Autor: eyna
miércoles, 24 de mayo de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: eyna


Mostrado 121.285 veces.


Ir a los comentarios

Linneo de la Celtiberia

Linneo de la Celtiberia.







Linneo de la Celtiberia

Nomina si nescis, perit et cognitio rerum.
(Si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que sabes de ellas)
Carl von Linné en 1755.







-Diferentes formas de llamar a las flores

CATALAN/CASTELLANO/GALLEGO/ARAGONES/EUSKERA...........

Levamà / Caléndula
Card / Cardo
Fonollassa / Zumillo
Rosella / Amapola/Ababol (ARAG)
Cascall / Adormidera
Lletsó / Diente de León
Vinagrella / Acedera
Corritjola / Correhuela
Ginesta / Retama / Xesta,Gesta (GA)
Aritja / Zarzaparrilla
Fonoll / Hinojo/Fenoll,Cenojo (ARAG)
Passionera / Pasionaria
Cugula / Cizaña
Maraselva / Madreselva
Safrà bord / Alazor
Floravia / Cardo estrellado
Canyeferla / Cañaheja
Baladre / Adelfa
Argelaga / Aliaga/Aldiaga,Eschelagra (ARAG)

Albó,Porrassa(CAT) /Asfódelo,Gamón (CAS)/Abrótega (GA)/Anbulu(EUS)

Falguera / Helecho/Hèus,Feliquera (ARAG)
Estepa / Jara
Clavell de moro/ Zinnia
Coscoll / Coscoja
Heura / Hiedra/Paretana,Yedra (ARAG)
Contell / Espadilla
Englantina / Rosa silvestre
Vidalba / Clemátide
Murtra / Mirto
Maimó / Nueza negra
Cama roja / Endivia
Campaneta / Campanilla
Ravenissa / Ravanillo
Bruc / Brezo
Guixó / Glaucio









Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 21 de mayo de 2006

    Era ese, Brandan, el magnífico azafrán serrano gredense que antes decía. Gracias.

    Mañana intentaré sacar un rato para salir a la caza del loro. No, no voy a capturar guacamayos, ni siquiera al desagradecido ejemplar fugado de la amiga Enya... Me refiero al raro y endémico Prunus Lusitanica, que tengo alguno localizado por aquí, en plena floración...

  2. #2 kaerkes 26 de mayo de 2006

    Phragmites communis Trin..
    Familia: Poaceae
    Nombre común en catalán: Canya borda. Canyet. Canyissot. Canyot. Canyís. Càrritx. Senill. Senís. Xisca.
    Nombre común en castellano: Carrizo. Cañiza.

    Maravillosa hierba de nuestros arroyos y charcas que aumenta la calidad del agua y contribuye a su purificación.
    Se ha utilizado en todas las regiones donde existe en abundancia para construir techos de viviendas. Un techo de phragmites bien colocado puede dotar de aislamiento efectivo de frio y agua a una vivienda durante 80 años.

    Aquí lo tenéis en plena floración. Un susurro al viento:

    Photobucket - Video and Image Hosting

  3. #3 sugarglider 27 de mayo de 2006

    En realidad no me refería a una especie concreta de ave, Brandan, si no al conjunto de las aves palustres, la mayoría de las cuales son migradoras, algunas, como lo limícolos, de distancias larguísimas... Son preciosas las fotos de los carriceros del link que me has recomendado, que a nosotros nos visitan durante la buena estación para reproducirse... El carricero tordal (¿lo has oído cantar alguna vez?), canta exactamente como una rana... si en medio de un carrizal escuchas una rana croando que, de pronto parece volverse loca y empieza a silbar como un pájaro... ese es el carricero tordal... El canto del común me recuerda más bien a un viejecillo tosiendo... bueno, son impresiones mías nada más...

    Preciosas también tus fotos de las Armerias, sin escarabajos hambrientos, y las del río Becedillas con los ranúnculos...

    No sé Eyna, aquí en Madrid no es muy dificil tampoco encontrar charcas y arroyos florecidos de blanco como en las fotos de Brandan, a lo mejor en tu zona es distinto... pixapines ¿eh?, me lo enseñó una amiga que estuvo viviendo en Puig cerdá, tiene gracia...

  4. #4 silmarillion 30 de mayo de 2006

    Phragmites communis Trin, por estos sures los denominamos "cortaderas" y la variante local es el Gynerium argenteum
    http://www.plantyfolia.com/photos91-105/cortaderiarose_ens.jpg

  5. #5 A.M.Canto 01 de jun. 2006

    Yendo ahora de bichos, puede que os interese esta espectacular novedad:
    EFE
    JERUSALÉN.- Un grupo de investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha descubierto un nuevo ecosistema de crustáceos e invertebrados situado bajo una fábrica de cemento en las proximidades de Tel Aviv, en Israel.
    Se trata de ocho nuevas especies de insectos invertebrados y de unicelulares desconocidas hasta ahora, y que han sido descubiertas bajo la gigantesca fábrica de cemento de Nesher, en la localidad de Ramle, informaron los investigadores en una rueda de prensa en Jerusalén.
    Las nuevas especies están en una cueva prehistórica bajo la cantera de la fábrica, que quedó al descubierto durante unas excavaciones de rutina.
    Resto de la noticia: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/31/ciencia/1149087600.html
    Dicen que "Debido a que la cueva ha estado cerrada durante millones de años, las especies descubiertas son absolutamente ciegas. "Ninguna de las especies analizadas tenía ojos, lo que significa que perdieron la vista a lo largo de su evolución", explicó el investigador, quien agregó que "es una cueva de una biodiversidad fantástica".
    Como muestra, este escorpión albino y ciego (copyright France Press):

    Saludos.

  6. #6 Reuveannabaraecus 02 de jun. 2006

    Continúo con una reciente visita (más) al Valle del Jerte, donde tuvimos la ocasión de que posaran para nosotros:

    Piorno serrano (Cytisus oromediterraneus):

    En imagen muy pequeña, por imperativo del portal. El piorno serrano, pariente de las retamas y genistas, puebla profusamente las laderas del Sistema Central, hasta el punto de haber dado su nombre a localidades como El Piornal (CC). El de la imagen vive en el Puerto de Tornavacas, e ignora si será castellano o extremeño, aunque tampoco parece preocuparle demasiado...

    Saúco (Sambucus nigra):

    Este arbusto, que puede llegar a alcanzar hasta los 7 mts. de altura, es asiduo de los bosques de fronda y las frescas riberas. El de la imagen se encuentra próximo al nacimiento del río Jerte, en Tornavacas (Cáceres).

    Eyna: estas dos y las Perpetuas de antes están en Imágenes de Celtiberia, para que podamos seguir poblando el margen del artículo. Gracias a tod@s y salud.

  7. #7 Amerginh 12 de jun. 2006

    REQUIEM por una flor: En pleno P. N. Illas Atlánticas...Si alguien tuviese una imagen para el recuerdo...

    A HERBA DE AGULLA 'ERODIUM MARITIMUN' ESTÁ CATALOGADA EN PERIGO CRÍTICO DE EXTINCIÓN E FOI SUBSTITUÍDA POR BALDOSAS PARA UNHA TERRAZA DE ACCESO Ó FARO.
    Extinguida unha poboación de planta ameazada no Parque Nacional das Illas Atlánticas

    [VIEIROS 12/06/2006 09:40] A Federación Ecoloxista Galega tras visitar as Illas Cíes o pasado fin de semana puido comprobar con sorpresa a desafortunada actuación acometida nas inmediacións do faro despois do verán, unhas obras consistentes no aterrazado e acondicionamento con baldosas na explanada presente no lugar, onde medraba a única poboación desta especie no Parque Nacional. Hai que destacar que esta poboación era unha das tres das que se ten constancia no estado español, e que segundo o Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España aparece tamén en San Andrés de Teixido e na Illa Dragonera en Mallorca.

    Se atendemos a distribución mundial da especie, das que se citan moi poucas localizacións entre Irlanda e Túnez, non hai dúbida que a herba de agulla era unha das especies máis ameazadas dentro do Parque Nacional das Illas Atlánticas, e formando parte dun reducido grupo de especies dentro da parte terrestre do PN en situación crítica e de atención preferente en calquera das actuacións de conservación que se deben acometer do que se espera nun Parque Nacional. Trátase dunha especie que pode medrar en fendas de balados e/ ou diques de contención tal coma era o caso das Cíes, o cal non lle resta importancia a especie dada a súa exigua poboación a nivel mundial e para o que o próximo Catálogo Galego de Especies Ameazadas inclúe coma especie en "Perigo de Extinción, " e polo tanto ser obxecto dun plan de conservación.

    A desaparición da especie deixa claramente en entredito o papel de conservación sobre a biodiversidade (flora, fauna) que se está a levar adiante nun espazo para o que se lle presume o maior rango de protección. A FEG considera que as medidas de xestión para conservación están moi desatendidas no Parque Nacional, e para o que hai que tomar medidas urxentes que consoliden un satisfactorio plan de protección e, no seu caso, recuperación daqueles elementos naturais constituíntes precisamente da importancia ecolóxica do Parque Nacional. Se esta é a situación do Parque Nacional, para o resto dos espazos naturais galegos estase a comprobar que a cousa pinta aínda peor en materia de conservación da flora e fauna máis en perigo de desaparición.

    Neste sentido a FEG explica que o descubrimento non foi fortuíto, e que se produce a raíz da posta en marcha dun programa de valoración e seguimento sobre a situación das medidas de conservación que aplica a administración para a protección das especies e poboacións máis ameazados de Galiza, escolléndose coma referentes para o seguimento, aquelas especies sobre as que distintas publicacións especializadas chaman a atención no tocante a urxencia de adoitar medidas de conservación. No caso da herba de agulla, dicir que se trata ademais dun falla de criterio técnico inexplicable, e da que se deben dar explicacións precisas sobre o acontecido. Para esta especie a FEG tivo en consideración o publicado nun libro do Ministerio de Medio Ambiente no ano 2004, "Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España" e no que na súas páxina 246 e 247 destaca a situación de ameaza e deficiente estado de conservación. (http://www.mma.es/conserv_nat/inventarios/inv_biodiversidad/html/flora_vascular/pdf/636.pdf)
    Concretamente di no apartado de ameazas que "Nas Illas Cíes a especie sitúase no entorno dun faro moi visitado, cuxo acceso sométese anualmente a labores de desbroce que afectan á poboación". E no apartado de Conservación di que "o grado de conservación das poboacións galegas, pese a estar incluídas nun P. Nacional e nun LIC (Costa Ártabra), e moito máis deficiente". Dos 32 exemplares que veñen censados e recollidos en dita publicación no foi detectado ningún, e presúmese que como as obras de adecuación do entorno do faro foron anteriores ó período de floración e fructificación a viabilidade da poboación queda practicamente anulada.

  8. #8 Amerginh 16 de feb. 2007

    Una buena noticia para los filoflorianos:

    HUELVA INFORMACIÓN Viernes, 16 de Febrero de 2007

    Una planta, extinta en España, hallada tras restaurar la zona afectada por el incendio de Riotinto

    SEVILLA. Un grupo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) ha descubierto una especie declarada extinta en España, denominada 'Carex helodes', en una zona que está siendo restaurada por la Consejería de Medio Ambiente, tras el incendio forestal que en 2004 afectó a Huelva y Sevilla.

    Medio Ambiente informó de que dicha planta se ha beneficiado del plan de restauración ecológica de las dos provincias, que contempla la creación de dehesas y pastizales para ganadería ecológica.

    Los primeros estudios de los investigadores, dirigidos por Modesto Luceño, certificaron el hallazgo de dos poblaciones, si bien posteriormente aparecieron diseminadas algunas más. Estos ejemplares, --211 en total--, distan entre sí apenas seis kilómetros.

    Asimismo, la administración ambiental ha incluido la colecta de semillas de 'Carex helodes' dentro de la lista de prioridades para 2007 del Banco de Germoplasma Andaluz, para garantizar la conservación de la especie a largo plazo.

    'Carex Helodes' es una especie herbácea que prefiere los prados temporalmente inundados que se encuentran en zonas de alcornocal. Su última área de distribución conocida se restringía al sur de Portugal y a la localidad sevillana de El Ronquillo, donde se encontró un ejemplar en 1964. Posteriormente se dio por desaparecida en España y su presencia quedó restringida al norte de Marruecos.

    Repoblación de la zona afectada

    Por otro lado, según apuntó la Consejería, la regeneración natural de 10.000 hectáreas afectadas por el incendio confirma la "gran capacidad de adaptación" de las especies mediterráneas para resistir el fuego. Igualmente, añadió que dicha recuperación natural también deriva de la "rápida actuación" acometida por la Consejería de Medio Ambiente con las obras de emergencia --realizadas en la primera fase-- para evitar la pérdida de suelos, reparar los caminos, controlar el riesgo de plagas y asegurar la alimentación de la fauna cinegética.

    En esta segunda fase, de restauración, y junto con las intervenciones acordadas con los propietarios de fincas, la Consejería ha iniciado la repoblación con un refuerzo de casi dos millones de plantas en unas 17.000 hectáreas de terreno --100 plantas por hectárea--.

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba