Autor: E.P.Salañer
martes, 09 de julio de 2002
Sección: Artículos generales
Información publicada por: E.P.Salañer
Mostrado 21.815 veces.
Los Druidas ante la irrupción de César en las Galias
La irrupción de las tropas de César en las Galias permitió a los autores grecolatinos conocer la función de la casta druídica y su papel en la resistencia al invasor.
por E.P.Salañer, Historiador
Los druidas, en los momentos de producirse la irrupción romana en la Galia libre, detentaban un importantísimo papel y su protagonismo social abarcaba no solo el campo religioso, sino también el jurídico, el educativo y, singularmente, el político Los autores grecorromanos nos han dejado en torno al clero druida y al druidismo su propia versión de los hechos, si bien tal visión responde a una particular interpretación no exenta de incomprensión y exotismo.
Sobradamente conocida es la situación de la Galia en los momentos previos a la intervención de Cesar. A comienzos del año 60 a C se conocen en Roma las intenciones de los helvecios de abandonar sus lugares de origen, secundando asi el plan de Orgetorix, planeado durante el consulado de M Valerio Mésala y M Pupio Piso (6"1 a C), con la firme intención de iniciar una marcha sin retorno (Caes , bell. Gall, 1, 2 4). Tal asunto preocupó seriamente al Senado hasta el punto de que a los cónsules de aquel año, Q.Cecilio Mételo Celer y L. Afranio, se les ordeno hacerse cargo de cada una de las provincias galas (Narbonense y Cisalpina). Al primero de ellos, que permaneció en la Narbonense durante el 59 a.c , le sorprendió la muerte sin llegar a intervenir contra los helvecios, ya que desapareció momentáneamente el riesgo de su migración.
Seguidamente, mediante la lex Vatinia, César recibió durante cinco años el proconsulado de las dos Galias, al que añadió el Gobierno de Iliria (norte de Epiro) En marzo del 58 a C se conocieron nuevos e inquietantes rumores sobre movimientos por parte de los helvecios, que para aquel momento habían tomado ya la firme determinación de emigrar hacia el territorio de los santones, situado en los límites con Aquitania. Ante estos rumores, el procónsul decidió intervenir, considerando que había asomado ya su anhelada oportunidad
La intervención de César
Singular fue el papel de los heduos en estos momentos decisivos César se habría servido de esta ayuda para configurar, tomando como eje la alianza con este pueblo, un sistema de protectorado equiparable quizá al intentado en Oriente por Cneo Pompeyo (J J Hatt). De este modo, el procónsul buscaba aunar sus propias ambiciones y los intereses puntuales de la República Igualmente, cuando operó en la Galia Bélgica, César contó desde el primer momento con la colaboración de los remos, pueblo que le informó sobre el movimiento confederal (57 a.c)que pretendía neutralizar su intervención en aquel espacio (Caes , bell Gall, II, 3).
La carencia de unidad política caracterizaba a la Galia independiente, dividida, según el testimonio de César, en tres zonas separadas por sendos cursos fluviales el Garona dividía a los aquitanios de los galos, quienes, a su vez, poblaban la Céltica, el Mar-ne y el Sena separaban a éstos de los belgas. Los germanos, vecinos de los belgas, se ubicaban al otro lado del Rin (Caes , bell Gall,, 1, 1-3).
Junto a la existencia de inestables sistemas monárquicos aglutinados en torno a poderosas fortalezas (oppida), la nobleza militar constituía un sector poderoso y privilegiado (los equites que menciona César en sus Comentario que ejercía un auténtico dominio protofeudal sobre grandes masas de campesinos (S Lewuillon) Junto a los soberanos aparece la figura del magistrado anual o vergobretus, autoridad asesorada por una importante e influyente clase social los druidas La tendencia hacia la hegemonía de unos colectivos sobre otros había determinado conflictos cotidianos entre nationes rivales; éste era el caso de los avernos, secuanos y heduos. Ninguno de ellos había conseguido un predominio sustancial sobre sus más inmediatos rivales. Para neutralizar las aspiraciones heduas, avernos y secuanos, especialmente de estos últimos, se apoyaron en los suevos de Ariovisto para intentar una engañosa hegemonía que no hizo más que favorecer la presencia germana y, al producirse la migración helvecia, la ulterior y decisiva por parte de César.
Pluralidad funcional
Entre los galos, los druidas acaparaban todo un conjunto de relevantes y significativas funciones. Junto al conocido papel religioso - por constituir una auténtica clase sacerdotal -, los druidas eran los educadores de la aristocracia guerrera.
Se trataba de una enseñanza transmitida de manera oral, potenciadora de la memoria y que poseía un carácter secreto y elitista. Los druidas transmitían así un corpus intelectual cerrado y restringido, porque lo que no deseaban era que tales enseñanza fueran conocidas por el pueblo llano (Caes., bell. Gall., VI, 14, 4).
Ahora bien, esta concepción elitista de la enseñanza no hacía de los druidas un grupo social cerrado, dado que a tal posición se podía acceder, desde distintos orígenes, tras largos y esforzados estudios. De hecho, tanto César como Pomponio Mela (III, 2, 18) se refieren a la cifra de 20 años para acceder a la condición de druida. Desde esta perspectiva cabría hablar de una clase que permitía, al integrarse en ella, el ascenso social. Por este motivo se podría establecer, según Jean Markale, un paralelismo con el sacerdocio cristiano, aunque desde una perspectiva doctrinal el druidismo estuviera sustancialmente alejado de la posterior cultura cristiano-occidental.
Junto a esta importante función docente, los druidas hacían las veces de jueces y, como tales, se encargaban de dirimir todo tipo de pleitos tanto públicos como privados. Las penas que imponían estaban íntimamente vinculadas a su propia función religiosa y por ello sus sentencias estuvieron siempre revestidas de un carácter sagrado, y cuando eran condenatorias encerraban el estigma de lo maldito y comportaban un sentido claramente excomulgatorio.
Pero como en la sociedad celta resulta inapropiada la separación entre lo sagrado y lo profano, tampoco puede establecerse una separación nítida entre cada una de estas funciones que, de forma natural, desempeñaban los druidas. Su poder intelectual, su influencia social y su peso político tuvieron que ser relevantes hasta tal punto que el druida constituía una figura estrechamente unida a la del rey celta o, en su defecto, al consejo aristocrático, en aquellos casos en los que la nobleza guerrera hubiera desplazado en los oppida al monarca de turno.
Cabe la posibilidad, además, de que fueran druidas los que acapararan la más alta magistratura, el vergobretus anual, en el caso de los heduos. En suma, el druida proporciona al poder político (cuando no lo desempeña, lo cual no resulta extraño) el mas firme soporte intelectual e ideológico (F Le Roux y Ch-J Guyonvarc'h).
Las doctrinas druidas estaban relacionadas tanto con las especulaciones filosóficas como con el estudio de los astros (Caes , bell dall, VI, 4, 16) y se han señalado asimismo concomitancias con la creencia en la transmigración de las almas o metempsicosis (Caes , bell Gall, VI, 14, 5) y en la reencarnación. Tal apreciación no siempre es aceptada por todos los investigadores pues no hay nada en la tradición céltica que recuerde, de cerca o de lejos, a las doctrinas hindúes y budistas de los ciclos de reencarnación (Jean Markale).
Testigo ocular
Sea como fuere, lo cierto es que la mejor descripción del druida procede de la mano de César:
.....de aquellas dos clases, una es la de los druidas, otra la de los caballeros ¿Los primeros atienden el culto divino, ofician en los sacrificios públicos y privados, interpretan los misterios de la religión a ellos acuden gran numero de adolescentes para instruirse y les tienen mucho respeto Pues ellos sentencian casi todas las controversias públicas y privadas y, si se comete algún delito, si ocurre alguna muerte, si hay algún pleito sobre herencias o linderos, ellos son los que (deciden y determinan los premios y los castigos si alguna persona, particular o publica, no se atiene a su fallo, la ponen en entredicho. Este castigo es para ellos el más grave. Los asi puestos en entredicho son considerados como impíos y criminales, todos se apartan de su camino y rehuyen su encuentro y conversación por temor a contaminarse: ni se les hace justicia aunque lo pidan, ni se les hace participes de honor alguno. Al frente de todos estos druidas hay uno, que tiene entre ellos la autoridad suprema .Muerto este, o bien le sucede otro que aventaje a los demás en prestigio o, si hay varios iguales, se hace la elección por votación de los druidas, en ocasiones, llegan a disputarse la primacía con las armas. En cierta época del año, se reúnen los druidas en un lugar sagrado del país de los carnutes, considerado como el centro de toda la Galia.. Aquí concurren de todas partes los que tienen pleitos, y se atienen a sus decretos y sentencias. Se cree que su doctrina tuvo origen en Bretaña y que de allí pasó a la Galio, y, todavía ahora, los que quieren conocerla más a fondo suelen ir allí para aprenderla (Caes , bell. Gall., VI, 13, 3-12).
Junto a los druidas, que son los que detentan las importantes funciones sagradas, judiciales, educativas e intelectuales anteriormente mencionadas, los autores clásicos distinguen también de entre los galos a bardos (poetas) y simples vates (adivinos). En cuanto a los ritos y a la adivinación, tampoco existe una frontera clara entre el druida y el adivino. En muchas ocasiones druida y adivino se sincretizan en uno, si bien no todos los que realizan actos de adivinación desempeñan las importantes funciones sociales que hemos visto. Así lo reflejó Estrabón:
En términos generales, se puede decir que para todos ellos [el geógrafo Amasia se refiere a los galos] hay tres grupos que gozan de especial distinción: los bardos, los vates y los druidas. Los bardos son poetas cantores. Los vates tienen funciones sagradas y estudian la naturaleza. Los druidas se dedican también al estudio de la naturaleza, pero añaden el de la filosofía moral y son considerados los más justos, por lo cual se les confían los conflictos privados y públicos, incluso el arbitraje en caso de guerra, y han llegado a detener a los que se estaban alineando ya para el combate... (Estrabón, IV, 4, 4, C 197).
Por su parte Lucano escribe:
Vosotros también, vates que con vuestras alabanzas confiáis a una larga posteridad las almas valientes y destruidas por la guerra, escribisteis, oh bardos, libres de cuidado numerosos poemas. Sólo a vosotros se os ha concedido conocer a los dioses y a las divinidades del cielo, o sólo a vosotros desconocerlos; habitáis profundos bosques en lugares apartados; según vuestra doctrina, las sombras no se dirigen a las silenciosas mansiones del Erebo y a los pálidos reinos del subterráneo Pintón; el mismo espíritu gobierna los miembros en otro mundo; si cantáis cosas que no conocéis la muerte es el intermedio de una larga vida. ¿Felices ciertamente con su error los pueblos que contemplan desde arriba la Osa, a los que no atormenta el mayor de los temores, el miedo a la muerte! (Lucano, Farsalia, I, 448-460).
Culto y ritos
En lo que se refiere a su nombre, Plinio (N. H., XVI, 249-250), haciendo alusión al rito de la recolecta del muérdago, describe a los druidas como «hombres de la encina» (drus, en griego, significa encina). Este origen heleno no parece tener una base muy firme pues si, como parece, el término drus también se puede identificar con el roble, la etimología - roble es dervo en galo y daur en gaélico- no parece corresponderse con el druides latino. Etimológicamente, druidas significaría «los muy valientes o muy sabios», del céltico druwides: dril es un prefijo aumentativo y luid, un término indoeuropeo emparentado con el verbo latino videre (ver), según Joan Markale. Esta delimitación etimológica encaja perfectamente con el papel intelectual y científico otorgado a los druidas, en el que tampoco puede descartarse su posible relación con el pitagorismo.
Existe además una denominación, la de gutuater, que ha sido definida por los filólogos como «Padre de la Palabra» o «de la Voz.» (de gutu, voz y ater, padre), término atestiguado, al parecer, por cuatro inscripciones galo-romanas y considerado en una de ellas como nombre propio. Existe la duda de si se trata de un nombre común, que pueda ser entendido y aplicado como tal y que denomine a una determinada función sacerdotal o si, por el contrario, se refiere a un nombre propio, ya que muchos títulos sacerdotales han dado origen a antropónimos (G. Ch. Picard). El término gutuater no lo conocemos por César, sino gracias a Hircio (bell. Gall., VIII, 38, 3), autor del libro VIII de los Comentarii.
En los bosques es donde desarrollaban sus enseñanzas los druidas galos (Pl., N. //., XVI, 949-951; P. M., III, 2, 18). Lucano hace mención a un bosque sagrado, situado cerca de Marsella, que talaron las tropas de César:
Había un bosque sagrado nunca, desde hacia largo tiempo, violado, que rodeaba con sus ramas entrelazadas un aire oscuro y gélidas sombras, ya que los rayos del sol estaban totalmente apartados de ellas [...¡Lo ocupan [...] santuarios de unos dioses de rito bárbaro: aras levantadas sobre funestos altares y todos los árboles purificados con sangre humana [...! Hay en aquellos árboles, que no ofrecen su fronda a ninguna brisa, un horror particular. También brota de negras fuentes abundante agua y las tétricas representaciones de los dioses carecen de arte y surgen informes de cortados troncos [...I Los pueblos no lo frecuentan con un culto propio del lugar, sino que se lo han cedido a los dioses. Cuando Fe-bo está en el centro del eje, o cuando la negra noche ocupa el cielo, el sacerdote mismo tiene miedo a penetrar y teme sorprender al dueño del bosque. César manda que, introducido el hierro, esta arboleda caiga; pues vecina a la obra y sin haber sido tocada en otra guerra anterior se erguía densísima entre montes desnudos. Pero las fuertes manos temblaron e impresionados por la temible majestad del lugar creían que, si herían a los árboles sagrados, las hachas se volverían contra sus propios miembros... (Lucano, Farsalia, III, 398-432).
Efectivamente, el druidismo era una religión perfectamente integrada en el medio natural, cuyos espacios sagrados se situaban al aire libre sobre montes, grutas, árboles y lagos. En especial se distingue el bosque, espacio tenebroso y a la vez sagrado, refugio de ladrones, marginados y bandidos, según la interpretatio estraboniana (A. Prieto). Este espacio vinculado con el caos y la barbarie, habitualmente destacado por los autores clásicos, adquiere en César concomitancias de manifiesta peligrosidad, dado que para las legiones, en ocasiones, tales lugares habían resultado funestos Dos legados del procónsul, Quinto Titurio Sabino y Lucio Arunculeyo Cota, junto con 15 cohortes, fueron engañados por el caudillo eburon Ambiórix y conducidos, en parajes boscosos y muy propicios para la actuación de la guerrilla, a su total exterminio (Caes , bell Gall, V, 27-37).
En lo referente a los lugares de culto, el propio César habla de lugares consagrados, no de templos (Caes , bell Gall, VI, 13 y 16, VII, 121, 2, 5) No obstante, en la Europa céltica se han encontrado espacios delimitados por un muro, recintos sagrados (Viercks-chanzen), estructuras de planta rectangular con esquinas mas o menos redondeadas y con una superficie aproximada de una hectárea (Guadalupe López Monteagudo) Tales espacios se han llegado a poner en relación con alguno de los lugares consagrados mencionados por el procónsul, singularmente con el de los carnutes (Caes , bell Gall, VI, 1, 7)
Y, ¿qué decir de los sacrificios humanos? El sacrificio humano, por abominable que parezca en los esquemas de nuestra manera de entender la existencia, se ha de en tender desde la perspectiva del relativismo cultural como un acto religioso que eleva a la víctima desde una esfera simplemente humana a otra divina. Este hecho explicaría la libre aceptación por parte del que ha de ser sacrificado (en el sentido, precisamente, de sacrum faceré) Por ello, el sacrificio humano, asunto al que los clásicos se refieren constantemente quizá como tema exótico y elemento de atracción para sus lectores, no comportaría a priori una manifestación de ininteligible brutalidad y salvajismo.
Víctimas religiosas
Determinados autores especializados en el mundo celta (C J Guyonvarc'h y F Le Roux, Jean Markale) han insistido en la excepcionalidad del sacrificio humano entre los druidas. Estrabón, buscando excitar la imaginación del lector, hace hincapié en esta vertiente negativa y contrapone las costumbres de estos colectivos indígenas a las del mundo civilizado grecorromano.
Hay que añadir además a su irreflexión la barbarie y el salvajismo que suele ser connatural a los pueblos del Norte, como por ejemplo la costumbre de colgar, al volver de la batalla, cabezas de los enemigos de las colas de caballos para llevárselas y clavarlas ante las puertas de los templos [... ]Muestran a los extranjeros las cabezas de los enemigos famosos embalsamados con aceite de cedro, y ni siquiera a cambio de su peso en oro se avienen a devolverlas. Los romanos les hicieron terminar con estas practicas, y con las referentes a los sacrificios y a la adivinación que eran contrarias a nuestros usos Golpeaban, por ejemplo, en la espalda con una espada a un hombre elegido ritualmente como víctima y practicaban la adivinación a partir de sus convulsiones. No sacrificaban, sin embargo, jamas sin la presencia de un druida» (I-strabon, IV, 4, 5, C 198). Diodoro de Sicilia (V, 9, 5) también se refiere a la decapitación y a los sacrificios humanos. No obstante, en el primer caso el asunto parece hacer alusión a un ritual que se efectuaría sobre el guerrero caído en combate Desde este punto de vista, la decapitación supondría una vejación para el ene migo, de tal modo que las cabezas cortadas tendrían un carácter «profiláctico y sagrado» (Sopeña y Marco Simón).
Con respecto de los sacrificios humanos, Diodoro hace hincapié en la vertiente adivinatoria del sacrificio al afirmar que los druidas «ofrecen la muerte de un hombre y le clavan un cuchillo en la región por encima del diafragma, y cuando la víctima herida ha caído interpretan el futuro a partir de la forma de su caída y de las convulsiones de sus miembros, asi como del manar de la sangre, pues aprendieron a confiar en una practica antigua y continuada de observación de tales materias .Y es costumbre que nadie realice un sacrificio sin un 'filosofo' (druida)» (Dio Sic.V, 31, 3-4).
Por su parte. Cesar incide mas bien en el aspecto puramente penal «Juzgan que son mas agradables a los dioses inmortales los suplicios de aquellos que han sido cogidos en hurto o en latrocinio o después de algún delito» (Caes . bell Gall, VI, 16, 5).
¿Hasta que punto alentaron los druidas la lucha contra el poder romano? Determinados autores (J J Hatt, Jean Markale) contemplan al clero druida como un elemento activo e inclinado al enfrentamiento con Roma, que pudo aglutinar algún grado de resistencia «nacional» frente a Cesar. Sin embargo, otros estudiosos rechazan tal interpretación y ven en los enfrentamientos entre colectivos galos la expresión fehaciente de fidelidades y clientelas protofeudales, que nada tienen que ver con cualquier tipo de anacronismo «nacional» (S Lewuillon).
La hipótesis de una resistencia druida a la conquista romana carece de pruebas concluyentes en las que sustentarse (G Ch Picard, C J Guyonvarc'h y F Le Roux) De este modo, el protagonismo desempeñado por los carnutes en su lucha contra el proconsul en el 52 a.c , su posible vinculación con el clero druida y el lugar donde se celebraban los ritos druídicos han sido puestos en relación con la masacre protagonizada por este pueblo contra los comerciantes romanos en Cenabum.. Tal acción dio pie al estallido confederal aglutinado por Vercingetó-rix, caudillo de los avernos, en el 52 a C. Que tal masacre hubiera sido alentada por los druidas no deja de ser una hipótesis carente de apoyos firmes (G Ch Picard).
La resistencia
Se ha pensado que uno de los caudillos del complot que acabó con la vida de Cayo Fufio Cita, intendente de César, pudo ser un druida (Desjardins, Jullian) Así las cosas, la insurrección habría brotado al amparo de la asamblea general que el clero druida habría celebrado el 23 de enero (juliano) del año 52 a C (J Carcopmo). Tales hechos han sido puestos en tela de juicio por G Ch Picard. Ante el silencio de las fuentes, no parece que sea posible aventurar excesivas hipótesis aunque, sin lugar a dudas, siempre resulta atractivo contemplar a los druidas alentando la resistencia frente al procónsul.
Se ha querido ver también la mano del clero druida en la revuelta invernal del 54 / 53 a .c, tras el regreso de César de su segunda expedición a Britannia. En este caso César habría violado un espacio sagrado, ya que la isla era considerada sede del druidismo. Los carnutes, al asesinar a Tasgetius, régulo pro romano fiel al procónsul, propiciaron en aquel instante la señal para la insurrección. Pero tales revueltas, dirigidas principalmente por el caudillo eburón Ambiórix, pueden explicarse simplemente como resultado del aumento de las exacciones y de la creciente presión del ejército ocupante en materia de abastecimientos.
Y si resulta difícil demostrar de forma fehaciente la participación del clero druida en tales acontecimientos, tampoco parece razonable excluir totalmente a este colectivo de tales hechos, dada la estrecha vinculación existente entre esta clase sacerdotal y la nobleza guerrera a la que dedicaba, como es sabido, una buena parte de sus esfuerzos educativos.
Algunas de las figuras más relevantes entre los heduos pudieron haber pertenecido al clero druida. Este seria el caso de Diviciaco (Cíe , De Dwmat, I, 40), que mantuvo mientras le fue posible la alianza con Cesar Por el contrario, su hermano Dumnorix, alma de la resistencia y uno de los personajes más poderosos del colectivo heduo, podría haber formado parte del clero druida (Caes., bell. Gall., V, 6,3). De la misma manera, Diviciaco pudo haber encabezado la más alta magistratura, el vergobretus anual. (Caes., bell. Gall., \, 16, 5). Sabemos que Diviciaco fue fiel a César hasta la muerte de su hermano Dumnórix (54 a. C.) y, por solidaridad con su familia, fue alejándose gradualmente de los romanos.
Ahora bien, las relaciones entre César y el clero druida no parece que fueran especialmente tensas. El procónsul romano, cuando tiene que decidir entre dos de los pretendientes heduos a la máxima magistratura, elige a Convictolitán, que parece contar además con el apoyo del clero druida. De este modo «obligó a Coto a deponer el mando. Ordenó que Convictolitán, que había sido nombrado por los sacerdotes según las costumbres de la nación, estando presentes los magistrados, ocupara el poder» (Caes., bell. Gall., VII, 33, 3-4).
No deja de resultar curiosa la actitud de César ante el clero druida ya que el magistrado, quizás interesadamente, no concede a los sacerdotes druidas un papel destacado en el proceso de oposición a la presencia romana en la Galia libre.
Y, sin que sepamos hasta qué punto César afirma la verdad, este papel minimizador parece que contrasta con la visión que sobre tal asunto poseemos de años posteriores, en los que el papel del druidismo adquiere cierta relevancia. Es posible que los druidas, una vez perdido su protagonismo en la Galia y conforme progresaba el proceso de asimilación al mundo romano, se refugiaran en Britania e Irlanda.
Durante el 61 a. C., cuando tiene lugar la expedición de S. Paulino a la isla de Mona (Anglesey), este enclave destacado del druidismo se convierte en objetivo primordial para el militar romano. Su intervención, no demasiado afortunada, alienta la revuelta de Boudicca (véase Historia 16, no 224, pp. 75 y ss.), soberana de los Ícenos. Tácito refiere el siguiente testimonio con tintes melodramáticos:
Ante la orilla estaba desplegado el ejercito enemigo, denso en armas y en hombres: por medio corrían mujeres que, con vestido de duelo, a la manera de las Furias y con los cabellos sueltos blandían antorchas: en torno, los druidas, pronunciando imprecaciones terribles con las manos alzadas al cielo (Tac../1., XIV, 30. 1).
Al producirse la crisis neroniana y en la vorágine de la guerra civil (69 a. C.) se produce el asalto al Capitolio en Roma. Al transmitirse la noticia de este hecho por boca de los druidas, estos últimos lanzan a los vientos la posibilidad de un nuevo orden mundial en el cual el celtismo relevaría a la hegemonía de los romanos: I.os galos habían levantado su ánimo pensando que la fortuna de nuestros ejércitos sería lo misma en todas partes, y por haberse divulgado el rumor de que los campamentos de invierno de Mesia y de Panonia estaban sitiados por los sármatas y los dados; similares figuraciones corrían acerca de Britania. Sin embargo, nada los había empujado tanto a creer llegado el final del imperio como el incendio del Capitolio. La urbe había sido tomada antaño por los galos, pero el imperio se había mantenido por haberse conservado intacta la morada de Júpiter; ahora, en cambio, con aquel fuego fatal se había dado la señal de la ira del cielo, y el dominio del mundo se ofrecía a los pueblos de allende los Alpes, profetizaban los druidas con su vana superstición(Tac., Hist., IV, .54, uídica, según R. Havell. 1-3). Desde esta perspectiva cabría señalar además el papel que desempeñó Véleda, sacerdotisa de los brúcteros, al predecir el triunfo del bátavo Julio Civil y la consiguiente derrota romana (Tac., Germ., 8, 3. Id, Hist., IV, 61, 2-3).
Sin embargo, y a pesar de este postrero rebote, el fenómeno druida habría quedado definitivamente arrumbado en la dalia durante los principados de Augusto, Tiberio y Claudio. A lo largo de los mismos sus miembros tuvieron que pasar de la clandestinidad a la ilegalidad. Suetonio nos precisa:
Suprimió completamente en las Galias la cruel y atroz religión de los druidas que Augusto se había limitado a prohibir a los ciudadanos (Suet, Claud., XXV).
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
No hay más información.
...0