Autor:
lunes, 09 de octubre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Viriato


Mostrado 41.758 veces.


Ir a los comentarios



-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 kaerkes 12 de sep. 2006

    LIMONADA (la receta Soriana; en cada pueblo se elabora de una manera distinta)

    por José Antonio García García (2004)





    José Antonio haciendo limonada (2004)



    La limonada es una bebida típica de Alcozar. Ahora sólo se hace en Semana Santa para el consumo familiar, y en el mes de agosto la hacen los chicos para celebrar el día de las Peñas y la ofrecen a toda aquella persona que quiera subir a la Plaza a echar un trago. Antes también se preparaba esta bebida para las bodas y para las fiestas patronales.

    Siguiendo la tradición, la limonada la suelen hacer siempre los hombres.

    Hace años, unos días antes de que comenzara la Semana Santa, los mozos de cada una de las cuadrilla recorrían aquellas bodegas cuyos propietarios estaban dispuestos a vender vino. Comenzaban a probarlo y, una vez recorridas todas las bodegas, decidían cuál, según su criterio, era el mejor. A continuación se discutía el precio y se compraba el vino necesario para hacer la limonada, pagándolo a escote todos los mozos de aquella cuadrilla.

    Los mozos hacían la limonada el Martes Santo y ya aquel mismo día se probaba para ver si había que añadir azúcar o cualquier otro ingrediente, hasta que conseguían el punto óptimo. El miércoles se colaba con un colador y se volvía a probar. Y durante la Semana Santa, cada cuadrilla se reunía por la tarde en la bodega en la que tuvieran la limonada y pasaban el rato bebiendo y charlando hasta la hora en la que tenían que acudir a la iglesia para los oficios religiosos: el lavatorio, las tinieblas, el entierro de cristo, etc.

    INGREDIENTES:

    . vino

    . limones

    . naranjas

    . azúcar

    . canela



    ELABORACIÓN:

    La limonada se ha de hacer en una tarriza o recipiente de barro. Primero se echa el vino, se añade el azúcar, y se remueve durante un buen rato con un cucharón preferiblemente de madera.

    Cuando el azúcar está bien deshecho, se exprimen los limones y las naranjas cortándolos por la mitad y apretándolos con las dos manos. Se sigue removiendo con el cucharón durante todo el tiempo que dura la preparación y, al mismo tiempo, se va probando para encontrar el punto justo. Luego se añade la canela, la esencia, y unos cuantos limones troceados y se deja reposar hasta el día que se ha de colar.

    Lo típico es poner la canela en una moña. Para ello se coge un trapo blanco de algodón y se coloca la canela en el centro, atándolo con una tira estrecha del mismo trapo. De esta forma queda como una especie de pelota, que en Alcozar llamamos moña, que se mete dentro de la limonada para que vaya tomando el sabor a canela poco a poco. Se suele atravesar un sarmiento sobre la tarriza y de él se suspenden los cabos de la atadura de la moña para poderla retirar cuando la limonada está en su punto sin tener que meter la mano en el líquido.

  2. #2 Medraina 12 de sep. 2006

    Vive Dios.... me habeis tocado el alma, la LIMONADA. En Sotillo de la Adrada (pequeña localidad de la provincia de Avila donde veranean todos los años miles de madrileños) hacen todos los años, creo que la primera semana de Junio la afamada y estupenda FIESTA DEL BOTIJO donde se preparan millones de litros de ese delicioso brebaje y todo el mundo va llenando sus respectivos botijos de barro para irlos engullendo a lo largo de la jornada......, la primera vez que tuve la suerte de asistir al evento debía tener unos 17 años y una pasión incontrolada por el alcohol gratuito, del resto no me acuerdo.

    Salud,

  3. #3 Cogorzota 12 de sep. 2006

    Puestos a poner recetas, os pego la que considero la reina. Por sabrosona y tradicional.

    MELOCOTÓN CON VINO
    INGREDIENTES y ELABORACIÓN
    4 melocotones grandes de los de carne amarillo; 3/4 de litro de vino rancio; 100 gramos de azúcar; 1 piel de limón; 1 palito de canela en rama; 1 copa de brandy.
    Se pelan los melocotones y trocean para ponerlos en un recipiente de barro de madera junto con el vino, el azúcar, el brandy, la piel de limón y la canela. La maceración se debe prolongar cuando menos durante cuatro días para que la fruta se impregne del sabor de los otros ingredientes. en diversas zonas de la región se suelen colocar los melocotones enteros y el brandy se sustituye con algún aguardiente casero.
    Receta extraída del libro "Cocina Aragonesa" de Antonio Beltrán Martínez. Ediciones Oroel
    El vino rancio, uno recio de Cariñena (no precisa brandy), y el melocotón, gordo de Calanda.
    Y para beber en buena armonía, nada mejor que un rulé:

    (http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=3080)
    Entre los cantos de puro entretenimiento están los que acompañan a las lifaras o, en el Alto Aragón, a las migas, y los interesantes cantos de bodega , que se entonan al reunirse a comer y beber, sobre todo en el Bajo Aragón; en esencia, se trata de hacer que la bota, porrón o cazo pase de mano en mano mientras se canta, y se detenga en un momento dado, debiendo el que tiene el recipiente beber hasta que paren de cantar los otros. No son, ciertamente, cantos muy originales; quizá lo sea el «rulé» de Castelserás, imitado en Paniza; en la parte que más nos interesa se dice: «...lo beba usted, / que no lo matarán. / No es menester matarme, / que yo lo beberé»; y bebe; «Mientras usted lo bebe, / le cantaré el rulé, el rulé, el rulé...»; y así hasta que se cansan y dicen «¡pum!», con lo que deja de beber el de turno. Semejante es «el artillero» de La Codoñera, que empieza en castellano y acaba en chapurriáu, tal vez como reflejo cómico de los efectos del vino. De Torrecilla de Alcañiz es uno, originario de Murcia: «Gor, gor, qué buen licor, / qué bien que cai el trago / cuando está sin bautizar, / tan tarantán».

    No me digáis que no conocéis la del artillero.

  4. #4 Cogorzota 13 de sep. 2006

    protion9, ya lo dije:
    Se me olvidaba comentar, que yo prefiero los calimochos con Pepsi. Es más dulcecica y el combinado más delicao. Por otra parte para un buen calimocho, un buen vino. (Ayer, a las 07:31)
    Aunque para gustos están los colores.
    He encontrado esto en san google:

    http://garbancita.blogspot.com/2006/06/aguas-negras-del-imperialismo-yanqui-o.html
    Por mucho que la Corporación de CocaCola se haya negado a admitir que su bebida lleva hojas de coca, el (gran) presidente de Bolivia, Evo Morales, se ha encargado de contarnos una gran verdad. Bolivia es uno de los mayores exportadores legales de hoja de coca (que no cocaína, mucho cuidado) del mundo, y su comprador mas importante es Cocacola, que cínicamente lo llama "extractos vegetales" o la "chispa de la vida".

    Y también esto:
    http://www.edpac.org/docs/8COCACOLA1.rtf

    El secreto de la Coca Cola

    En realidad, la formula secreta de la Coca-Cola se puede detallar en 18 segundos en cualquier espectrómetro óptico, y básicamente la conocen hasta los perros. Lo que ocurre es que no se puede fabricar igual, a no ser que uno disponga de unos 10 billones de dólares para competir con la Coca Cola ante la justicia (ellos no lo perdonarían).

    La formula de la Pepsi tiene una diferencia básica con la de la Coca Cola y es intencional, para evitar el proceso judicial. No es diferente porque no pudieron hacerla igual. Es a propósito, pero suficientemente parecida como para atraer los consumidores de la Coca Cola que prefieren un gusto diferente con menos sal y azúcar.


    Mi profesión

    Me tocó entre otras cosas, aprender todo sobre las gaseosas para fabricar la guaraná Golly en EE.UU. que usa el concentrado Brahma (Brasil). Está en el mercado hasta hoy, pero falló terriblemente en su lanzamiento, así que se vende solamente en el mercado local, debido a la cabeza dura de algunos.

    Tuve que aprender química, entender todo sobre componentes de gaseosas, conservantes, sales, ácidos, cafeína, enlatado, producción, permisos, aprobaciones y mucho más. Monté un mini-laboratorio de análisis de producto, con equipos hasta para analizar sólidos. etc. Incluso, desarrollé programas de PC para calculo de la formula con base en los volúmenes y tipo de envase (plástico o aluminio), pues eso cambia los valores y el sabor.

    Tuvimos hasta un equipo de competición en stock-car... Sacando la inmensa cantidad de sal que la Coca Cola usa (50mg de sodio por lata), se obtiene una gaseosa igual a cualquiera de las muchas "colas" en circulación, dulces y vomitivas.


    ¿Sal en la Coca Cola?

    Es exactamente el Cloruro de Sodio en exageración (que ellos dicen ser "very low sodium" "muy baja en sodio") que refresca y al mismo tiempo da el doble de sed, como para pedir otra gaseosa. Y no resulta desagradable porque la sal mata literalmente la sensibilidad al dulce... del que por cierto también tiene mucho: 39 gramos de azúcar. Es ridículo. De los 350 gramos de producto líquido, más del 10% es azúcar, o sea que en una lata de Coca Cola más de un centímetro y medio es puro azúcar. Aproximadamente ¡¡tres cucharadas soperas llenas de azúcar por lata!!

    La formula de la Coca Cola es muy sencilla:
    • Concentrado de azúcar quemada –caramelo– para dar color oscuro y gusto.
    • Ácido fosfórico (sabor ácido)
    • Azúcar (HFCS-jarabe de maíz de alta fructosa)
    • Extracto de hojas de la planta de Coca (África e India) y otros pocos aromatizantes naturales de otras plantas.
    • Cafeína.
    • Conservante que puede ser Benzoato de Sodio o Benzoato de Potasio
    • Dióxido de Carbono en cantidad para freír la lengua cuando se bebe.
    • Sal para dar la sensación de refrigeración.

    El uso del ácido fosfórico y no del ácido cítrico como todas las demás gaseosas, es para dar la sensación de dientes y boca limpia al beber. El ácido fosfórico literalmente fríe todo y en cantidad puede hasta causar daños al esmalte de los dientes, cosa que el ácido cítrico ataca con mucho menos violencia.

    Trate de comprar ácido fosfórico para ver las mil recomendaciones de seguridad para su manipuleo (quema el cristalino del ojo, quema la piel, etc.). Está prohibido usar el ácido fosfórico en cualquier otra gaseosa; sólo la Coca Cola tiene permiso. Porque claro, sin él, la Coca Cola quedaría con gusto a jabón.

    El extracto de coca y otras hojas casi no cambia en nada el sabor. Es más bien un efecto cosmético, así como no se siente el gusto ni el olor del guaraná (que es amargo y sabe a asfalto rallado). El extracto hace parte de la Coca Cola porque legalmente tiene que ser así. Pero sin él, no se nota ninguna diferencia en el gusto, que está dado básicamente por las cantidades diferentes de azúcar, azúcar quemado, sales, ácidos y conservantes.

    En fin, tan a gusto que me cascaba yo los calimochos…
    Lo siento por los cocaleros pero estoy considerando seriamente pasarme a la gaseosa.
    Tinto de verano, el aguachirli más humano!

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba