Autor: Cierzo
viernes, 13 de mayo de 2005
Sección: Sobre los nombres
Información publicada por: Cierzo
Mostrado 33.559 veces.


Ir a los comentarios

Eolionimia

Existe la antroponimia, la toponimia, la hidronimia, ¿por qué no la eolionimia?

Este artículo es fruto de la ignorancia, en realidad es un intento no de demostrar nada, más bien de contruir entre todos. Surge desde la duda si existe ya o no la eolionimia, si es que se llama así, y si no existe preguntarnos el porque de su abandono.
Os propongo que estudiemos el origen de los nombres de los vientos de la península ibérica, creo que al menos para los que sufrimos algunos de los más violentos marcan nuestra vida.
Si analizandolos observamos que no existen indicios de nombres de origen prerromano, creo que deberemos preguntarnos por qué de esa ausencia. ¿Fueron los vientos ignorados por los prerromanos? No lo creo. ¿No les dieron un nombre? ¿Tuvieron algun caracter sagrado?
Para empezar el debate coloco una lista de nombres de vientos que seguramente no es muy completa, por lo que agradecería vuestra colaboración, incluso los nombres mas locales que quizá nos puedan dar pistas...

Ábrego
Bochorno
Cierzo
Galerna
Galleo (Regañon)
Garbí
Levante
Leveche
Llevant (no es el mismo que Levante)
Matacabras
Mestral
Moncayo (pienso que es el mismo que el Cierzo)
Poniente
Solano
Tramontana
Vendabal
Xaloc

Saludos


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cierzo 12 de nov. 2005

    Gracias a todos por vuestras aportaciones. Creo que los vientos son claves para comprendrer también la mentalidad de la antigüedad como fenomeno natural divinizado, no creo que fuera sólo en el mundo grecolatino, también aquí.
    Por cierto Habis, estudiando la carrera me contó un profesor que en Zaragoza en el siglo XVII hubo una época de muchos asesinatos, y los documentos de la época también que la culpa era del cierzo que volvía loca a la gente. ¿Por qué esta creencia? ¿en qué se basará?

    Salud

  2. #2 pedro 12 de nov. 2005

    Un saludo.
    El viento del Moncayo le llaman en algunos sitios de la Ribera de Navarra "Moncaíno" y no puede ser el mismo que tu tocayo cierzo (que es "mucho secativo"). ¿No habeis oído contar historias de luchas entre vientos? Las tormentas suelen tener muchas veces la misma trayectoria y los vientos cambian de dirección según sea la altura. Contado a nivel local tiene su gracia y su aquello por lo que supone de conocer el terreno.

  3. #3 frank_drebin 09 de feb. 2007

    Gracias por la explicación Kullervo.
    La verdad es que es una pena que se vayan perdiendo esas palabras que empleaban nuestros mayores o que sus ricas acepciones queden menguadas con el paso del tiempo.


    Por otra parte.
    En San Martín de Trevejo en el cacereño valle de Jálama, al viento que viene desde Portugal (que es húmedo y fresco) se le llama simplemente "los aires mañegos" ("os airis mañegus" en el habla local) y es uno de los motivos de su microclima tan especial (aún en pleno verano es mejor ponerse una chaqueta en cuanto cae el sol).


    Me ha parecido no ver, entre tantos nombres que se han citado, la denominación de, precisamente, la ausencia o falta de viento: la calma; o en su caso extremo y marinero: la calma chicha.


    Saludos.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba