Autor: Brigantinus
lunes, 24 de marzo de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 206.290 veces.
Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Suprimido.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Gracias, Sra. Per, por la transcripción de Gonzalo Arias. A la vista de ella, apunto algunas cosas:
1) Arias partía de la identificación Brigantium con Betanzos. Efectivamente es mucho más racional la propuesta de Cidadela.
2) "Sin privar en absoluto a Coruña de su condición de heredera de una Brigantia": Arias sigue soteniendo que Brigantia (se supone que la de Orosio, porque la de la Notitia no es) está en Coruña.
3) A la vista de Cidadela, se apunta a que el Brigantium del Itinerario es Cidadela.
4) Arias no sitúa la mansio del itinerario en Cidadela, sino en Corredoiras, de donde partiría un ramal a Cidadela.
Es una posibilidad razonable que requiere encontrar los restos de la mansio viaria de Corredoiras. No tengo noticias de que se conozca alguno, ¿es así?
Lo que me interesa resaltar del pensamiento del Sr. Arias es:
- Si Cidadela es la ciudad no es la mansio, y si es la mansio no es la ciudad.
- Coruña es Brigantia sin lugar a dudas.
- Y sobre todo, no dice nada de la torre de Hércules, que es lo que se discutía (lo de considerar Cidadela como el centro del mundo es cosa suya, no mía), ni mucho menos de Santa Eulalia de Carolio ni del Faro de Curtis. del obispo tampoco.
Lo de las dos Brigantia/Brigantium (que es lo que dice Arias, y me temo que es muy diferente de lo que dice usted) no es la primera vez que se propone. Siempre teniendo en cuenta el espacio, pero no el tiempo. A mí no me parece casual, aunque no tengo explicación para ello, que al asentamiento antiguo se le llame Brigantium y al posterior Brigantia. O a lo mejor da igual, no sé ni sé si alguien tiene respuesta.
Pero concluyendo: Arias diferencia perfectamente dos de las patas que más de una vez intenté hacerle ver: la mansio y la ciudad. de la tercera, el faro, nada dice (lógicamente: no hay posibilidad de duda razonable de su identificación con la torre de Hércules). Usted mezcla todo y mete el amasijo en una Cidadela en la que no cabe. Piense con calma en la propuesta de Arias; es mucho más razonable que algunas de las cosas que usted ha puesto por aquí.
Sra. Per, me temía que al final iba usted a salir con éstas, y al final ha salido. Uf.
debo recordarle que el tema de debate es la torre de Hércules, que salió (la sacó usted) a partir de Orosio. No con Cidadela, por más que esté usted encaprichada de ese campamento que tan bien ha excavado Manolo Caamaño, no usted. Cuyos datos, por cierto, que no los argumentos de usted, son los que modifican el punto de vista Gonzalo Arias, hombre sensato y bueno donde los haya. A cada uno lo suyo, que una cosa es Júpiter y otra Mercurio.
No estábamos discutiendo Cidadela, le recuerdo. Mi opinión sobre Cidadela y la Mansio está puesta por escrito desde hace años, y por aquí desde hace días y, aunque a usted le moleste, no es la que usted se inventa. Sería bueno que dejase de inventar el pensamiento de los otros, sobre todo cuando ese pensamiento está unos cuantos mensajes más arriba, aunque usted no se lo haya leído.
Lo que discutíamos por aquí fueron sus afirmaciones de que la torre de Hércules no es el faro que cita Orosio. A partir de ahí, en una escalada que resultaría divertida si no fuese lamentable, se inventó usted una Santa Eulalia de Carolio en Sobrado, se inventó un obispo en Curtis, se inventó un altissimam pharum en vaya usted a saber dónde, y muchas otras cosas, todas ellas convenientemente rebatidas.
Y al final, con gesto triunfante, viene a decir lo que ya dijeron otros hace quince años. Pues qué bien, oiga.
El debate lo inició usted con este mensaje:
"Perdón por las horas. Cierto, misturé churras con merinas. Pero, Y si el faro estaba junto al mar, para qué era necesario fuera tan altísimo?.
Y por cierto Abo, en qué crónicas medievales se ubica el pharum Bregantium en Coruña?. Que yo se sepa no existe ni una sola mención a tal cosa, ni e época antigua ni en la medieval, ni en la moderna, eso son sólo conjeturas románticas de las cuales aún observamos, con perdón, sus secuelas. las fuentes más precisas, y lo sabes, no señalan a A Coruña, otra cosa es que nos cueste trabajo físico y mental reinterpretar la historia, nuestra historia, nuestra verdadera historia, aunque, y a pesar del muy bien hallado Paco V. et alii, Brigantia, y su farum Precantium, estuvieran en poco más que una estepa, en vez de en la muy noble y leal, con todos mis respectos, cidade de A Coruña."
después empezaron sus errores al poner una serie de documentos de Sobrado cuya interpretación estaba equivocada, llegando al paroxismo con el obispo de Santa Eulalia de Curtis.
Por lo cual, concluyo:
- la "altissmam pharum" de Orosio (y del resto de los mortales salvo usted) es la torre de Hércules.
- No hay ni una sola fuente que apunte a que dicha "altissimam pharum" sea un edificio diferente.
- las fuentes medievales en las que usted pretendía apoyarse no dicen ni por asomo lo que usted había interpretado.
- El párrafo anterior, escrito por usted, es digno de figurar en una antología del disparate.
Por centrar la cosa, vamos. Que al final, en lugar de poner en duda usted hasta la misma romanidad de la torre, va a resultar que los demás no sabíamos que en Cidadela había un campamento de la Cohors Prima Celtiberorum.
Mi intención no es reabrir este interesante debate, que ya ha sido bastante largo, pero he creído oportuno incluir aquí el siguiente texto de la Geografía de Estrabón (Libro III, 2, 9), en el cual se cita a Posidonio, un autor un poco más antiguo:
"En cuanto al estaño, (Posidonio) niega que se encuentre en la superficie, lugar común entre los historiadores, sino que se saca del subsuelo y se da entre los bárbaros de más allá de los lusitanos y en las islas Casitérides y es transportado desde territorio británico hasta Masalia. Cuenta que entre los ártabros, que son los pueblos más remotos de Lusitania hacia el Noroeste, la tierra tiene eflorescencias de plata, estaño y oro blanco (por estar mezclado con plata) y que esa tierra la arrastran los ríos. Y las mujeres, rascándola con sachos, la lavan en cribas entrelazadas en forma de cesto."
Teniendo en cuenta que Posidonio vivió aproximadamente entre 135 y 50 a. C., antes de que los romanos controlasen Britania, es obvio que ya existió en la época prerromana una ruta atlántica de navegación, muy relacionada con el comercio del estaño, que es la misma que se describe en la Ora Marítima de Avieno. Esta ruta comercial ponía en relación las islas Casitérides o Estrímnides (es decir, las islas Scilly y la península de Cornualles) con la península ibérica y con el puerto mediterráneo de Masalia (Marsella), y en ella estuvo seguramente involucrada la tribu de los ártabros, asentada en Galicia.
Es muy probable entonces que las embarcaciones que practicaban esa ruta de navegación, ya en la época prerromana, utilizasen como fondeadero natural la península coruñesa. En definitiva, se puede decir que, antes de que Julio César conquistase Gallaecia (hacia el año 61 a. C.) y que los romanos construyesen la torre de Hércules, la costa de los ártabros ya "miraba hacia Britania", como expresa simbólicamente Paulo Orosio en su controvertido texto.
Un cordial saludo.
Dos cosas, Sr. Diocles:
1) Su escrito me parece un magnífico ejemplo del salto sin red del "si" condicional al "sí" afirmativo. Me explico:
- SI las afirmaciones de Posidonio fuesen correctas (y las de los otros no, claro),
- SI se comprueba el tráfico de estaño entre las Islas Británicas y Marsella,
- SI se comprueba que dicho tráfico, de existir, se desarrollaba por vía marítima y no a través de la actual Francia,
- SI se comprueba que las islas Casitérides son las Estrímnides y corresponden a las Scilly y la península de Cornualles
- SI se comprueba la existencia de una ruta atlántica de navegación en el II-I a.C. relacionada con el comercio del estaño entre las Scilly, Cornualles y Marsella,
- SI se comprueba que la tribu de los ártabros jugó algún papel en dicha hipotética ruta marítima,
- SI se comprueba que la bahía coruñesa funcionaba como fondeadero de dicha hipotética ruta,
entonces y sólo entonces podríamos decir que la costa de los ártabros ya "miraba hacia Britania".
Mientras tanto, no.
(Aunque yo también crea que sí, pero aquí, entiendo, no se trata de creencias personales, sino de afirmaciones universalmente compartibles).
2) ¿En qué es controvertido el texto de Orosio? (supongo que se reffiere a la frase que hace referencia a la torre de Hércules, no a los libros en su conjunto).
Que yo sepa, la única persona en el mundo que lo lee de forma diferente a los demás es Per, la cual se basa en un inexistente obispo de Santa Eulalia de Curtis, por lo que no cuenta.
Por si tuviese algún interés para ilustrar el debate, ahí va una nueva imagen del pedrusco que probablemente se encontraba en el último piso romano de la torre de Hércules, bajo la cúpula -abierta o cerrada- y cuya función sigue siendo un "enigma".

En la imagen, la pieza aparece en posición invertida, es decir, la cara que se apoyaba sobre el suelo romano está ahora a la vista, y aquella que en su ubicación original estaba a la vista, aparece ahora apoyada sobre el campo.
Claro, como usted lo sabe todo, nos disipa las dudas y los demás nos dedicamos a otra cosa...
la única ciudad que pudo ser elevada......al estatuto............municipal................es. Coruña ?
Porqué? Dr. Canto. demuéstrelo. En que se basa?. Dónde está la civitas?. Dónde su población?. Una ciudad prerromana, en Callaecia. Pués menuda novedad!. Toda una primicia!. Dónde tienen publicada semejante cosa?. Que está destruido?, Que está por descubrir? Dónde el Carbono 14 de la torre de Hércules?, dónde los resultados de Elviña?.l
Así que los Callaicos lucenses estaban en coruña. Sólo?. Carai, que perspectiva más deformada desde la distancia. Por supuesto no le voy a decir que extensión ocupaban los callaicos lucenses, sabe de sobras que mucho más allá del castelo de San Antón, El Orzán, y Elviña juntas.
Como dice?, que Brigantium según Ptolomeo le cae en Coruña?. Que precisión!. debe ser en lo único que acierta. Claro, Brigantium. Se me había olvidado. Todo está equivocado: El Itinerario, la Notitia, son errores de transcripción, no dicen nada, no tienen importancia. Que más da! Sólo son fuentes.........póngale el adjetivo que quiera.
Que más da!. A nadie le importa en dónde está Brigantium!. Total, en definitiva no tiene importancia.
como decía F.
Preguntó la Sra. Per:
"Dónde el Carbono 14 de la torre de Hércules?"
la torre de Hércules, por ser de piedra, no tiene más Carbono 14 que el que puede tomar de la atmósfera en cada momento.
Sr Canto. El texto pegado más arriba, por eso no le entendía, no es en realidad un texto `pegado. Érase un texto a una nariz pegado, érase una naríz superlativa, érase una nariz sayón y escriba...................érase una nariz...
No era un texto pegado, era un extracto de un trabajo mío publicado en el 2000, titulado Rutas naturais e vías romanas, que usted puede consultar en Gallaecia 19. No se preocupe, no pida disculpas
Por lo demás a elpater hay que dejarlo por imposible. Y dejando aparte el Carbono 14, cuando publica por fín los datos de las excavaciones de la torre de hércules, para que "todos", podamos compartir sus profundos conocimientos en la materia herculina?, y lo mismo le pregunto sobre Elviña, y no me cambie de tema, please
¡Qué pregunta tan enigmática! elpater insertó la imagen de un colgante en este mismo debate (14-V-2006, 23:53:00), que procede de la torre de Hércules ¿Es ese el tesorillo o hay más piezas? Por si elpater no viese el comentario o no pudiese/quisiese comentar algo, oiga Erre Uve, no nos deje con la miel en los labios ¿Qué sabe usted de ese tesorillo? ¿Por qué clarificaría muchas cosas?
jajajaja, bueno, esto sí que no me lo esperaba: considerar fiables los textos de la Crónica general de España. Per, estoy cada día más convencido de que eres la única seguidora viva del método vicetiano. Tú primero te haces la paja mental y a posteriori, buscas fuentes que te encajen; ¿que no encaja ninguna? pues nada, todo lo solucionas dando rienda suelta a la/tu ensoñación; se te critica el método y te revuelves como gato panza arriba porque te desprestigian... pero miña rula, si tú sólo lo haces:
1º) Te pasas por salva sea la parte tanto la ortografía como la gramática, cosa en mi opinión inadmisible para alguien que pasó por una facultad.
2º) Eres incapaz de realizar una lectura comprensiva de textos sencillos, incluso de aquellos que al parecer corresponden a tu especialidad ¿Sabes cómo se denomina a quien es incapaz de entender lo que lee?
3º) Tu conocimiento de latín está a nivel de bachillerato y tienes la osadía de dedicarte a "investigar" el mundo romano. de risa vamos. ¿Te cita alguien o simplemente se ven tus ensoñaciones con una sonrisa?
Te recomiendo:
Francisco Javier GONZÁLEZ GARCÍA. Hércules contra Gerión : Mitos y leyendas de la torre de Hércules. la Coruña : Vía Láctea, 1997.
Pero recuerda, se trata de mitos y leyendas. El pulpo sigue en pie.
PD: cuando quieras internarte en el terreno de los ataques personales, cerciórate de que no pierdes el tiempo y que realmente has encontrado el punto débil de tu interlocutor.
Jajajajajaja, pose, pose, pura pose. Una mera fachada tras la que no hay casa. Bueno, algo aprendemos, unos en la portería, al parecer, y otras despachando en la tienda, en donde también tienes tiempo para aprender a usar algún corrector ortográfico. Lástima que el corrector no discrimine entre mayúsculas y minúsculas, y lástima también que tu incapacidad para entender lo que lees, te impidiese comprender que evidentemente no me refería a las malas trascripciones que incluyes, en donde respetas, más o menos, la grafía original. Cualquiera con dos dedos de frente habrá entendido que me refería a tus intervenciones en este y otros foros de Celtiberia, en donde, sigo diciendo, te pasas la ortografía y la gramática por salva sea la parte; lástima asimismo que tampoco entendieses que no tenía ni tengo nada en tu contra, máxime cuando mi respeto y admiración hacia Goyo no puede ser mayor. A tal punto llego, que llevo no sé cuanto tiempo invitándote a un pulpo, precisamente para que puedas ver que lo que digo tras un pc, puedo decírtelo a la cara sin empacho, y si fuese menester, para relajar la posible tensión que pudiera generarse.
En cuanto a que no haces ninguna crítica, yo no sé como se llama a esto:
"Parece clara la relación entre el faro de la repoblada coruña [sic] y las altas montañas. la comunicación que se establece entre ellas, parece que visual, através [sic] de torres de señales, espejo, u otros métodos al uso en aquella época". [Per, 20-VI-2006, 11:12]
Para mí que estás interpretando las fuentes que trascribes, la Crónica General de España, cuyo contenido te crees a pies juntillas y lo das por cierto. Otras voces más autorizadas que la mía han puesto en cuestión el uso de un espejo en la torre durante la época romana, al menos mientras no aparezcan pruebas científicas que así lo corroboren. Lo que sí parece fuera de toda duda es que cuando se repobló la Coruña, Edad Media pues, el acceso a la cima de la torre de Hércules era impracticable, al menos, en eso coinciden esas mismas voces de las que yo sigo fiándome. En consecuencia, afirmar que la comunicación que se establece entre las "altas montañas" y la Coruña parece visual, "através [sic] de torres de señales, espejo u otros métodos al uso en aquella época", no deja de ser un auténtico disparate, aquí, en la portería, y tras el mostrador de la tienda.
Recapacita, lee con atención, se un poquito más reflexiva y humilde. Si no deseas que se sea hiriente contigo, no lo seas tú con los demás. En el fondo, no deja de ser una cuestión de pura educación. Por mí, contigo la cuestión queda zanjada. Cordiales saludos.
Para la torre y su espejo mágico me permito sugerir un par de trabajos que citan textos antiguos, medievales y modernos:
Juan J. Moralejo, “de Griegos en Galicia”, en EPIEIKEIA. Studia Graeca in memoriam Jesús Lens Tuero. Homenaje al Profesor Jesús Lens Tuero. Edd. M. Alganza, J.M.Camacho, P.P.Fuentes, M.Villena Ponsoda, pp. 327-358, 2000, Athos – Pérgamos.
Carracedo, “la torre de Cádiz: un monumento de la antigüedad clásica en textos medievales”, Euphrosyne N.S. XIX, 201-230, 1991.
Además quiero hacer homenaje a una excelente monografía, que, aunque las comparaciones son odiosas, destaca sobre cosas de más escapatrate y menos sustancia en la historiografía gallega de XIX y XX: TETTAMANCY, F., la torre de Hércules. Impresiones acerca de este antiquísimo faro bajo su aspecto histórico y arqueológico. 1931. la Coruña, Librería Arenas, 1991.
Lo de la flexibilidad de las millas y las fuentes, es algo, que yo sepa, sólo sucede en Galicia.Pero ustedes sigan, si gustan, haciendo historia del siglo XIX, desde la portería del archivo del reino o desde el castelo de San Antón, otros vedrán, o eso espero, que harán ciencia. Por suerte, nada es eterno, ni tan si quiera nosotros, y algún día dejaremos paso a generaciones venideras, que tumben mitos, tabúes y torres, que más altas ya han caido. Y esto no iba por la torre de Hércules: ¿o si?.
Quien sabe.
per
Acordándome y haciendo caso en parte a lo que me comentó eyna sobre faros, anoto el enlace a un trabajito que hizo un amigo mío -pero que muy amigo oye- sobre el primer fanal giratorio instalado en la torre de Hércules.
El aparato, formado por unos quinqués grandes, reververos, una estufa para impedir la solidificación del aceite, una máquina de reloj con la que se movían las pantallas que realizaban las ocultaciones, y la linterna que daba cobijo a toda esta maquinaria, vino de Londres junto con instrumentos científicos, libros, cartas nauticas y el viejo fanal giratorio del castillo de San Sebastián (Cádiz). Lo enviaba el marino Josef de Mendoza Ríos, un personaje en mi opinión aún no bien conocido y valorado, que participaba de marino, de espía y de científico. Tecnología inglesa pura y dura de finales del siglo XVIII para un faro. No sé si el tema es muy local, pero a este amigo es lo que le gusta:
El Fanal de Mendoza Ríos para la torre de Hércules
PS: A día de hoy cambiaría algunas cosas, ampliaría otras y realizaría ciertas modificaciones, pero vamos a dejarlo como está.
Mejor en este enlace:
El Fanal de Mendoza Ríos para la torre de Hércules
Gracias eyna, me viene de familia... en parte. Unos parientes tenían una casa en el monte de la torre de Hércules, demolida a mediados de los años 50 y siguieron siendo propietarios de parte del monte hasta que se los expropiaron en los 90 -aunque no cobraron un duro por problemas administrativos. Mi madre aún recuerda que cuando los torreros tenían que salir, le dejaban las llaves del faro a estos parientes y ellos se las daban a los niños de la casa para que fuesen a encender el faro, cosa que hacían subiendo un machete situado en la planta baja.
la torre de Hércules sigue funcionando, pero con un faro, no con el fanal de Mendoza Ríos. de éste, lo único que se conserva es la linterna, es decir, el cascaron metálico que cobija la óptica actual, instalada en 1927 y fabricada por la casa BBT de París.
Bon día :-)
Este mensaje tiene su origen en un X-présate de hoy. Tal y como digo en ese lugar, intentaré glosar un artículo por si la Dra. Canto o cualquier otro quiere pronunciarse al respecto.
En el año 2002, Jesús María Reiriz Rey, publicó en la revista la Coruña. Hitoria y Turismo, un interesante artículo titulado "la torre del mágico espejo". Pone sobre la mesa la posibilidad de que el supuesto espejo que podría encontrarse en lo alto de la torre de Hércules no fuese en realidad un espejo en el que se reflejase la luz, sino un elemento adivinatorio. Lo malo es que no cita fuentes o bibliografía, o no las cita en las partes más problemáticas, y claro, uno no tiene criterio suficiente para saber si en la antigüedad estaban tan extendidos estos espejos adivinatorios.
Comienza relatando la leyenda que recoge Alfonso X en su Crónica, según la cual los almujeces> se acercaron a la torre de Hércules para destruir su espejo, pero para disimular su presencia, cubrieron las naves de "verdura". de este modo se adentraron en la bahía coruñesa como se si tratase de islas flotantes. Una vez al pie de la torre, dispararon sus ballestas y rompieron el espejo (Se non e vero... é precioso ). Prosigue recordando que tanto el licenciado Molina como Florián de Ocampo, Castellá Ferrer, Flórez o Cornide, rechazan de plano o en parte, la idea del espejo y le atribuyen un origen legendario.
Jesús Reiriz, recoge también la versión que da el bueno de Benito Vicetto, que por cierto era de los que profesaban el principio de que la verdad histórica se siente y que el historiador debe adivinar el pasado cuando éste se ignora:
Benito Vicetto "apunta los orígenes fenicios de la torre de Hércules, en su opinión, señalando que en la cúpula o plataforma se colocaba de día una gran plancha de estaño reluciente a manera de espejo, donde refractaba sus rayos el sol. Esta gran plancha se ponía de modo que fuera giratoria, para que presentara sus dos caras o fases, dando vuelta por medio de un eje. Continúa Vicetto refiriendo que esta plancha de estaño era circular, por su diámetro estaba sujeta de un travesaño o eje, y giraba con movimientos de rotación por medio de un manubrio que impulsaba un solo hombre. de noche se encendía una hoguera en la plataforma, y como el fuego se reflejaba en la plancha de estaño que giraba por medio del manubrio indicado, de ahí la refracción una vez extinguida la luz solar, para guiar a los buques en la oscuridad".
Entra Reiriz en su planteamiento, sosteniendo que en muchos cuentos y leyendas los espejos están dotados de un carácter "mágico": "sirve entonces para suscitar apariciones, devolviendo las imágenes que aceptara en el pasado o para anular las distancias reflejando lo que un día estuvo frente a él y ahora se halla en la lejanía. Al mismo tiempo la superstición popular le atribuyó propiedades apotropaicas (que tiene poder de desviar las influencias maléficas) en numerosos países". Pone como ejemplos a Lewis Carrol en su Alicia (1871) o que los practicantes del chamanismo en Siberia llevaban espejos como parte de su atuendo, "de hecho, la palabra que significa espejo en su lengua, procede del vocablo que se traduce como alma o espíritu". A través de tales espejos hacía viajes visionarios por el mundo de los espíritus. Recoge Reiriz las tradiciones irlandesas que vinculan a la torre de Hércules como "lugar de acceso al otro mundo". Estas leyendas le dan pie para explica la costumbre de dar la vuelta a los espejos o cubrirlos con alguna tela cuando alguien fallece en Galicia, pues según las leyendas tradicionales, el espíritu del difunto anda errante alrededor de la casa hasta que se inhuma el cadáver, y puede llevarse a los espíritus de los vivos a través de los espejos. Dice que en China se creía peligroso dormir con un espejo delante, "pues el alma viajaba en sueños y podía ser arrastrada hacia su interior quedando allí atrapada". En Lituania, al igual que en Galicia, también se cubrían los espejos, pues se consideraba que los muertos se levantaban y se dejaban ver de forma inoportuna en los espejos.
"Según el mitólogo y antropólogo británico James George Frazer (1854-1941) parece ser que este apartamiento del espejo o tabú supersticioso cuando muere una persona, tiene sus orígenes en la antigua Grecia, donde se creía que los espíritus de las aguas (una superficie reflectante también) podían reflejar la imagen reflejada de la persona, portadora de su alma. En el siglo XIII, el obispo Gudmund Arason exorcizaba, a diestro y siniestro, manantiales y fuentes, pues en esos tiempos se creía que algunos espíritus habitaban en las aguas. Abundando en la materia, en la isla Saddle de Melanesia, hay una laguna que, según los habitantes de aquel lugar, da la muerte al que se mira en sus aguas, diciendo que el espíritu que allí mora se apodera de su vida por medio de la reflexión en el agua. Los zulús tienen análogo horror a mirarse en las aguas de los lagos".
Prosigue el mismo autor con más ejemplos de culturas que prohíben mirarse en los espejos por temor a que su alma se pierda y recuerda que en un sínodo que se convocó en el siglo V, San Patricio condenó a los cristianos que creían ver a los espíritus mediante espejos.
Se detiene en el origen de los espejos, ya mencionados en la Biblia, los espejos griegos de una sola cara y con la otra decorada con figuras; los corintios, aleados de cobre, estaño y arsénico. Sostiene que no está documentada la presencia de espejos de vidrio hasta el siglo XIII, atribuyéndosele su fabricación a los venecianos en el año 1291. de acuerdo con Reiriz, los espejos egipcios, que se los transmitieron a los griegos, no eran perfectamente circulares, sino que se acercaban más a una forma ovalada; "también los hubo piriformes como los ejemplares descubiertos en Palestina".
Al parecer, en el mundo antiguo eran muy comunes los espejos de bronce, plata u oro, señalando que los griegos usaban una aleación de estaño y cobre, y posteriormente sobre todo la plata.
Tal y como señala la Dra. Canto, Reiriz dice que "los romanos empleaban también como material para los espejos la obsidiana, vidrio natural de origen volcánico; y la piedra especular (lapis specularis) especie de alabastro yesoso".
Se ocupa del término catoptromancia "vocablo que proviene del griego katoptron, espejo, y manteia, adivinar”. de este modo, la superficie reflectante actuaría "como estimulante psicofísico desencadenante del proceso visionario de su observador. Los catoptrománticos enseñaban que no había que ver en los espejos mágicos la materialidad del objeto, sino los efectos por éste producidos".
de acuerdo con lo anterior la catoptromancia se utilizaba para cuatro fines: la predicción del porvenir; la visión de sucesos que tenían lugar a gran distancia, caso de la torre de Hércules; encontrar objetos perdidos; y la detección criminal o de robos. Este último caso aún se da hoy en la India cuando alguien sufre una herida o un robo y desea averiguar quien es el autor del delito. En este mismo sentido, el dios de la muerte del budismo japonés, emplea un espejo para detectar el pecado y decidir de este modo la morada que corresponde al pecador.
Añade que "el polígrafo latino Marco Terencio Barron (116-27 aC) sostenía que el uso mágico del espejo procedía de Persia, y que Pitágoras, uno de los grandes pensadores de la antigua Grecia, tuvo uno en el que veía la luna antes de que apareciese en el cielo". Según Reiriz, en la Europa medieval los specularii o especularios, viajaban de pueblo en pueblo, adivinando a través del espejo, al parecer los lunes eran los días propicios, así que en el año 1398 estos especularios eran declarados agentes de Satanás por la Facultad de Teología de París.
Recoge también que "el historiador y filólogo Martín Crusio (1526-1607) en su "Turco Grecia", dice que Alejandro Magno había hecho colocar en lo alto del Faro de Alejandría (...) un espejo de larga vista en el que se descubrían la flotas enemigas que venían contra Egipto, aunque fuese a la distancia de más de cien leguas y que fue destruido por un griego llamado Sodoro mientras dormían los soldados que lo custodiaban" y llama la atención Reiriz sobre el paralelismo con la leyenda de los Almujeces que destruyeron el espejo de la torre de Hércules. "Asimismo, se afirmaba que dicho espejo alejandrino podría mostrar imágenes panorámicas de las calles de la lejana Bizancio (visión remota), quemar las naves enemigas concentrando los rayos del sol (aplicación militar de su propiedad ustoria) y que se usaba como telégrafo heliostático para transmitir señales a la ciudad y poblaciones vecinas". Concluye ocupándose de la posibilidad de que en la torre de Hércules hubiese un espejo adivinatorio, y no la descarta, recogiendo una leyenda irlandesa, según la cual el espejo mágico de la torre de Hércules estaba sujeto por una figura de cobre que representaba a una mujer.
Si han tenido la paciencia de llegar al final, ante todo, gracias. Ahí va alguna reflexión y alguna pregunta. ¿Estaban en realidad tan extendidos los espejos adivinatorios en el mundo romano? ¿Qué credibilidad le dan a la existencia de un espejo mágico del Faro de Alejandría? ¿Los textos clásicos aluden a espejos de este tipo en el faro de Scipion o sólo señalan su presencia para señalar, como hito, una costa sucia? En mi opinión, si en la torre de Hércules hubo un espejo de este tipo, sería algo secundario porque ¿para qué construir un edificio tan alto? Si el espejo tenía poderes mágicos, es de suponer que los tendría tanto a ras de tierra como a 50 m de altura.
Y esto nos lleva de nuevo al piedrolito, a sí la cúpula romana que cerraba la torre de Hércules estaba cerrada -tal y como sospecha el ingeniero militar Navacerrada a finales del siglo XVIII antes de la reparación- o abierta para dar salida al humo... o al espejo.
En fin, no me hagan mucho caso. Cada uno tiene sus obsesiones, y una de las mías es la torre de Hércules.
Como ahora tengo un poco de tiempo, en medio de los adobos navideños, por pensar en voz alta, le estuve dando vueltas a lo que comentaba la Dra. Canto sobre si es o no una interpolación esa Cruña del año 950 y, ay, ay, conociendo un poco la historia del pueblo, se me hace difícil creer que alguien mencione a la Coruña por esos años.
Me explico. Es sabido que durante los siglos IX al XI las incursiones vikingas dejaban las costas de Galicia asoladas y despobladas buena parte del año. de hecho, en un documento del Monasterio de Sobrado, sin fecha, pero anterior al año 1208, recuperable en el CODOLGA, se lee:
"in terra de Faro Sancti Christofori medium cum suis adiunctionibus, uillam laureiru, uillam Eluinam, uillam Aguelam".
Es decir, en la tierra de Faro, en el arciprestazgo de Faro, la única iglesia que se menciona es la de San Cristóbal das Viñas, desde el año 1912, dentro del término municipal de la Coruña, pero algo distante de la costa, calculo a ojímetro que unos dos km. las demás villas, se encuentran en el interior de la población formando un arco distante de la costa y desde luego, de la denominada Ciudad Vieja de la Coruña.
El documento de Tructino, del año 868, en apariencia anterior, dice:
"in ualle de Faro Bregancio, uilla de Orria et ecclesia sancte Eolalie iuxta Faro, et nuncupant eam Carolio et alia ecclesia sancte Marine".
Da la impresión de que la iglesia más antigua del actual término municipal de la Coruña es la de San Cristóbal das Viñas. Así "todavía en el siglo XV se denominaba a la parroquia de San Cristóbal das Viñas "San Cristóbal de Faro" [Nota: Archivo de la Colegiata de la Coruña, Libro índice de bulas (1698), fol. 5v, referencia documental a 2 de febrero de 1477].
Fuente: Velo Pensado, Ismael: la Coruña en el camino de peregrinos a Santiago. la Coruña : Archivo de la Colegiata, 2005, p. 39.
El documento fundacional de la ciudad (1208), dice que se crea "in loco qui dicitur Crunia", un lugar, un lugariño si se me permite, muy poca cosa debía ser cuando añaden "qui dicitur" y estamos en pleno siglo XIII.
Una vez que, a mi juicio, queda claro que eso del espejo mágico no tiene fundamento, pasamos al otro espejo que pudo tener, al práctico. Reconozco que la idea del espejo me parece muy sugerente y existiendo un artefacto similar en el faro de Alejandría, con el que la torre de Hércules tiene evidentes paralelismos, cada día me parece más probable que el faro coruñés dispusiese de un artilugio similar. Ahora bien, eso de que con el espejo se podían quemar flotas, se me hace raro y más aún si el espejo era metálico. Los que hicimos un curso de primero auxilios, sabemos que el triángulo del fuego precisa tres elementos: combustible, comburente y calor. No arden los materiales, arde el gas que desprenden una vez que alcanzan cierta temperatura, en nuestro caso, la que proveen los rayos del sol sobre una superficie que se calienta, que desprende gases que se inflaman. Una lupa puede concentrar los rayos del sol en un punto (sic) y el diámetro de ese punto es siempre muy pequeño, inferior a un centímetro. Todos hemos probado a concentrar los rayos del sol para quemar un papel de periódico, el dorso de la mano, etc. Esta acción se da cuando la distancia entre la lupa y el objeto que quemamos es muy pequeña, y me parece difícil creer que pudiese actuar a grandes distancias, como la que puede separar la cumbre de una faro, sea de Alejandría, sea la torre de Hércules, del mar, sin contar con que los barcos se mueven, y para concentrar los rayos del sol en un punto, necesitamos que ese punto permanezca inmóvil para calentar la superficie de lo que queremos que arda.
Si me parece más probable que un posible espejo, sea de metal, sea de un mineral que cristalice en una figura geométrica adecuada para concentrar o aumentar los rayos del sol, pudiese orientarse de tal modo que sirviese para deslumbrar a un barco, y que la confusión generada en el mismo pudiese ocasionar algún incendio, pero vaya, es una mera especulación.
Professora Alicia
lamento não estar de acordo consigo quanto ao valor da chamada "Crónica do Mouro Rázi" tal como surge na "Crónica Geral de Espanha".
É uma péssima fonte histórica, cheia de interpolações posteriores e de erros de tradução. Há pelo menos um exemplo de interpolação de má fé, além de inúmeros anacronismos. É caso de um famoso excerto aí colocado pelas autoridades portuguesas para justificar as suas pretensões às relíquias de S. Vicente, pretendendo justificar pela autoridade de uma fonte árabe do séc. X, factos passados no séc. XII!
Eis esse excerto:
Cap. 230, fólios 89c e 89d (versão original portuguesa na edição crítica de L. Cintra, adiante identificada)
"E, quando elle [Abderame] entrou em Vallença, tiinham hi os cristãaos que hy moravam huu
corpo dhuu homen que avya nome Vicente; e oravãno como se fosse deus. E os que tiinham aquelle corpo faziam creer a outra gente que fazia veer os cegos e falar os mudos e andar os çopos. E, quando os cristãaos viron Abderame, ouverõ medo delle e fogiron com elle. E disse Abelfacem, huu cavalleiro natural de Fez, que andava con sua companha a mõte na ribeira do mar, que achara, em cabo da serra que vem per sobre o Algarve e entra em aquelle mar de Lixboa, o corpo daquelle home con que aquelles fugiron de Vallença con elle; e que fezeron hi casas em que moravã; e que elle matara os homeens e que leixara hy os ossos do homen."
O estudo decisivo sobre o valor de "al-Razi" na "Crónica Geral de Espanha" é de Lévi-Provençal, e já é bastante antigo:
"'la description de l'Espagne' d'Ahmad al-Razi. Essai de reconstitution de l'original arabe et traduction française" in Al-Andaluz (revista de las escuelas de estudios árabes de Madrid y Granada), Vol. XVIII (1953), pp. 51-109
Transcrevo e traduzo de parte da sua introdução:
"O original árabe (perdido) foi traduzido em português a mando do rei D. Dinis (1279-1325) por um clérigo de nome Gil Peres, que, não sabendo árabe, contratou intérpretes muçulmanos, nomeadamente Maese Moamed (mu'allim Muhammed).
Sobre essa tradução portuguesa, considerada também perdida, foi realizada uma tradução em castelhano, que esteve na base de várias adaptações sucessivas, o que explica a existência de vários manuscritos de texto mais ou menos interpolado (de que se serviu Gayangos).
Esta pluralidade de textos castelhanos da "descrição" de al-Razi, que, embora remontando a uma fonte comum, foram muito desfigurados pelos copistas, o que explica as deformações sofridas por este trabalho de adaptação.
Ora a tradução portuguesa, que se considerava perdida, foi encontrada, ou mais exactamente uma adaptação directa, na mesma língua, seguramente muito próxima e muito fiel."
M. Luis F. Lindley Cintra
Crónica Geral de Espanha de 1344
Edição crítica (1951-1961)
Imprensa Nacional, Lisboa, 4 vols.
"Esta adaptação em português, de que tive oportunidade de examinar o conteúdo, pareceu-me, à primeira vista, sensivelmente mais correcto que os textos castelhanos até aqui conhecidos, seja do texto propriamente dito, seja da nomenclatura toponímica, terrivelmente maltratada a maior parte das vezes nos manuscritos utilizados por Gayangos.
Para além disso, o exame aprofundado do texto português da "descrição" de al-Razi permitiu-me identificar sem dificuldade ... uma parte relativamente considerável do próprio original: passagens de extensão variável disseminadas através da literatura geográfica árabe posterior ao X século, sob a forma de citações atribuídas ao autor ou deixadas no anonimato.
Torna-se desde agora possível, com o socorro conjugado das melhores lições contidas na adaptação portuguesa da "Crónica de 1344" e das citações árabes tiradas de Ahmad al-Razi pelos compiladores andaluzes e orientais, estabelecer uma edição crítica da sua "descrição", pelos menos provisória.
...
Enquanto se aguarda a publicação dessa edição crítica, parece-me útil oferecer ao leitor uma tradução francesa da "descrição"... Poder-se-á assim fazer já uma ideia do progresso sensível desta tradução relativamente ao texto editado por Gayangos, embora certas incertezas relativas à toponímia histórica não estejam ainda esclarecidas... Apreciar-se-á igualmente, nas partes do texto em que é possível identificar o original árabe, a incompetência e falta de habilidade dos tradutores improvisados e a maneira de como eles por vezes desfiguraram o original, seja recheando-o de superlativos e perífrases explicativas, seja introduzindo interpolações mais ou menos longas da sua própria lavra. Dar-se-á conta, enfim, que a "descrição" de al-Razi não apresenta a importância que geralmente se lhe atribui, mas que, contudo, este texto do séc. X, sob a sua forma geralmente esquelética, serviu de base a quase todos os geógrafos árabes posteriores..."
Eis as únicas referencias à Galiza, na tradução francesa de L-Provençal:
p. 60
"Sa forme [al-Andalus] est triangulaire
...
Le troisième angle se trouve au Nord-ouest, dans le pays de Galice, là ou se trouve la montagne qui surplombe la mer et sur laquelle se dresse le temple élevé qui ressemble au temple de Cádiz [nota L.P.: Il s'agit de la torre de Hércules, près de la Corogne...]
Ce troisième angle ,marque le point à partir duquel la côte remonte en direction du pays de Bretagne [nota L.P.: ... L' exposé qui précède a été utilisé et développé par les géographes postérieures... Le texte de la traduction castillane est fort altéré et interpolé.]"
p. 64-99
"description d'al-Andalus par districts" [omissão do NO penínsular]
Córdoba
Cabra
Elvira
Jaen
Tudmir
Valência
Tortosa
Tarragona
Lerida
Barbitania (Boltaña)
Huesca
Tudela
Saragossa
Calatayud
Barusa
Medinaceli e Santaver
Racupel e de Zorita
Guadalajara
Toledo
Fabs al-ballat
Firris
Merida
Badajoz
Beja
Santarém
Coimbra
Exitania
Lisboa
Ocsonoba
Niebla
Sevilla
Carmona
Morón
Jerez (Sidona)
Algeciras
Reyyo
Écija
p. 104
"Parmi led fleuves notables du pays des Francs et de la Galice, citons le Miño (nahr Minyo). il prend sa source dans les montagnes de l'Álave (Alaba), traverse le pays de Galice d'Est en Ouest et se jette dans l'Atlantique dans la region du "mur de Galice" (ha'it Yilliqiya). Son cours est d'une longeur de 303 milles."
Estuve frotando una foto que tengo del piedrolito preguntándole: "piedrolito, piedrolito ¿había espejo o no había espejo en la torre de Hércules?". Me ha contestado con un ejemplar de la obra del profesor Manuel C. Díaz Díaz del más allá en Galicia durante la Alta Edad Media abierto por la parte que se titula "Escrito de Trezenzonio sobre la gran isla de Solisticion" [pp. 112-119], que el prof. Díaz y Díaz data a principios del siglo XI:
"Pues bien, cuando las poblaciones de toda Galicia fueron estirpadas de raíz por los infieles ismaelitas y convertidas a lo largo de muchísimos años en cubil de fieras, yo, Trezenzonio, conducido por el destino, me aventuré en solitario por las soledades de Galicia. Y mientras vagaba de uno a otro lado con diversos rumbos por sus diferentes comarcas, sin poder encontrar persona viviente porque ni quedaban vestigios, llegué tras dar muchas vueltas al faro de Brigantium. Al ver de lejos su alta cúspide, considerando con sumo asombro qué sería aquello me acerqué más y más y llegué a ver en qué consistía.
Subo a su alta cima, en la que había un espejo de enorme tamaño y de enorme brillo; por las mañanas a los primeros rayos del sol el esplendor de su luz daba una completa visión de todo cuanto había en el mar. Pues bien, al reflejarse la luz en él, más allá de lo que suele vislumbrar una mirada normal, descubrí entre las más lejanas olas del mar por dos y tres veces una isla espaciosa. descendí del faro y empecé a cavilar cómo podría llegar a aquella isla". Continúa diciendo que Trezenzonio llega a una isla en la que alcanza un estado de beatitud. Allí un ángel le ordena volver por tres veces, y al negarse, sufre la ira Divina, pero vuelve:
"Avanzando desde allí por la costa del mar hacia una playa situada al oriente como unas cincuenta millas, llegué al faro ya en parte destruido. Encontré la ciudad de Cesarea [Coruña] casi completamente derruida, y Galicia que había dejado despoblada de nuevo poblada aunque con pocos habitantes. Y así llego a Tuy en busca de Adelfio, obispo de la ciudad, que me había educado liberalmente como un padre a su hijo ilustrándome desde mis tiernos años".
Tampoco se menciona a Cruña, y sí a Brigantium o al faro de Brigantium ;-)
Me ha llamado la atención en el texto que anota la Dra. Canto: "el cual sirve de atalaya a la tierra de Bretaña", que no le veo sentido. Sí lo tendría, (creo), si fuese una "atalaya de Britania" o "atalaya para la tierra de Britania".
Sigo con el espejito...
del relato de Trezenzonio, si hay algo que se salga de la fábula, me quedaría con:
"Subo a su alta cima, en la que había un espejo de enorme tamaño y de enorme brillo; por las mañanas a los primeros rayos del sol el esplendor de su luz daba una completa visión de todo cuanto había en el mar".
Pero claro, de acuerdo con los arqueólogos, a la altura del año 1000, la subida a lo alto de la torre de Hércules era ya impracticable, por lo tanto habría que pensar en que si hay algo de cierto en lo relatado, se debía referir, cuando menos, a 500-700 años atrás y claro, chirría.
Estuve consultando alguna web de Historia de la Óptica, y por lo que leo, me parece posible que en la antigüedad pudiesen construir tanto lentes como espejos. Otra cosa es el espejito con el que al parecer Arquímedes quemó varias naves:
"Arquímedes (287 -212), según cuenta la tradición, defendió su ciudad natal, Siracusa, empleando espejos "ustorios", que son espejos cóncavos de gran tamaño, para concentrar los rayos del Sol en los barcos enemigos y quemar las naves de los romanos. Hace unos 4 años científicos británicos realizaron un experimento para comprobar si era posible y descubrieron que para que un barco se incendiara se necesitaba un espejo de 420 metros cuadrados, espejo que era totalmente imposible construir en su época ".
Fuente: Breve historia de la óptica geométrica y de las lentes
Lo que decía hoy Amerginh en el X-présate no me parece descabellado. de hecho, hace años leí que en cierta casa -para los del pueblo, la de D. César Vaamonde Lores, esquina de Príncipe con Sto. Domingo- había una esfera de vidrio azul sobre la ventana, pero dentro de la sala, para poder ver lo que sucedía en la calle sin ser visto.
En cualquier caso, a ver quién es el guapo que puede demostrar que sobre la torre de Hércules había un espejo y no se trata únicamente de una bonita leyenda. Indicios, me parece que haberlos haylos, pero no sé como ir más allá. ¿Alguien conoce si los textos clásicos describen con algún detalle el espejito del faro de Alejandría o algún otro espejo empleado con fines similares?
No es cuestión de incredulidad. Tanto en Alfonso X como en Trezenzonio, se entremezcla lo real con lo fabuloso y no me parece tarea sencilla separar lo bueno, lo real, de lo que es únicamente imaginario.
Trezenzonio dice que subió a lo alto de la torre de Hércules: "Subo a su alta cima" ¿Cómo podía haber subido si las excavaciones arqueológicas, entiendo, indican que el muro perimetral que cerraba la rampa por la que se ascendía a su cúspide desapareció, al menos en parte, antes del siglo XI. Una cita:
"El momento del comienzo del desplome del muro exterior es incierto, pero está con seguridad entre los siglos V y X, pues los sillares se superponen al nivel romano (una de las piedras retiradas ocultaba una moneda del siglo IV) y son cubiertos por los depósitos procedentes de la utilización de la edificación medieval".
Bello Diéguez, José María. Excavaciones bajo el Faro Romano de la torre de Hércules, p. 6-7. Recuperable en http://www.ctv.es/USERS/sananton/torre.pdf.
Si el comienzo del desplome del muro exterior se da entre los siglo V y X, y el profesor Díaz y Díaz, data el texto en el siglo XI, es de suponer que cuando Trezenzonio dice que subió a la cúspide de la torre de Hércules, la ruina de su muro perimetral ya habría comenzado, como mínimo, un siglo antes. de ahí que albergue dudas acerca de lo que dice Trezenzonio: "Subo a su alta cima".
Elpater cuenta en este tema con información de primera mano, así que ¿podría decirnos si a día de hoy se puede afinar más en lo que respecta a la ruina del muro exterior? ¿A la altura de qué siglo considera que la súbida a lo alto de la torre era impracticable?
Por último, lamento interrumpir el magnífico debate que sostiene, tanto usted Dra. Canto, como Balsense.
" Esta frase no la entiendo ¿Quieres decir que cómo había habitantes en Galicia antes de los romanos, tuvieron que ser ellos los constructores de la torre? Insisto en que en las excavaciones realizadas no se ha encontrado resto prerromano alguno. No fueron "los celtas" quienes construyeron la torre. (puede dar fe la persona que dirigió las excavaciones, que participa en este foro)"
Giannini y volviendo al tema...
Y qué tiene de romano las excavaciones de la torre de hércules?
Vuelvo otra vez a la torre. Me acabo de enterar que ayer falleció José Luis Vázquez-Iglesias, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Juan Canalejo y uno de los empeñados -no sé si el impulsor- en conseguir para la torre de Hércules el premio que distingue a los monumentos Patrimonio de la Humanidad. No puedo decir nada más porque sólo lo conocía de esto y de haber sido el autor de las fotografías que ilustran el libro Faros de Galicia, o por presidir el Instituto de Estudios torre de Hércules. Vaya desde aquí mi recuerdo y mi pésame para quienes lo conociesen.
Estaba buscando un papel, que no aparece el puñetero, y me acabo de encontrar con este otro. Como este hilo fue el que tal vez recogió la mejor información sobre la torre de Hércules, os copio -en transcripción rápida- lo que sigue.
"Relación de los memoriales y decretos de los cónsules estrangeros sobre los faroles de la torre de Hércules, tomada de los que paran en el Oficio de Guerra [de Galicia]
Felipe Flaflorel, Adrián de Roo y Jácome Uvigandi, cónsules de Inglaterra, Holanda y Flandes, acudieron a capitán general, duque de Uzeda, diciendo: que con ocasión de haverse dispuesto de poder suvir a la torre de Hércules, hallan conveniente que en dicha torre se encienda un farol que sirva de noche de antorcha para guía de los navíos, y para que se pueda lograr cosa tan provechosa y su conservación, a lo adelante ofrecen en nombre de sus naciones que pagará cada navío que viniere a los puertos del reyno [de Galicia] y que tuviere 200 toneladas arriva, peso y medio de a ocho; los de zien hasta 200, un peso; y los de cien abajo, medio peso; y los de arrivada la mitad; y que igual paga harán los navíos de otras naciones y los de la Corona de España. Y que las pinazas asturianas del comercio paguen dos reales de plata, y las de arrivada la mitad. Lo que era en utilidad pública. Y el zelo de V.E. se logrará en beneficio común, ya que en el dichoso tiempo de su govierno, tubo esto principio, debiéndose a V.E. y a su cuidado tener la torre escalera, etc.
Firmado este memorial por dichos cónsules, añaden abajo de sus firmas lo siguiente: y juntamente nos obligamos a hacer en el alto de dicha torre dos cubos de piedra a modo de torriones en que puedan estar capazmente dos faroles encendidos de noche y que corra por nuestra quenta no sólo dicha fábrica, más el tener este empleo de la continuación y conserva de dichos faroles, cobrando nosotros los derechos referidos de los navíos, y encender los faroles a lo menos por diez años.
decreto del duque, de 17 de noviembre de 1684:
Concedo la lizencia que aquí se me pide con calidad que ayan de hacer los dos torreones o cubos de piedra con sus faroles y mantenerlos de luz suficiente todas las noches del año; y por el tiempo de 10 años no se les quitará la percepción de lo que han de contribuir los navíos en consideración de los gastos que hacen.
Los cónsules generales de las naciones del Norte, Pedro de los Ríos y San German, Jácome Uvigandi y Adrián de Ro, por otro memorial representaron al general Uzeda la intancia antecedente y lizencia concedida, y suplican en este se encargue al Adrián de Ro para que tenga cuidado de la cobranza del citado derecho que han de pagar los navíos en los puertos de Galicia.
Por decreto de 16 de diziembre del mismo año de [1]684 difirió el general a la referida súplica.
Acudió en 9 de enero de 1685 Adrián de Ro cónsul de la nación flamenca al citado general con otro memorial quejándose de que en la ría de Vigo algunos vageles se resistían a la paga del motivado derecho; por tanto, suplica se le libren despachos para aquella ría y más puertos del reyno a fin de hacerlo efectivo. A consequencia de que, dicho general mandó librar por el Oficio de Guerra el solicitado despacho.
El Adrián de Ro dio poder a Antonio Gómez Catoyra, procurador de los juzgados de la ciudad para perciuir así en la Coruña como en los demás puertos, el derecho sobre los navíos.
Hauiendo sido arrestado en el Castillo de San Antón el repetido Antonio Gómez Catoira, presentó éste en 26 de abril de 1687 un memorial al conde que capitán general del reyno, en seguida del duque de Uzeda, en que dize haver representado al dicho general la gravedad de los achaques que padece y la causa que le asiste sobre la prisión en que está sin culpa ni omisión alguna, y que se le tomase la quenta del fanal de la torre de Hércules por los cónsules o la persona que se diputase; solicita se le visite por médico y dé soltura.
decretó el conde con dicha fecha lo siguiente:
Justifique la razón que ha tenido para no encender el fanal y señale la persona que se obligue a hacerlo en ínterin que se le toma la quenta.
En cumplimiento de este decreto, el citado Catoira, en 29 de abril del mismo año de [1]687, por ante Alverto Gómez Catoira, escribano, dentro del Castillo, señaló y nombró a Amaro Antúnez, vezino de la ciudad de la Coruña, maestro arquitecto y de esta facultad, para que de horden del excelentísimo señor duque de Uzeda ha dispuesto los cubos para los fanales y su composición de la dicha torre de Hércules, y echo otras obras de importancia, para que cuide de encender dicho fanal y perciba para ello lo que está concedido sobre los nauíos y demás embarcaciones que vienen a este Reyno en virtud de lo que está mandado. Acetó dicho nombramiento el Antúnez. Presentolo al general, quien por su decreto de 5 de mayo del dicho año de 16[87] lo aprobó concediendo al Antúnez la facultad de perciuir los derechos de las embarcaciones y encender los faroles en la forma que lo hacía el Antonio Catoira, con quenta y razón de los maravedices que entraren en su poder; y que se haga sauer este decreto al governador de la Plaza para que lo haga observar y se ponga con los demás papeles en el Oficio de la Guerra".
Real Academia de la Historia, Cornide, 9/3918
Hay 78 comentarios.
página anterior 1 2