Autor: Sotero21
domingo, 21 de enero de 2007
						Sección: Opinión
						Información publicada por: Sotero21
						
						Mostrado 47.432 veces.
						
Clima e Historia
Antón URIARTE | Geógrafo y experto en climatología y paleoclimatología
«Un análisis histórico de los desastres climáticos no dice que el clima vaya a peor»
Geógrafo, experto en climatología y paleoclimatología. Hoy apartado de la vida académica universitaria por razones de salud, es un referente dentro de quienes, los menos, se declaran escépticos con los desastres actuales y futuros que se achacan al calentamiento global. Defiende que ni los osos polares están en peligro de desaparición, ni el aumento de la temperatura media de la Tierra traerá ninguna desgracia.
Autor del estudio ‘‘Historia del clima de la Tierra’’ (Gobierno de Lakua, 2003), mantiene una página web sobre el mismo tema (http://ho mepage.mac.com/uriarte) y un blog donde responde con datos en la mano a los ‘futurólogos’ del cambio climático (http:// antonuriarte.blogspot.com). Rechaza que se tilde de «negacionistas» a quienes, como él, discrepan de la corriente oficial sobre el calentamiento terrestre. El millón de ‘pinchazos’ que ha tenido su web le da ánimos para seguir con sus argumentos, los cuales no le importa divulgar en entrevistas o conferencias, o enfrentarlos dialécticamente con quienes piensan diferente a él. 
Falta de agua, falta de nieve, temperaturas anormales, se dice, para estas fechas ¿Está detrás de esto el calentamiento global acelerado o nos estamos dejando arrastrar por la explicación más fácil?
Puede que cuando esta entrevista se publique ocurra lo contrario y haya exceso de agua, exceso de nieve y temperaturas frígidas. Da lo mismo. Las preguntas serían las contrarias pero seguirían siendo pertinentes, ya que dada la histeria, todo se achaca al cambio climático. Incluso si no cambiase el clima de un año para otro se achacaría al «cambio climático». No, las temperaturas altas y la falta de agua en Euskadi no es debida al incremento del CO2 en el aire. Es debida a que estos meses por aquí ha soplado el viento sur con más frecuencia que de costumbre. Así ha tocado. En otros sitios les habrá soplado más del norte. Pero desde luego el CO2 no es el culpable. Además, la tendencia en los últimos quince años, 1990-2006, de la temperatura en Europa en los meses de diciembre, enero y febrero ha sido a la baja.
Usted es un escéptico declarado respecto a los desastres que se achacan al cambio climático. ¿No hay nada de cierto en esos efectos tan desastrosos que se anuncian?
Un análisis histórico de los desastres climáticos no ratifica esa idea de que el clima va a peor. Las continuas alarmas sobre inundaciones o ciclones tropicales no demuestran que se esté produciendo un cambio climático anormal en la historia del clima. Es mentira que la frecuencia de ciclones tropicales haya aumentado. Las víctimas del Katrina fueron bastantes menos que las habidas en Estados Unidos en otros ciclones que se produjeron cuando las emisiones de CO2 eran insignificantes; el de Galveston, en 1900, en el que murieron casi 8.000 personas, por poner un ejemplo. Y fuera del Atlántico, el de Bangladesh, en noviembre de 1970, con 500.000 víctimas, del que ni se sabe la categoría, pues no había ni satélite ni mediciones. Un país que, además, en 1974, cuando se hablaba del enfriamiento del clima, sufrió una hambruna que dejó más de un millón de víctimas. Y lo mismo ocurrió en el Sahel en aquella década. Más cerca, casi nadie se acuerda de la borrasca atlántica de febrero de 1953 que provocó la ruptura de los diques del Zuyder Zee e inundó el 70 % de Holanda, muriendo casi 2.000 personas.
¿Estamos entonces ante una especie de conspiración internacional? 
No, esta idea del peligro del «cambio climático» no es una oculta conspiración internacional. Los escépticos no decimos eso. Al contrario, es una gran bola de nieve bien visible que crece y crece.
Y es también, y cada vez más, un suculento asunto de dinero. Como no podía ser, hasta los bancos están cada vez más de lleno metidos en ello. Por poner un ejemplo, la firma financiera Goldman Sachs y uno de los principales bancos norteamericanos, Morgan Stanley, se han metido de lleno en el comercio mundial de esa nueva mercancía llamada CO2, que antes no tenía precio y que de repente tiene. Todo ello en Europa gracias al Protocolo de Kioto y en Estados Unidos a otros tratados particulares entre diversos estados, como el propugnado por el famoso líder ecologista californiano Arnold Schwarzenegger. Aquí, más cerca, he leído que el Banco Guipuzcoano lanza una inversión en parques solares, para inversionistas de gama media-alta, donde, según ellos mismos explican, por una ridícula cantidad de electricidad producida recibirán unas suculentas subvenciones. Mire usted quién está en el consejo de administración de la principal empresa española de paneles fotovoltaicos, Isofotón, y dígame si los apellidos no le suenan a los oligárquicos de toda la vida.
Dicen que los polos son el termómetro de la Tierra y que desaparecerán en cuestión de décadas. ¿Se lo cree? 
Ni Groenlandia ni la Antártida han mostrado en las últimas décadas una tendencia general al deshielo. Groenlandia ha sufrido un par de años cálidos con deshielo en sus márgenes pero los datos oficiales indican que entre 1950 y el 2000 padeció un enfriamiento. En cuanto a la Antártida, hasta el propio IPCC indica que un calentamiento haría que allí aumentase el hielo porque las nieves serían más abundantes, debido a la mayor capacidad hídrica del aire, y compensaría un posible mayor deshielo veraniego. De todas formas, la Antártida no se ha calentado. En cuanto al hielo marino del Artico, que todos los años se descongela en verano más de un 60 % y se vuelve a recuperar en invierno, es cierto que parece sufrir una cierta tendencia a la baja. ¿Y qué? ¿Los osos polares? Desde que en 1973 se reguló su caza han pasado de 10.000 a 25.000. No en Nunavut, por cierto, donde los esquimales se permiten cazar unos 500 al año porque dicen que hay demasiados.
Pero ¿hasta qué punto la mano del ser humano está afectando de forma negativa a nuestro clima? 
En un siglo hemos pasado de ser menos de 2.000 millones a más de 6.000 millones de humanos. Además, la esperanza de vida media se ha duplicado. Eso ha exigido ocupar nuevas tierras para labores agrícolas, multiplicar los regadíos, construir ciudades. En fin, hemos modificado una importante proporción de la superficie terrestre. Y para el que no lo sepa, el aire se calienta un poco desde arriba pero sobre todo desde abajo. El Sol calienta el suelo primero y luego el suelo, con radiaciones infrarrojas o con vapor de agua, calienta el aire. Si hemos modificado el piso es normal que algo hayamos influido en la temperatura del aire. Pero, probablemente, poco, porque también la intensidad del Sol cambia, y las corrientes oceánicas, y otros factores más, como los rayos cósmicos que afectan a la nubosidad, y cuya importancia desconocemos.
Es más, usted defiende en su blog personal que el que la Tierra se caliente unos grados tampoco es tan nefasto.
La Tierra siempre ha sido más verde y más húmeda cuando ha estado más caliente. En los tiempos glaciales los desiertos se expandían y las selvas se encogían. Es lógico, porque un aire más caliente es un aire que admite más humedad y el calor acelera el traspaso de humedad 
desde los océanos a los continentes. Por otra parte, una atmósfera con más CO2 es más fértil, ya que el CO2 está en la base de la fotosíntesis. De hecho, aunque suene a escándalo decirlo, el planeta, observado desde los satélites, cada vez está más verde, excepto en donde se talan bosques, claro. No es el clima el que desertiza algunas regiones, sino la tala; como no es el clima el que acaba con muchas especies, sino la pesca y la caza. Lo fácil y conveniente es echarle la culpa al CO2. La culpa de esta manera se difumina, se reparte.
Entonces, lo de que el CO2 es el culpable de todos los males...
El CO2 es un gas bueno, vital, tan importante para la vida terrestre como lo es el oxígeno.
¿Considera su postura como escéptica o la calificaría de otra manera?
Algunos, con ideas retorcidas y para hacernos callar, nos empiezan a llamar negacionistas, el término que se usa para nominar a los que niegan el Holocausto. Pero no, somos escépticos, y a mucha honra. El escepticismo, y un puntito de vanidad, es lo que, hasta no hace mucho, ha movido el espíritu científico. Ahora es el dinero y el cinismo lo que más lo mueve.
¿Resulta difícil defender argumentos como los suyos frente a cientos de informes y documentos firmados por cientos o miles de científicos que afirman lo contrario?
¿Miles de científicos? ¿Cientos de informes? No exagere. Lo que hay es mucho silencio detrás de mucho ruido.
¿Qué significa el Protocolo de Kioto para usted?
Kioto es un eslogan aprovechado por los gobiernos de Francia, Reino Unido y Alemania para cargarse como fuente de energía global a la más barata, mejor repartida, menos monopolizada y más abundante: el carbón. De paso fastidian a los Estados Unidos, que de carbón andan sobradísimos. Más del 50% de la electricidad de Estados Unidos procede de centrales térmicas.
A su juicio, ¿debemos hacer algo, entonces, para hacer frente a los efectos del calentamiento global?
No va a haber tales cambios. A lo que nos vamos a tener que preparar es a la proliferación de la energía nuclear, con fábricas y depósitos de uranio enriquecido por todas partes, gracias al «cambio climático». -
Destacan el rol de los bosques para combatir el cambio climatico
El Derecho Forestal se ha ocupado históricamente sólo de la gestión de la propiedad de los montes como productores de aprovechamientos, con una limitada preocupación por otros factores, tales como la lucha contra la erosión, la propia conservación de la masa forestal o la protección de determinados espacios. Sin embargo, la creciente preocupación de los científicos y de la sociedad en general por los efectos del cambio climático ha impulsado a Miren Sarasibar a abordar los bosques desde otro punto de vista, y colocarlos en un lugar destacado en la lucha contra el calentamiento global de la Tierra. 
Doctora en Derecho por la Universidad Pública de Nafarroa, Miren Sarasibar (Eguaras, 1978) acaba de publicar un libro titulado “El Derecho Forestal ante el cambio climático: las funciones ambientales de los bosques”. En esta obra, la autora analiza el nuevo rol de los bosques, desde el punto de vista jurídico, como factor contribuyente a la reducción del cambio climático. 
Las funciones ambientales de los bosques han sido abordadas en los últimos años por la normativa internacional, y en concreto por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1992), y el Protocolo de Kioto (1997). También la UE ha unido la política forestal con el cambio climático, impulsando medidas para hacer frente a este fenómeno. 
Estas cuestiones son desarrolladas en el libro de Miren Sarasibar, que también estudia las medidas que existen en el Derecho Forestal para aminorar las consecuencias del cambio climático, que no habían sido tratadas desde un punto de vista jurídico. 
Un principio básico que se formula ahora en el Derecho Forestal es el de «gestión forestal sostenible», del que se derivan importantes acciones que inciden en el cambio climático. Como aspecto relevante, la propia autora destaca la función de «sumidero» de CO2 de los bosques, «ya que supone aprovechar y sacar rendimiento a este recurso natural». 
El libro también estudia el aprovechamiento energético de los residuos forestales, o biomasa, como un tipo de energía renovable que puede considerarse como «un medio efectivo para operar contra el cambio climático», explica Miren Sarasibar. 
Más informacióen en: http://www.gara.net/idatzia/20070120/art197925.php
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Ese enlace no funciona
Es este
http://www.gara.net/idatzia/20070120/art197925.php
Antón URIARTE | Geógrafo y experto en climatología y paleoclimatología
«Un análisis histórico de los desastres climáticos no dice que el clima vaya a peor»
Geógrafo, experto en climatología y paleoclimatología. Hoy apartado de la vida académica universitaria por razones de salud, es un referente dentro de quienes, los menos, se declaran escépticos con los desastres actuales y futuros que se achacan al calentamiento global. Defiende que ni los osos polares están en peligro de desaparición, ni el aumento de la temperatura media de la Tierra traerá ninguna desgracia.
Autor del estudio ‘‘Historia del clima de la Tierra’’ (Gobierno de Lakua, 2003), mantiene una página web sobre el mismo tema (http://ho mepage.mac.com/uriarte) y un blog donde responde con datos en la mano a los ‘futurólogos’ del cambio climático (http:// antonuriarte.blogspot.com). Rechaza que se tilde de «negacionistas» a quienes, como él, discrepan de la corriente oficial sobre el calentamiento terrestre. El millón de ‘pinchazos’ que ha tenido su web le da ánimos para seguir con sus argumentos, los cuales no le importa divulgar en entrevistas o conferencias, o enfrentarlos dialécticamente con quienes piensan diferente a él.
Falta de agua, falta de nieve, temperaturas anormales, se dice, para estas fechas ¿Está detrás de esto el calentamiento global acelerado o nos estamos dejando arrastrar por la explicación más fácil?
Puede que cuando esta entrevista se publique ocurra lo contrario y haya exceso de agua, exceso de nieve y temperaturas frígidas. Da lo mismo. Las preguntas serían las contrarias pero seguirían siendo pertinentes, ya que dada la histeria, todo se achaca al cambio climático. Incluso si no cambiase el clima de un año para otro se achacaría al «cambio climático». No, las temperaturas altas y la falta de agua en Euskadi no es debida al incremento del CO2 en el aire. Es debida a que estos meses por aquí ha soplado el viento sur con más frecuencia que de costumbre. Así ha tocado. En otros sitios les habrá soplado más del norte. Pero desde luego el CO2 no es el culpable. Además, la tendencia en los últimos quince años, 1990-2006, de la temperatura en Europa en los meses de diciembre, enero y febrero ha sido a la baja.
Usted es un escéptico declarado respecto a los desastres que se achacan al cambio climático. ¿No hay nada de cierto en esos efectos tan desastrosos que se anuncian?
Un análisis histórico de los desastres climáticos no ratifica esa idea de que el clima va a peor. Las continuas alarmas sobre inundaciones o ciclones tropicales no demuestran que se esté produciendo un cambio climático anormal en la historia del clima. Es mentira que la frecuencia de ciclones tropicales haya aumentado. Las víctimas del Katrina fueron bastantes menos que las habidas en Estados Unidos en otros ciclones que se produjeron cuando las emisiones de CO2 eran insignificantes; el de Galveston, en 1900, en el que murieron casi 8.000 personas, por poner un ejemplo. Y fuera del Atlántico, el de Bangladesh, en noviembre de 1970, con 500.000 víctimas, del que ni se sabe la categoría, pues no había ni satélite ni mediciones. Un país que, además, en 1974, cuando se hablaba del enfriamiento del clima, sufrió una hambruna que dejó más de un millón de víctimas. Y lo mismo ocurrió en el Sahel en aquella década. Más cerca, casi nadie se acuerda de la borrasca atlántica de febrero de 1953 que provocó la ruptura de los diques del Zuyder Zee e inundó el 70 % de Holanda, muriendo casi 2.000 personas.
¿Estamos entonces ante una especie de conspiración internacional?
No, esta idea del peligro del «cambio climático» no es una oculta conspiración internacional. Los escépticos no decimos eso. Al contrario, es una gran bola de nieve bien visible que crece y crece.
Y es también, y cada vez más, un suculento asunto de dinero. Como no podía ser, hasta los bancos están cada vez más de lleno metidos en ello. Por poner un ejemplo, la firma financiera Goldman Sachs y uno de los principales bancos norteamericanos, Morgan Stanley, se han metido de lleno en el comercio mundial de esa nueva mercancía llamada CO2, que antes no tenía precio y que de repente tiene. Todo ello en Europa gracias al Protocolo de Kioto y en Estados Unidos a otros tratados particulares entre diversos estados, como el propugnado por el famoso líder ecologista californiano Arnold Schwarzenegger. Aquí, más cerca, he leído que el Banco Guipuzcoano lanza una inversión en parques solares, para inversionistas de gama media-alta, donde, según ellos mismos explican, por una ridícula cantidad de electricidad producida recibirán unas suculentas subvenciones. Mire usted quién está en el consejo de administración de la principal empresa española de paneles fotovoltaicos, Isofotón, y dígame si los apellidos no le suenan a los oligárquicos de toda la vida.
Dicen que los polos son el termómetro de la Tierra y que desaparecerán en cuestión de décadas. ¿Se lo cree?
Ni Groenlandia ni la Antártida han mostrado en las últimas décadas una tendencia general al deshielo. Groenlandia ha sufrido un par de años cálidos con deshielo en sus márgenes pero los datos oficiales indican que entre 1950 y el 2000 padeció un enfriamiento. En cuanto a la Antártida, hasta el propio IPCC indica que un calentamiento haría que allí aumentase el hielo porque las nieves serían más abundantes, debido a la mayor capacidad hídrica del aire, y compensaría un posible mayor deshielo veraniego. De todas formas, la Antártida no se ha calentado. En cuanto al hielo marino del Artico, que todos los años se descongela en verano más de un 60 % y se vuelve a recuperar en invierno, es cierto que parece sufrir una cierta tendencia a la baja. ¿Y qué? ¿Los osos polares? Desde que en 1973 se reguló su caza han pasado de 10.000 a 25.000. No en Nunavut, por cierto, donde los esquimales se permiten cazar unos 500 al año porque dicen que hay demasiados.
Pero ¿hasta qué punto la mano del ser humano está afectando de forma negativa a nuestro clima?
En un siglo hemos pasado de ser menos de 2.000 millones a más de 6.000 millones de humanos. Además, la esperanza de vida media se ha duplicado. Eso ha exigido ocupar nuevas tierras para labores agrícolas, multiplicar los regadíos, construir ciudades. En fin, hemos modificado una importante proporción de la superficie terrestre. Y para el que no lo sepa, el aire se calienta un poco desde arriba pero sobre todo desde abajo. El Sol calienta el suelo primero y luego el suelo, con radiaciones infrarrojas o con vapor de agua, calienta el aire. Si hemos modificado el piso es normal que algo hayamos influido en la temperatura del aire. Pero, probablemente, poco, porque también la intensidad del Sol cambia, y las corrientes oceánicas, y otros factores más, como los rayos cósmicos que afectan a la nubosidad, y cuya importancia desconocemos.
Es más, usted defiende en su blog personal que el que la Tierra se caliente unos grados tampoco es tan nefasto.
La Tierra siempre ha sido más verde y más húmeda cuando ha estado más caliente. En los tiempos glaciales los desiertos se expandían y las selvas se encogían. Es lógico, porque un aire más caliente es un aire que admite más humedad y el calor acelera el traspaso de humedad
desde los océanos a los continentes. Por otra parte, una atmósfera con más CO2 es más fértil, ya que el CO2 está en la base de la fotosíntesis. De hecho, aunque suene a escándalo decirlo, el planeta, observado desde los satélites, cada vez está más verde, excepto en donde se talan bosques, claro. No es el clima el que desertiza algunas regiones, sino la tala; como no es el clima el que acaba con muchas especies, sino la pesca y la caza. Lo fácil y conveniente es echarle la culpa al CO2. La culpa de esta manera se difumina, se reparte.
Entonces, lo de que el CO2 es el culpable de todos los males...
El CO2 es un gas bueno, vital, tan importante para la vida terrestre como lo es el oxígeno.
¿Considera su postura como escéptica o la calificaría de otra manera?
Algunos, con ideas retorcidas y para hacernos callar, nos empiezan a llamar negacionistas, el término que se usa para nominar a los que niegan el Holocausto. Pero no, somos escépticos, y a mucha honra. El escepticismo, y un puntito de vanidad, es lo que, hasta no hace mucho, ha movido el espíritu científico. Ahora es el dinero y el cinismo lo que más lo mueve.
¿Resulta difícil defender argumentos como los suyos frente a cientos de informes y documentos firmados por cientos o miles de científicos que afirman lo contrario?
¿Miles de científicos? ¿Cientos de informes? No exagere. Lo que hay es mucho silencio detrás de mucho ruido.
¿Qué significa el Protocolo de Kioto para usted?
Kioto es un eslogan aprovechado por los gobiernos de Francia, Reino Unido y Alemania para cargarse como fuente de energía global a la más barata, mejor repartida, menos monopolizada y más abundante: el carbón. De paso fastidian a los Estados Unidos, que de carbón andan sobradísimos. Más del 50% de la electricidad de Estados Unidos procede de centrales térmicas.
A su juicio, ¿debemos hacer algo, entonces, para hacer frente a los efectos del calentamiento global?
No va a haber tales cambios. A lo que nos vamos a tener que preparar es a la proliferación de la energía nuclear, con fábricas y depósitos de uranio enriquecido por todas partes, gracias al «cambio climático». -
Destacan el rol de los bosques para combatir el cambio climatico
El Derecho Forestal se ha ocupado históricamente sólo de la gestión de la propiedad de los montes como productores de aprovechamientos, con una limitada preocupación por otros factores, tales como la lucha contra la erosión, la propia conservación de la masa forestal o la protección de determinados espacios. Sin embargo, la creciente preocupación de los científicos y de la sociedad en general por los efectos del cambio climático ha impulsado a Miren Sarasibar a abordar los bosques desde otro punto de vista, y colocarlos en un lugar destacado en la lucha contra el calentamiento global de la Tierra.
Doctora en Derecho por la Universidad Pública de Nafarroa, Miren Sarasibar (Eguaras, 1978) acaba de publicar un libro titulado “El Derecho Forestal ante el cambio climático: las funciones ambientales de los bosques”. En esta obra, la autora analiza el nuevo rol de los bosques, desde el punto de vista jurídico, como factor contribuyente a la reducción del cambio climático.
Las funciones ambientales de los bosques han sido abordadas en los últimos años por la normativa internacional, y en concreto por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1992), y el Protocolo de Kioto (1997). También la UE ha unido la política forestal con el cambio climático, impulsando medidas para hacer frente a este fenómeno.
Estas cuestiones son desarrolladas en el libro de Miren Sarasibar, que también estudia las medidas que existen en el Derecho Forestal para aminorar las consecuencias del cambio climático, que no habían sido tratadas desde un punto de vista jurídico.
Un principio básico que se formula ahora en el Derecho Forestal es el de «gestión forestal sostenible», del que se derivan importantes acciones que inciden en el cambio climático. Como aspecto relevante, la propia autora destaca la función de «sumidero» de CO2 de los bosques, «ya que supone aprovechar y sacar rendimiento a este recurso natural».
El libro también estudia el aprovechamiento energético de los residuos forestales, o biomasa, como un tipo de energía renovable que puede considerarse como «un medio efectivo para operar contra el cambio climático», explica Miren Sarasibar.
No, Groenlandia no era un país verde.


Como he dicho, la propia saga de Erik dice que se le puso el nombre de Tierra Verde para atraer a los colonos.
Ahora bien, las zonas más meridionales, donde se establecieron los escandinavos, sí debían gozar de un clima mejor que el que tuvieron posteriormente.
Los escandinavos aguantaron en Groenlandia más de 400 años, casi la mitad poco menos que abandonados a su propia suerte.
Para que se me entienda:
Obśervese donde están situadas las localidades que citas.
Compárese con las zonas de asentamiento escandinavo.
No estaban tan al norte.
La historia de los vikingos groenlandeses nos muestra el lado catastrófico del cambio climático. Los arqueólogos han encontrado en sus cabañas esqueletos envueltos en sayones de lana, con la capucha echada, que eran anormalmente bajos y mostraban signos de raquitismo. Murieron de frío y de hambre. No pudieron escapar de aquella prisión de hielo. Aunque el cambio climático no fue la única causas de su extinción. Los inuit, con los que mantuvieron escaramuzas por la caza, sobrevivieron en las mismas condiciones. Pero los vikingos dependían de la metrópoli. En paralelo al cambio climático, Noruega pasaba por un estado de crisis, los comerciantes se fijaban en otros lugares y el valor de la colonia decayó.
La historia nos muestra ejemplos como este en los que un cambio en el clima, siquiera local, han determinado la extinción de una población y quizás hayan modificado el rumbo de la Historia. Si las condiciones climáticas groenlandesas hubieran permanecido en la misma manera que en el 1000, cabe pensar que el descubrimiento de América hubiera sido por el norte, habida cuenta de que ya habían alcanzado las costas del Labrador (Vinland) y muy posiblemente el San Lorenzo.
No por el clima, sino por fenómenos meteorológicos puntuales, el rumbo de la Historia ha tomado un derrotero u otro, si Felipe II no se hubiera tenido que enfrentarse a los elementos (probablemente un fenómeno de gota fría) ¿que hubiera supuesto la ocupación de Inglaterra? si Hitler hubiera disfrutado de un invierno como el que hemos tenido hasta hace poco y no el de Stalingrado ¿cual hubiera sido el curso de la guerra?
Bueno, Chile o Argentina, glaciares patagónicos.
La glaciología es una ciencia que se me escapa y poco puedo decir. Sin embargo, también hay páginas web que demuestran justo lo contrario. Por ejemplo, esta:
mitosyfraudes.8k.com/Calen3/GreenUpsala.html
Claro, que con decir que están pagadas por la Exxon o cualquier otro lobby de presión capitalista andamos todos los escépticos jodidos y señalados con el dedo.
Sobre el Antártico. La elevación del nivel marino causada por la fusión del casquete glacial antártico oriental es una quimera sin base científica alguna. Sencillamente, las temperaturas medias en la costa, en verano, en las codiciones más favorables, no sobrepasan los -10ºC. LOS HIELOS ANTÁRTICOS NO SE FUNDEN BAJO LA INFLUENCIA DEL CALOR DEL AIRE. Un aumento local de la temperatura de una decena de grados no causaría más que un impacto despreciable en el deshilo directo de los glaciares antárticos. En el Antártico occidental la situación es distinta, por cuanto éste descansa en fondos situados por debajo del nivel del mar. Pero, aun cuando la temperatura del mar en superficie aumentara, la temperatura del agua en la base de las plataformas (unos 500 m.) no aumentaría más que de una forma lenta. Se puede, por tanto, estimar razonablemente en varios siglos el tiempo necesario para derretir los placas en contacto con el agua que garantizan la cohesión del casquete. Una vez derretidas, nada impediría que los glaciares se deslizaran y se sumergieran en el océano. Esta fase puede durar un milenio y entonces el agua del mar se elevaría unos cinco metros.
Dice Joanzinho : No se si hoy hoy no puede prescindir, pero dentro de 30-50 años, cuando se acabe el petróleo, va a tener que prescidir a la fuerza. Y esa fecha no está tan lejos... Pues bueno "muerto el perro, se acabó la rabia".
"Ahora, no compares el cianuro o el mercurio con el CO2 porque los primeros son venenosos por encima de ciertas concentraciones para los seres vivos, mientras que el CO2 no lo es."


Por supuesto que el CO2 es "venenoso" para los seres vivos por encima de cierta concentración, lo que ocurre es que esa concentración tendría que ser muy elevada.
Saco directamente desde la Wiki:
Pollution and toxicity
Carbon dioxide content in fresh air varies and is between 0.03% (300 ppm) to 0.06% (600 ppm), depending on location and in exhaled air approximately 4.5%. When inhaled in high concentrations (greater than 5% by volume), it is immediately dangerous to the life and health of humans and other animals. The current threshold limit value (TLV) or maximum level that is considered safe for healthy adults for an 8-hour work day is 0.5% (5000 ppm). The maximum safe level for infants, children, the elderly and individuals with cardio-pulmonary health issues would be significantly less.
También el polonio, el rodio o el uranio están en el planeta y "calientan". ...Y el fuego también calienta, pero no participa ninguno de ellos en el efecto invernadero :-)
"Aparte de eso, me parece de chiste que ignores el vapor de agua diciendo que la cantidad siempre es la misma ..."
A ver si me entiendes, por supuesto que el vapor de agua presenta variaciones temporales y locales de su concentración. Eso mismo le ocurre al CO2 que puede variar entre 0.03% y 0.06% y si te vas a ciudades o áreas industriales más aún. Pero salvando las oscilaciones naturales de un día seco para otro húmedo, no se aprecia una tendencia de aumento de la concentración del vapor de agua atmosférico en los últimos 100 años como es el caso del CO2. Esto lo tienes que saber tú perfectamente así que a menos que estés de guasa no entiendo este argumento.
En esta foto puedes ver la variación estacional del CO2 y la tendencia ascendente progresiva que presenta a lo largo de los últimos años: puedes enseñarme algo parecido para el vapor de agua atmosférico?
En esto otra imagen puedes ver la evolución de la concentración atmosférica de los cinco gases responsables del 97% del efecto invernadero antropogénico (lapso 1976-2003.
Todos ellos son producto de la misma causa que la emisión de CO2 (la combustión de combustibles fósiles). Exceptuando los CFC que ya no se producen.
Así que cuando se habla de limitar la producción de CO2 también se limitarían los oxidos de nitrógeno.
Por cierto, de donde sacas que el CO2 solo es responsable del 10% del calentamiento del planeta? Por supuesto supongo que te referirás a un 10% de la elevación de la temperatura normal del planeta, porque sinó ya veo por donde van los tiros y ese argumento no tendría ninguna validez....
¡Vaya nivel de discusión!, os felicito.
¿Alguien podría dar noticia de cual es la cantidad y la proporción sobre el total emitido por los efluentes geológicos: rocas carbonatadas, volcanes, geíseres, manantiales, etc.? Leí hace ya tiempo que constituian, con mucho (pero mucho) el mayor aporte de CO2 a la atmósfera, pero ahora no encuentro el dato.
SOLUCIONES URGENTES
Los parque eólicos son ya plaga en Álava. La estrategia del GV está por poner un molinillo en cada sierra. Su producción no alcanza para mucho, pero su impacto en el paisaje es grande, por no hablar de la contaminación acústica. A los de los pueblos no les gusta, pero con el dinero que saquen piensan construir una pisicina y un frontón climatizado, que es lo que se lleva en un pueblo que se precie.
LOS MONTES ALAVESES RECOJEN LA MITAD DE LOS AEROGENERADORES DEL PAÍS VASCO
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/02/07/sociedad/alava/d07ala6.545143.php
El Gabinete de Ibarretxe, desde el Departamento de Industria, promueve futuras plantas energéticas en Arkamo (cercana a la sierra Badaia), Iturrieta (el pueblo más alto de la provincia) y Cruz de Alda-Arlaba (entre Campezo y Arana). Además, sopesa colocar más bosques de hélices en Kolometa (en pleno corazón del parque natural del Gorbea). Los cuatro parques se encuentran dentro de la clasificación de montes protegidos de la Red Ecológica Europea Natura 2000, de acuerdo con directivas relativas a la conservación de hábitats naturales, así como a la conservación de las aves silvestres.
¿A VER QUIÉN ES EL GUAPO QUE SE OPONE AHORA A SEMEJANTE BARBARIDAD?
SOLUCIONES URGENTES.
Manifestación en México contra la subida de las tortillas.
El precio de las tortillas casi llegó a duplicarse semanas atrás a cerca de 10 pesos el kilo (unos 70 céntimos de euro) en la Ciudad de México, e incluso más en otras zonas del país.
La reciente escalada se debe a una escasez de maíz en el mercado local, motivada principalmente por especulación, según el banco central mexicano, en medio de una creciente producción en Estados Unidos del combustible etanol a partir del grano.
El diario Los Angeles Times se pregunta cuánto tiempo puede durar la bonanza del etanol, pero las consecuencias de la sed en EE UU por el nuevo combustible empiezan a sentirse en todo el mundo de manera desigual: grandes beneficios para los productores de maíz y altos costes para consumidores, ganaderos y fabricantes de alimentos.
SE NOS DIJO QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO IBA A AFECTAR A LOS MÁS POBRES. YA SABEMOS CÓMO. LES QUITAMOS LA COMIDA PARA QUE ANDEN NUESTROS COCHES.
http://www.elpais.com/articulo/economia/negocio/cambio/climatico/elpepueco/20070208elpepueco_1/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Nace/Mexico/etanoinflacion/elpepuint/20070124elpepiint_11/Tes
Como no tengo tiempo, me limito a esta respuesta definitiva, y cada uno que crea lo que quiera:
a) Según la inspección de viviendas del Estado de Nueva York (que algo más sobre CO2 que la wiki creo que sabe, ya que las "intoxicaciones" por CO2 -que realmente son por CO- suelen ocurrir en sitios cerrados) http://www.inspect-ny.com/hazmat/CO2gashaz.htm (por cierto, que según el diccionario de la RAE: "tóxico, ca. (Del lat. toxĭcum, tósigo).1. adj. Perteneciente o relativo a un veneno o toxina. U. t. c. s. m". así que tóxico es exactamente idéntico a venenoso, de modo que no entiendo porque es incorrecto hablar de venenoso y no en cambio de tóxico)
Básicamente, el texto americano lo podemos resumir en que no hay efectos físicos dañinos en la "intoxicación" por CO2 (por encima del 2% en la atmósfera causa pesadez, respiración difícil y acidosis, aunque casi nunca ocurre esto último -menuda toxicidad más grave....tiemblo-. Y que los límites legales fijados por la legislación americana los establece la OSHA -llamados PEL o máximos permitidos de exposición-, 5.000 ppm, pero son puramente convencionales, porque no hay ningún dato científico que avale ese límite. Su fijación obedece a que para la OSHA el nivel de oxígeno en el ambiente no puede disminuir del 19,5%, y la presencia de CO2 creciente implica disminución del oxígeno libre en porcentaje (60.000 ppm de CO2, o 6% en atmósfera, significan una concentración de O2 del 19,5%). Pero el CO2 tiene el nivel máximo de PEL permitido para cualquier sustancia en la legislación americana. Las demás referencias sobre niveles de CO2 no son obligatorias en USA (por tanto, los TLV que cita la wikipedia no son obligatorios en USA, son orientativos).
CO2 EXPOSURE LIMITS - Carbon dioxide exposure limits PEL and TLV set by OSHA and NIOSH
Of the several industrial hygiene standards-setting groups in this country, the most important and/or most quoted are the National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), the Occupational Safety and Health Administration (OSHA), and the American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH).
Only those standards promulgated by OSHA (called Permissible Exposure Limits or PELs) have the force of law; the others are advisory except that OSHA has claimed the power to force compliance with NIOSH "Recommended Standards" if it chooses to do so. The main advantage of ACGIH Threshold Limit Values (TLVs) is that they are reviewed and updated annually; neither NIOSH nor OSHA updates its standards with any regular frequency.
As the carbon dioxide concentration climbs above a few percent, the concentration of oxygen in the air inhaled begins to be affected. At 6% carbon dioxide, for instance, the concentration of oxygen in air has decreased from 20.96 to 19.9%.
OSHA has indicated that the lowest oxygen concentration for shift-long exposure is 19.5%, corresponding to a carbon dioxide concentration well above 60 000 ppm (6%). Carbon dioxide concentration, not oxygen concentration, is limiting in such circumstances.
The highest TLV (and PEL) assigned to any material is assigned to carbon dioxide, namely 5000 ppm (NIOSH has recommended a Standard of 1.0% or 10 000 ppm for a 10-hr work shift with a ceiling of 3.0% or 30 000 ppm for any 10-min period). Furthermore, these concentrations are far more an expression of good practice than a line between "safe" and "dangerous."
CO2 HEALTH EFFECTS - Potential Health Hazards of Toxic Gas Exposure
Hazard evaluation consists of comparing measurements of exposure (or dose) with exposures (doses) known to be safe or known to be hazardous. For the most part, because of biological variation, "no effect" levels are much easier to estimate than are "first effect" or other levels indicative of injury.
CO2 POISONING SYMPTOMS - Carbon Dioxide poisoning symptoms
The concentration of carbon dioxide must be over about 2% (20 000 ppm) before most people are aware of its presence unless the odor of an associated material (auto exhaust or fermenting yeast, for instance) is present at lower concentrations.
Above 2%, carbon dioxide may cause a feeling of heaviness in the chest and/or more frequent and deeper respirations.
If exposure continues at that level for several hours, minimal "acidosis" (an acid condition of the blood) may occur but more frequently is absent.
Así que insisto, la wikipedia para otro.
Carbon dioxide
IDLH Documentation
--------------------------------------------------------------------------------
CAS number: 124389
NIOSH REL: 5,000 ppm (9,000 mg/m3) TWA,
30,000 ppm (54,000 mg/m3) STEL
Current OSHA PEL: 5,000 ppm (9,000 mg/m3) TWA
1989 OSHA PEL: 10,000 ppm (18,000 mg/m3) TWA,
30,000 ppm (54,000 mg/m3) STEL
b) No me hables de tendencias, porque eso es una estadística, y la estadística por definición es algo aproximativo, y por tanto, no exacto...y además muy falseable. Te remito a la sentencia sobre liquidación de cuentas del Feoga, ´Países Bajos/Comisión, de 1994, del Tribunal de Justicia europeo, donde se dice bien clarito la poca fiabilidad que tienen las estadísticas (en este caso, de EUROSTAT). Si todo lo que puedes aportar para asustarnos sobre el CO2 es una tendencia, no hablamos de datos científicos sino de estadísticas y por tanto de probabilidades.Así que indirectamente estás reconociendo que todo el tema de la crisis planetaria del CO2 es principio de precaución....por si acaso
c) La participación de los fluorados en el aumento de CO2 no es precisamente "mucho menor": "HFC-23 (trifluoromethane), which has a global warming potential 11,700 times stronger than carbon dioxide, is produced as a byproduct during the manufacture of HCFC-22, a chlorofluorocarbon gas used as a refrigerant and as a building block for other chemicals. Forty-eight-year-old Jiangsu Meilan leads Asia in the production of methane chlorides, generating 160,000 tons annually, and is China’s top producer of hexafluoropropene, at 2,000 tons. Changshu 3F, set up in 1975, is the nation’s oldest and largest producer of organic fluorochemicals. Both companies are located in eastern China’s Jiangsu Province and have until now been releasing their HFC-23 into the open air." http://www.worldwatch.org/node/4634 (léase instituto independiente para el desarrollo sostenible)
Cuando China suprima su producción de HFC-23, según "Neeraj Prasad, senior operations officer at the World Bank, hopes the purchase agreement will be just one of many similar deals in the future. “By itself, this ‘biggest deal,’ equivalent to more than 100 million tons of CO2 reduction"
Si te parece que el que los organofluorados tengan un efecto invernadero 11.700 veces mayor que el CO2, y que el suprimir la producción China de HFC-23 (y no es el único país que lo produce) signifique el equivalente a reducir 100 millones de Tm de CO2, es algo que pueda desdeñarse y obviarse, pues que quieres que te diga (teniendo en cuenta que la cuota de emisión asignada a Austria en Kyoto es de 343 millones de Tm de CO2, la de Eslovenia de 92,9 millones de Tm, y la de Dinamarca de 273 millones de Tm. Ver Decisión 2006/944/CE de la Comisión, de 14 de diciembre de 2006, por la que se determinan los respectivos niveles de emisión asignados a la Comunidad y a cada uno de sus Estados miembros con arreglo al Protocolo de Kioto de conformidad con la Decisión 2002/358/CE del Consejo [notificada con el número C(2006) 6468])
d) Sobre el efecto de absorción de calor del CO2, creo que el texto inglés esta´muy claro, si te molestas en leer el artículo cuya referencia cité: "One must dig carefully through the report to discover that water vapor and cloud droplets are in fact the dominant cause of greenhouse warming. We are not told, however, what fraction of the greenhouse effect is due to water vapor and clouds. Nor are we told that carbon dioxide is a minor greenhouse gas - one that accounts for less than ten percent of the greenhouse effect - whose ability to absorb heat is quite limited. Adding more carbon dioxide to the atmosphere only increases greenhouse warming very slowly. Similarly, decreasing the amount of carbon dioxide in the atmosphere only decreases greenhouse warming very slowly". Es decir, en ningún caso puede achacarse al CO2 más de un 10% del efecto invernadero del planeta...porque sólo existe un efecto invernadero en el planeta, Distinguir entre "originario" y "aumentado" es completamente artificial. Lo que hay es cantidad de gases en la atmósfera, cuya proporción puede haber variado local o globalmente, y aumento de temperatura del planeta en 0,6º C durante el siglo XX. Diferenciar el efecto invernadero histórico y el aumento lo que quiere decir es que quien haga tal distinción ya parte de concluir que ha existido un aumento del efecto invernadero, lo que no está probado....así que a ver si somos un poco objetivos al plantear el debate, que sino mejor nos vamos a hablar de otra cosa.
e) En cuanto a las nubes, no es algo idéntico a vapor de agua, por supuesto, pero el vapor de agua forma nubes, y el efecto invernadero del vapor de agua debe valorarse tanto en forma de partículas como de nubes. Y creo que eso también es evidente, porque el efecto invernadero cuando hay nubes no es el mismo que cuando esta´despejado: "J. T. Houghton, et al., eds, Climate Change: The IPCC Scientific Assessment, Cambridge University Press, Cambridge, 1991. Notice that the IPCC estimate of 60-70% is for a clear sky, thereby neglecting the contribution from water vapor in clouds. The clear sky greenhouse effect, measured in watts per square meter is 146 w/m2; clouds contribute an additional 33 w/m2 to the clear-sky value, an increase of 23% over the IPCC estimate. See also M. Z. Jacobson, Fundamentals of Atmospheric Modeling, Cambridge University Press, Cambridge, 1999."
Ahora, si también resulta que las nubes hay que ignorarlas cuando hablamos de efecto invernadero (aunque supongan según algunos estudios un 23% del efecto invernadero), porque parece que en este planeta sólo existe el CO2....pues para qué vamso a discutir
f) Y a ver cuando alguien aporta algún trabajo científicio serio, que wikipedias y afirmaciones políticas de la ONU no entran precisamente en esa definición. La ONU es un órgano político, no técnico, e igual que puede meter la pata hablando de las armas químicas de tal o cual país, lo puede hacer hablando de clima.
Saludos a todos
Hay 8 comentarios.
1