están en su mayoría intactos y sin desgastar. 
"Debo decir que cuando lo encontramos, nos emocionamos mucho. He estado haciendo este trabajo durante 25 años. He realizado excavaciones en Pompeya, todos sitios famosos", dijo a Reuters. 
Cuando lo encontramos, nos emocionamos mucho
"Pero nunca he estado tan emocionada porque este es el descubrimiento de algo especial". 
Un laboratorio intentará ahora determinar la edad de la pareja en el momento de su muerte y cuánto tiempo llevan enterrados.
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

Arqueólogos destapan en la Plaza Vieja cien enterramientos musulmanes
El descubrimiento se ha realizado en las obras de la futura vinacoteca, aunque todavía no se han datados los restos pertenecientes a la necrópolis de la Xaría
http://www.ideal.es/almeria/prensa/20070806/local_almeria/arqueologos-destapan-plaza-vieja_20070806.html
DESCUBREN TEMPLO ROMANO DEL SIGLO II EN RUMANIA
Un equipo de arqueólogos rumanos sacó a la luz en Sarmizegetusa, centro del país, el más grande templo de la Dacia romana con un Capitolio que se remonta al siglo II, informaron medios locales.
"Es uno de los monumentos más importante de la Dacia romana. El significado del Capitolio de Sarmizegetusa es único. En efecto, se puede decir que con su construcción se introdujo oficialmente el culto de Júpiter en la provincia de Dacia", declaró Ioan Piso, director del museo de historia de Transilvania y jefe del equipo de arqueólogos que hicieron el descubrimiento.
Un Capitolio sobre el modelo del de Roma fue construido en todas las ciudades del imperio, pero en Dacia jamás había sido encontrado un edificio de esas características.
Sarmizegetusa fue la capital de Dacia bajo el reinado de Decébalo, hasta que el emperador Trajano, en 101, lanzó una expedición hacia el reino de Dacia y al año siguiente lo obligó a rendirse.
Noticia tomada de : http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/rubriche/variedades/20070824175934411607.html
Investigan la existencia de una ruta de menhires entre Castilla y Cantabria
Dos profesores universitarios, Miguel Moreno gallo, de la Universidad de Burgos, y Germán Delibes, catedrático de la de Valladolid, han iniciado una investigación pionera sobre la posible existencia de una senda o ruta de menhires entre la meseta castellana y Cantabria que fue utilizada por los hombres prehistóricos.
Estos investigadores son los primeros en España en realizar excavaciones arqueológicas de los menhires para datar su antigüedad y recoger información sobre su simbología y posibles objetos que se encuentren enterrados.
En el 2005 se acometieron excavaciones en el menhir de la Cuesta del Molino, en Villaescobedo de Valdelucio (Burgos); en el 2006 se realizaron en el menhir del Canto Hito, en Revilla de Pomar (Palencia) y en agosto de este año los trabajos se han realizado en el menhir de Piedra Alta, situado en la localidad de San Pedro Samuel (Burgos).
http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2007/08/26/0003_6088996.htm
Anticuarios bajo sospecha
Tres prestigiosos especialistas en antigüedades han sido detenidos. La Guardia Civil considera que podrían haber blanqueado 50 piezas griegas y romanas expoliadas con la ayuda de un marchante húngaro
FERNANDO PÉREZ MONGUIÓ - Sevilla - 31/08/2007
En el escaparate de uno de los comercios de la firma Félix e Hijo, dedicados a la venta de antigüedades en la ciudad de Sevilla, lucía ayer iluminada una estatua de grandes dimensiones de Dioniso, el dios del vino en la mitología griega. Esta pieza ha sido decomisada y da nombre a una operación desarrollada por la Guardia Civil en la capital hispalense que se ha saldado, de momento, con la detención de cuatro personas, tres de ellas de una misma familia sevillana -abuelo, padre e hijo-, propietaria de uno de los comercios de arqueología más prestigiosos de España. Están en libertad con cargos, acusados del supuesto expolio y contrabando internacional de más de cincuenta piezas de las épocas griega y romana, de incalculable valor arqueológico y económico.
En un bidón de basuras sellado, pretendieron exportar ilícitamente y sin declarar dos esculturas
Los anticuarios sevillanos intentaron vender dos piezas al Museo Arqueológico Nacional
Los detenidos sevillanos son Cesáreo Bernáldez Carvajal, de 74 años, conocido popularmente como Félix; su hijo Fernando Bernáldez Fernández, de 47 años, y su nieto, A. Bernáldez, de 25. Gracias a su actividad en los campos de la numismática, la arqueología clásica y las antigüedades de todo tipo, son personas muy conocidas en Sevilla y con gran prestigio nacional e internacional en estos mercados.
Según informó ayer el brigada Pastor, portavoz de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, más de cincuenta piezas -esculturas, bustos, cabezas romanas, lámparas, cerámica, collares, medallas, mosaicos y vasijas- fueron blanqueadas por estos tres comerciantes para su posterior exportación con la ayuda del cuarto detenido. Se trata de un ciudadano húngaro, cuya identidad se corresponde con las iniciales W. T. V., de 54 años, marchante de arte con contactos dentro de este mercado en todo el mundo. Esta persona les facilitaba la documentación falsa, obtenida en otros países con legislación menos estricta en este mercado, sobre las piezas supuestamente expoliadas. Con esta documentación, los comerciantes sevillanos solicitaron al Ministerio de Cultura permisos de exportación o para acudir a ferias internacionales sin levantar las sospechas de los funcionarios ante la apariencia de legalidad de las piezas que, en realidad, tenían una procedencia ilícita.
Con todo, estos comerciantes, según las pesquisas, cometieron un "error de bulto" que levantó las sospechas de la Guardia Civil. Los anticuarios sevillanos intentaron vender dos piezas al Museo Arqueológico Nacional, dependiente del Ministerio de Cultura. Son dos esculturas en mármol a tamaño real: el dios Dioniso que la Guardia Civil no trasladó del comercio sevillano debido a su gran peso -varios cientos de kilogramos-, y un atleta desnudo. Por ambas piezas, procedentes de expolios en yacimientos españoles, solicitaron a Cultura un millón de euros. Y una de ellas, la primera, aparece en diversa documentación intervenida en la Operación Tertis, en la que el Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil detuvo el pasado mes de febrero a 55 personas e intervino más de 300.000 piezas arqueológicas. Los detenidos fueron 30 expoliadores, 13 intermediarios en la venta de los objetos y 9 coleccionistas.
En los 68 registros domiciliarios se han intervenido objetos que pertenecen a las culturas ibérica, romana, visigoda y árabe, entre otras, procedentes de 31 yacimientos de Sevilla, Badajoz, Cádiz, Málaga, Huelva y Jaén. El dispositivo desplegado entonces, en el que participaron más de 200 agentes, puso al descubierto las distintas redes que colaboraban entre sí y a la inmensa mayoría de sus componentes, algunos de los cuales han sido sorprendidos cuando intentaban retirar precipitadamente los objetos expoliados de sus domicilios.
En el transcurso de las investigaciones de la Operación Dioniso, la Guardia Civil abortó también un envío que estos anticuarios intentaron efectuar a través del aeropuerto de Sevilla. En un bidón de basuras, perfectamente sellado, pretendieron exportar ilícitamente y sin declarar dos esculturas correspondientes a una Venus y a la cabeza de una diosa. Los compradores eran dos ciudadanos mexicanos que habían pagado días antes 100.000 euros por ambas piezas en España.
La operación, en la que se han efectuado cuatro registros -en tres comercios y una vivienda particular-, sigue abierta para conocer el origen de las piezas expoliadas y sus posibles compradores. Fuentes de la Guardia Civil sospechan que estas piezas fueron expoliadas de la misma forma que los detenidos en Tertis. Los expoliadores se desplazaban diariamente a diversos yacimientos que previamente habían localizado, provistos de sofisticados detectores de metales, planos cartográficos, manuales de excavación y otros útiles. Para conseguir mayor impunidad, procedían a su expolio aprovechando las horas nocturnas, en algunas ocasiones durante varios días consecutivos.
Los tres detenidos, que están en libertad con cargos, declararán en los próximos días ante el Juzgado número 2 de Marchena (Sevilla). El ciudadano húngaro fue detenido en Múnich (Alemania), y anoche fue extraditado. Tras su escala en el aeropuerto madrileño de Barajas, hoy está previsto que llegue a Sevilla.
Félix, socio fundador de la Asociación Española de Comerciantes en Numismática hace ya 25 años, entró en el círculo de las antigüedades especializado en arqueología clásica a finales de la década de los ochenta. Su hijo, licenciado en Historia del Arte y Arqueología Clásica en el Inchbald School of Design de Londres, obtuvo el título de Bachelor of Arts -licenciado en arte- tras defender con éxito su tesis sobre cerámica griega. Tras finalizar sus estudios, se incorpora a la firma Felix e Hijo en 1985. Desde entonces, Fernando Bernáldez, según reza la página web de esta empresa, "asesora las mejores y mayores colecciones de arqueología y fundaciones privadas de España y de Europa".
Estos comerciantes, que regentan tres comercios en las avenidas y calles más cotizadas del centro de Sevilla, informan de que venden en los últimos años muchas piezas al Ministerio de Cultura, al tiempo que destacan su participación en las mejores ferias de Europa.
Sus piezas, vendidas en el transcurso de los años, están repartidas por todo el mundo, como en el Metropolitan Museum de Nueva York, el Museo de Colonia, el Museo de Arqueología de Tokio y el Museo Nacional de Arqueología de Madrid.
http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/Anticuarios/sospecha/elpeputec/20070831elpepirdv_2/Tes
A. LARRAÑETA. 12.09.2007
El primer madrileño del que se tiene constancia habitó hace 90.000 años en Pinilla del Valle. A este homínido neandertal le conocimos por dos muelas halladas en 1981. Este verano, un cuarto de siglo después, los arqueólogos han encontrado en la misma zona, aunque en un yacimiento distinto, otras dos muelas, esta vez de un neandertal que vivió en la región hace unos 63.400 años.
Los dos hombres más antiguos de Madrid vivían en la misma zona, junto a un caudaloso río Lozoya, en un área que se ha demostrado fue también muy rica en fauna. No en vano se han hallado fósiles de hasta 70 especies animales diferentes.
Usaban palillos dentales
Estos dos hombres compartieron, además, un triste final: ambos fueron devorados por una jauría de hienas.
"Los molares tiene sarro y bacterias que nos permitirán aprender cómo vivió"
«Sus molares son muy diferentes. Los hallados en 1981 corresponden a un chico jovencito; éstos, a un hombre de unos 30 años», explica uno de los responsales de las excavaciones y director a su vez del Museo Arqueológico, Enrique Baquedano.«Los molares hallados ahora corresponden a un neandertal clásico. Están muy desgastados y tienen sarro y bacterias que nos permitirán aprender mucho
sobre cómo vivió», explicó a 20 minutos Baquedano.
Comían animales herbívoros
De momento saben que usaban palillos dentales y que no les gustaba comer hienas. «No comían animales carnívoros, se alimentaban de cérvidos, équidos, bóvidos y rinocerontes», cuentan.
Sin embargo, a las hienas sí que les gustaban ellos, aunque no les resultaran muy apetecibles sus muelas, que por eso dejan huella. Baquedano y su equipo confían en encontrar algún otro resto óseo de este ‘nieto’ del primer neandertal que les ayude a entender qué pasó en Pinilla del Valle hace más de 63.000 años.
http://www.20minutos.es/noticia/274497/0/muelas/neandertal/devorado/
Canarias7.es - 25/09/2007 Actualizada el 25/09 a las 12:11Nuevos pies sobre piedra
Una nueva estación de grabados rupestres en dorma de pies se ha descubierto en Fuerteventura
(Foto: Cabildo (Patrimonio))
AMPLIAR
Las teorías sobre el orígen de los podomorfos son varias
Catalina García
Puerto del Rosario
La prehistoria de Fuerteventura está grabada en piedra y en forma de pies. Hace escasas semanas se han descubierto nuevos podomorfos en Betancuria y, por primera vez, un grabado en forma de espiral. El equipo que revisa la carta arqueológica los localizó gracias a las indicaciones de los vecinos.
Ala luz de la luna y con el sol del amanecer, es cuando mejor se aprecian los podomorfos (grabados rupestres en forma de pies) y la única espiral localizada hasta ahora en Fuerteventura. En el Parque Rural de Betancuria, el equipo encargado de la revisión y la actualización del inventario arqueológico y etnográfico de La Oliva, Puerto del Rosario y Betancuria descubrió una nueva estación.
La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y el Cabildo de Fuerteventura colaboran en la actualización de la carta arqueológica que, desde hace unas semanas, cuenta con nuevos elementos. A falta de un estudio más detallado, que deberá realizarse a partir de ahora, esta estación resulta además especialmente interesante, ya que junto a numerosos podomorfos de diversas dimensiones y con distintas orientaciones, se han identificado también por primera vez en Fuerteventura incisiones espirales, que sí habían sido previamente localizadas en otras islas del Archipiélago.
Ayuda de los vecinos. Gracias a algunas indicaciones de vecinos, los arqueólogos descubrieron una estación de grabados de podomorfos pertenecientes a la cultura aborigen de la Isla, los mahos. La estación se compone de tres paneles con grabados de pies de diferentes tipologías. En cuanto a la espiral, se localizó en un panel aislado de los podomorfos. «Los de los pies son además especialmente relevantes por su distinta orientación e incluso dimensiones», explica Nari Ruiz, consejera de Cultura del Cabildo majorero.
No se descarta la posibilidad de que en la zona existan más grabados ya que las circunstancias para localizarlos depende de diferentes factores; condiciones atmosféricas, luz, etcétera.
Fuerteventura cuenta con el mayor número de estaciones con grabados podomorfos de Canarias, de ahí la importancia en el mundo de la arqueología. Las más importantes y famosas se localizan en la cima de la montaña de Tindaya.
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=67045
En el dolmen nº 3 de Petit Mont también hay unos pies grabados en relieve en un ortostato ¿tendrán algo que ver con estos?
Unido a otros restos óseos recuperados, la pieza permite reconstruir casi al completo el rostro de la población que habitó en la zona hace unos 43.000 años
http://www.20minutos.es/noticia/289688/0/siria/pinturas/murales/Descubiertas en Siria unas pinturas murales con 11.000 años de antigüedad
20MINUTOS.ES. 11.10.2007 - 20:31h
Dibujos geométricos de Siria
Foto: REUTERS
Unoe os dibujos geométricos encontrados en Siria.
Unas pinturas murales, que datan de hace 11.000 años, han sido descubiertas en un edificio a orillas del río Éufrates, en el norte de Siria, ha anunciado el responsable de la misión arqueológica francesa en el país,Eric Coqueugniot .
El hallazgo se produjo a finales de septiembre en una casa circular de 7,5 metros de diámetro en la localidad siria de Djade al-Mughara. Datan de principios del Neolítico (entre 9.000 y 11.000 años antes de Cristo).
En la misma excavación se han localizado numerosos objetos de sílex, así como una figura que parece representar a un hombre.
El Gobierno ha invertido 33.000 euros desde 2005 en las ruinas romanas de Valeria
EUROPA PRESS. 16.10.2007
Ampliar foto
Las Ruinas Romanas de Valerica, atractivo turístico conquense.La Dirección General de Turismo ha concedido varias subvenciones para infraestructuras turísticas, por importe de 33.000 euros a las ruinas romanas de Valeria (Cuenca) , que ha visitado la consejera de Turismo y Artesanía, Magdalena Valerio.
La ayuda concedida en el ejercicio 2005, de 11.000 euros, fue para ejecutar un acceso y un aparcamiento en las ruinas romanas. Durante los años 2006 y 2007 se concedieron subvenciones por valor de 12.000 y 10.000 euros, respectivamente, para la ejecución de un centro de recepción de turistas, informó en nota de prensa la Junta.
Las ruinas romanas de Valeria son un recurso turístico importante, que atraen cada año a decenas de miles de visitantes
Hasta el momento, se ha realizado la cimentación y se ha implantado parte de la estructura básica de lo que será el edificio, de cuyo proyecto se ha hecho cargo la Diputación Provincial de Cuenca.Magdalena Valerio señaló que "las ruinas romanas de Valeria son un recurso turístico importante, que atraen cada año a decenas de miles de visitantes, pero para convertirlas en producto turístico tenemos que lograr que junto a estas ruinas haya infraestructuras que permitan acoger a los viajeros y darles un servicio de calidad".
Actualmente, Valeria, con una población de 110 habitantes y constituida como Entidad local Menor en el año 2003, cuenta con dos casas rurales, una de ellas con la categoría de tres espigas.
No son sólo ruinas romanas
Además de las ruinas romanas, el pueblo conserva elementos urbanos de notable interés, como la iglesia románica de Nuestra Señora de la Sey, del siglo XIII, la casa-palacio de los duques de Alarcón, la antigua Casa Rectoral y el Ayuntamiento.
La consejera de Turismo y Artesanía se refirió también a los múltiples atractivos turísticos de Cuenca "de los que Valeria es un notable ejemplo", que combinados con la colaboración de la sociedad conquense y las estrategias de promoción que se están llevando a cabo están propiciando el crecimiento del turismo en la provincia.
En el total acumulado de los ocho primeros meses del año se ha registrado una subida del 10,4% en el número de viajeros que se han alojado en establecimientos hoteleros de Cuenca, y del 12,8% en la cifra de pernoctaciones, respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadística.
CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE CUENCA.
Artículos relacionados
Moratalaz existía hace 9.000 años
El yacimiento preneolítico del barrio es clave en la arqueología madrileña
RAFAEL FRAGUAS - Madrid - 06/11/2007
Moratalaz ya estuvo poblado hace nueve milenios. El parque Darwin, junto a la carretera de Valencia, alberga uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunidad de Madrid. Así lo han puesto de relieve los especialistas asistentes a un congreso de arqueopaleontología realizado en Madrid y en Guadalajara días atrás. La importancia del enclave es tanta que, por primera vez, las principales universidades de Madrid, Complutense y Autónoma, más el Gobierno regional y el Ayuntamiento, así como entidades privadas como Audema, promotora del congreso, van a aplicar en diciembre un programa para hacer aflorar todos los tesoros documentales que esconde, detectados hace dos veranos y ahora en espera de su desarrollo.
El hallazgo ha cosechado un arsenal de máquinas-herramientas empleado por los pobladores de este enclave hace 8.500-9.000 años, no sólo para la caza de animales -las especies más codiciadas eran ciervos, corzos, jabalíes, así como caballos, uros, cabras y, sobre todo, conejos y liebres-; también y especialmente, era empleado para tratar de cosechar productos agrícolas, a partir de entonces cultivados por los antepasados madrileños en la zona. El enclave se halla en las inmediaciones del llamado Arroyo de las Moreras, a unos 300 metros en línea recta del cauce del arroyo del Abroñigal, por donde discurre la M-30. Entre julio y agosto de 2006, un equipo de 25 arqueólogos trabajó con discreción y ahínco para desentrañar uno de los enigmas que persisten a la hora de explicar una etapa prehistórica desconocida, la que debería engarzar en Madrid -y no engarzaba por falta de vestigios-, el Epipaleolítico y el Neolítico, en términos sociales, el tránsito entre la vida cazadora y la agrícola.
A juicio de Javier Baena, catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Madrid, "la excepcionalidad del parque Darwin reside en que es la primera vez que se localiza en el centro de España un yacimiento correspondiente a los últimos grupos de economía cazadora-recolectora".
Y agrega: "Se refiere a un momento en el que los cambios climáticos transformaron la fauna e indujeron nuevos modelos de organización económica". Según Baena, "ello desembocó en la aparición de grupos humanos con una gran capacidad de adaptación a las nuevas condiciones, en las que los rasgos regionales se acentúan".
Otra excepcionalidad del parque Darwin reside en la existencia de un abrigo-cabaña al aire libre como modelo de ocupación, cuando sus coetáneos lo eran en cuevas naturales. Este hito ha sido protegido para una nueva investigación. Los congresistas reunidos en Madrid han repasado también el estado de la cuestión arqueológica de enclaves como el Cerro de la Gavia, Las Camas, o el yacimiento romano de Torrejón de Velasco, éste a cargo de Jorge Morín.
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Moratalaz/existia/hace/9000/anos/elpepuespmad/20071106elpmad_13/Tes
Los arqueólogos hallan una aguja de hace 15.000 años en Vallada
El nuevo descubrimiento revela el inicio de la confección en las comarcas de interior
Los trabajos de arqueología que se vienen desarrollando en la cueva dels Mosseguellos de Vallada desde 2001 han aportado un nuevo hallazgo relevante como es el fragmento de una aguja de hueso datada en el año 13000 a. de C. Según los investigadores se trata de las primeras manifestaciones en cuanto a la confección de indumentaria en las comarcas de interior. Los hallazgos pertenecen al período Magdaleniense que pertenece al Paleolítico Superior fechado en el 12.000 antes de Cristo.
Otras muestras semejantes han aparecido en la importante cueva paleolítica de Parpalló en Gandia, aunque los restos encontrados en Vallada son únicos en las comarcas de interior.
El citado utensilio "nos indica que a partir de ese momento, los habitantes de la zona ya comenzaron a confeccionar sus vestimentas de piel a partir de unos patrones que cortaban con elementos afilados de sílex, a modo de hojas o cuchillos". Así lo manifestó el director de la Sección de Estudios Arqueológicos de la Diputación (Seav) y responsable de la excavación, José Aparicio.
Los actuales trabajos también han aportado otra serie de piezas de animales como huesos de conejo y aves, cabras, ciervos y jabalíes, todo ello del Magdaleniense.
En este sentido, Aparicio concreto que se han encontrado "abundantes restos óseos, residuos de alimentación sobre los que en este momento se realizan dataciones de Carbono 14 en la Universidad de Barcelona", aseguró el arqueólogo.
Añadió que la relación con la cueva Parpalló, de gran riqueza arqueológica del Paleolítico Superior "se confirmó el pasado año con el hallazgo de útiles líticos, especialmente óseos de gran relevancia, que confirmaron su adscripción Magdaleniense, a lo que se añadió una plaqueta con profundo grabado y representación zoormorfa".
Esta manifestación está representada por la figura de un pequeño toro grabado en roca, así como la silueta de un caballo donde se pueden apreciar distintas partes del cuerpo.
La cueva dels Mosseguellos, cuya traducción significa murciélagos, se encuentra en la ladera de una montaña, cerca de lo que antiguamente era el cauce de un río. Se cree que por las dimensiones, estaría ocupado por una familia de unas 14 ó 15 personas, ya que durante esta etapa de la historia, los colectivos "exploraban el territorio para asentarse en aquellos lugares donde las condiciones de caza y la proximidad de un río fueran las adecuadas para subsistir", señaló José Aparicio.
La cueva se localiza concretamente en el barranco de Boquella y alberga también varias pinturas murales y cuatro manos en negativo, tres rojas y una amarilla.
Desprendimientos
Los trabajos del director, José Aparicio y del especialista, Javier Ros también han revelado la existencia de un yacimiento cerámico, aunque las condiciones del interior de la cueva impedirán llegar a los primeros niveles por el peligro de desprendimiento de las rocas que conforman la cavidad.
El trabajo del arqueólogo y las personas que colaboran resulta especialmente delicado, ya que tras extraer gran cantidad de tierra, proceden a seleccionar aquellos restos que aportan valor histórico.
Aparicio valoró otros utensilios rescatados que los moradores utilizaban para adornarse y realzar su condición social. Entre ellos figuran collares, colgantes y diferentes adornos confeccionados principalmente a con huesos, conchas y caracolas marinas pintadas en rojo, el color más usado y en ocre.
Un fragmento de la aguja encontrada en la cueva de Mosseguellos
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20071127/cultura/arqueologos-hallan-aguja-hace-20071127.html
Hay 61 comentarios.
página anterior 1 2
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Volver arriba