Autor: A.M.Canto
viernes, 13 de abril de 2007
Sección: Edad Media
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 88.095 veces.


Ir a los comentarios

¿ASTURORUM REGNUM?

Este artículo no tiene como objetivo ni discutir la existencia (indubitable) del “reino de los Astures” o “de Asturias” (que tanto monta) fundado por el godo Pelayo en el siglo VIII, ni debatir sobre su posible extensión (temas ambos objeto de muchas calenturas en este portal), sino la muy arraigada definición misma. Cotejada con la fuentes romanas, la propia Crónica Albeldense y otras crónicas, debería corregirse la errata y definirse como Asturum regnum.


Antes de que cunda la alarma sólo con ver el título, advertiré que este artículo no tiene como objeto ni discutir la existencia (indubitable) del “reino de los Astures” o “de Asturias” (que tanto monta) fundado por el godo Pelayo en el siglo VIII, ni debatir sobre su posible extensión, temas ambos objeto de muchas calenturas en este portal.

Definición, fuente y propósitos

Lo que se pretende, a raíz de la repetida mención en otro foro (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1778) del tal Asturorum regnum, lo que me llevó a fijarme en tan extraño e irregular nombre (1) es poner en duda (confiando en que “haya agua en la piscina”) la formulación latina misma de esta definición, Asturorum regnum, que parece tomarse como segura a partir de la crónica cristiana medieval más antigua de que disponemos, la llamada “Crónica Albeldense”, que lo cita así o, para ser más exactos, de forma aún más rara, como AstOrorum regnum (véase el texto nº 1 más abajo).

Tal definición se ha generalizado, sobre todo al ser aceptada y popularizada por un peso pesado como D. Claudio Sánchez Albornoz, en distintos trabajos (2), y se sigue usando normalmente en ámbitos académicos y de investigación, especialmente asturianos, hasta este mismo momento (3).

Primero diremos algo sobre la única fuente donde aparece: La Crónica Albeldense está incluida dentro del Codex Conciliorum Albeldensis seu Vigilanus, que se conserva en la Real Biblioteca de El Escorial, como regalo del conde de Buendía a Felipe II. El códice está escrito en letra visigótica a dos columnas, e iluminado (fig. 1). Sabemos que se terminó en el año 976 por un monje llamado Vigila (de ahí su segundo nombre) en el monasterio riojano de San Martín de Albelda, el centro cultural más importante del reino de Navarra en el siglo X, aunque su información alcanza sólo hasta el año 883 d.C., durante el reinado de Alfonso III, por lo que se piensa que el original era una Crónica perdida, redactada en su corte. El Códice contiene la Colección Canónica Hispánica (en 300 folios) y el Liber Iudiciorum (en otros 65 folios). Intercalados entre ambos hay doce (fol. 238-249) de contenido historiográfico, entre los cuales la famosa “Crónica”.

Mi propósito aquí es, no demostrar (lo que sería muy pretencioso por mi parte sin conocer a fondo la bibliografía), pero sí al menos plantear, pendiente de futuras comprobaciones pero aportando ya aquí algunas, que el nombre correcto de este reino, y el que debía figurar en la Crónica Albeldense o en su fuente, era ASTURUM REGNUM, “reino de los Astures” y que, por ignorancia o por un lapsus calami de la desconocida fuente de la que se servía el copista de la Albeldense, y en un sólo punto concreto de ella, se transcribió incorrectamente como ASTURORUM.

Los Astures en los textos de esta época

Pasaré en primer lugar a transcribir los diez textos en los que me basaré, comenzando por la principal “culpable”, la Crónica Albeldense. Éste y todos los textos a que me voy a referir, excepto el interesante nº 10, que es anterior (año 812 d.C.) pero dejo en último lugar por no pertenecer al género de las Crónicas, están tomados del sitio http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/cronicas.htm, donde se recopilan las principales crónicas altomedievales, todas muy citadas (aunque sus correspondientes comentarios no están operativos). Señalo en cada uno en negritas la forma en la que en todos los casos se cita a los Astures, dejando para el final la argumentación y breve conclusión provisional a la que llego.

1) LA CRÓNICA ALBELDENSE

Madrid, RAH, Colección Salazar y Castro, O-16, fol. 606r-612r y O-15, fol. 57r-61r; Madrid, BN, mss 712, fol. 467-470 y mss 431, fol. 172v-174 (incompleto), cf. D. W. Lomax, "Una crónica inédita de Silos", en Homenaje a Fray Justo Pérez de Urbel, Silos, 1976, t. 1, pp. 323-337.

XV. ITEM ORDO GOTORUM OBETENSIUM REGUM

1. Primum in Asturias Pelagius r(e)g(navit) in Canicas (4) an(nos) XVIIII. Iste, ut supra diximus, a Uittizzano rege de Toleto expulsus Asturias ingressus. Et postquam a Sarracenis Spania occupata est, iste primum contra eis sumsit reuellionem in Asturias, regnante Iuzep in Cordoba et in Legione cibitate Sarracenorum iussa super Astures procurante Monnuzza. Sicque hab eo hostis Ismahelitarum cum Alcamane interficitur et Oppa episcopus capitur postremoque Monnuzza interficitur. Sicque ex tunc reddita est libertas populo Xpiano. Tunc etiam qui remanserunt gladio de ipsa oste Sarracenorum in Libana monte ruente iudicio Dei opprimuntur et Astororum regnum diuina prouidentia exoritur. Obiit quidem predictus Pelagius in locum Canicas era DCCLXXV (5)

2) De la misma. XII. ITEM NOTITIA EPISCOPORUM CUM SEDIBUS SUIS
[...]
Clarus in Astures, fortis in Uascones...

De la misma. XIV. ITEM ORDO GENTIS GOTORUM
[...]

3) 24. Sisebutus r(e)g(navit) an(nnos) VIII°. Iste potestate Iudeos ad fidem Xpi perduxit. Eclesiam sancte Leocadie Toleto opere miro fundabit. Astures et Ruccones in montibus reuellantes humiliabit et suis per omnia benibolus fuit. Hunc uni proprio morbo, alii inmoderato potionis austo asserunt interfectum sub imperatore Eraclio. Tunc nefandus Mahomat in Africa nequitiam legis stultis populis predicabit.
[...]

4) 33. Uittizza r(e)g(navit) an(nos) X. Iste in uita patris in Tudense hurbe Gallicie resedit. Ibique Fafilanem ducem Pelagii patrem, quem Egica rex illuc direxerat, quadam occasione uxoris fuste in capite percussit, unde post ad mortem peruenit. Et dum idem Uittizza regnum patris accepit, Pelagium filium Fafilanis, qui postea Sarracenis cum Astures reuellauit, ob causam patris quam prediximus, ab hurbe regia expulit. Toletoque Uittiza uitam finiuit sub imperatore Tiberio.

CRONICA ROTENSIS
(Ed. J. Gil Fernández, Crónicas asturianas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1985. pp. 151-188).

5) INCIPIT CRONICA UISEGOTORUM A TEMPORE BAMBANI REGIS USQUE NUNC IN TEMPORE GLORIOSI ORDONI REGIS DIVE MEMORIE ADEFONSI REGIS FILIO COLLECTA

1. Recesuindus Gotorum rex ab urbe Toleto egrediens in uillam propriam uenit, cui nomen erat Gerticos, quod nunc a bulco appellatur Bamba, qui in monte Caure esse dignoscitur, ibique proprio morbo discesit. Quumque rex uitam finisset et in eodem loco sepultus fuisset, ab omnibus i(n) conmune electus est Bamba in regno era DCCX. Sed ille renuens et adipiscere nolens, tamen accepit inuitus quod poposcebat exercitus. Statimque Toleto aduectus in eclesia sancte Marie est in regno perhunctus. Ea hora presentibus cunctis uisa est apis ex caput eius exilire et ad celis uolitare; et hoc signum factum est a Domino ut futuras uictorias nuntiaret, quod postea prouauit ebentus. Astores et Uascones crebro reuelantes plures uices edomuit et suo imperio subiugauit.
[...]

6) 8. [III Idus Nouembris era DCCLII] Araues tamen regionem simul et regno opresso plures gladio interfecerunt, relicos uero pacis federe blandiendo situ subiugauerunt. Urbs quoque Toletana, cunctarum gentium uictris, Ismaeliticis triumfis uicta subcubuit et eis subiugata deseruit . Per omnes prouincias Spanie prefectos posuerunt et pluribus annis Bauilonico regi tributa persolberunt , et Cordoba urbem patriciam (*) regnum sibi firmaberunt. Per idem ferre tempus in hac regione Asturiensium prefectus erat in ciuitate Leione nomine Munnuza conpar Tarec... Qui per omnes Astores mandatum dirigens, in unum colecti sunt et sibi Pelagium principem elegerunt.

CRONICA AD SEBASTIANUM
(Ed. J. Gil Fernández, Crónicas asturianas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1985. pp. 114-149).

7) 1. [...] Astores et Uascones crebro rebellantes edomuit et suo imperio subiugauit.

8) 8. Arabes tamen patria simul cum regno oppresso pluribus annis per presides Babilonico regi tributa persoluerunt, quousque sibi regem elegerunt et Cordobam urbem patriciam (*) regnum sibi firmauerunt. Goti uero partim gladio, partim fame perierunt. Sed qui ex semine regio remanserunt, quidam ex illis Franciam petierunt, maxima uero pars in patria Asturiensium intrauerunt sibique Pelagium filium quondam Faffilani ducis ex semine regio principem elegerunt. Dum uero Sarraceni factum cognouerunt, statim ei + per + Alcamanem ducem, qui et ipse cum Tarech in Yspania inruptionem fecerat, et Oppanem Spalensis sedis metropolitanum episcopum filium Uuittizani regis, ob cuius fraudem Goti perierunt, Asturias cum innumerabili exercitu miserunt.
[...]

9) 11. Per idem tempus in hac regione Asturiensium in ciuitate Gegione prepositus Caldeorum erat nomine Munnuza. Qui Munnuza unus ex quattuor ducibus fuit qui prius Yspanias oppresserunt. Itaque dum internicionem exercitus gentis sue conperisset, relicta urbe fugam arripuit. Quumque Astores persequentes eum in locum Olaliense repperissent...

10) Testamentum, una donación del rey Alfonso II (Oviedo, 812 d.C.)

«Et quia tu es rex regum regens celestia simulque terrestria. diligens In temporaliter Iustitiam. temporaliter uero terrarum populis pro optinenda Iustitia distribuis reges, leges atque Iudicia. Cuius dono Inter diuersarum gentium regna, non minus In terminis Spanie, clara refulsit gotorum uictoria. Sed quia te offendit eorum prepotens Iactantia. In era dcc xl viiii simul cum rege roderico regni amisit gloria. Merito etenim, Arabicum sustinuit gladium. Ex qua peste; tua dextera Christe, famulum tuum eruisti Pelagium. Qui in principis sublimatus potentia uictorialiter dimicans hostes perculit, et christianorum Asturumque gentem uictor sublimando defendit. Cuius ex filia filius clarior regni apice, Frolla extitit decoratus ».

Trad.: «Et parce que Tu es le Roi des rois, régissant les choses du ciel et de la terre, assurant la justice dans l'ordre temporel, afin que la justice temporelle soit obtenue par les peuples des terres, Tu distribues les rois, les lois et les sentences. Par le don de quoi, parmi les royaumes de peuples divers non moins que dans les frontières de l'Espagne, la victoire des Goths brilla de tout son éclat. Mais parce que leur arrogance excessive t'offensa, en l'ère 749, la gloire du royaume se perdit avec le roi Rodéric. Très justement, elle subit le glaive arabe. À ce désastre, Christ, Tu arrachas de ta main droite ton serviteur Pélage, lequel, élevé au pouvoir princier, et combattant victorieusement, abattit les ennemis, releva et défendit, victorieux, le peuple astur et chrétien [en realidad orden inverso: “al pueblo cristiano y astur”]. Le fils de sa fille, Froila, s'éleva à un sommet plus illustre, orné de la royauté ».
(http://www.e-cursus.paris4.sorbonne.fr/texte/CEC/gmartin/MS1ES102U/etudes.htm)

..................

Conclusiones

Lo que me llevó hoy a redactar este trabajito (que es de momento sólo una breve reflexión y una quizá osada propuesta) es que aceptar, como se viene haciendo tan ampliamente, la existencia real de un genitivo de plural latino de la 2ª declinación, como lo sería el citado “regnum Asturorum”, nos llevaría a tener que admitir también la existencia de las otras formas declinales de tal supuesto étnico, como un acusativo Asturos o, lo que es peor, un nominativo Asturi, lo cual carece (hasta donde me sonaba y me ha sido posible averiguar) de cualquier otro testimonio anterior o coetáneo.

El pueblo de los Astures (pronunciado “ástures”) nos es bien conocido mucho antes de esta época, en la literatura grecorromana, particularmente las relativas a su conquista, y jamás son nombrados de otra forma que como Astures, nominativo plural de la 3ª declinación (singular astur, -is) cuyo genitivo plural es Asturum, “de los Astures”. No será preciso poner aquí los innumerables ejemplos que existen de ello, terminando por las más de 153 inscripciones romanas donde se les menciona, sobre todo en las numerosas unidades auxiliares militares, tanto de infantería como de caballería, cohortes y alae Asturum, o bien de Asturum et Gallaecorum (estas últimas, por cierto, apuntando a una muy temprana y fácil correlación entre ambos pueblos).

La mejor manera de probar que ello es así era ver cómo se designa ordinariamente a los Astures, en la propia Crónica Albeldense en primer lugar, y en otras crónicas cristianas coetáneas o posteriores. En el primer y principal documento, la Albeldense, como hemos podido comprobar, las otras cuatro veces que los cita (textos 2-4, y otra en el propio texto nº 1), lo hace correctamente como Astures, y no con el anómalo Asturi. Y en las demás crónicas (textos 5-9) se usa Astures, Astores o, del correcto adjetivo medieval Asturiensis (6). Incluso en el interesante documento anterior, del rey Alfonso II (h. 812 d.C.) el pueblo entero aparece citado, igual que en los propios textos romanos más antiguos, como la gens Asturum.

De estas observaciones, a partir exclusivamente de los documentos mismos, parece que se puede concluir que el Asturorum regnum de la Crónica Albeldense es una mala grafía, quizá basada en una errata del copista o redactor de la Crónica perdida que se copió en Albelda un siglo más tarde. Lo único que se puede percibir en los textos es una vacilación entre Astures y Astores (lo que hace pensar que en Astororum regnum justamente la primera O no era lo corregible), pero nunca que existieran unos Asturi.

En conclusión (y aunque el artículo queda abierto a la aportación de otros estudios y datos que me sean desconocidos en este momento) me parece, provisionalmente al menos, que se puede decir que “el reino de los Astures” o “reino de Asturias” al que, como dice la Crónica, “dio nacimiento la divina providencia” (7), debía de ser denominado, subsanando 'de oficio' lo que parece una simple errata de manuscrito, como Ast’u’{ro}rum regnum, esto es, el Asturum regnum.

..............

Notas

(1) Pregunta a Dingo 29/01/2006 23:43:55 y comentario de ayer, día 30, a las 00:27.

(2) Por ejemplo en C. Sánchez Albornoz, “El Asturorum Regnum y Beato de Liébana”, en VV.AA., Actas del simposio para el estudio de los códices del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana (Madrid, 1976), Madrid, 1978.

(3) Pongo sólo algunos títulos de los últimos diez años, con objeto de comprobar el continuado uso en ámbitos académicos e investigadores de tan extraña definición: L.R. Menéndez Bueyes, “ Algunas notas sobre el posible origen astur-romano de la nobleza en el asturorum regnum”, Studia Historica. Historia antigua, 13-14, 1995-1996, 437-456; J.M. Gómez Tabanera, “Los visigodos en Hispania y la eclosión del "Asturorum regnum", Jornadas Internacionales Los visigodos y su mundo (Ateneo de Madrid, noviembre de 1990), 1998, 161-174; J.I. Ruiz de la Peña, "Los orígenes del Asturorum regnum", en León en la Alta Edad Media, 2000; “Sedes Regiae Asturorum. Centros de poder y poblamiento en Asturias medieval” (proyecto de investigación, Univ. de Oviedo); S. Castellanos-I. Martín Viso, “The local articulation of central power in the north of the Iberian Peninsula (500-1000)”, Early Medieval Europe 13, February 2005, 1 ss.; I. TORRENTE FERNÁNDEZ, El Asturorum Regnum: La forja de una identidad histórica, en La identidad asturiana: una visión desde el nacionalismo, curso de verano de la Universidad de Oviedo, 2005; curso 2005/2006, asignatura en la Univ. de Oviedo: “Conocimiento integral de la realidad histórica y presente de la lengua asturiana”, Tema 5: La formación del dominio románico astur-leonés. a) Conventum Asturum, Asturorum Regnum y dominio astur-leonés (en: http://directo.uniovi.es/catalogo/FichaAsignatura.asp?Asignatura=2123)

(4) Cangas de Onís.

(5) Año 775 de la Era, esto es, el 737 d.C.

(6) En época romana hubiera sido Asturicus. Asturicensis sólo para referirse a la ciudad de Asturica (Astorga), o al convento que ésta presidía.

(7) Sobre posibles interpolaciones y creaciones de leyendas nacionales, en concreto en torno a Covadonga como tomada de una leyenda griega, vid. en red este curioso artículo de 1996, con las referencias: http://www.escolar.net/MT/archives/2004/09/los_mitos_funda.html

(*) Resulta llamativo comprobar cómo se seguía conservando para Córdoba su viejo epíteto de Patricia.

© Alicia M. Canto, Universidad Autónoma de Madrid, 31-1-2006, para Celtiberia.net



Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Virio 31 de ene. 2006

    Suscribo lo dicho por Davicíaco, rápido y documentado trabajo. Mis felicitaciones.

    Sin embargo y en mi modesta opinión; la ecuación (Pelayo es Godo porque lo dice la crónica de Alfonso II) no es irrevocable, ya que esto no son matemáticas y aludiendo al tono de coña que estábamos usando en el hilo de los historiadores gallegos, supongo que debemos echar mano de los dos hemisferios cerebrales (Sra. Cantó, espero que no interprete que Ud. no lo hace, vayan mis máximos respetos).

    A saber:

    El que se basa en lo empírico ( está escrito en una crónica) y el que se basa en la capacidad de contexto y una visión de conjunto de las cosas ( está escrito un siglo y medio después de los acontecimientos por un rey que a todas luces vive un renacer goticista y necesita legitimar su poder basándolo en la idea continuista toledana, refrendada y apoyada por el creciente poder del clero ).

    Con esto ni niego ni afirmo, simplemente digo que puede ponerse perfectamente en duda que fuera godo.

    También debemos pensar en cuánto ascendente es necesario tener sobre un pueblo para que este se movilice a voluntad y si realmente los godos , y ojo que hablamos de godos huídos y refugiados, podían tenerlo sobre un pueblo que vivía aislado y en una estructura aún de clanes y cuya capacidad de maniobra y coexión estaría más basada en líderes locales que en unos alejados, discriminadores, aristócratas y para más inri, huídos godos que más que dar órdenes lo único que podían era solicitar cobijo, con más o menos autoridad ya que hasta entonces, más que otra cosa habían sido opresores y explotadores del pueblo.

    ¿Cómo explicar entonces que un noble huído, aglutinara a su alrededor a voluntades ástures y cántabras si no era porque de algún modo, ya tenía un prestigio local sobre los clanes que poblaban la zona?

    Es curioso además que a Pelayo no lo hacen rey, ni a sus sucesores hasta Alfonso II si mal no recuerdo, se les denomina reyes, sino un término latino utilizado desde mucho antes del orden toledano: Prínceps.

    Y prínceps ya existieron mucho antes que los godos llegasen y era un término que denimonaba al regulo de un populi o tribu ( Ej. Nicer Clutosi , príncipe de los albiones).

    ¿Es aventurado suponer que lo que se fragua al principio de la mal llamada reconquista, no sea sino una verdadera resistencia de corte hispanorromana más que gótica?

    ¿Es aventurado suponer que Pelayo fuese un simple líder local , y que realmente encauzara y aprovechara un sentimiento acentuado por la situación política del momento para encabezar una rebelión, donde pesarían tanto la negación al pago de impuestos como la continuidad , no ya del orden toledano, sino de la propia coyuntura religiosa existente en ese momento en la región?

  2. #2 Virio 31 de ene. 2006

    Suscribo lo dicho por Davicíaco, rápido y documentado trabajo. Mis felicitaciones.

    Sin embargo y en mi modesta opinión; la ecuación (Pelayo es Godo porque lo dice la crónica de Alfonso II) no es irrevocable, ya que esto no son matemáticas y aludiendo al tono de coña que estábamos usando en el hilo de los historiadores gallegos, supongo que debemos echar mano de los dos hemisferios cerebrales (Sra. Cantó, espero que no interprete que Ud. no lo hace, vayan mis máximos respetos).

    A saber:

    El que se basa en lo empírico ( está escrito en una crónica) y el que se basa en la capacidad de contexto y una visión de conjunto de las cosas ( está escrito un siglo y medio después de los acontecimientos por un rey que a todas luces vive un renacer goticista y necesita legitimar su poder basándolo en la idea continuista toledana, refrendada y apoyada por el creciente poder del clero ).

    Con esto ni niego ni afirmo, simplemente digo que puede ponerse perfectamente en duda que fuera godo.

    También debemos pensar en cuánto ascendente es necesario tener sobre un pueblo para que este se movilice a voluntad y si realmente los godos , y ojo que hablamos de godos huídos y refugiados, podían tenerlo sobre un pueblo que vivía aislado y en una estructura aún de clanes y cuya capacidad de maniobra y coexión estaría más basada en líderes locales que en unos alejados, discriminadores, aristócratas y para más inri, huídos godos que más que dar órdenes lo único que podían era solicitar cobijo, con más o menos autoridad ya que hasta entonces, más que otra cosa habían sido opresores y explotadores del pueblo.

    ¿Cómo explicar entonces que un noble huído, aglutinara a su alrededor a voluntades ástures y cántabras si no era porque de algún modo, ya tenía un prestigio local sobre los clanes que poblaban la zona?

    Es curioso además que a Pelayo no lo hacen rey, ni a sus sucesores hasta Alfonso II si mal no recuerdo, se les denomina reyes, sino un término latino utilizado desde mucho antes del orden toledano: Prínceps.

    Y prínceps ya existieron mucho antes que los godos llegasen y era un término que denimonaba al regulo de un populi o tribu ( Ej. Nicer Clutosi , príncipe de los albiones).

    ¿Es aventurado suponer que lo que se fragua al principio de la mal llamada reconquista, no sea sino una verdadera resistencia de corte hispanorromana más que gótica?

    ¿Es aventurado suponer que Pelayo fuese un simple líder local , y que realmente encauzara y aprovechara un sentimiento acentuado por la situación política del momento para encabezar una rebelión, donde pesarían tanto la negación al pago de impuestos como la continuidad , no ya del orden toledano, sino de la propia coyuntura religiosa existente en ese momento en la región?

  3. #3 Rosa-ae 01 de feb. 2006

    Vale Virio, ya me disculpé. Y no es que me moleste la deferencia hacia la Dra. "Cantó", pero que, en contrapartida, a mi me llames cabrita... Oye, no te parece un poco desproporcionado? Juá!
    Por cierto, puedo aprovechar para responderle a A.Canto. Preguntabas tú si era aventurado una serie de cosas, y decía yo que sí, que no eran más que supuestos. Sin entrar en que Pelayo fuese líder local o supra-local (¿qué categoría se usaría en la época?), mis dudas se plantean, entre otras cosas, respecto al siguiente argumento: que Pelayo "realmente encauzara y aprovechara un sentimiento acentuado por la situación política del momento para encabezar una rebelión, donde pesarían tanto la negación al pago de impuestos como la continuidad , no ya del orden toledano, sino de la propia coyuntura religiosa..."; en fin, a mi esta opinión no es que me parezca aventurada, es que me parece tan tópica, historiográficamente hablando, que no recuerdo ninguna rebelión a la que no se le hayan atribuido las mismas razones -en ausencia de datos explícitos, me refiero-. Si las fuentes lo confirman, amén, pero yo "no lo veo” en las aducidas por A. Canto (también es cierto que soy miope y poco versada en los latines, cuidado!) En fin, por no hablar de toda la argumentación anterior, que, en definitiva, me sigue pareciendo efectivamente aventurada. Pa mi que las crónicas no dan tanto de si. No es cierto?

  4. #4 Labrego 01 de feb. 2006

    SYLSB: “Lo mismo que las otras, que era godo:
    "...Pelagius quidam, spatarius Uitizani et Ruderici regum, dicione Ismaelitarum oppressus cum propria sorore Asturias est ingressus..." ¿Dónde lo dice exactamente?, es que mi latín es nulo.

    Canto: “Porque lo era” (1ºMensaje) “SI ACASO godo por tener un cargo de confianza en la corte. Pero DEBÍA ser de linaje real, como en las otras se dice.” (2º Mensaje). Ya no es usted tan categórica y además el cargo de “spatarius” no parece tener una relevancia siquiera mediana...

    Virio: “También debemos pensar en cuánto ascendente es necesario tener sobre un pueblo para que este se movilice a voluntad y si realmente los godos , y ojo que hablamos de godos huidos y refugiados, podían tenerlo sobre un pueblo que vivía aislado y en una estructura aún de clanes y cuya capacidad de maniobra y coexión estaría más basada en líderes locales que en unos alejados, discriminadores, aristócratas y para más inri, huidos godos que más que dar órdenes lo único que podían era solicitar cobijo, con más o menos autoridad ya que hasta entonces, más que otra cosa habían sido opresores y explotadores del pueblo.” ESTO ES CLAVE, POR PURÍSIMA LÓGICA.

    "¿Es aventurado suponer que lo que se fragua al principio de la mal llamada reconquista, no sea sino una verdadera resistencia de corte hispanorromana más que gótica?" Yo así lo creo.

    Canto: Si los documentos originales se contradicen, como en el caso, creo, del papel de Pelagius en la corte visigoda y por tanto de su linaje... (si fuese de linaje real segurísimo que en la Rotense también hubiese quedado muy clarito) yo ya dejo de fiarme 100% de lo que digan.

    Falkata: El tema del continuismo godo o neogoticismo aparece creo recordar en el reinado de Alfonso II y quizás (o sin quizás) sea un intento de arrebatar o romper el poder a la Iglesia Toledana aprovechando el tema de la doctrina adopcionista. A lo mejor se hizo para legitimar un control autóctono sobre la Iglesia, por eso quizás también apareció por arte de magia el sepulcro de un apóstol en el Convento Lucense.

    Diviciaco: Tu intervención de las 00:28 me ha parecido también interesante. Sobre la de las 09:33 un añadido: la redacción Rotense dice de Vitiza: “Pero antes de repudiar a su esposa tenía de ella un hijo de nombre Vitiza, al cual el rey hizo en vida partícipe del reino, y le ordenó que habitase en la ciudad de Tui, de manera que el padre tuviese el REINO DE LOS GODOS y el hijo EL DE LOS SUEVOS.” Cuando menos chocante, ¿no?.

  5. #5 Virio 01 de feb. 2006

    No es descabellado suponer que el dominio godo en Asturias se mantuviese de un modo muy parcelario , pues ya habían tenido los visigodos que someter rebeliones a través de "expediciones de castigo" ( creo recordar en el 565 o 66) contra los astures.

    Simplemente de esto puede desmentirse el que los hispano-romano norteños carecieran de poderío militar. No olvidemos que muchos que en muchos castros astures se conservan indicios de reutilización hasta el siglo VII después de cristo. No es descabellado suponer que en los conceyos astures (asambleas que aún perduran) se debatiesen asuntos no solamente agrarios y pastoriles sino también de defensa ante un posible enemigo. Estas asambleas estarían presididas por un lider local, que probablemente aglutinase varias aldeas suprafamiliares. Divicíaco podrá ayudarme en esto: Existe una sala prerrománica ( no consigo recordar si es en el conjunto palatino de la catedral) , cuyo interior está circundado por una especie de poyo interior de piedra, donde se supone que se celebrarían asambleas regias, al mismo estilo que se celebrarían las asambleas populares, es decir; sentados en el poyo por orden de dignidad.

    Curiosamente cabe señalar que dónde mejor se conserva la herencia hispanoromana es precisamente en aquellos núcleos aislados del norte que más tardarson en asimilar la cultura latina , pero que una vez romanizados se convierten en fieros defensores de la misma ( reacción muy lógica de pueblos aferrados a sus tradiciones y reacios a la permeabilidad).

    Con todo esto, no es aventurado imaginar un escenario dónde conviviese una cultura astur-romana con una excasa élite goda e incluso cabe imaginar que los magnates godos emparentaran a su vez, con los "caciques" locales de cuya descendencia . muy bien podría haber nacido un Pelayo, por lo que, en este caso, Ofion no iría tan desencaminado.

    El cómo, el cuándo, el por qué..... No lo sabemos. Pero quizás ese vacío sea la faceta que hace que la Historia sea atractiva, pues puede llenarse de mil formas distintas. :)



  6. #6 Virio 01 de feb. 2006

    No es descabellado suponer que el dominio godo en Asturias se mantuviese de un modo muy parcelario , pues ya habían tenido los visigodos que someter rebeliones a través de "expediciones de castigo" ( creo recordar en el 565 o 66) contra los astures.

    Simplemente de esto puede desmentirse el que los hispano-romano norteños carecieran de poderío militar. No olvidemos que muchos que en muchos castros astures se conservan indicios de reutilización hasta el siglo VII después de cristo. No es descabellado suponer que en los conceyos astures (asambleas que aún perduran) se debatiesen asuntos no solamente agrarios y pastoriles sino también de defensa ante un posible enemigo. Estas asambleas estarían presididas por un lider local, que probablemente aglutinase varias aldeas suprafamiliares. Divicíaco podrá ayudarme en esto: Existe una sala prerrománica ( no consigo recordar si es en el conjunto palatino de la catedral) , cuyo interior está circundado por una especie de poyo interior de piedra, donde se supone que se celebrarían asambleas regias, al mismo estilo que se celebrarían las asambleas populares, es decir; sentados en el poyo por orden de dignidad.

    Curiosamente cabe señalar que dónde mejor se conserva la herencia hispanoromana es precisamente en aquellos núcleos aislados del norte que más tardarson en asimilar la cultura latina , pero que una vez romanizados se convierten en fieros defensores de la misma ( reacción muy lógica de pueblos aferrados a sus tradiciones y reacios a la permeabilidad).

    Con todo esto, no es aventurado imaginar un escenario dónde conviviese una cultura astur-romana con una excasa élite goda e incluso cabe imaginar que los magnates godos emparentaran a su vez, con los "caciques" locales de cuya descendencia . muy bien podría haber nacido un Pelayo, por lo que, en este caso, Ofion no iría tan desencaminado.

    El cómo, el cuándo, el por qué..... No lo sabemos. Pero quizás ese vacío sea la faceta que hace que la Historia sea atractiva, pues puede llenarse de mil formas distintas. :)



  7. #7 prespas 01 de feb. 2006

    Pufff!
    Como siempre recapitulemos:
    - El articulo de la doctora Canto no va encaminado a discutir el linaje de Pelayo, sino a subsanar un incomprensible error histórico que nadie había enfrentado, creo que lo hace muy correctamente, y hasta donde yo se nadie pone en duda sus conclusiones.
    - Como la propia profesora se temió el debate, como a menudo suele ocurrir en este espacio que compartimos, ha ido por otros derroteros, de los que podemos obtener varias conclusiones a mi entender claras y probadas.
    1º El Duque Fafila es hijo de Chindasvinto y hermano de Recesvinto y muere asesinado por Witiza durante el “destino” de este en Tuy, por motivos que no quedan claros.
    2º Fafila tiene grado de duque y tanto el como sus herederos, como su linaje poseen una indiscutible filiación al área galaico asturiana.
    3º Witiza es nombrado por su padre el rey Egica (perdonadme que aquí no me atreva a afirmar si hijo o sobrino de Wamba en realidad) para pacificar Galicia y los linajes suevos indudablemente ligados al linaje norteño de Chindasvinto y Recesvinto que su antepasado Wamba truncase.
    4º A la muerte de su padre Pelayo es desterrado a Toledo donde se le mantiene con un cargo secundario en la corte (Suerte de rehén habitual en al época para mantener treguas forzadas).
    5º Con la subida al trono de Witiza Pelayo se ve obligado a huir y se refugia en las tierras de filiación de su familia, bajo la protección del poderoso pedro Duque de Cantabria, su suegro y cuñado del difunto rey Egica y miembro del linaje de Recesvinto ligeramente reennoblecido durante el reinado de Ervigio.
    6º La huida a Asturias no es un exilio sino una huida propiamente dicha pues se le persigue por toda Galicia
    7º Es cierto que los primeros reyes astures gustaron de ensalzar su origen Godo para consolidar su status quo, y de llamar reyes a sus primeros antecesores a pesar de que solo fueron príncipes de los Astures, aunque gustaron llamarse príncipes de las España, ya que ni siquiera se atrevieron a proclamarse reyes frente al poder musulmán con el que lo de Covadonga o el episodio de Hermenegilda no sería mas que un episodio más. Esto no impide que a lo largo de más de doscientos años el ejercito se nutriese de hispanorromanos, y las familias godas debieran asegurar su poder entroncándose con ricas familias locales o con la nobleza hispanorromana (caudillos tribales como en el caso de los Astures)
    8º El asesinato de Fafila solo es un episodio más de las guerras nobiliarias a las que tan habituales eran los Godos y sus repercusiones no pudieron ser mayores que las citadas (toma de su hijo como rehén y violento asentamiento del poder real en el área de los suevos), el intento de reforma del ejercito por parte de Wamba nos muestra la situación de inseguridad que pendía sobre las regias cabezas.

    La verdad es que aun queda margen para la especulación ¿Cuál fue el auténtico Ducado de Fafila y Pelayo?¿Qué grado de consanguinidad poseían con los Astures?¿Hasta donde es cierta la historia de Hermenegilda? ¿Qué relación exacta unía a Pedro y Egica?¿y a Egica y Wamba? ¿Qué extensión exacta y que relación con los musulmanes tuvo el primer reino de Asturias?¿Que titulo exacto tuvieron los primeros reyes de Asturias? Etc…

  8. #8 Virio 02 de feb. 2006

    Lo que tengo claro es que si Asturias estuviera poblada por yankis y Hollywood estuviera en el monte Naranco, en el largometraje sobre Pelayo ( que harían sin dudar) , a éste no lo pondrían como godo jejeje. Claro que no es novedad que los yankis modifiquen la historia a su antojo.

    No obstante ; me inclino más por un Pelayo tipo Artorius, a mitad de camino entre el mundo celto-romano y el godo, quizás con visos de legitimidad ( por su ascendente aristócrata), pero sin ningún poder real ni aglutinante entre sus homólogos (godos), y sí un gran poder de convocatoria entre los clanes locales ( más por su posible relación territorial con ellos que por su sangre).

    Pero vaya, todo esto ya es pura elucubración. Creo que ya hemos sacado bastante jugo al tema.

  9. #9 Virio 03 de feb. 2006

    La fábula de "La Cava" ( la esposa de Rodrigo , de la que Pelayo está locamente enamorado y que después de Guadalete se había casado con el hijo de Musa y esta sería una de las razones por las que Pelayo, al enterarse de tales amoríos desde su prisión de Córdoba, escapa y organiza su "venganza" a modo de reconquista), ¿también se recoge en las crónicas?, ¿supongo que es posterior no?

    Y me imagino que cuánto más posteriores sean las crónicas más teñidas están por el momento político en el que se escriben.

  10. #10 A.M.Canto 07 de feb. 2006

    Ya puestos, he subido una imagen preciosa del primer sepulcro de Pelayo en Santa Eulalia de Abamia, así como la estela que apareció en el campo dolménico contiguo (igual que en Sta. Cruz de Cangas, sobre un dolmen) y que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional (aunque en la barra la imagen se ve difuminada, al pinchar en ella se muestra correctamente). Ambas fotos incluyen más información, de una esforzada asociación cultural local que lleva años luchando, entre otros objetivos, para que la iglesia se restaure: www.abamia.net.

  11. #11 diviciaco 07 de feb. 2006

    Es una pena y vergüenza el abandona de esa preciosa iglesa ¿como es posible? hace poco la visité y tengo que decir que es una ruina lamentable. Hace tiempo que parece que el gobierno del Principado padece una extraña obsesión con todo lo que huela a patrimonio -salvo que se trate de cultura hip-hop, o estridencias escultóricas y pictoricas modernas donde se vuelca, millones los que hagan falta. La venerable iglesia de Santullano, fundada por el Rey Casto y patrimonio de la humanidad ya es patrimonio de la "Y": la autopista Oviedo/Xixón/Avilés, tirada en un arcén como una caseta de aperos, expuesta a la barbarie del tráfico. En tiempos de Pacocascos se hizo el proyecto de cubrir la "Y" y dignificar el entorno, pero ahora la desvinculación con aquella etapa implica el entierro de aquellos proyectos.
    No voy a seguir, porque sino...

    Estuve buscando en la red, sin éxito, una imagen del Obispo don Oppas, que según la tradición local se despeñó y antes de llegar al fondo del abismo fué atrapado por los demonios y arrastrado al infierno por los pelos. Se trata de una escultura de Abamia -aunque no creo que su significado originario fuera ese. Tampoco encontré la lápida de Pelayo que ví en Abamia, con una inscripción (del XVI calculo) y una espada y un topo encima. El topo era real y andaba por ahí.

  12. Hay 11 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba