Autor: arenas
jueves, 15 de febrero de 2007
						Sección: Artículos generales
						Información publicada por: arenas
						
						
Mostrado 285.157 veces.
Noticias
A veces aparecen en periódicos y revistas noticias varias, descubrimientos, expolios, hallazgos casuales etc...que duran poco tanto en la prensa como aquí en Celtiberia y que cuando quieres ir a buscarlas ya no las encuentras.
Propongo que las metamos aquí con la fecha y el medio de donde procede y si hay fotos con fotos.
Voy a inaugurala con la noticia de los "esqueletos abrazados" sacada del periódico gratuito 20minutos.es
A veces aparecen en periódicos y revistas noticias varias, descubrimientos, expolios, hallazgos casuales etc...que duran poco tanto en la prensa como aquí en Celtiberia y que cuando quieres ir a buscarlas ya no las encuentras.
Propongo que las metamos aquí con la fecha y el medio de donde procede y si hay fotos con fotos.
Voy a inaugurarla con la noticia de los "esqueletos abrazados" sacada del periódico gratuito 20minutos.es
Hallan los restos de una pareja que llevaba abrazada más de 5.000 años
REUTERS. 07.02.2007 - 09:26h 
 
La pareja sepultada abrazada cerca de Mantua, Italia (Enrico Pajello/Handout / Reuters) 
Llámenlo el abrazo eterno. Arqueólogos italianos han descubierto una pareja sepultada de hace 5.000 a 6.000 años, abrazados.
"Es un caso extraordinario", dijo Elena Menotti, que lideró el equipo en su excavación cerca del norte de la ciudad de Mantua. 
Es un caso extraordinario
"No se ha encontrado un sepelio doble del periodo Neolítico, mucho menos dos personas abrazadas - y ellos están realmente abrazados". 
Menotti dijo que creía que los dos, casi con certeza un hombre y una mujer aunque esto último está por confirmar, murieron jóvenes porque sus dientes están en su mayoría intactos y sin desgastar. 
"Debo decir que cuando lo encontramos, nos emocionamos mucho. He estado haciendo este trabajo durante 25 años. He realizado excavaciones en Pompeya, todos sitios famosos", dijo a Reuters. 
Cuando lo encontramos, nos emocionamos mucho
"Pero nunca he estado tan emocionada porque este es el descubrimiento de algo especial". 
Un laboratorio intentará ahora determinar la edad de la pareja en el momento de su muerte y cuánto tiempo llevan enterrados.
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Fotografía cedida hoy 19 de febrero por el Consejo Supremo, del detalle de la puerta ornamental de madera de la tumba encontrada.
Fotografía cedida hoy 19 de febrero por el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto que muestra una estatua de madera del antiguo imperio, fechada alrededor del 2.350 A.C..
Descubren una tumba egipcia de hace 4.350 años en la necrópolis de Saqara
20MINUTOS.ES. 19.02.2007 - 20:24.
Está situada 30 kilómetros al suroeste de El Cairo. Su construcción se remonta a las dinastías V y VI. La tumba era del encargado del registro de los objetos valiosos de la realeza depositados en los templos.
Arqueólogos australianos han descubierto una tumba de la época faraónica, datada hace alrededor de 4.350 años, a unos 30 kilómetros al suroeste de El Cairo, informó el lunes el ministro de Cultura de Egipto, Faruq Hosni.
El ministro, citado por la agencia egipcia de noticias Mena, precisó que el mausoleo fue hallado en la localidad monumental de Saqara, y su construcción se remonta a las dinastías V y VI, que gobernaron Egipto entre los años 2500 y 2190 antes de Cristo.
Por su parte, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), Zahi Hawas, destacó que la tumba pertenece a un hombre identificado como Kahai, que era el encargado del registro de los objetos valiosos de la realeza depositados en los templos.
La construcción funeraria, edificada con ladrillos de adobe, tiene una puerta ficticia de madera "muy hermosa" donde están grabados los diferentes títulos que ostentaban en vida Kahai y su esposa, llamada Sebri Ong, explicó Hawas.
Asimismo, en el interior de la tumba fueron encontrados los vestigios de dos altares para la presentación de ofrendas, uno de ellos dedicado al antiguo responsable egipcio y el otro a su mujer.
El edificio consta de una mastaba, también construida de adobes, y un pasillo, en cuyo frente oriental hay un nicho y cerca de él una "lista de ofrendas" e imágenes de Kahai y Sebri Ong esculpidas en el muro, agregó el jefe del CSA.
Los arqueólogos hallaron también cuatro estatuillas de madera que representan por separado al difunto y su esposa, y otra que los muestra sentados, algo inusual en el arte faraónico ya que esa posición siempre era esculpida en roca y no en madera, destacó Hawas.
Saqara es el nombre de la gran necrópolis de la ciudad de Menfis, antigua capital de Egipto, y que es famosa por la pirámide escalonada de Zóser, la primera conocida de la época faraónica.
Artículos relacionados
Trasladan la estatua de Ramsés II a su nuevo hogar en Egipto
Hallazgo en el Antiguo Egipto
Viaje privado de egiptología
Descubiertas 17 nuevas estatuas de la época faraónica en Egipto
Egipto anuncia el descubrimiento de varias estatuas de Ramsés II
La Voz de Galicia, hoy:
"Las autoridades de Veracruz están buscando uno de los dos códices de Chiconquiaco, el de 1542, que relata aspectos relacionados con la sociedad de entonces, recién colonizada, y que ha desaparecido. «Los Códigos de San Pedro Chiconquiaco datan de 1542 y 1877. El más antiguo realizado en papel amate (una fibra vegetal), desapareció de esta comunidad por razones que desconocemos», ha declarado el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán.
El Códice de Chiconquiaco ha sido reconstruido a través de copias para iniciar su búsqueda entre coleccionistas privados y ex funcionarios públicos amantes de arte prehispánico que pudieran haberlo sustraído, añadió el gobernador.
Según la doctora en Ciencias Sociales, Luz María Mohar Betancourt, el Códice permite reconstruir una historia que se inicia en la época prehispánica y que continúa en los primeros años de la Colonia (1521-1810) con la fundación del pueblo de Chiconquiaco (sur de Veracruz) en el año 1542.
La investigadora precisó que el documento revela asuntos relacionados con el gobierno del primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, al dar posesión de tierras en el 1541. También ofrece información sobre la evangelización y el otorgamiento de tierras. Mohar explicó que el análisis riguroso y detallado de las imágenes, así como la traducción de nombres y glosas en náhuatl (lengua indígena), son una aportación del autor del documento que permite rescatar la historia de Veracruz, puerto donde desembarcó el conquistador español Hernán Cortés en el 1521.
Los dos Códices de Chiconquiaco estaban guardadas por las autoridades municipales de esa localidad, sin embargo uno de ellos, el más antiguo, desapareció sin que se haya podido precisar la fecha en que ocurrió.
«Este documento pictográfico es único en su género por ser realizado en papel amate», afirmó el antropólogo Jesús Javier Bonilla Palmeros, al cargo de la reconstrucción histórica de los Códices de Chiconquiaco.
El códice extraviado permite, dijo la especialista, acercarse a los orígenes míticos de los totonacas (pueblo indígena que habitó el centro de Veracruz durante el período clásico y postclásico mesoamericano), la fundación de sus comunidades, la llegada de los españoles, la agrupación de los habitantes de la zona en «pueblos indios», y el otorgamiento de tierras.
Los dos Códices de Chiconquiaco, tanto el extraviado como el que se conserva, contienen la representación de una serie de pueblos, cerros y ríos, y además aparecen personajes que, de alguna manera, intervinieron en hechos históricos."
Terra, hoy:
"Las medallas de los Papas se muestran en la celebración de los 500 años de la Basílica de San Pedro
Una colección de 65 medallas conmemorativas de la construcción de capillas y salas de la basílica de San Pedro se muestran desde hoy en una exposición organizada por el Departamento Numismático de la Biblioteca Apostólica Vaticana en conmemoración de los 500 años de la construcción del templo.
La muestra, titulada 'El templo de Pedro en las medallas de los papas', podrá visitarse hasta el próximo 22 de abril en Villa Chiassi, un palacete de Via Cola di Rienzo cercano al Vaticano.
La exposición fue presentada hoy por el vice-prefecto (sub gobernador) de la Biblioteca Vaticana, Ambrogio Piazzoni, y el director del departamento de Numismática de la Biblioteca Vaticana, Giancarlo Alteri, que informaron que en la misma se exponen medallas provenientes de sus departamentos, del Museo Nacional de Arte Moderno de Roma y de varias fundaciones italianas.
Las medallas comienzan su recorrido en 1506, momento en que el papa Julio II puso la primera piedra de la gran iglesia que sustituyó a la que mandó construir Constantino casi 1.200 años antes sobre la tumba del apóstol San Pedro, en la colina vaticana.
Cerca de 150 años hicieron falta para completar la basílica actual, en la que se interrumpían y retomaban las obras. Cada vez que los trabajos se reiniciaban, la Fábrica de San Pedro -encargada del mantenimiento del templo- elaboraba una medalla conmemorativa que generalmente se colocaba en sus cimientos.
Entre las medallas figuran la del papa Pablo III con el proyecto de Antonio de Sangallo, Gregorio XIII con una sección de la Capilla Gregoriana, Sixto V con los obeliscos alzados por el Pontífice y con la cúpula completada, Clemente VIII por la consagración del altar papal y Pablo VI con la nueva fachada según el proyecto de Carlo Maderno.
Urbano VIII con el Baldaquino de Bernini, Alejandro VII con la Columnata y el altar de la Cátedra de Bernini, Pío VI con la nueva Sacristía de la basílica proyectada por Carlo Marchionni, Pío IX con la nave central, Pío XII con el sepulcro del Apóstol Pedro y Pablo VI con la Piedad de Miguel Angel, son algunas medallas que también se incluyen en un catálogo preparado editado para la ocasión.
Todas las obras de la basílica cuentan con el testimonio de una medalla y en total se conservan unas 350 desde la colocación de la primera piedra hasta la más reciente, acuñada por Juan Pablo II en conmemoración del Gran Jubileo en 2000, cuando se limpió la fachada.
El Departamento Numismático de la Biblioteca Apostólica Vaticana es uno de los más importantes del mundo, ya que cuenta con más de 300.000 piezas, entre las que se encuentra una gran colección de monedas romanas de la edad republicana y las monedas y medallas papales.
Se añaden además una selección de monedas griegas, medievales y renacentistas, medallas de los estados italianos antes de la unidad del país, además de la colección más importante del mundo de medallas modernas vaticanas, italianas y extranjeras.
Al término de la exposición, la colección se trasladará al Museo Hermitage de San Petesburgo, donde estará otros dos meses y será la primera vez que piezas de la Biblioteca Apostólica Vaticana se expongan en Rusia."
La Voz de Galicia, hoy:
"(Firma: Rubén Ventureira | Lugar: a coruña)
Mark Guscin (Leeds, 1964) se presenta como «un gallego de adopción». Residente en A Coruña desde hace veinte años, ayer presentó su libro La piedra del destino, historia y leyenda en su lugar de trabajo, el palacio municipal de María Pita, pues es relaciones internacionales del Ayuntamiento herculino. Se lo ha autoeditado. Está a la venta a doce euros.
-Es una piedra de 152 kilos. Cuenta la leyenda, que no la historia, que es la almohada de Jacob, la almohada de piedra que usó cuando tuvo la visión de los ángeles subiendo y bajando del suelo. Salió de Oriente Medio y, en teoría, llegó al lugar donde está hoy A Coruña en torno al 740 antes de Cristo. Cabe recordar que los fenicios tenían rutas que partían de Oriente Medio y pasaban por Galicia. Estuvo aquí un tiempo. Después pasó a Irlanda, y de ahí a Escocia. -Escocia es el país clave en esta historia... -Sí, se utilizaba en las ceremonias reales escocesas. Los reyes se colocaban de pie en la piedra. A este acto no le llamaban coronación, sino inauguración del reinado. En 1296, Eduardo I derrotó a los escoceses y se llevó la piedra a Inglaterra. Desde entonces, se utilizó en la coronación de la mayoría de los reyes británicos. Ya en el siglo XX, Major se la devolvió a los escoceses. Está en el castillo de Edimburgo. -Antes de eso, volvió a Escocia provisionalmente... -Sí, en los años 50 cuatro jóvenes escoceses la robaron en la abadía de Westminster. La devolvieron cuando el rey Jorge VI expresó en público su disgusto por el robo. Entonces la monarquía británica era muy respetada.
-No hay mucho escrito en A Coruña sobre la piedra del destino.
-Era una asignatura pendiente escribir sobre la piedra del destino, sobre este episodio curioso de la historia de la ciudad.
-¿Historia o leyenda?
-Como buen gallego, lo dejo en el aire (risas). Bueno, me mojaré un poco. Es posible, tirando a probable, que haya pasado por el poblado, seguramente una colonia fenicia, que había done hoy está A Coruña. Nunca lo podremos saber, porque ocurrió hace casi 3000 años. Sí sabemos que las historias de Escocia y los documentos medievales hablan de la presencia de la piedra en A Coruña, donde se dice que se usó en ceremonias reales.
-Eso suena a leyenda...
-Para mí, el uso de la piedra en A Coruña es leyenda; y el paso puede ser historia.
-¿Es leyenda o historia que Churchill la escondió?
-Eso es historia. Churchill ocultó a los nazis la piedra del destino. Cuando se temía que Alemania invadiese Gran Bretaña, ordenó que fuese enterrada. Se hizo en la abadía de Gloucester. Sólo el gobernador de Canadá, que estaba lejos, sabía el lugar exacto del escondite."
Yahoo, hoy:
"Hallan en Cova del Bolomor (Valencia) un cráneo de 130.000 años clave para conocer la evolución humana en Europa
Arsuaga dice que el conjunto formado por los yacimientos valencianos de Bolomor, Malladetes y Parpalló es comparable a Atapuerca
VALENCIA, 23 (EUROPA PRESS)
Los arqueólogos que trabajan en el yacimiento de la Cova del Bolomor en Tavernes de la Valldigna (Valencia) han localizado el resto de un cráneo, en concreto un parietal humano, de hace 130.000 años, lo que convierte a este fósil en uno de los más antiguos de España --y el resto antropológico de mayor antigüedad encontrado en
la Comunitat Valenciana-- y una "pieza fundamental para estudiar la evolución humana en Europa", según aseguró hoy el director de Investigación de Atapuerca y catedrático de Antropología Humana de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Luis Arsuaga.
El hallazgo fue presentado hoy en la sede del Museu de Prehistòria de Valencia, a cuya colección pertenece el fósil, en un acto en el que participaron, además de Arsuaga, el delegado del área de Cultura de la Diputación de Valencia, Vicente Ferrer, la directora del museo, Helena Bonet, el director de excavaciones de la Cova del Bolomor, Josep Fernández, el catedrático de Prehistòria de la Universitat de València, Valentín Villaverde, y el responsable del Gabinete de Paleofauna del Museu de Prehistòria, Inocencio Sarrión.
Durante su intervención, Arsuaga subrayó el "interés notable en el ámbito internacional" que presenta el parietal de Bolomor --que se encuentra incrustado en un bloque material brechoso-- ya que está datado en una época poco conocida a causa de la "escasez de restos humanos que existe".
Al respecto, explicó que, gracias fundamentalmente a los trabajos realizados en Atapuerca, "contamos con abundante información de los primeros habitantes de la Península Ibérica y Europa, con una antigüedad de entre 800.000 y 900.000 años, y también está bastante documentada la presencia del denominado neandertal clásico, de entre 30.000 y 60.000 años".
No obstante, "queda mucho por saber" del que los científicos han bautizado como neandertal arcaico, que vivió en el tránsito del Pleistoceno Medio y el Superior, un momento "para el que hay pocos registros", insistió Arsuaga, que comentó que en estos momentos está trabajando en una excavación en Madrid de la misma datación pero donde únicamente han aparecido dos dientes.
Además, climáticamente, este fósil se encuentra "en el anterior período interglaciar", un momento cálido, por lo que en el Bolomor han aparecido restos de especies como el macaco, el hipopótamo o el rinoceronte. Por estos motivos, "este descubrimiento aparecerá en todos los catálogos y trabajos que se realicen sobre la evolución humana en Europa", aseveró el experto.
Juan Luis Arsuaga llamó asimismo la atención sobre el lugar donde ha aparecido el parietal, la Cova del Bolomor, que constituye junto a otros dos yacimientos valencianos, el de Malladetes (Barx) y Parpalló (Gandia) conforman "un conjunto que me atrevería a comparar con el de Atapuerca", afirmó.
Por su parte, Helena Bonet explicó que el hallazgo se produjo al estudiar uno de los bloques de material brechoso que rodaron al pie de la cavidad de la cueva a consecuencia de las extracciones mineras que se realizaron a finales del siglo XIX e inicios del XX y que fueron recogidas en 1982 para custodiarlos en el Museu de Prehistòria. Tras la creación del Gabinete de Fauna Cuartenaria del museo en el año 2000 comenzó el estudio exhaustivo de este material, que ha dado como resultado el descubrimiento del parietal.
Inocencio Sarrión, responsable de este departamento, ha publicado ya un artículo sobre el cráneo en la revista 'Archivo de Prehistoria Levantina' pero "aún quedan muchas decisiones que estudiar y tomar", advirtió Bonet, que aludió a la de dejar el parietal en el bloque en el que está incrustado o intentar sacarlo.
MÁS DESCUBRIMIENTOS
Por su parte, el director de las excavaciones de la Cova del Bolomor, Josep Fernández, se mostró optimista respecto a la posibilidad de encontrar nuevos restos humanos en la Cova del Bolomor. De hecho, recordó que el cráneo es el octavo resto de estas características que se ha encontrado, aunque tiene "mayor entidad" que los demás, que son fundamentalmente molares, apuntó.
El arqueólogo matizó, no obstante, que "no es predecible dado que en esta época no se enterraban los restos humanos y el hallazgo depende de que se produjera una muerte fortuita en el lugar de hábitat".
Finalmente, y preguntado por si se va a a variar la instalación de unas torres de alta tensión en el entorno del yacimiento, el diputado Vicente Ferrer aseguró que "voy a informarme para conocer la situación y ver las posibles soluciones"."
Arenas:
¿Podrías hacer el favor de colocar la imagen y el enlace anterior en el artículo sobre la tumba de Jesús?
Gracias
Las minas romanas de Arditurri, en la localidad guipuzcoana de Oiartzun, cuyo proyecto de acondicionamiento ha sido presentado este miércoles.

Juan Herrero / EFE
20minutos.es
El monumento hallado en Seró, referente del megalítico en Europa

Periódico LA MAÑANA- LÉRIDA. Seró - M. Cortina 2007-02-28
La tumba puede datarse en el Neolítico (Anna Carrión)
El monumento fúnebre hallado en Seró mientras se habría la zanja de la red de distribución del canal Segarra-Garrigues puede convertirse en un referente del megalítico en Europa, comparable a los existentes en la Bretaña francesa o la isla de Malta. Así lo indicó ayer el responsable del grupo de investigación Prehistòrica de la Universitat de Lleida, Joan López, durante la presentación del hallazgo a la prensa.
Aunque aún se está a la espera de conocer los resultados de la prueba del carbono-14 para fijar con exactitud una fecha, los arqueólogos la sitúan en la primera mitad del tercer milenio antes de Cristo, en el Neolítico.
Originalmente, la tumba estaba formada por cuatro losas de piedra decoradas con líneas oblicuas y rectangulares, colocadas en forma de cuadrado y cubiertas por una masa de tierra y piedra, conocida como túmulo. Dentro de la tumba se han encontrado restos humanos y animales, lo que indica, según los expertos, que fue saqueada.
Otra de las características del monumento es que las losas fueron aprovechadas de una estructura anterior.
Una vez finalicen los trabajos de investigación, el megalito será trasladado a un lugar más seguro, ya que si queda expuesto demasiado tiempo podría erosionarse rápidamente. Por su parte, el delegado del Govern de Cultura en Lleida, Ferran Rella, comentó que se buscará una ubicación para que se pueda visitar en condiciones.
msn.es, hoy:
Nuevos estudios revelan que pobladores del Neolítico utilizaban el grabado y la pintura de "forma contemporánea"
01/03/2007 15:05
SANTIAGO DE ALCÁNTARA (CÁCERES), 1 (EUROPA PRESS)
"Nuevos estudios realizados en yacimientos prehistóricos en la zona del Tajo Internacional han revelado que los pobladores de un mismo territorio utilizaban el grabado y las pinturas de "un modo contemporáneo".
Esta tesis fue defendida hoy por la catedrática Primitiva Bueno, de la Universidad de Alcalá de Henares, quien participa en la localidad cacereña de Santiago de Alcántara en la 'I Reunión de estudios sobre la Prehistoria reciente en el Tajo Internacional', que reúne a los principales investigadores de estas nuevas hipótesis.
La tesis aludida --que rompe el patrón que asocia las pinturas con el Sur-Sureste y los grabados con el Oeste-- se fundamenta en las pinturas halladas en una cueva situada en la Sierra de San Pedro y los grabados en los cientos de dólmenes levantados la llanura del Tajo, que datan entre el tercer y cuarto milenios antes de Cristo, en la conocida como Edad del Cobre.
Para dar a conocer todos estos hallazgos la Junta de Extremadura prevé construir un centro de interpretación del megalitismo, en el que invertirá 360.000 euros con la previsión de que las obras estén concluidas antes de fin de año. Estará ubicado en la misma localidad de Santiago de Alcántara."
Vista de las excavaciones que se llevan a cabo en la plaza del Ejército de Ávila (Foto: Efe)
Hallan en el centro de Ávila el primer templo de origen paleocristiano de la provincia.
20MINUTOS.ES / EFE. 01.03.2007 - 17:02h
Durante las excavaciones previas a la remodelación de la Plaza del Ejército.Es el mismo lugar donde aparecieron hace un mes los restos humanos más antiguos de la ciudad.Los templos paleocristianos son escasos en España.Los restos del que podría ser el primer templo paleocristiano de Ávila han salido a la luz en las excavaciones arqueológicas de la Plaza del Ejército, detrás de la iglesia de San Pedro, donde también aparecieron hace un mes los restos humanos más antiguos de la ciudad, de origen romano.
El templo ha sido localizado en el lugar donde hace un mes aparecieron los restos humanos más antiguos de la ciudadSegún explicó este jueves la arqueóloga municipal, Rosa Ruiz, se ha encontrado la cabecera y la nave del templo. Los primeros muros aparecieron el miércoles, al abrir una acera para continuar con las obras de remodelación de la plaza.
Las dimensiones son pequeñas y la cabeza cuadrangular, propia del periodo visigodo, aunque se cree que podría ser anterior a esa época por los enterramientos que se encontraron en la misma zona.
"Aparecen adosadas todas las tumbas del periodo tardorromano, del siglo IV-V, por lo que se cree que el templo data del siglo III-IV", explicó Ruiz, que destacó que "lo que se ha encontrado es la base sobre la que iban colocados los sillares", algunos de los cuales se conservan.
Según los primeros estudios, "podría situarse en los orígenes del cristianismo" y correspondería con la presencia de Prisciliano, primer obispo de Avila.
Se hará un estudio arqueológico y después lo más probable es que se tapen
Los restos de este templo terminan -cree la arqueóloga- junto a escasos metros de la iglesia de Santa María, donde se han encontrado restos de origen visigodo, por lo que "podría tratase del templo que originó todo el entramado posterior de iglesias en la zona".
Es, en todo caso, el único templo que ha aparecido en la ciudad, asociado a enterramientos.
Sobre la posible conservación de los restos para que puedan ser contemplados, Ruiz argumentó que "se hará un estudio arqueológico y después lo más probable es que se tapen".
Artículos relacionados
Restos arqueológicos frenan la construcción de más de 350 VPO
El 63% de los yacimientos arqueológicos, destruidos
¿Qué haría usted con los restos arqueológicos que aparecen en la ciudad?
Los esqueletos de Arintero tienen 8.000 años y son los más antiguos hallados en León

El hallazgo de los restos en una cueva de la localidad de Arintero se produjo en el mes de noviembre.
FULGENCIO FERNÁNDEZ
LEÓN.— El laboratorio estadounidense al que fueron enviados algunos huesos de los dos esqueletos encontrados en una cueva de la localidad de Arintero para realizarles la prueba del Carbono 14 ha confirmado las primeras valoraciones realizadas por los técnicos de la Delegación Territorial de Cultura y les confiere una antigüedad de 8.000 años o, lo que es lo mismo, traslada su existencia hasta el Pleistoceno superior (en el periodo más antiguo Cuaternario), época en la que ya estaba asentado el homo sapiens moderno, culturalmente la era del Mesolítico.
La datación de estos huesos, que desvela que los dos esqueletos son de la misma época, confirma la importancia que desde un principio se le supuso e, incluso, la aumenta pues en las valoraciones iniciales se habló de cuatro o cinco mil años de antigüedad al comprobar cómo algunos huesos se habían solidificado y unido a rocas sobre las que estaban tumbados. Bien es cierto que, cuando los esqueletos fueron trasladados a León, se produjo un nuevo hallazgo que indujo a pensar en una mayor antigüedad: el de un pequeño hueso de animal (un colmillo) utilizado como adorno, a modo de collar, algo que hacía intuir a los técnicos una antigüedad de entre ocho y diez mil años, exactamente la que ahora concreta la prueba del Carbono 14 realizada en un laboratorio de Estados Unidos. «La intuición de que se trataba de un hallazgo muy importante fue la que nos llevó a enviar los huesos a este laboratorio, uno de los que más prestigio tiene en el mundo y que, además, nos garantiza una relativa rapidez, si se puede hablar de rapidez en estos temas», explicaba el arqueólogo de la Junta, Julio Vidal, cuando se tomó la decisión. Han tardado un par de meses en regresar, lo que desde la Delegación Territorial se valora como «un trabajo rápido, lo que esperábamos, más o menos».
Pero lo fundamental, a la vista de la antigüedad que el laboratorio confiere a los hallazgos, no es la rapidez sino la importancia que los restos tienen pues serían los primeros restos humanos encontrados en León de esta etapa histórica. Sí se han realizado en la provincia otros hallazgos y excavaciones (como las de Alcedo y La Uña), pero no había en ellas esqueletos humanos y, mucho menos, con el fenomenal estado de conservación que presentaban los encontrados en la cueva de Arintero, que los espeleólogos que realizaron el hallazgo bautizaron como «De los dos hermanos». Ellos mismos Chiqui, Beni, Roberto, Camino y Alberto) bautizaron los esqueletos con los nombres de Ataúlfo y Wenceslao.
El origen de este hallazgo se remonta a los meses de octubre y noviembre cuando el citado grupo de espeleólogos, encabezados por Chiqui, vecino de la zona, encontró los dos esqueletos en una cueva de muy difícil acceso. Pensaron en cadáveres de la Guerra Civil, les hicieron fotografías sin tocarlos y decidieron dar parte de su hallazgo a la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, aunque el hecho de hablarlo en los ambientes de montaña propició que entraran algunos curiosos más y tocaran los huesos, lo que pudo traer graves consecuencias para la investigación. Algo que por suerte no ocurrió y hoy ya se confirma que su hallazgo tiene gran relevancia histórica y puede tener gran importancia para la comarca y su desarrollo cultural.
El hallazgo de los restos en una cueva de la localidad de Arintero se produjo en el mes de noviembre.
http://www.elmundo-lacronica.com/cronicadeleon/articulo_01.asp?idart=3220668&idcat=8215
Terra.es:
"Exposición ofrece visión sobre relación culturas ibérica y vettona
La exposición 'Ecos del Mediterráneo: el mundo ibérico y la cultura vettona', que se inaugura hoy en el Torreón de los Guzmanes de Avila, pretende mostrar a través de 175 piezas arqueológicas de entre los siglos VII y I antes de Cristo la relación existente entre ambas culturas.
Este montaje expositivo es un paso más en el análisis de los vettones que se inició el pasado año en Avila con la muestra 'Vettonia', aunque 'mientras aquella reflejó la relación de este pueblo con el oeste' de la península, la actual lo hace con el este, según explicó hoy en la rueda de prensa de presentación el presidente de la Diputación de Avila, Agustín González.
La comisaria de la exposición, Magdalena Barril, comentó que las piezas, 'escogidas por su representatividad', proceden del Museo Arqueológico Nacional y los museos provinciales de Albacete, Avila, Jaén, de Arte Moderno de El Cigarralejo (Mula), de Prehistoria de Valencia y del Instituto del Conde de Valencia de Don Juan.
Entre las 175 piezas escogidas, Magdalena Barril destacó la presencia de dos Bronces del Berrueco, procedentes de El Tejado (Salamanca), como las más antiguas, y el guerrero ibérico de Porcuna, traído del Museo de Jaén y datado entre los años 500 y 451 antes de Cristo, que 'representa la heroificación de un jefe local'.
Barril subrayó que la relación entre el mundo ibérico y la cultura vettona se basa en 'piezas pertenecientes a ambas culturas realizadas en los mismos talleres o evolucionadas' y añadió que 'pudo haber comercio o relaciones entre sus príncipes'.
'Ecos del Mediterráneo' está dividida en ocho capítulos que recogen desde imágenes de la sociedad prerromana o héroes de las culturas ibérica y vettona hasta sus perspectivas ante el más allá o sus objetos de lujo.
El primer capítulo está dedicado al pasado común entre los ibéricos y los vettones a través del mundo orientalizante, es decir, los fenicios, con piezas como los Bronces de El Berrueco, braseros rituales o ungüentarios, mientras que el segundo recoge imágenes de la sociedad prerromana y el tercero los héroes de las dos culturas, a través de piezas como espadas, manillas de escudos y el Guerrero de Porcuna, con doble armadura.
El cuarto capítulo hace referencia a las creencias compartidas, y el quinto, a sus perspectivas ante el más allá, con elementos que aparecían en los enterramientos de ambas culturas, como cerámicas o cráteras, mientras que el sexto alude a los animales protectores, es decir, los verracos que, como apuntó la comisaria de la exposición, 'en el caso de los vettones se empleaban como protectores del ganado, y en los ibéricos tenía un carácter funerario'.
Los dos capítulos finales de la muestra reúnen objetos para el lujo y la vida cotidiana y algunos tesoros, como brazaletes, fíbulas, diademas o una dama ibérica encontrada en el Cerro de los Santos, en Albacete.
Magdalena Barril subrayó que esta exposición 'se enmarca dentro de la política del Museo Arqueológico Nacional de relación con las comunidades autónomas, que permite difundir su patrimonio a través del patrimonio local de cada lugar'.
La muestra permanecerá abierta en el Torreón de los Guzmanes de Avila hasta el 15 de julio y puede ser visitada de martes a domingo."
http://www.hoy.es/prensa/20070314/caceres/obras-ribera-marco-dejan_20070314.html

"Caceres
Las obras en la Ribera del Marco dejan al descubierto un camino histórico
«Más que la calzada romana, creo que es un camino medieval del siglo XVI», dice el jefe de arqueólogos de la Junta. Se han paralizado las obras durante una semana, pero seguirán bajo el control de los arqueólogos.
SERGIO LORENZO/CÁCERES
Zona de obras en la calle Almonte donde se aprecian las piedras que forman un lateral en el camino
Lacalzada romana de la vía de la Plata entraba en Cáceres por la Charca Musia y seguía por la zona de la Ribera del Marco hasta llegar a la calle Caleros. Precisamente se asegura que el nombre de la Ribera del Marco, se debe a que en este lugar se encontraba un miliario romano, que quedó como marca. Este miliario se encontró hace sólo unos años en la orilla del Guadiloba, en esta zona, para perderse a los pocos meses de manera inexplicable.
Desde hace cierto tiempo en la zona de la Ribera del Marco, en la calle Almonte que sigue a la Ronda de San Francisco, junto al nuevo Palacio de Justicia, se están realizando obras de saneamiento para la urbanización Vista Hermosa en donde se construirán alrededor de 900 viviendas.
Los obreros han tenido que levantar el asfalto de la calle Almonte y se han encontrado con una hilera de piedras, similares a las que se colocaban en los laterales de las calzadas romanas. La hilera se aprecia en dos zonas de las obras, pudiendo tener una extensión de 40 metros.
Durante una semana la obra se paralizó mientras arqueólogos de la Junta veían la importancia del hallazgo. Hipólito Collado, jefe de la sección de arqueología de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, señala que lo que se ha encontrado, «es el lateral de un camino histórico; pero más que la calzada romana, creo que es un camino medieval del siglo XVI». Recalca que el camino histórico está muy mal conservado y que la obra seguirá, pero contando con el control de los arqueólogos por si se encontrara algún vestigio importante de la historia de la ciudad de Cáceres."
http://www.lavozdegalicia.es/ed_pontevedra/noticia.jsp?CAT=112&TEXTO=5632842
"La excavación arqueológica ocupa ya 1.300 metros cuadrados en la cabecera sur del puente de O Burgo y es, al parecer, la más grande realizada hasta ahora en Galicia en una zona urbana.
El panorama que se observa desde la pasarela ya es distinto al de hace un mes porque hay más piedras a la vista y porque se han desmontando restos contemporáneos de menos valor (muros y cimentaciones de edificaciones del XIX) para un mejor estudio e interrelación de otras estructuras más antiguas y relevantes de los siglos XV al XVIII (malecones portuarios, muralla, arcos del antiguo puente medieval).
En esta última semana, los arqueólogos ampliaron la excavación a la rúa da Ponte para buscar el estribo del puente medieval de O Burgo, después de haber dejado al descubierto tres arcos que arcos que estaban ocultos.
El tercer miliario localizado en esta zona todavía no ha sido extraído y este trabajo se ha visto ralentizado al aparecer un muro que hay que desmontar cuidadosamente para no dañar la pieza. Este miliario se cree que puede ser del siglo III, más antiguo que el de Maximino II (siglo IV d. C.) encontrado el pasado mes de de octubre y todavía expuesto en las Ruinas de Santo Domingo, pero posterior al de Hadriano (134 d.C.) hallado en la anterior excavación de 1988.
La cabecera sur del puente de O Burgo es considerada por los arqueólogos el kilómetro cero de la historia de la ciudad, desde la Pontevedra romana a la contemporánea. "
http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/dwarka_indico_ciudad_sagrada_sumergira_1459784.htm
"La ciudad sagrada de Dwarka se sumergirá por séptima vez bajo el Índico
La milenaria ciudad sumergida de Dwarka, que según la religión hindú es el lugar donde vive el dios Krishna y que se hundió seis veces en las aguas del Océano Indico para volver a la superficie otras tantas, ha vuelto a sumergirse en el olvido una vez más, esta vez por negligencia de las autoridades.
Cuentan los 'vedas', los textos sagrados de los hindúes, que frente a las costas de Gujarat, en el oeste de la India, existió una vez una ciudad imponente donde vivió el mismísimo dios Krishna y cuyas murallas protegían a sus habitantes de todo enemigo.
En 1994, el profesor Shikaripura Ranganatha Rao, un arqueólogo que trabaja para el Departamento de Arqueología de la India (ASI) desde hace 32 años recuperando el patrimonio histórico nacional, descubrió los restos submarinos de una muralla de piedra de 560 metros de largo y que, según se comprobó, databa del siglo XVI a.C.
Sin embargo, la desidia del Gobierno regional, que prometió la ayuda económica necesaria para completar las excavaciones, unido al conflicto de competencias sobre a quién corresponde dirigir las operaciones, si el Departamento de Arqueología o el Instituto de Oceanografía, han hecho que se paralicen las excavaciones.
'La arena del fondo del mar ha cubierto de nuevo la ciudad sumergida', declaró a la agencia PTI un octogenario Rao; 'hemos trabajado duro 14 años seguidos para encontrar la ciudad de Dwarka y luego excavamos hasta encontrar los restos; fue una tarea ingente', añadió.
Al recordar que en 1982 el equipo de arqueólogos que dirigía tuvo que enfrentarse a numerosas dificultades, como la imposibilidad de contar con equipos de buceo, el profesor Rao se asombra de que, pese al valor de los yacimientos, entre los que se encuentran piezas de cerámica de hace 3.500 años, todo haya caído en el olvido.
Según los textos sagrados hindúes Dwarka fue sepultada por las aguas seis veces, víctima de maremotos y tifones, pero el favor divino hizo que siempre renaciese.
Considerado como lugar mitológico
Hasta el descubrimiento de Rao, Dwarka era considerado un lugar mitológico, pues aunque la ciudad aparece mencionada en los principales textos sagrados del hinduismo jamás se había hallado evidencia alguna que probase su existencia.
La importancia de este yacimiento para el hinduismo se ve subrayada por el hecho de que Dwarka, cuyo nombre deriva de la palabra urdu 'dwar' (puerta), es uno de los cuatro puntos sagrados de peregrinaje que existen.
A pocos kilómetros del lugar donde han sido hallados los restos de la ciudad sumergida se fundó una pequeña localidad, bautizada también como Dwarka, que hoy es una ciudad costera que cuenta con unos 30.000 habitantes y multitud de templos.
El Gobierno de Gujarat, presidido por Narendra Modi, de ideología fundamentalista hindú y que se ha declarado repetidamente partidario de una India 'libre de musulmanes', ha negado ayuda económica al proyecto de Rao, dejando pasar así la oportunidad de recuperar una pieza fundamental de la historia india.
En una entrevista concedida al diario 'The Hindu', el profesor Rao se quejaba de la negativa del Gobierno indio a aceptar financiación extranjera para continuar las investigaciones, pues la cercanía de la frontera con Pakistán, tradicional enemigo de la India, hace de ésta una zona 'sensible' políticamente.
Durante la guerra indo-paquistaní de 1965, la Armada de Pakistán envió un cañonero para atacar la 'nueva' Dwarka costera, y aunque la acción no provocó ninguna víctima, la tripulación del buque de guerra fue condecorada por su 'victoria moral' sobre el enemigo.
Según los textos sagrados hindúes Dwarka fue sepultada por las aguas seis veces, víctima de maremotos y tifones, pero el favor divino hizo que siempre renaciese y siguiera siendo el hogar de Krishna.
Hoy día, la desidia y la desconfianza están sepultando de nuevo unos restos arqueológicos cuya importancia, para Rao, está fuera de toda duda."
Un trabajador del Museo Nacional de Kabul coloca en una vitrina las piezas que han regresado de Suiza- AP
Aunque cueste creerlo, en Afganistán también hay momentos para la celebración e incluso para la reconciliación de un país marcado por las batallas y los conflictos que ha vivido a lo largo de la Historia. Su patrimonio histórico y artístico, tantas veces expoliado por los ejércitos que históricamente se han disputado este territorio de Asia Central, ha estado disperso durante mucho tiempo. Parte de ese tesoro ha regresado esta semana al Museo Nacional de Kabul, ubicado en el palacio de Darul Aman, después de un exilio forzado a Suiza provocado por la guerra civil que vivió a principios de los años 90 y que culminó en 1996 con la llegada al poder de los talibanes.
Se trata de más de 1.400 piezas que pesan entre ocho y diez toneladas y que pertenecen al que muchos han denominado como el único museo del mundo en el exilio que todavía existe. A pesar de su rechazo a los ídolos e imágenes, en 1998 los talibanes y su enemiga Alianza del Norte pidieron a la Fundación Biblioteca Afgana, radicada en Suiza, que conservara a buen recaudo los objetos que ahora han comenzado a regresar a Kabul. Los jefes talibanes, incluido su entonces ministro de Asuntos Exteriores, Abdul Wakil Muttawakil, temían que sus propios correligionarios destruyeran y, en el mejor de los casos, saquearan estas piezas de gran valor histórico y artístico como sucedió hace apenas seis años con los Buda de Bamiyan, gigantescas esculturas talladas en las rocas de los valles de la región central de Afganistán.
El ministro afgano de Cultura, Abdul Karim Khurram, tras una ceremonia de bienvenida que comenzaba con la lectura de varios fragmentos del Corán, señalaba que "el retorno de estas piezas demuestra que Afganistán no puede continuar tolerando el robo y el saqueo de su patrimonio" e incluso iba más allá al vincularlo con la dudosa seguridad en la que vive el país. El objeto más valioso de la colección tiene 3.500 años de antigüedad. Es una piedra angular que los expertos aseguran tuvo entre sus manos el mismísimo Alejandro Magno y que perteneció a la antigua ciudad griega de Ai-Khanum, en el norte de Afganistán. Todas las piezas, entre las que se encuentran varias estatuas de Buda y alfombras tejidas a mano, han llegado a Kabul en un gran contenedor que ha sido abierto durante el transcurso de una ceremonia de bienvenida que se ha celebrado en el exterior del Museo Nacional y que comenzaba con la lectura de varios fragmentos del Corán.
Recuperar la paz
"El pasado de Afganistán, su memoria, estaban perdidos, pero ahora han regresado", señalaba Paul Bucherer-Dietschi, conservador del Museo Afgano en el Exilio, ubicado en la ciudad suiza de Bubendorf, que se ha completado con las donaciones privadas (algunas incluso de refugiados afganos) que ha recibido desde que formalmente abriera sus puertas en el año 2000. Tras las declaraciones solemnes, comenzaba el desembalaje de las piezas. La primera, una gárgola utilizada como tromba para el baño en la ciudad de Ai-Khanum.
Afganistán se ha tomado en serio la recuperación de su patrimonio y ya se ha creado el germen de una policía especializada en delitos relacionados con la arqueología. “Es nuestra historia. Nos llevará mucho tiempo, pero merecerá la pena”. Parte de ese patrimonio ya se ha recuperado en la que muchos han descrito como la mayor repatriación de la herencia cultural de un país desde la Segunda Guerra Mundial. A pesar de las buenas intenciones, el saqueo y el robo continúan en un país en el que, a excepción de las grandes ciudades, todavía reina el desgobierno por la ausencia de leyes, la altísima tasa de paro y la corrupción de la policía. Para Bucherer-Dietschi, “la única manera de que Afganistán encuentre la paz, de preparar el terreno para una solución permanente, es la vía cultural, la vía de la cultura tradicional afgana".
http://www.abc.es/20070319/cultura-patrimonio/rioja-salva-castillos_200703190307.html
"POR SONIA BARRADO
FOTO FABIÁN SIMÓN
LOGROÑO. Casi la mitad de los castillos que se conservan en la comunidad de l a Rioja necesitan ser restaurados. Así se ha puesto de manifiesto durante la presentación del libro «Castillos de La Rioja. Base documental para su plan de protección», llevada a cabo esta semana por el consejero de Cultura, Luis Alegre, y el presidente de la Asociación de Amigos de los Castillos de La Rioja y coordinador de la publicación, Jesús Marino Pascual.
La región atesora en la actualidad 41 fortalezas, de ellas, 28 requieren ser rehabilitadas y ya se está actuando en 13. Este importante patrimonio se refleja en un completo repaso documental y fotográfico a lo largo de las 800 páginas que posee el volumen, un compendio del trabajo llevado a cabo por un equipo multidisciplinar de 69 profesionales durante cuatro años, y del que surgió una base documental para elaborar el plan director de castillos y fortalezas riojanos, de los siglos XI al XV. El libro ha sido editado con una aportación de 120.000 euros por parte de la Consejería de Cultura, con el objetivo de conocer «qué tenemos y cómo lo tenemos» para actuar en consecuencia buscando medios «para continuar con una política más dinámica de recuperación de nuestra historia a través de la restauración de nuestras fortalezas», señaló Alegre.
Proteger el patrimonio
La importancia de conservar este legado, ha llevado al titular de Cultura a anunciar un «compromiso político» de su departamento, de modo que los presupuestos regionales del próximo año incluyan una partida para la restauración y recuperación de los castillos riojanos. Será una cantidad «importante», a la que se prevé darle continuidad en posteriores ejercicios. El libro sobre estas fortalezas ha supuesto, así, un «punto de inflexión», que además de financiación, conllevará la realización de un trabajo de investigación, posiblemente mediante una beca a través del Instituto de Estudios Riojanos.
El libro constituye, con ello, «una mirada al pasado para asentar las bases sólidas de futuro» que permitan devolver el esplendor a los castillos riojanos, según Marino Pascual, quien considera ya «prioritaria» la actuación en varias fortalezas. Entre ellas, citó el Palacio de los Condestables de la localidad de Casalarreina y el castillo de Davalillo, de San Asensio, que tienen titularidad privada, lo que dificulta la intervención.
El consejero indicó que el Ejecutivo está en negociaciones desde hace tres años con sus propietarios y dijo que si no existe finalmente acuerdo «habrá que explorar las vías jurídicas». En La Rioja ya se han restaurado diversos castillos, entre ellos el de Aguas Mansas de Agoncillo y los de Briones, Anguciana, Cornago, Clavijo, Sajazarra, Leiva, Cuzcurrita, San Vicente de la Sonsierra y el torreón medieval de Haro, que ha resurgido tras su compleja recuperación para acoger el primer museo de arte contemporáneo de la región. Del libro «Castillos de La Rioja» se han editado mil ejemplares, que se repartirán entre ayuntamientos, administraciones y colectivos."
http://www.lavozdegalicia.es/ed_pontevedra/noticia.jsp?CAT=112&TEXTO=5644271
"Un técnico de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta se desplazará al monte Lombo da Costa, en la parroquia de Santa María de Sacos (Cotobade), para comprobar el alcance de los tres grabados descubiertos la semana pasada por los comuneros.
El hallazgo de los petroglifos se produjo durante unos trabajos de reforestación en este monte próximo a la carretera N-541, uno de los más dañados por los incendios forestales del verano. El presidente de los Comuneros de Santa María de Sacos, Nicanor Barros, presentó entonces un escrito en la Delegación Provincial de la Consellería de Cultura acompañado de un plano con las coordenadas del lugar señalado.
Según Barros Gómez, los nuevos petroglifos se localizan fuera del recinto ya catalogado. La reforestación se realiza a mano con especies como bidueiros, sobreiras y carballos."
REPORTAJE

¿Cómo acabar la Sagrada Familia?
La Junta Constructora convoca un concurso de ideas para el entorno del templo, que celebra sus 125 años con nueva iluminación
ROBERTA BOSCO - Barcelona - 20/03/2007
"Los jóvenes de hoy ya podrán ver la Sagrada Familia acabada", aseguró ayer Joan Rigol, presidente de la Junta Constructora del templo, que ayer inició la celebración que conmemora el 125 aniversario de la colocación, el 19 de marzo de 1882, de su primera piedra con la inauguración de la iluminación de la fachada de la Pasión. Gracias al impulso que las obras han experimentado en los últimos años, las cubiertas quedarán completamente cerradas, a más tardar, a finales de 2008, de modo que el templo podrá abrirse al culto. De ahí la necesidad de empezar a reflexionar sobre los alrededores de la Sagrada Familia y en especial sobre la remodelación del área de la fachada de la Gloria.
Los vecinos afectados por el desalojo "serán tratados de forma modélica", dice Rigol
A este propósito, bajo el título Colisiones creativas. Ciudad en evolución, entornos en transformación. Proyectar el entorno de la Sagrada Familia, se ha convocado un concurso internacional de ideas, cuyas bases se conocerán en junio. El proyecto original de Gaudí prevé que el acceso por la fachada de la Gloria, situada a cinco metros de altura sobre la calle de Mallorca, se realice a través de una rampa conectada con una avenida, que debería llegar hasta la Diagonal, cuya realización implica el derribo de los edificios de la manzana al otro lado de la calle de Mallorca, que en este tramo quedaría cubierta.
"Con este concurso queremos contribuir a la solución de un problema generado por la especulación inmobiliaria y la corrupción de aquellos que, en 1976, permitieron que se construyeran estos edificios en una zona verde", afirmó el arquitecto Jordi Bonet, quien dirige las obras desde hace 22 años. Por su parte, Joan Rigol quiso tranquilizar a los vecinos que se verán afectados por las obras, subrayando que "serán tratados de forma modélica y en consecuencia con los valores de fraternidad y solidaridad que inspiran esta obra".
Rigol no quiso empañar el espíritu de la celebración con la polémica sobre el trazado del tren de Alta Velocidad (AVE), que pasará delante de la fachada de la Gloria, a 20 metros de profundidad, separado de los cimientos del templo sólo por cuatro metros y una pared. "Hemos entregado nuestras alegaciones y estamos esperando una respuesta y que se abra un diálogo fluido entre las partes", afirmó Rigol.
Bonet no ocultó su preocupación. "A diferencia de nuestros cimientos, el túnel del AVE llega hasta el nivel freático y el hormigón no es fiable en los lugares donde puede haber filtraciones de agua", explicó el arquitecto, quien enumeró también los problemas que supondría la perforación para la movilidad de los visitantes (dos millones y medio en 2006) y el retraso que causarían a las obras. "Como decía Gaudí, en la Sagrada Familia todo es providencial", afirmó el arquitecto, quien -siguiendo el ejemplo de Gaudí- realizará un peregrinaje íntimo a Montserrat, junto con los trabajadores de la obra.
El proyecto de iluminación de la fachada de la Pasión ha sido realizado por Albert Camps, quien se encargó anteriormente de la fachada del Nacimiento. Los actos continuarán el próximo 22 de abril con el descubrimiento del San Jordi, creado por el escultor Josep Maria Subirachs y situado en el jubé, el balcón papal, en el interior de la fachada de la Gloria. Subirachs ultima el portal central en bronce de esta fachada, que lleva grabado el Padre nuestro en 40 idiomas, empezando por el arameo.
Las celebraciones incluyen también el descubrimiento del ábside el día 6 de junio, una jornada de puertas abiertas el 9 de junio, una exposición del arquitecto japonés Kenji Imai durante el verano y un ciclo de conferencias en septiembre. Una misa solemne en el interior del templo cerrará la conmemoración el 19 de marzo de 2008.
La Sagrada Familia- CARLES RIBAS
ELPAIS.com
http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=5653784

"(Firma: Francisco Albo | Lugar: quiroga)
Aínda que ata agora moi poucas persoas o sabían, os primeiros indicios comprobados da existencia de xacementos paleolíticos en Quiroga datan xa de hai catro anos. En febreiro do 2003, Javier Morchón e Santiago Nogueira, arqueólogos da empresa Ambiotec, localizaron nove ferramentas prehistóricas no lugar da Gándara Chá, na parroquia da Ermida, cando realizaban unha prospección na zona que previsiblemente se verá afectada polas obras de reforma da estrada de Quiroga a Folgoso do Courel. Os artefactos foron encontrados na superficie do terreo, moi cerca do punto de confluencia dos ríos Ferreiriño e Quiroga. O achado foi debidamente comunicado á Dirección Xeral de Patrimonio, pero desde entón non tivera ningunha trascendencia, nin sequera entre os especialistas.
Os responsables do proxecto de investigación dos xacementos paleolíticos do sur lucense iniciado en Monforte o pasado ano aínda non tiñan noticias desta descuberta, a pesar de que no seu momento buscaron todas as referencias posibles sobre achados de pezas prehistóricas nestas comarcas. Xosé Pedro Rodríguez, arqueólogo do Proxecto Atapuerca, considera que o achado ofrece suficiente interese como para realizar unha investigación. «Penso que merece a pena explorar con coidado esa zona, que ademais está dentro da área onde tíñamos previsto desenvolver a investigación nos próximos anos», comenta.
Proximidade do Courel
Arturo de Lombera, outro dos científicos que participan neste proxecto, destaca a proximidade de Quiroga coa Serra do Courel, onde está previsto realizar escavacións en busca de xacementos paleolíticos. «É moi interesante que aparecesen ferramentas nesa zona, porque está, por dicilo así, a medio camiño entre o Val de Lemos e O Courel, as dúas áreas onde estamos a realizar as primeiras investigacións», sinala a este respecto. «Quiroga tamén está nunha depresión formada por terreos fluviais nos que abundan as pedras, como é o caso de Monforte, e nesas zonas é fácil que houbese poboamentos paleolíticos», agrega."
La noticia no es nueva pero es interesante.
Juzgan a un arqueólogo y un promotor por dañar un yacimiento en Castro del Río (Córdoba)
El ministerio público pide tres años de prisión a un arqueólogo y un promotor, que serán juzgados hoy por ocasionar daños en el yacimiento arqueológico de Villa Boronato, en Castro del Río, al no informar a la Junta de unos hallazgos ni ordenar la paralización de las obras que se estaban realizando en el entorno, informa Europa Press.
Según la calificación del fiscal, con motivo de las obras iniciadas en octubre del 2002 y localizadas en el polígono industrial El Arca, y ante la presunta localización en dicho enclave de un yacimiento arqueológico denominado Villa Boronato, la Junta emitió dos informes en los que ordenaba "vigilancia intensiva" en todo el ámbito del Plan Parcial, así como la designación de un arqueólogo para controlar los hallazgos de valor.
Los acusados, "omitiendo el deber de cuidado y vigilancia" y aunque en el periodo de movimientos de tierra se descubrieron diversas piezas de gran valor arqueológico tales como un mosaico policromado, sillares y diversos restos cerámicos de gran valor, no informaron a la Junta de tales hallazgos ni tampoco ordenaron la paralización de las obras para proceder a la retirada y clasificación de las piezas halladas. Tras recibirse una denuncia en Cultura, se pudo comprobar la afección de los restos arqueológicos con evidencias de desmonte de estructuras, así como desperfectos en el mosaico.
Fuente: Diario de Córdoba.com, 6 de febrero de 2007
Enlace: http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=299181
http://ml.ci.uc.pt/mhonarchive/archport/msg01283.html
REPORTAJE
El cristal tiene su Capilla Sixtina
Investigadores españoles y mexicanos estudian la formación de vigas de yeso de hasta 11 metros en la mina de Naica
MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 26/03/2007
Plomo y plata se extraen de la mina de Naica, una de las más importantes del mundo, en el mexicano Estado de Chihuahua, pero en sus entrañas este gigantesco depósito de minerales guarda otras maravillas, cavidades que contienen cristales gigantes de yeso de hasta 11 metros de longitud. Se trata de selenita, el yeso que se conoce como de luz de luna, por los reflejos que producen las inclusiones fluidas muy pequeñas que contiene. "Cuando estás allí dentro parece que hay un río por debajo de ti", explica Juan Manuel García Ruiz, el cristalógrafo español que ha dirigido el estudio de estos megacristales, que se publica en la revista científica Geology. Con él han trabajado otros dos investigadores del CSIC (Carlos Ayora y Fermín Otálora), Angels Canals, de la Universidad de Barcelona, y el mexicano Roberto Villasuso, de la Compañía Peñoles, propietaria de la mina.
García Ruiz explica que la mina de Naica se considera la Capilla Sixtina de la cristalografía. En todo el mundo sólo se conocen tres lugares con cristales de yeso puro mayores de un metro de longitud, uno de los cuales es la mina chilena El Teniente. Los otros dos están en España: la geoda de Pulpí (Almería), descubierta en 2000 y todavía poco estudiada y sin acondicionar; y las antiguas minas romanas de Plinio, localizadas recientemente en Segóbriga (Cuenca), de donde se extraía el yeso que servía como cristales de ventana hasta que se inventó el vidrio plano.
Los investigadores han deducido que el crecimiento de los cristales prismáticos se ha debido en Naica a una situación muy rara, que explican como hipótesis de su formación tras los datos obtenidos de los cristales y de su entorno. Cuando se produjo una subida de magma terrestre hacia la superficie hace unos 20 millones de años, se encajó a tres kilómetros de profundidad, dando lugar a un foco caliente, y durante la mineralización se produjo anidrita (el yeso es anidrita con agua). Luego, a lo largo de millones de años, al enfriarse la zona muy lentamente, la anidrita, que es estable por encima de los 58 grados, se fue disolviendo también muy lentamente en agua dando lugar a yeso que fue creciendo los cristales en unas condiciones muy estables: "Un mecanismo autoalimentado controlado por la transición de fase anidrita/yeso mediada por disolución", explican los investigadores.
Todavía, permanecer en el interior de una de las cavidades de Naica no es fácil porque la temperatura es de 50 grados y la humedad es del 96%. A partir de los 120 metros de profundidad (el nivel freático), lo que ahora es mina estaba antes lleno de agua. En la actualidad, el fondo de explotación de los depósitos de plomo y plata alcanza los 760 metros y es preciso bombear el agua continuamente. Por eso se puede entrar en las cuevas, descubiertas en 2000, que han estudiado los investigadores españoles.
Hace ya mucho tiempo, casi 100 años, se descubrió a sólo 120 metros de profundidad, la primera cueva, llamada de Las Espadas, que hizo famosa la mina. Pero sus cristales eran mucho más cortos, de hasta un metro aproximadamente. Muchos terminaron fuera del país y eso es algo que se pretende que no suceda con las nuevas y mucho más espectaculares cavidades, explica García Ruiz. La compañía propietaria quiere que se estudien, sobre todo para su conservación, y que además se puedan llegar a visitar. El peligro es que si se seca demasiado el ambiente de las cuevas, los cristales se romperán, por lo que el plan de explotación debe tomar decisiones no fáciles
García Ruiz y su equipo creen que la misma hipótesis de formación se podría aplicar a Pulpí y El Teniente, pero no a las minas de Segóbriga. En todo caso, planean estudiar secuencialmente los cuatro lugares.
tp://www.elpais.com/articulo/sociedad/cristal/tiene/Capilla/Sixtina/elpepusoc/20070326elpepisoc_5/Tes
Ávila.
PATRIMONIO
El Pleno debatirá el viernes sobre los hallazgos en la plaza del Ejército
El Grupo Socialista solicitó la celebración de una sesión extraordinaria después de que el alcalde de Ávila anunciase que los restos hallados quedarían ocultos y serían recreados en el pavimento
JOSÉ MANUEL MAÍZ
El Pleno del Ayuntamiento de Ávila celebrará una sesión extraordinaria este próximo viernes, 30 de marzo, para debatir sobre la situación de las excavaciones arqueológicas de la plaza del Ejército y sobre el futuro de los hallazgos allí encontrados. Esta sesión plenaria, que se celebrará a continuación de la convocatoria ordinaria del mes de marzo, que también tendrá lugar el viernes, fue solicitada en días pasados por el Grupo Socialista, cuyo portavoz, Tomás Blanco, reclamó un estudio y una excacavación «masiva» de los restos arqueológicos hallados en la plaza del Ejército. Blanco indicó que, «según los expertos, podríamos estar ante los restos más importantes hallados en esta ciudad en los últimos años».
Esta petición se produjo después de que el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, anunciara que los últimos restos arqueológicos encontrados en las inmediaciones de la iglesia de San Pedro, que podrían pertenecer a un templo paleocristiano del siglo IV ó V, iban a ser tapados, después de ser documentados con técnicas tomográficas, para después recrear su planta en el pavimento con piedras diferentes a las del resto del suelo.
Hay que recordar que en estas excavaciones, además de los restos de ese templo, salió a la luz el cadáver de un hombre que fue enterrado con grilletes, que pudo vivir entre los siglos XIII y XVI. También se encontraron más de medio centenar de tumbas, algunas de las cuales tenían una importancia significativa, puesto que son los restos humanos más antiguos que hasta la fecha se habían encontrado en la ciudad, correspondientes al periodo tardorromano, es decir, en torno a los siglos IV y V. Posteriormente, se hallaron una serie de restos románicos, correspondientes a los siglos XIy XII, tumbas perfectamente delimitadas, elaboradas con la piedra de La Colilla. De igual modo, correspondiente a los siglos XVI y XVII, se encontró un amplio osario. La zona donde fueron encontradas estas tumbas ya está tapada y ya se encuentra pavimentada y únicamente permanece sin ocultar la zona donde se halló el templo.
http://www.diariodeavila.es/secciones.cfm?secc=local&id=442773
http://www.elpais.com/articulo/ultima/busca/tumba/ultimo/inca/elpepuult/20070403elpepiult_1/Tes
"En una modesta iglesia del barrio de San Cristóbal, al pie de las monumentales ruinas de la fortaleza de Sacsayhuamán, cerca al Cusco (Perú), yacen los restos del último inca que llegó a gobernar. La tumba intacta de Paullu Topa Yupanqui Inca, encontrada a finales de marzo pero que será abierta dentro de dos semanas, significará un hallazgo sin precedentes, ya que no se conservan restos de ninguno de sus antecesores. Los incas embalsamaban a sus muertos y los primeros conquistadores, llegados en 1532, hallaron las momias de los incas en el principal templo del Cusco, los despojaron de sus joyas y terminaron quemándolas en aras de la "extirpación de idolatrías".
Pasó a la historia como un gobernante títere, pero fue un pacifista moderno, según los documentos
Pero hasta ahora nadie se acordó de Paullu Inca, hijo de Huayna Cápac, hermano de Atahualpa, Huáscar y Manco Inca, muerto en 1548. Tal vez porque lo protegió su propia leyenda negra. Pasó a la historia como un traidor, un colaboracionista, un gobernante títere de los conquistadores españoles en la capital del imperio de los incas. Pero Paullu Inca fue, según la historiadora española Mari Carmen Martín Rubio, un pacifista, un gobernante moderno, inteligente y con visión de futuro. Llegó a estas conclusiones tras consultar múltiples referencias de los cronistas de la época. Al final dio con el testamento de su nieto, Carlos Melchor Inca, que murió en El Escorial pero que dejó escrito que quería que sus restos reposaran junto a los de su abuelo en la iglesia de San Cristóbal, lugar donde Paullu construyó una ermita al lado del palacio de Qolcampata, heredado de Huáscar. Ahí creó una escuela para que los cusqueños no olvidaran los conocimientos de sus antepasados.
Paullu aprendió español, a leer y a escribir, a montar a caballo. Vestía ocasionalmente ropajes españoles y se hizo bautizar como Cristóbal en 1543. "Los documentos dejan traslucir que Paullu mantuvo sus prácticas de la religión inca junto a las cristianas. También que ayudó a su hermano Manco Inca, que lideró la rebelión contra los españoles y a su sobrino Sayri Túpac, también luchador en el exilio", explica la autora del hallazgo. "Lo que más me interesa es reivindicar su figura como nexo entre dos culturas".
Hace 10 días un ingeniero geofísico francés realizó con unos sofisticados equipos una especie de ecografía del sitio detectando cuatro importantes anomalías en el suelo, las correspondientes a las criptas. Tanto el párroco de la iglesia como los dirigentes locales están encantados con la noticia. La prensa peruana ha dado gran cobertura al descubrimiento. "Como es una iglesia pobre, el que se encuentre ahí la única tumba que se conserva de un inca les hace sentir orgullosos, además de los beneficios que el turismo le pueda reportar en el futuro", dice la historiadora.
Tanto ella como los científicos que han colaborado hasta ahora lo han hecho por amor al arte. Ahora que las autoridades eclesiásticas y estatales les han dado el permiso para excavar, esperan encontrar apoyo económico para el proyecto. "Sólo voy a tocar la momia para extraer una muestra de ADN, que me servirá para confirmar su identidad", dice Martín Rubio, que espera que en el futuro se pueda levantar un museo de sitio y un mausoleo.
Si el llamado señor de Sipán, encontrado en 1987 en una fastuosa tumba, rodeado de sus esposas y un séquito, con sus joyas y pertenencias, se ha convertido en un tesoro arqueológico, es muy probable que la tumba del último inca reinante no decepcione. En todo caso, los chamanes vecinos ya están celebrando sus rituales pidiendo permiso, antes que el rey de los incas vuelva a ser tocado por el sol."
http://www.lavozdegalicia.es/ed_corunia/noticia.jsp?CAT=127&TEXTO=5689498
"(Firma: Rubén Ventureira | Lugar: a coruña)
Han sido los vecinos los que han dado el aviso. No se habla de otra cosa en la calle San Juan. Han aparecido restos humanos en una estrecha zanja cavada en esa vía. «Yo los he visto. Te metías dentro de las vallas y desde arriba se podían distinguir los huesos», asegura un residente en la zona que conoce bien la historia del barrio. «Ya otra vez aparecieron restos humanos en esta calle», asegura, y, en efecto, así consta en los expedientes municipales. Y, como en esta ocasión, fueron desenterrados durante una obra de canalización.
El agujero, de un metro y pico de profundidad, está cavado en la calzada, junto a una de las aceras que rodean el colegio la Grande Obra de Atocha.
Vértebras
Entre los restos hay, según aseguran los vecinos, pequeños huesos de cráneo, vértebras y fémures. En algunos casos, la conservación es excelente. Esta Redacción intentó ayer ponerse en contacto con el arqueólogo municipal, pero en su puesto de trabajo informaron de que estaba de vacaciones, por lo que no pudo ser localizado. Tampoco fue posible establecer contacto con responsables de la Dirección Xeral de Patrimonio Histórico, de la Xunta. Y en el lugar de la obra no había operarios. La zanja, visible durante los últimos días, fue tapada ayer, se supone que para preservar los restos.
Enterramientos
A falta de confirmación oficial, todo indica que se trata de restos humanos procedentes de enterramientos. Su aparición es habitual en zonas, como ésta, en la que hubo iglesias. También pasó cuando hace unos años se realizó una excavación, con motivo de una obra, detrás de la capilla de San Andrés. Y los muy coruñeses saben que bajo la calle Real, cerca del teatro Rosalía, hubo una necrópolis.
«No hace falta que vengan los del CSI. Aquí no hay criminal ninguno», bromea una vecina mientras pica un rico jamón en El huevito ."
http://es.groups.yahoo.com/group/terraeantiqvae/message/4098
"Seis tumbas romanas datadas entre los siglos III y V d.C., así como un horno de cal (siglos I-II d.C.) y un pequeño silo medieval andalusí, todo ello en un buen estado de conservación, han sido localizados y documentados en un solar de la calle Ramón y Cajal de Priego de Córdoba. Se trata, en opinión del arqueólogo municipal, Rafael Carmona, de uno de los hallazgos que arrojan más luz sobre un periodo, el romano, «muy escurridizo y que se suele presentar muy alterado por la ocupación medieval».
De hecho, el arqueólogo estimó que si se suman los nuevos datos a los ya conocidos, «podemos confirmar que el Priego de época romana era un asentamiento rural dedicado a la explotación agropecuaria del entorno y que constituía un pagus, o subdivisión territorial, del municipio latino de Ipolcobulcula (actual Carcabuey)».
Cuestión de topónimos
Este topónimo de «Pagus» es la palabra latina que se habría conservado para el lugar a la llegada de los árabes, que al no conocer la letra «p» se refirieron a él como Baguh, que es el nombre de Priego en la Edad Media: madinat Baguh. «Posiblemente, quede zanjada, ante el refrendo de la Arqueología, la cuestión del origen primigenio del nombre de Priego».
El horno de cal consta de una cámara circular de más de tres metros de diámetro, excavada en la roca base, que luego se recreció con un muro circular de adobes hasta conseguir la altura total de la estructura.
La cal se conseguía mediante la combustión de piedra caliza gris de procedencia local, de la que se han obtenido numerosas muestras durante la excavación. La cal resultante se aprovecharía para la obtención de mortero de cal, empleado en la edilicia de las construcciones que constituyeron el Priego romano, bien como argamasa o bien como enlucido parietal.
Por su parte, las tumbas son todas de inhumación, y estaban cubiertas con tejas planas formando una cubierta a dos aguas o bien una plana. En todos los casos, la orientación es este-oeste, con la cabeza al oeste, si bien con algunas pequeñas variaciones entre ellas.
Fuente: MANUEL PULIDO / ABC, Priego, Córdoba, 6 de abril de 2007"
Tribo da Amazônia põe em xeque teoria de Chomsky
http://www.bbc.co.uk/portuguese BBC-Brasil
Um americano que pesquisa desde os anos 70 uma tribo da Amazônia afirma que a língua falada pelos índios que analisou coloca em xeque uma teoria elaborada pelo famoso lingüista Noam Chomsky sobre uma regra que rege todas as línguas faladas no mundo.
O lingüista Dan Everett e sua mulher estudaram a tribo Pirahã, que vive às margens do rio Maici, em Rondônia, e fala uma língua que aparentemente não é relacionada a nenhuma outra.
Um artigo sobre a tribo Pirahã, descrevendo a descoberta de Everett, foi publicado na última edição da revista americana The New Yorker.
Segundo Everett, os Pirahã não demonstram fazer uso de um recurso lingüístico que consiste em inserir uma frase dentro de outra do mesmo tipo, como quando o narrador combina pensamentos ("o homem caminha pela rua", "o homem está usando uma cartola") em uma única sentença ("O homem que está usando uma cartola está caminhando pela rua").
Chomsky argumenta que esse recurso é um marco comum a todos os idiomas.
"Bomba"
Steven Pinker, cientista da Universidade de Harvard, afirma que a teoria de Everett é "uma bomba atirada em uma festa" e, durante meses, foi discutida nos meios acadêmicos.
Everett, que já foi discípulo de Chomsky, insiste que não apenas os Pirahã são um "exemplo contrário" à sua teoria de Gramática Universal, mas também que não são um caso isolado.
"Acredito que uma das razões de não termos encontrado outros grupos como este é porque, simplesmente, nos falaram que não era possível", disse.
Os Pirahã usam apenas oito consoantes e três vogais. Por outro lado, seu idioma possui grande variedade de tons, sílabas longas e sílabas fortes.
Fonemas complexos
Os índios podem usar estes recursos com vogais e consoantes juntas, cantando, cantarolando baixo ou assobiando conversas inteiras.
Mas os Pirahã não possuem palavras para designar números ou quantidades – termos como "tudo", "cada um", "cada", "muito" ou "pouco" -, algo que era considerado comum a todas as línguas.
Lingüistas acreditam que tais termos são blocos comuns, básicos, do conhecimento humano.
A língua da tribo também não tem nenhum termo fixo para cores, não tem tempos verbais perfeitos, e os índios não têm tradição em artes ou desenho.
Os fonemas (os sons que constroem as palavras) da linguagem dos Pirahã são extremamente difíceis, com sons lamentosos nasais, respirações curtas e precisas e sons feitos com estalos ou simplesmente por bater os lábios.
A natureza tonal do idioma também confunde: o significado das palavras depende de mudanças de volume. Por exemplo: as palavras para "amigo" e "inimigo" diferem apenas no volume de uma única sílaba.
http://es.news.yahoo.com/22042007/185/descubierto-enorme-muro-protegia-templo-karnak-inundaciones.html
"Descubierto un enorme muro que protegía el templo de Karnak de las inundaciones
El Cairo, 22 abr (EFE).- Un equipo arqueológico egipcio ha descubierto los vestigios de un enorme muro que fue construido para proteger los templos faraónicos de Karnak, erigidos hace alrededor de 4.000 años, informó hoy el ministro de Cultura de Egipto, Faruq Hosni.
El hallazgo fue hecho durante unos trabajos de búsqueda y rastreo de piezas arqueológicas en la parte oeste de los templos, situados en la ribera este del río Nilo, en la localidad de Luxor, a 700 kilómetros al sur de El Cairo, precisó el ministro en un comunicado.
Hasta ahora se ha desenterrado casi 400 metros de largo y siete metro de altura de la muralla, que fue erigida con enormes bloques de piedra arenisca transportadas desde las canteras de Asuan, a unos 260 kilómetros al sur de Luxor, reveló, por su parte, Zahi Hawas, jefe del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).
El responsable egipcio no descartó la posibilidad de que se descubran otras extensiones del muro cuando concluyan las excavaciones en el lugar.
Los primeros estudios realizados al muro, que servía para contener las aguas de la crecida del Nilo, confirman que su construcción comenzó durante la dinastía XXVI (672 a 525 a.C.), y continuó en el reinado del faraón Nectanebo I, (378 a 361 a.C.), uno de los últimos faraones egipcios en el trono de Egipto.
Los templos de Karnak, que constituían el complejo religioso más importante del antiguo Egipto, fueron construidos hace casi 4.000 años, durante el gobierno de los faraones Amenhotep I y Ramsés II, del Imperio Medio y el Imperio Nuevo, respectivamente.
Ese santuario estaba unido a los templos de Luxor a través de una larga calzada conocida como el Paseo de las Esfinges."
http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=100000125598&lnk=QUIROGA
"Encuentran 187 útiles paleolíticos en las comarcas de Lemos y Quiroga
23/04/2007 | Sociedad
Los científicos obtienen más evidencias de un poblamiento continuado durante la prehistoria
Los hallazgos dan un nuevo impulso al proyecto científico que se inició en la primavera del 2006
Análisis: Vestigios de épocas muy diversas
Francisco Albo |
La segunda campaña de investigación de los yacimientos paleolíticos del sur lucense, que acabó el pasado fin de semana, dio un resultado que el catedrático Ramón Fábregas, director científico del proyecto, califica sin más de «extraordinario». En ocho días de trabajo de campo en las comarcas de Lemos y Quiroga, los investigadores recogieron 187 artefactos y localizaron 18 nuevos puntos con vestigios arqueológicos que no habían sido catalogados hasta ahora. Lo más significativo de estos hallazgos, según indica el arqueólogo Arturo de Lombera, «es que se han encontrado industrias de épocas muy diferentes y se han confirmado las evidencias de un poblamiento continuado desde el Paleolítico inferior hasta los últimos tiempos del Paleolítico superior, lo que no ha sucedido hasta ahora en ninguna otra zona de Galicia».
Entre los nuevos hallazgos hay algunos que destacan de forma especial. Uno de ellos es el de una treintena de artefactos localizados en unos viñedos del municipio de Quiroga, un área totalmente inédita para la investigación del Paleolítico. Este hallazgo es particularmente significativo por su proximidad a la sierra de O Courel, que los científicos tienen previsto explorar en breve, ya que sus cuevas de roca caliza podrían albergar fósiles de esas épocas, hasta ahora desconocidos en Galicia.
Otro hallazgo de envergadura se registró en la parroquia de Valverde, en Monforte, donde aparecieron 61 artefactos de pequeño tamaño en excelente estado de conservación. Los científicos también destacan la aparición, en el municipio de Bóveda, de un conjunto de objetos de la última etapa del Paleolítico, un período hasta ahora poco documentado en esta zona. En diversos puntos de Monforte y Sober aparecieron otros grupos de utensilios. Sumando estos hallazgos a los realizados anteriormente, en el sur lucense se han recolectado ya 573 artefactos paleolíticos. Un patrimonio considerable que se incrementará seguramente cuando empiecen a realizarse excavaciones."
http://es.news.yahoo.com/27042007/4/ayuntamiento-avila-pedira-ministerio-junta-circuito-san-pedro-declare-reserva.html
"El Ayuntamiento de Ávila pedirá al Ministerio y a la Junta que el circuito de San Pedro se declare reserva arqueológica
ÁVILA, 27 (EUROPA PRESS)
El Ayuntamiento de Ávila pedirá a la Junta de Castilla y León y al Ministerio de Cultura que el conocido como "circuito de San Pedro", en la plaza del Ejército, sea declarado reserva arqueológica.
Así se aprobó hoy por unanimidad en el pleno municipal, con el objetivo de asegurar futuras intervenciones en una de las zonas más excavadas parcialmente de la ciudad y en la que han aparecido recientemente decenas de tumbas, algunas del periodo tardorromano, y
la planta de lo que podría ser el primer templo paleocristiano de Ávila, datado del siglo IV.
El Consistorio tendrá que dirigirse a la Junta de Castilla y León y al Ministerio de Cultura, aunque se espera también una declaración del Icomos apoyando la solicitud de declaración de reserva arqueológica, al entender que "los avances técnicos que están permitiendo un espectacular avance de la arqueología permitirán en un futuro más o menos breve la utilización de técnicas complementarias que reduzcan notablemente los riesgos que sobre el patrimonio arqueológico tiene cualquier intervención".
Para Pedro Tomé, portavoz municipal de IU, el hecho de que se haya aprobado su propuesta por unanimidad "supone una innovación con respecto a lo que está sucediendo en otras ciudades".
A su juicio, Ávila se colocará así "a la vanguardia en la protección del patrimonio cultural y supone también una confianza en el futuro por que los arqueólogos de dentro de 20 años puedan encontrar cosas que ahora no se pueden contemplar".
El asunto ya se trató hace un mes en pleno extraordinario. Entonces, IU ya propuso que la zona se preservara para posteriores investigaciones, mientras el PSOE defendió la necesidad de continuar con las excavaciones iniciadas. El PP, por su parte, descartó seguir con los trabajos arqueológicos basándose en los informes de los técnicos.
Los restos hallados se cubrieron con arena el martes para continuar con las obras de remodelación de la plaza del Ejército.
http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/libro_documenta_figuras_grabados_yacimiento_1540221.htm
"Libro documenta figuras y grabados del yacimiento rupestre inundado por presa
Un libro del emeritense Hipólito Collado documenta alrededor de 5.000 figuras y 500 grabados prehistóricos localizados en el yacimiento de arte rupestre Molino Manzánez (Badajoz), zona inundada en la actualidad por la presa portuguesa de Alqueva.
La publicación fue presentada hoy en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), en Badajoz, por el consejero de Cultura de la Junta de Extremadura, Francisco Muñoz, y los responsables de las exploraciones arqueológicas desarrolladas en la zona.
La construcción de la infraestructura portuguesa para crear uno de los embalses más grandes de Europa obligó a elaborar un proyecto de impacto ambiental que afectaba también a ciertos territorios españoles en los que se conocía la presencia de importantes recursos arqueológicos.
Por ello, Muñoz destacó que a partir de 1996 el Ministerio de Cultura elaboró un plan de acción para minimizar las consecuencias de la inundación de tierras provocada por el pantano, a través del cual se han desarrollado más de 200 actuaciones arqueológicas.
El consejero destacó la 'prospección intensiva' puesta en marcha por parte de un equipo hispanoluso de profesionales en un territorio de 15 hectáreas, que se encontraban dentro o cercanas a las zonas de inundación máxima.
El resultado de este estudio es un documento 'exhaustivo' donde se detallan las características de los más de 500 grabados y 5.000 figuras identificadas en el yacimiento del Molino Manzánez entre 2001 y 2002.
El objetivo del proyecto, financiado de forma conjunta entre la Junta de Extremadura y la Empresa de Desenvolvimento e Infra-estructuras de Alqueva (EDIA), era, según Muñoz, 'preservar para la ciencia los hallazgos de un yacimiento en el que se observa la secuencia histórica del arte rupestre desde el Paleolítico Superior hasta nuestros días'.
Según destacó Juan Javier Enríquez Navascués, profesor titular de Arqueología de la Universidad de Extremadura y coordinador de la Junta en este trabajo arqueológico, el libro se convertirá en una 'referencia bibliográfica obligada' para todo el suroeste peninsular en la materia.
Los hallazgos vislumbran que desde el paleolítico superior el Molino Manzánez fue un lugar recurrente para el desarrollo artístico humano, aunque reconoció que se desconocen las causas de esta prolífica actividad al no existir ningún asentamiento conocido en los alrededores."
http://www.diariodeavisos.com/content/185535/
"MAZO
Patrimonio analiza el núcleo prehispánico de más antigüedad
El estudio de El Roque de Los Guerra despejará importantes incógnitas
Imagen del yacimiento arqueológico El Roque de Los Guerra, en la zona costera de Villa de Mazo. / DA
Eugenia Páiz
Mazo
El departamento de Patrimonio Arqueológico del Cabildo se embarca este año en la excavación de El Roque de Los Guerra, el yacimiento arqueológico más importante de la Isla, junto con el de El Tendal, del que se espera conseguir información vital para despejar aspectos todavía poco conocidos de la época prehispánica en La Palma.
Este trabajo, que estará codirigido por cuatro investigadores, Jorge Pais, Juan Francisco Navarro, Ernesto Martín, y Amelia Rodríguez, supone un reto, no sólo por el tiempo que hipotecará el proyecto, sino por los esfuerzos técnicos y humanos que necesita, dado que El Roque presenta unas dimensiones gigantescas.
"En este yacimiento se encuentra la clave del primer poblamiento prehispánico de la Isla", indicó el arqueólogo Jorge Pais, que recordó que en 1994 se llevaron a cabo "unas catas" para valorar este asentamiento, ocupado por los primeros pobladores de La Palma a partir del siglo V a. C.
Lagarto gigante
El investigador se muestra convencido de que es en este yacimiento donde mejor documentada está la fase cerámica I. En ese mismo lugar ya se localizaron restos de un lagarto gigante de más de metro y medio que habitó las islas desde antes del primer milenio a. C. Aunque la inversión prevista en 2007 no es significativa, con una partida de unos 30.000 euros, la importancia del proyecto y sus consecuencias para el mundo de la arqueología hacen pensar en compromisos que se irán sustanciando en un futuro a medio plazo, con lo que la intención del departamento de Patrimonio Arqueológico del Cabildo es trabajar con firmeza en este programa.
Los investigadores se muestran ávidos por iniciar este complejo proceso de excavación, conscientes de la información privilegiada que este yacimiento, en la zona costera de Mazo, al sur del Aeropuerto, pueda aportar a la ciencia arqueológica de todo el Archipiélago.
El consejero de Cultura y Patrimonio del Cabildo, Primitivo Jerónimo anunció que el Cabildo tramita ya la adquisición de este enclave, de propiedad privada, para garantizar su protección."
http://www.lavozdegalicia.es/ed_vigo/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=5752849
"Los arqueólogos tratan de datar una piedra miliar romana hallada en el límite de Redondela y Mos
(Firma: Luis Carlos Llera | Lugar: redondela)
Los arqueólogos tratan de averiguar qué emperador romano construyó una calzada que pasa por el área metropolitana de Vigo.
Las autoridades actuales tratan de emular a los emperadores. Estos ponían su nombre en los mojones que marcaban las calzadas lo mismo que los políticos de hoy colocan placas en los edificios que inauguran.
Los arqueólogos de la Diputación Provincial tratan de datar qué emperador romano mandó construir la Vía XIX, es decir una calzada que pasaba por los términos de Mos y Redondela, entre otros. El mojón, situado en el límite de ambos municipios, mide 2,20 de altura y tiene una inscripción muy borrosa en la que se puede leer «Divi Caesar...passum...». Los investigadores creen que la carretera fue construida en el Alto Imperio Romano.
La Vía XIX unía Portugal y Galicia y la Diputación de Pontevedra comanda su recuperación con otras instituciones entre las que se encuentra la Diputación de A Coruña y la de Lugo, el Instituto Lucense de Desenvolvemento, el Concello de Lugo, el CSIC y varios organismos lusos. "
Miliarios de Redondela(Exatraídos de:http://www.ipdca.com/internovas/historias/miliarios/cuerpo_miliarios.htm)
PARROQUIA DE CESANTES
Nº 1.- NUMERARIO: Miliario dedicado a Marco Aurelio Numerario, emperador romano (282-284 d.C.)
IMP .C.P.F
NUMERI
ANO
INVICTO
AVG.
Imp(eratori) C(aesari) P(io) F(elice) / Numeri / Ano / Invvicto / Aug(usto) Ó Emperador César Numeriano, Pío, Feliz, Invicto, Augusto
Dimensións:
Alto 2,16 metros
Circunferencia inferior: 1,55 m.
Circunferencia central: 1,80 m.
Cincunferencia superior: 1,97 m.
Letras: 9 e 10 cm
Foi atopado no Sobreiro "Fonte dos Frades", lugar moi próximo ó mar, no barrio de Outeiro das Penas e entregado á Sociedade Arqueolóxica de Pontevedra por D. Maximino Cabaleiro en 1896.
Nº 2.- ¿ ?, :
Trozo inferior dun milairio, aínda sen catalogar nin estudiar.
Dimensións:
Alto 1,55 m
Circunferencia: 1,70 m.
Letras: non se aprecian (pendente de estudio)
Foi localizado a case un metro de profundidade ó facer un pequeno desmonte na leira denominada O Sobreiro (inmediata á Fonte dos Frades) no ano 1975, cando foi adquirida esta propiedade polos señores Fernández Pérez, Groba Rodríguez e Pache Cabezas a D. Heinz Gerd Sauer (alemán, veciño de Vigo) mediante escritura pública do 4-7-1974. Anteriormente a esta data era unha soa propiedade de 12.000 metros dedicada a toxal e labradío. Na actualidade está dividida en tres parcelas.
PARROQUIA DE QUINTELA
Nº 3.- DECENCIO: Miliario dedicado a Decencio, césar romano (351 d.C.) Suicidouse en Sens, no ano 353 da era cristiá.
D. N
MAGNO
DECENCIO
CAESARI
VICTORI.
D(omino) N(ostro) / Magno / Decencio / Caesari / Victori… Ó Noso Gran Decencio, Victoria de César…
Dimensións:
Alto 0,8 metros
Circunferencia : 1,13 m.
Letras:12 cm
O texto da inscrición sería máis extenso, pois apréciase que está unido a unha base de granito que non é a orixinal. Este miliario facía de soporte a unha mesa de pedra moi próxima á igrexa parroquial de San Mamede. Foi depositado na Sociedade Arqueolóxica de Pontevedra polo cura párroco en 1896.
Sobre este achago, Castelao manifesta que pertence á vía "per loca marítima" e foi utilizado como soporte dunha cruz antes de ser rescatado polo Museo da Sociedade Arqueolóxica de Pontevedra, do que deducimos que se trata dun miliario cristianizado.
Sampedro e Folgar sostén que puidese proceder dunha vía romana transversal á 1ª militar que enlazase esta coa que vai desde Tui a Caldelas, partindo de Padróns, na falda oriental do monte Saramagoso, e que empalmase en Redondela con aquela.
PARROQUIA DE SAXAMONDE
Nº 4.- ADRIANO: Miliario dedicado a Publio Elio Adriano, decimoquinto emperador romano, entre os anos 117 e o 138 da era cristiá.
IMPCAESTRAIANO
ADRIANO AV
PONTIFMAX
TRIBPOTEST II
COS III PPAT
MPXVII
Imp(eratori) Caes(ari) Traiano / [H] adriano Au [g(usto)], Pontif(ici) Max(imo), Tri(bunicia) Postest(ate) [XVI] II, / Co(n)s(uli) III, P(atri) P(atriae). / [ A T(ude)] M(ilia) P(assuum) XVII.
Dimensións:
Alto 2,90 metros
Circunferencia : 2,29 m.
Letras:10 cm
Este miliario está dividido en catro partes, cortadas de arriba a abaixo, que foron utilizadas como postes para parras. Dúas foron localizadas pola Sociedade Arqueolóxica de Pontevedra en 1877 na propiedade coñecida como "Socalco de Viegadeira", barrio de Padrón, a uns 30 metros do camiño chamado "Estrada Vella". As outras dúas partes encontráronse na parroquia limítrofe de Quintela.
PARROQUIA DE VILAR DE INFESTA
Nº 4.- Miliario denominado "O Marco" ou "Anta de Maniola".: Miliario denominado "O Marco" ou "Anta de Maniola". Con esta última denonimación coñecíase na Idade Media polo nome do val que alí comeza. M. Piñeiro atribúello a Traxano ( século II da era cristiá)
Dimensións:
Alto 1,70 metros
Circunferencia superior: 1,88 m.
Circunferencia inferior: 1,93 m.
Letras:non se aprecian
Este miliario atópase aínda "in situ", a uns 70 metros da capela de Santiaguiño de Antas (Mos), antigo camiño real. Serve de deslinde entre o concello de Redondela e as parroquias de Louredo e Guizán do concello de Mos. A primitiva inscrición foi moi maltratada. Presúmese que os veciños e devotos ó non entenderen a lenda latina que posuía, converteron en cruces os trazos rectos das letras, facéndoas desaparecer. Este é outro caso peculiar de cristianización.
O miliario en cuestión é obxecto de prácticas supersticiosas. Os veciños gárdanlle tanta fe que se santigan cando pasan ó lado del. Considerouse este miliario como dador de sorte, profiláctico e fonte de fecundidade. As mulleres estériles fregaban o ventre contra a pedra co obxecto de seren fértiles.
En 1931 foi adquirido pola Sociedade Arqueolóxica de Pontevedra. A pesar de que fixeron unha réplica para substituílo, no momento en que os señores Sampedro Folgar, Filgueira Valverde, Novas e o gobernador civil D. Angel del Castillo intentaron permutalo para levar o orixinal ó museo, os veciños fixeronlle fronte, manifestando que "o Marco non se movía de alí". De nos ser polo primeiros, a garda civil tería cargado contra os veciños. O señor Sampedro manifestou entón que "ben está, sigan defendendo a pedra e non deixen que a leve calquera mercachifle". Alí quedaron o miliario verdadeiro e a réplica.
Na actualidade atópase nun notable estado de abandono. Esperamos que as autoridades locais e provinciais tomén interese no asunto e protexan o miliario, pois trátase dunha valiosa reliquia do pasado que ben merece ser conservado e adecentado.
http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=5756076
"Un grupo de arqueólogos hallan en Alicante los restos de la ciudad romana de Allon
Enviar noticia Imprimir noticia
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
(Lugar: efe | alicante)
Un grupo de arqueólogos han descubierto los restos de la buscada ciudad romana de Allon, origen urbano de la actual Villajoyosa (Alicante), lo que supone un hito científico e histórico «extraordinario», según lo aseguró el jefe del Área de Arqueología de esta localidad, Antonio Espinosa.
«Estamos ante el hallazgo arqueológico romano más importante de España en la última década», afirmó Espinosa, quien se mostró exultante por el hallazgo, especialmente «porque no todos los días se encuentran ciudades históricas». Este hallazgo permite «completar» el libro tercero de cartografía del griego Estrabón, quien citaba cuatro entidades urbanas con categoría de municipium en la hoy provincia de Alicante: Ilici (Elche), Lucentum (Alicante), Dianium (Denia) y Allon.
Los primeros estudios científicos relacionados con la búsqueda de Allon se remontan al siglo XVI. Antonio Espinosa explicó que, si bien no ha sido encontrada ninguna inscripción con la palabra Allon en los restos hallados, la «importancia municipal en su día» de estos últimos y los estudios desarrollados y puestos en común por varios especialistas confirman que es la ciudad que estaban buscando. Los arqueólogos han hallado un complejo de termas que incluye sillares y estancias utilizadas como piscinas, canalizaciones y desagües, y las estancias destinadas a los esclavos.
http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=5759068

"Las pinturas del Forno dos Mouros serán tapadas para su conservación
Una entidad privada financiará nuevos los trabajos del Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe
El CSIC estabilizará el dolmen en otoño, excavará su sistema de acceso y realizará un audiovisual
Patrimonio y la Fiscalía revisarán cada tres meses la protección de bienes culturales
--------------------------------------------------------------------------------
Autor de la imagen: CSIC (Firma: Xavier Lombardero | Lugar: redacción)
El dolmen de Moruxosa, en Toques, conocido como Forno dos Mouros, va a ser objeto de una nueva campaña de actuaciones de investigación y conservación para detener su deterioro, denunciado por distintos investigadores y asociaciones. El Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe, del Instituto de Estudios Galegos Padre Sarmiento (Centro Superior de Investigaciones Científicas), realizará en otoño los trabajos de tapado y conservación de las pinturas.
Estos trabajos, dirigidos por Felipe Criado Boado, financiados por una entidad privada y supervisados por la Dirección Xeral de Patrimonio, incluyen dos meses y medio de excavaciones para completar el conocimiento del sistema de acceso del monumento. «Tamén faremos actuacións de documentación das pinturas e a arquitectura do xacemento, e a conservación das pinturas e da estabilidade estructural do dolmen por medio do seu tapado con area e terra. O interior da cámara, onde se atopan as pinturas, non será xa que logo accesible ao público», señala desde el mencionado laboratorio el arqueólogo Carlos Otero.
La fragilidad de estas pinturas murales del monumento megalítico, la composición de los pigmentos de color rojo y negro, el escaso número de visitantes previsto, el clima y el paisaje de la sierra de O Bocelo han inclinado a los especialistas a adoptar este método de conservación de pinturas y estabilización estructural.
La puesta en valor del Forno dos Mouros, tras una campaña urgente de limpieza de vegetación y retirada de los deteriorados restos de la cubierta de madera colocada en su día, se completará además con carteles explicativos instalados en el lugar y la elaboración de un audiovisual que reproduzca el aspecto interno y externo del dolmen, para paliar el cierre de la cámara funeraria.
Caso distinto a Dombate
«O consecuente modelo de presentación ao público do monumento busca a recreación o máis fiel posible do aspecto que a construción tería no momento do seu remate. Este modelo é acorde coa técnica de conservación adoptada», señalan desde el Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe, recordando la complejidad de conservación. «Noutros contextos téñense adoptado solucións de maior complexidade e custe, como a construción de cubertas protectoras. Dombate é un bo exemplo da dificultade intrínseca da conservación deste tipo de bens, e a complexidade que poden acadar as medidas de conservación adoptadas», argumenta Carlos Otero."
http://www.ipdca.com/internovas/historias/miliarios/miliarios.htm

PARROQUIA DE VILAR DE INFESTA
Nº 4.- Miliario denominado "O Marco" ou "Anta de Maniola".: Miliario denominado "O Marco" ou "Anta de Maniola". Con esta última denonimación coñecíase na Idade Media polo nome do val que alí comeza. M. Piñeiro atribúello a Traxano ( século II da era cristiá) Dimensións:
Alto 1,70 metros
Circunferencia superior: 1,88 m.
Circunferencia inferior: 1,93 m.
Letras:non se aprecian
Este miliario atópase aínda "in situ", a uns 70 metros da capela de Santiaguiño de Antas (Mos), antigo camiño real. Serve de deslinde entre o concello de Redondela e as parroquias de Louredo e Guizán do concello de Mos. A primitiva inscrición foi moi maltratada. Presúmese que os veciños e devotos ó non entenderen a lenda latina que posuía, converteron en cruces os trazos rectos das letras, facéndoas desaparecer. Este é outro caso peculiar de cristianización.
O miliario en cuestión é obxecto de prácticas supersticiosas. Os veciños gárdanlle tanta fe que se santigan cando pasan ó lado del. Considerouse este miliario como dador de sorte, profiláctico e fonte de fecundidade. As mulleres estériles fregaban o ventre contra a pedra co obxecto de seren fértiles.
En 1931 foi adquirido pola Sociedade Arqueolóxica de Pontevedra. A pesar de que fixeron unha réplica para substituílo, no momento en que os señores Sampedro Folgar, Filgueira Valverde, Novas e o gobernador civil D. Angel del Castillo intentaron permutalo para levar o orixinal ó museo, os veciños fixeronlle fronte, manifestando que "o Marco non se movía de alí". De nos ser polo primeiros, a garda civil tería cargado contra os veciños. O señor Sampedro manifestou entón que "ben está, sigan defendendo a pedra e non deixen que a leve calquera mercachifle". Alí quedaron o miliario verdadeiro e a réplica.
Na actualidade atópase nun notable estado de abandono. Esperamos que as autoridades locais e provinciais tomén interese no asunto e protexan o miliario, pois trátase dunha valiosa reliquia do pasado que ben merece ser conservado e adecentado.
http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=5760827&lnk=ARQUEOLOGIA
"El departamento de Cultura estudia realizar una ruta arqueológica que recorra todo Vigo
El Concello prepara un proyecto para construir un centro de interpretación de ámbito municipal
El resultado de la recuperación de dos mámoas de Candeán se presenta mañana
Jorge Lamas | vigo
GUSTAVO RIVAS
A partir del próximo mes de julio, los vigueses ya podrán visitar el yacimiento de la villa romana de Toralla, una casa de campo de los siglo III-IV, con funciones residenciales y productivas relacionadas con la explotación de los recursos primarios del campo y del mar.
Después de varios años de trabajos y cerca de un millón de euros de inversión, este importante enclave de la historia local podrá ser recorrido por los vigueses. Sin embargo, esta reconstrucción parcial de una villa de época romana carecerá de un centro de interpretación, como recogía en un principio el proyecto museístico encargado por el Concello. La razón de esta ausencia está en negativa de la Dirección General de Costas y de la Consellería de Política Territorial a autorizar la construcción de dicho edificio donde en la actualidad se encuentran las ruinas de la casa de los Mirambell.
«Habrá que presentar un nuevo proyecto para que Costas y la Xunta nos digan qué debemos hacer para construir el centro de interpretación que, desde mi punto de vista, debe servir para toda la ciudad», afirma Ignacio López-Chaves, concejal de Cultura. Esta es la principal prioridad que se ha el equipo de gobierno desde el punto de vista patrimonial.
Ignacio López-Chaves aún no sabe si este centro de interpretación estará ubicado en la finca Mirambell o en algún otro sitio relacionado con la arqueología, como puede ser el propio Museo Municipal Quiñones de León.
Diversidad y cantidad
La función de este edificio será informar sobre la totalidad de yacimientos arqueológicos que existen en la ciudad. El centro de interpretación actuará como la meta de una ruta que recorrerá diversos puntos de interés arqueológico dentro del término municipal.
El Plan Xeral de Ordenación Municipal recogía, en su aprobación inicial, una gran diversidad de elementos arqueológicos en Vigo. Se decía que había 27 castros, 59 petroglifos, 44 mámoas, 3 villas romanas, 2 puentes, 5 necrópolis, una torre, 2 fábricas de salazón, 2 concheros, un monasterio, 2 eremitorios y 2 cuevas. Una variedad y cantidad inusitada para una ciudad industrial como es Vigo.
Un punto importante de esta ruta será el monte de O Castro. La pasada semana, el edil de Cultura presentaba un proyecto destinado a actuar sobre los restos castreños del monte de O Castro. La empresa de arqueología Ares realizará un cierre perimetral del yacimiento, tareas de consolidación de los diferentes elementos que lo conforman, así como una profunda limpieza de toda la zona. «El estado de conservación del yacimiento de O Castro no es grave pero sí necesita una urgente puesta en valor», decía la arqueóloga Herminia Rodríguez, de la empresa Ares.
Dos nuevas salinas
Volviendo a la finca de Toralla, en esta última campaña, el arqueólogo de la Universidade de Vigo Fermín Pérez ha encontrado dos salinas en una zona muy próxima a la casa. Este hecho ha corroborado la teoría que otorgaba a esta villa una actividad productiva relacionada con el mar.
Una de las partes mejor reconstruidas de la villa es la que estaba ocupada por las termas. Los visitantes podrán ver in situ cómo era el hipocausto, el sistema de calefacción del suelo. En el exterior se construía un horno y el aire caliente producido se llevaba por canalizaciones situadas bajo el suelo, cuyas baldosas se sustentaban con pilas de ladrillos."
Serra dos Louções - Pinturas Rupestres e Aves Protegidas em Perigo
As pinturas rupestres existentes no limite Sul do Parque Natural da Serra de S. Mamede, na freguesia de Esperança, concelho de Arronches, embora sejam o mais importante conjunto de pinturas de ar livre de Portugal, têm merecido pouca atenção.
As pinturas rupestres existentes no limite Sul do Parque Natural da Serra de S. Mamede, na freguesia de Esperança, concelho de Arronches, embora sejam o mais importante conjunto de pinturas de ar livre de Portugal, têm merecido pouca atenção das autoridades responsáveis pela preservação deste importante testemunho com cerca de cinco mil anos.
As terraplanagens e remoção de grandes pedregulhos agora aqui efectuadas por potente maquinaria, nas imediações dos abrigos com pinturas rupestres existentes na Serra dos Louções, vêm provar a pouca atenção que lhe é dedicada, e que poderão no futuro ter consequênciais muito graves para estes monumentos, com a remoção de terras e do coberto vegetal existente, a erosão não deixará de fazer sentir os seus nefastos efeitos.
Desconhecemos se os trabalhos para ampliação da área de vinha, efectuados ao longo dos últimos meses nesta área obtiveram o devido licenciamento, assim como o acompanhamento pelos arqueólogos do IPPA, visto tratar-se de uma zona de elevado valor arqueológico, bastando para tal referir que na zona dos Louções o Dr. Leite de Vasconcelos, recolheu diversas peças arqueológicas para o Museu Nacional de Arqueologia, quando da sua passagem por aqui no início do século passado.
As intervenções agora efectuadas nesta área para além das consequências futuras para as pinturas rupestres, já fizeram desaparecer as enormes e míticas pedras dos “Bezerros de Ouro”, associadas a uma velha lenda, e que se assemelhavam uma grande anta.
A fauna que nidificava nas escarpas dos Louções, como por exemplo o Bufo real (Bubo bubo), a maior ave nocturna da Europa, dificilmente ali voltará a criar os seus filhotes. Os Grifos e os abutres negros que procuravam estas escarpas para pousar, quando se deslocavam à procura de alimento nos vastos montados da zona, poderão ter sido coisa do passado.
Não deixa de ser incompreensível para as gentes das aldeias e lugares da área do Parque Natural da Serra de S. Mamede, que quando necessitam construir qualquer pequeno anexo as suas habitações são colocados mil entraves, diz-se inclusive que não existe cobertura de rede pelas operadoras de telemóvel portuguesas, nesta zona porque o Parque não deixa colocar as antenas, talvez esta afirmação não corresponda à realidade, e depois assiste-se a barbaridades deste quilate, visíveis a quilómetros de distância.
Embora não seja contra o progresso, julgo que estes valores únicos e património de todos nós, são bem mais importantes do que mais 1 ou 2 hectares de vinha.
Não deixa de ser preocupante quando em Portalegre na presença do secretário de Estado do Turismo, Carlos Martins, há poucos dias é feita a apresentação do Roteiro de Percursos Megalíticos dos Concelhos de Portalegre e Arronches, estas mesmas paisagens megalíticas, estarem a ser ameaçadas pelas escavadoras.
http://www.20minutos.es/noticia/229482/0/mamut/finca/tarragona/

"Un equipo de arqueólogos ha localizado en la finca de La Boella, entre las localidades de La Canonja y Tarragona, una defensa o colmillo de mamut que podrían tener un millón de años de antigüedad.
Junto a los restos del mamut se han encontrado elementos que demuestran la presencia humana hace un millón de añosLos investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona han descubierto restos de un Mammuthus meridionalis , unas piezas "de gran importancia paleontológica porque hay muy pocas", informaron fuentes de la universidad.
Enormes dimensiones
El Mammuthus meridionalis era un elefante de grandes dimensiones, de hasta 4,5 metros de altura, conocido por sus grandes defensas o colmillos con varias curvaturas y que podía llegar a pesar doce toneladas, el doble de lo que pesa un elefante actualmente.
Junto a estos restos se han encontrado dos molares, también de mamut, aunque los exámenes preliminares no han podido determinar, de momento, si pertenecen al mismo ejemplar.
Restos humanos
Por encima del nivel donde se ha encontrado el mamut han aparecido herramientas de silex que "avalarían la presencia humana en estos parajes hace más de un millón de años" así como un foso agrario relleno con algunos materiales cerámicos romanos.
El hallazgo de este mamut y las industrias líticas son "muy importantes" para profundizar en el conocimiento de las primeras dispersiones humanas que procedentes de África, llegaron a Europa hace más de un millón de años, según ha explicado el responsable de la excavación, Josep Vallverdú.
De esta manera, La Boella "se sitúa en la misma línea de investigación y en una edad similar de yacimientos como Atapuerca y Orce " pese a que hasta hace 10 años se consideraba que en Europa no había habido población antes de hace 500.000 años. "
http://www.hoy.es/prensa/20070510/merida/construccion-destapa-parte-oculta_20070510.html
"Merida
La construcción de la A-66 destapa la parte oculta de la historia
Numerosos yacimientos arqueológicos han salido a la luz gracias a las excavaciones realizadas con motivo de las obras de la autovía En la zona de Mérida y alrededores aparecieron restos desde la Edad del Bronce hasta el siglo XVI
CELIA HERRERA/MÉRIDA
Excavación que se realizó a ocho kilometros de Mérida con motivo de la A-66
Los vehículos circulan ahora a toda velocidad por los enlaces de Mérida a la A-66 que se acaban de inaugurar. Con las prisas resulta difícil pensar en ello pero, unos metros más abajo del asfalto, las huellas del pasado permanecen inalteradas.
Al excavar la zona de los enlaces con la autovía, se encontró parte de la calzada romana, bastante deteriorada por usos posteriores, así como restos de una explotación agropecuaria de época romana, y varias tumbas.
Precisamente, el estudio de estos restos es lo que motivó el retraso en la inauguración de los nuevos accesos y de otros muchos tramos a lo largo de la A-66, cuyos cimientos se asientan sobre el trazado de la calzada romana de la Vía de la Plata.
Camino prehistórico
Al fin y al cabo, los ingenieros del presente no han hecho más que aprovechar los mismos recovecos de la orografía que ya utilizaron nuestros antepasados. «La Vía de la Plata no es sólo una calzada romana. Es un camino natural que se utiliza desde la Prehistoria, y que después fue también utilizado en el Medievo, por los musulmanes, y en épocas modernas. Cualquier camino lo que hace es dar entidad de forma artificial a una vía natural», explica Hipólito Collado, jefe de Arqueología de la Consejería de Cultura.
Fruto de la necesidad de conocer, preservar y documentar el trazado de esta vía histórica fue por lo que la construcción de la A-66 ha conllevado el descubrimiento de multitud de restos arqueológicos de todas las épocas ocultos en el subsuelo extremeño, la mayoría situados en el campo y zonas rurales, donde jamás se hubiera excavado al ignorar su existencia o por la falta de recursos para ello.
«Hay yacimientos megalíticos que en la vida hubiéramos encontrado si no fuera por las excavaciones que se hicieron con motivo de la construcción de la autovía y cuya existencia en Extremadura desconocíamos. También nos ha permitido realizar un análisis de la distribución de las villas y de poblamientos romanos a lo largo de la Vía de la Plata», apunta.
«Además nos han aportado una información valiosísima y una cantidad ingente de objetos históricos que han sido entregados a los dos museos provinciales de Arqueología para que sean estudiados por quienes quieran seguir investigando sobre estos temas», destaca Collado.
Todas estas excavaciones han sido financiadas por el Ministerio de Fomento, como organismo promotor de las obras.
Publicación de Cultura
Parte de estos hallazgos descubiertos a lo largo de la Vía de la Plata han sido recientemente publicados en el último número de la colección 'Extremadura Arqueológica', dedicado a la 'Arqueología en la Construcción de la A-66'.
Esta obra recoge algunas de las excavaciones que se han realizado en la construcción de la autovía en los alrededores de Mérida, aunque el detalle sobre los yacimientos excavados dentro del término municipal emeritense y en sus cercanías serán próximamente publicados por el Consorcio Monumental, que fue el órgano responsable de su realización.
Es el caso del yacimiento que excavó el arqueólogo Juan José Chamizo de Castro en las proximidades de Mérida en el año 2004. Durante su intervención, el equipo del Consorcio localizó la antigua calzada romana y también restos de una antigua villa romana que fue reutilizada en épocas posteriores, visigoda e emiral.
Los arqueólogos han observado que esta zona fue abandonada en el siglo X, dato que coincide con lo ocurrido en otros yacimientos de la zona, por lo que se piensa que la zona fue despoblada coincidiendo con las revueltas y conflictos que vivió Mérida en esa época. De hecho, se sabe que muchos habitantes de la ciudad huyeron a Badajoz.
Los restos de este yacimiento fueron protegidos y cubiertos de nuevo. Justo encima de ellos se encuentra ahora la A-66.
El arqueólogo José Vargas también trabajó en otro yacimiento con motivo de la realización de un tramo de la autovía comprendido entre Mérida y Aljucén, en la finca Royanejos.
En esta excavación apareció un poblado de época emiral, con varias casas, algunas de ellas divididas en varias estancias, y también varias tumbas realizadas en cajas con sillares de granito. En una zona cercana aparecieron los restos de una posada del siglo XVI.
Carmen Pérez es otra de las arqueólogas del Consorcio que ha participado en una excavación cerca de Mérida con motivo de las obras de la A-66. Durante su trabajo pudo documentar parte de la calzada romana, así como unas tumbas de época visigoda vinculadas a un asentamiento visigodo cercano, también excavado.
Intereses contrapuestos
La A-66 es ahora la tapa que vuelve a cubrir gran parte de los restos del pasado que se descubrieron durante su construcción.
En algunos tramos, el trazado de la autovía se modificó para no afectar al yacimiento arqueológico, aunque ello no siempre resultó posible, explica el arqueólogo Hipólito Collado.
En algunas ocasiones, incluso hubo que proceder al 'desmontaje' de los yacimientos estudiados, tras ser documentados, para que no interfirieran en los niveles de construcción de la A-66. «Siempre procuramos proteger los restos, pero en determinados casos hubo que conjugar el interés arqueológico con otros también importantes, como la seguridad de la vía. Una autovía se hace para que por ella circule gente, y todos queremos llegar a Sevilla en hora y media», recuerda Collado."
http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/espeleologos_kuelap_espanoles_adentran_recondita_1591319.htm
"Espeleólogos españoles se adentran en la recóndita fortaleza de Kuélap
Tras años de prospecciones en Machu Picchu, los bomberos y espeleólogos españoles del Proyecto Ukhupacha se adentran ahora en la fortaleza prehispánica de Kuélap, levantada por la civilización chachapoyas en el corazón de la selva peruana.
Gracias a esta iniciativa, nacida en 1997 de la mano del bombero Salvador Guinot, los arqueólogos han podido pisar, por primera vez en 500 años, caminos incas y cuevas del viejo imperio sudamericano gracias a las técnicas aprendidas de progresión vertical.
El Proyecto Ukhupacha, que en quechua significa "el mundo de adentro", surgió como "una idea loca", reconoció Guinot.
Su objetivo es "dar asistencia al Instituto Nacional de Cultura (INC) de Perú y formación a arqueólogos, topógrafos y geógrafos que les permita acceder a lugares donde corren el riesgo de caerse o simplemente no pueden llegar".
Con estas palabras, el bombero originario de Castellón (este de España) describe la iniciativa que durante diez años ha compartido con otros espeleólogos españoles y compañeros de profesión.
"La idea fue casual, estábamos en Ecuador ascendiendo a dos volcanes, nos quedaba un poco de dinero y decidimos venir a Lima para buscar información en el Instituto Geofísico sobre la Amazonía, entonces nos animamos a hacer el camino inca en Cuzco", explicó.
"En aquel caminar nos dimos cuenta del potencial, nos preguntamos si esos lugares habían sido explorados, los técnicos de la zona nos dijeron que no. Así surgió la posibilidad de ayudar a la gente que podía necesitar nuestra cooperación".
Desde entonces, su centro de actuación ha sido Machu Picchu y los montes que lo rodean, donde han catalogado y topografiado unas 20 cavidades, además de haber tomado fotografías inéditas de la ciudadela inca desde ángulos nunca antes registrados.
Esas imágenes formarán una muestra que será expuesta en el aeropuerto de Valencia (España) y en la ciudad de Cuzco (Perú) en los próximos meses.
Aunque seguirán trabajando en la ciudad perdida de los incas, donde -según Guinot- "hay trabajo para al menos cinco años más", los integrantes de Ukhupacha han decidido diversificar su actuación.
Su siguiente destino, al que llegarán a finales de mayo, es la cuna de otra enigmática civilización del antiguo Perú: Kuélap, la fortaleza del pueblo chachapoyas.
Esta gigantesca ciudad prehispánica, fortificada con muros de hasta 20 metros de altura, fue descubierta en 1843, a 3.000 metros de altura y en plena selva, por Juan Crisóstomo Nieto."
http://es.noticias.yahoo.com/efe/20070530/ten-descubren-la-tumba-de-una-sacerdotis-f72de49.html
"Descubren la tumba de una sacerdotisa del siglo VII a.JC.
EFE - hace 47 minutosZagreb, 30 may (EFE).- Un grupo de arqueólogos eslovenos ha
descubierto la tumba de una antigua sacerdotisa, con joyas de bronce
y objetos de cerámica, que data del siglo VII a.C., informa hoy el
periódico "Slovenian Weekly".
Según la citada fuente, la tumba se sitúa en el este de Eslovenia
y es considerada por los expertos como uno de los descubrimientos
arqueológicos más importantes de los últimos tiempos.
La tumba está localizada en el Campo Kapitelj cerca de Novo
Mesto, donde se desarrollan importantes excavaciones arqueológicas
de la época prehistórica.
Los restos encontrados revelan que la supuesta sacerdotisa fue
enterrada con broches de cabeza, un collar de hueso y cuentas de
ámbar, así como brazaletes huecos de bronce, mientras que en la
sección central de la tumba hay seis broches de bronce.
También destaca un cetro de bronce que denota la alta dignidad
social de la mujer, y que según los arqueólogos se usaba además en
ritos.
La tumba contiene además piezas habituales de la Edad de Hierro,
como una vasija de cerámica con tapa decorada y un huso de arcilla."
Noticia recogida en: http://www.hoy.es/prensa/20070618/caceres/puente-romano-moderno_20070618.html
“”Un puente romano muy moderno””
La restauración del puente de Valdesalor revela contrastes demasiado llamativos
M. M. N./CÁCERES
"Les dije a los técnicos que se podía envejecer la piedra para que no se notase tanto, pero me dijeron que eso, mejor de forma natural, con los años", explica quejoso y resignado a la vez Carlos Pérez Vidarte. El alcalde de Valdesalor, entidad menor de Cáceres, seguramente tenga problemas bastante más importantes que resolver en el pueblo que los llamativos contrastes que revela el viejo puente sobre el río Salor. Sin embargo, ninguno que salte tanto a la vista como el resultado de la restauración de una obra arquitectónica de origen medieval, con vestigios de la época romana y otros mucho más recientes que 'chirrían' al lado de los anteriores cinco años después de que arrancase la obra.
El puente cayó en desgracia en 2001. El 22 de enero de ese año la Comisión Municipal de Gobierno de Cáceres instó a la Consejería de Cultura a que solucionase «con la mayor rapidez posible» los daños sufridos. «El paso del tiempo así como su uso por vehículos pesados ha provocado su deterioro, que se concentra principalmente en el derrumbe parcial de dos de sus arcos así com o la caída de parte del pretil de granito», se explica en la memoria del proyecto de restauración, que contó con un presupuesto de 120.000 euros en una actuación financiada con cargo al 1% que se dedica a mejoras del patrimonio histórico regional. La obra, según la Junta de Extremadura, permitía reconstruir dos de los arcos «con mampostería nueva», además de preparar el pavimento y levantar el pretil para su posterior colocación con «materiales del entorno». Todo ello sobre un puente de 14 vanos y 106 metros.
La reforma se llevó a cabo, pero los resultados, aunque completaron la obra, resultan espectaculares por lo llamativo.
La piedra tanto de la zona superior como de los ojos del puente tiene poco que ver en su parte restaurada con la que permanece intacta, algo que reconoce el propio edil del pueblo. «A mi tampoco me gusta. Parece un poco chusca. Los técnicos dijeron que con el tiempo se envejecería la piedra, pero no sé si lo vamos a conocer. Eso sí, el material utilizado es granito», explica. Aunque ahí llega la puntualización de Carlos Pérez: «La otra piedra que lleva el puente no está tan recta como ésta». Diferencia de tacto y también de matices, claramente distintos desde larga distancia.
Abandono
A unos pocos metros, en el área reservada a la información del caminante en plena Vía de la Plata se palpa el abandono. Carteles despegados, basura, árboles por el suelo: «El Ayuntamiento se ocupa de la limpieza, pero el mantenimiento es cosa de la Junta. Y es cierto, los desperfectos son consecuencia del gamberrismo», asume el alcalde.
localiza Martínez Concha la verdadera Atlantida
Santiago Martínez, colombiano, lleva 25 años dedicado al estudio de este tema. Es amante de las ciencias naturales y la historia.
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=144954
Un dolmen ahogado entre edificios
Los vecinos de la localidad sevillana de Castilleja de Guzmán se movilizan contra la construcción de un supermercado y un geriátrico en el entorno de un yacimiento arqueológico
MARÍA MORGADO - Sevilla - 16/07/2007
Dicen que en Castilleja de Guzmán (Sevilla) cuando se ha dado una patada a una piedra se han encontrado restos óseos milenarios, puntas de flecha y hasta un colmillo de elefante. Los vecinos de la localidad observan día y noche las excavadoras que trabajan sobre el dolmen de Montelirio. Y algunos de ellos se llevan las manos a la cabeza. Quieren preservar este monumento funerario de 4.000 años de antigüedad, donde aseguran que se han hallado desde un diente de marfil a cuencas de ámbar.
Dolmen de Montelirio, en Castilleja de Guzmán (Sevilla)- PÉREZ CABO
"El conjunto está en un estado de conservación excepcional", dice el director de la excavación
El Ayuntamiento de la localidad -en la que viven 2.512 habitantes- ha aprobado la construcción, entre otros, de un supermercado y un geriátrico en las cercanías del dolmen, a lo que se oponen los vecinos. Para ello, se ha conformado una mesa ciudadana integrada por 11 colectivos de ecologistas y asociaciones de localidades aledañas. Aseguran que el dolmen "no es sólo lo que se ve", y que el túmulo, el conjunto, será dañado. El entorno arqueológico y paisajístico "está en peligro", asegura José Ignacio Artillo, uno de los activistas, "y el dolmen va a quedar ahogado entre las nuevas construcciones".
El economista Eduardo Apellániz, de Valencina en Acción, habla de "sospechosas irregularidades administrativas en la reducción del entorno de protección del dolmen", unos márgenes que se establecieron cuando el conjunto fue catalogado bien de interés cultural por la Junta de Andalucía en 2003. Según la mesa ciudadana, esta reducción es la que permite el desarrollo urbanístico sobre el túmulo y el yacimiento que ha planeado el Consistorio en el PGOU de la localidad.
"El dolmen está perfectamente", asegura Bernardo Bueno, delegado provincial de la Consejería de Cultura. Aunque, "si los espacios laterales estuvieran vacíos, estaría mejor". Bueno se refiere a una carretera que discurre por uno de los lados, y probablemente a las viviendas que se alzan en el otro. Pero el delegado no entiende la polémica que se está generando. Bueno asegura que las coordenadas que se barajan coinciden con las establecidas a la protección del dolmen, que se están poniendo "cautelas arqueológicas" y que "si ahí hay algo, no se construirá".
Desde enero se están realizando excavaciones para determinar la riqueza del lugar. Consiste en "poner en valor el dolmen", es decir, determinar qué hay bajo la tierra antes de elaborar un informe favorable o desfavorable a la Junta, la encargada de dar el visto bueno a los planes aprobados "inicialmente" en el PGOU. Además, Cultura explicó que el Ayuntamiento está prospectando todo el término municipal para completar la información que ya tiene.
"Sería extremo y negativo para el pueblo decir que aquí no se construye nada", matiza Bueno, "por eso, en teoría se puede construir, pero si se descubre algo, no se puede. Lo primero que pedimos al dar la autorización es un proyecto arqueológico y es previsible que en una zona como ésta haya restos". A pesar de estas "cautelas", las discrepancias continúan porque, según Artillo, los informes sobre si los restos son valiosos o no "los harán arqueólogos contratados por quienes quieren construir".
Las excavaciones quieren determinar si merece la pena conservar el dolmen o si, por el contrario, está muy destruido. Y el dolmen de Montelirio "es un monumento megalítico espectacular". Álvaro Fernández Flores, el director de la excavación, no oculta los tesoros bajo el montículo de tierra. "Está en un estado de conservación excepcional y no ha sido expoliado".
El dolmen está protegido, sólo falta que se decida si el entorno, donde hay "pequeñas tumbas", albergará el supermercado o no. Al arqueólogo, como a los vecinos, le gustaría que se respetase el conjunto para "que no se rompa la comprensión del túmulo". Ahora, "es la Consejería de Cultura quien tiene la potestad de protegerlo", dice.
Enterramientos milenarios
Los vecinos están convencidos de que el dolmen de Montelirio tiene que protegerse íntegramente. El monumento funerario forma parte del poblado y la necrópolis de Valencina de la Concepción (Sevilla), donde quedan los vestigios de quienes se asentaron en el terreno allá por el tercer milenio antes de Cristo.Estos yacimientos megalíticos son de los más importantes de Europa y se han descubierto tarde, a golpe de excavadora. "Cada vez que se excava por aquí, se encuentra algo", dicen los vecinos. Quienes removían la tierra para plantar sus viñedos se sorprendían ante la riqueza que hallaban del periodo de la edad de bronce. El dolmen de Montelirio, destapado en 1998, se unía a los hallados a finales del siglo XIX: La Pastora, Matarrubilla y Ontiveros."Todos se han descubierto de antiguo", explica Leonardo García Sanjuán, profesor de Prehistoria de la Universidad de Sevilla y especialista en megalitismo, quien explica que se trata de monumentos excepcionales, "la primera arquitectura monumental que hace el hombre". García Sanjuán alerta de los proyectos de urbanización del lugar ya que "se encajona brutalmente el dolmen por tres de sus cuatro partes".La delegación sevillana de la Consejería de Cultura juzgó en el mismo 1998 que no se daban las características para el estudio del dolmen de Montelirio. Y lo volvió a tapar. "Ahora, de pronto, casi 10 años después, todo es una urgencia, son consecuencias de un desarrollo urbanístico exacerbado", clama Leonardo García Sanjuán, que pide que no se rompa la relación paisajística con los otros dólmenes y que se amplíe el perímetro protegido del monumento para que, en suma, se actúe de forma "congruente" con los esfuerzos que hace la delegación por proteger otros monumentos megalíticos. "Estamos preocupados porque dista de lo que es deseable hacer; tiene que desarrollarse, sin prisas, un proyecto de investigación".Montelirio lo merece, según los arqueólogos. Álvaro Fernández Flores, que dirige los trabajos de excavación, resalta, como García Sanjuán, las pinturas del habitáculo, las paredes pintadas de rojo y el mismo pigmento sobre los cuerpos encontrados. "Con la técnica de hoy en día, vamos a poder explicar cómo vivían, de qué murieron y hasta qué portaban las bandejas que hemos encontrado", dice Fernández Flores.
El pecio de San Telmo, uno de los más valiosos de la Isla
El Puerto estudia el traslado del dique sur para respetar el yacimiento
El barco hundido localizado en San Telmo, en el lugar en el que la Autoridad Portuaria quiere construir un dique de abrigo, se ha convertido en todo un tesoro. Los arqueólogos aseguran que el yacimiento submarino es uno de los más importantes de Gran Canaria.
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=61415
Hallados restos arqueológicos de hace 15 mil años en Becerreá
La punta de flecha, realizada con asta de ciervo, podría aportar importantes datos sobre un período oscuro de la prehistoria gallega, como el Paleolítico Superior ·· Los restos se localizaron en la cueva de Valdavara
DELEGACIÓN • LUGO
Arqueólogos de las universidades de Santiago de Compostela y de Tarragona que están realizando prospecciones en una cueva de Becerreá (Lugo) han descubierto restos que podrían datar de 14.000 ó 15.000 años antes de Cristo.
Estos hallazgos, de los que existen contados en Galicia, permitirán dar un poco de luz a un período de la prehistoria, el Paleolítico Superior, que es un misterio en esta comunidad autónoma para los investigadores. La joya de esos hallazgos es la punta de una lanza que se utilizaba para cazar, elaborada con asta de ciervo. El director de la excavación, el arqueólogo de la Universidad de Tarragona Manuel Vaquero, explicó que este descubrimiento permite acreditar que en esta zona existió un asentamiento humano.
A la espera de los análisis de carbono 14, que se realizarán en un laboratorio de Florida (Estados Unidos), se maneja la hipótesis de que esta punta de lanza podría datar de 14.000 a 15.000 años antes de Cristo.
Esta pieza prehistórica se halló en la cueva de Valdavara, sita en los montes de Cruzul, en el municipio lucense de Becerreá, en donde este sábado acabarán una prospección de casi dos semanas que han realizado cuatro arqueólogos, alguno de ellos colaborador de Atapuerca, el proyecto de referencia que se está llevando a cabo en Burgos, en donde se han descubierto restos de homínidos de hace un millón de años. En esta cavidad, a la que sólo se puede hacer a pie por un serpenteante y estrecho camino de tierra entre avellanos, también se hallaron otros restos prehistóricos más recientes.
Han aparecido huesos de dedos y dientes de dos humanos, un adulto y un niño.
LA CLAVE
"Potencialidad arqueológica"
Los hallazgos realizados en la localidad lucense evidencian la "potencialidad arqueológica" de la cueva de Valdavara, en Becerreá, según el director de la excavación, Manuel Vaquero, por lo que probablemente el próximo año se realizará una excavación "más ambiciosa", con más medios y durante más tiempo .
http://www.elcorreogallego.es/index.php?idMenu=10&idNoticia=192607
localizan en México la posible tumba de un emperador azteca
http://www.oregonlive.com/noticias/internacional/index.ssf?/base/spanish-125/118616034350940.xml&storylist=internacional#continue
localizados el fémur y la tibia de un gran dinosaurio en un yacimiento en Burgos
Los restos pertenecen a un gran dinosaurio herbívoro. El fémur mide 1,20 metros de longitud y la tibia 1,10; lo que hace pensar que podía pesar una cinco toneladas
http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2007/08/05/000335B097BDD4A6BC8301F7C46EA4E5142C.htm
Hay 61 comentarios.
1 2 página siguiente