Autor: F.
sábado, 04 de noviembre de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: F.


Mostrado 15.057 veces.


Ir a los comentarios

Los bagaudas 3. Los bagaudas fantasmas


(Antes de comenzar me gustaría reseñar que el término “ bagauda fantasma” es creación del historiador C. D. Minor, quien, recientemente está llevando a cabo una investigación pormenorizada del fenómeno bagauda en la revista norteamericana Ancient World)

En el año 286 Maximiano acabó, en una breve y fácil campaña, con los rebeldes bagaudas que se habían sublevado contra Roma un año antes en las provincias fronterizas belgas o germanas. Esta neutralización fue definitiva, pues no volvemos a encontrar noticias de la actuación de los bagaudas hasta el oscuro episodio de los Alpes en el año 407. Sin embargo, una parte de la historiografía ha querido ver en determinados episodios de bandidaje referidos por las fuentes del s. IV una continuación soterrada del movimiento bagaúdico. El texto más citado es el de AMM. MARC. 27.2.10, referido a la supresión de un violento episodio de bandidaje por parte de Valentiniano I en el año 369 (es esta la opinión mantenida por E. A. Thompson y J. F. Drinkwater).
Pero, sin embargo, la bagaudia fantasma por excelencia es la que presuntamente se produjo en Armórica entre los años 409 y 417. Es la así llamada “bagaudia armoricana” uno de los mitos historiográficos más famosos de la época tardorromana. Y no sólo famoso, sino influyente, pues en la actualidad está tan firmemente asentado que no son pocos los historiadores que lo mantienen en plena forma.
Toda esta teoría nace de un texto del historiador bizantino Zoísmo. Nos estamos refiriendo, obviamente, al controvertido pasaje en el que describe como Britania, Armórica y otras provincias galas no especificadas decidieron defenderse a sí mismas, expulsando a los funcionarios romanos, lo que sucedería en el año 409 (ZOS.6.5,2-3). Estos hechos suelen ponerse en relación con las acciones de Exuperancio en Galia en los años 416-417, tal como son recogidas por Rutilio Namaciano, y, finalmente, se considera lo expuesto en la obra teatral Querolus como el ideario del bagaudismo armoricano. Ha surgido así la idea de la existencia de un amplio y significativo movimiento bagáudico en Armórica que comenzaría con la expulsión de los funcionarios romanos descrita por Zósimo y datada en 409 y terminaría con las acciones militares emprendidas por Exuperancio en los años 416-417. Esta rebelión bagauda se habría extendido, según Thompson, incluso hasta Britania. Son numerosísimos los autores que se han hecho eco de esta teoría, entre los que destacan, aparte del propio Thompson, R. MacMullen, S.Szàdecky-Kardoss, E. Demougeot, A. Barbero y M. Vigil, G. Bravo, J. C. Sánchez León, M. Doi, etc.
Sin embargo, creemos que la explicación a la revuelta armoricana mencionada por Zósimo se encuentra en el propio contexto político de los hechos. En efecto, los datos proporcionados por Zósimo, hacen referencia a las dificultades por las que estaba atravesando el usurpador Constantino III para mantener bajo su control Britania y las provincias septentrionales de la Galia. El general constantiniano Geroncio utilizó a los germanos que habían cruzado el Rin a finales de 406 para hostigar la retaguardia de Constantino III, es decir, las provincias britanas y del norte de Galia. Ante la imposibilidad por parte de Constantino de responder a las acciones de pillaje bárbaras, los provinciales decidieron confiar en sus propias fuerzas para defenderse y expulsaron a los representantes del usurpador. Desconocemos si Armórica y las provincias septentrionales de la Galia fueran recuperadas: las fuentes narran la expedición militar de Constantino III a Italia en 410 (OLYMP. 14; SOZ.9.12.4), pero no campañas en el norte de Galia lo que podría tener dos significados: la decisión de Constantino de no recuperar estas provincias, a las que ahora concedería poca importancia estratégica y política al haber alcanzado el núcleo de Galia o la recuperación de las mismas sin mayor problema tras la partida de los bárbaros transrenanos a Hispania y, por tanto, la desaparición del peligro. En cambio, la noticia zosimiana referida a la carta de Honorio a las ciudades de Britania instándolas a la autodefensa en respuesta a una petición de ayuda (ZOS. &.10.2) alude a una muy probable pérdida de la diocesis Britanniarum para la causa de Constantino. Así pues, y como resumen, debemos concluir que la famosa revuelta bagáudica de Armórica no es más que una rebelión contra el usurpador Constantino de parte de sus posesiones. Un último apunte al respecto quisiéramos añadir: el uso por parte de Zósimo de un vocabulario que no incluye el término bagauda en la descripción de los hechos acaecidos en el norte de Galia en 409, lo que no deja de ser curioso al tratarse de una palabra que el autor griego conoce y ha utilizado para calificar comportamientos cercanos en el tiempo y en el espacio e, incluso, en la propia narración zosimiana, ya que escasos capítulos separan la narración de unos hechos de otros y ambos se incluyen en el mismo conjunto temático, la usurpación de Constantino III.
En cuanto al testimonio de Rutilio Namaciano (De Redtu Suo 1.212-216) referido a la actuación de Exuperancio en Armórica, ha sido usado para apuntalar la tesis de una revuelta bagauda armoricana. Según Thompson, fue el encargado de terminar con el gran levantamiento armoricano de componente bagáudico en el año 417 (año en el que ha sido datado el texto), lo que supondría casi una década de revuelta bagauda en la región. Aunque la tesis de Thompson haya encontrado numerosos seguidores (A. H. M. Jones, G. Bravo, G.E. M. Ste. Croix, G. Zecchini, J. C. Sánchez León, etc.), no hay razones para suponer que Exuperancio estaba embarcado en la eliminación de rebeldes bagaudas. En primer lugar, el propio texto dista de ser claro, como han puesto de manifiesto diversos autores (sobre todo Ph. Bartolomew y J. F. Drinkwater), además de no utilizar Rutilio el término bagauda en ningún caso. En segunda instancia, como resalta Van Dam, la elección del término postliminium es muy significativa, ya que hace referencia a la devolución de un territorio romano a su propietario que fue privado de él por personas declaradas enemigas de Roma. Van Dam sugiere que Exuperancio no era un funcionario romano, sino un gran propietario local que estaba restituyendo el orden en unas tierras hasta ahora en poder de enemigos bárbaros, no en manos de campesinos rebeldes. Pero aunque no se compartan las tesis de Van Dam, es difícil ver en este episodio algo más que la represión de una revuelta de esclavos (como señalan J. Matthews y P. Galway), seruos famuli es la terminología usada por Rutilio, alentada por una década de dificultades políticas y, en ocasiones, vacío de poder. No en vano, la parte norte de Galia había estado alejada del poder imperial desde la usurpación de Constantino III y Exuperancio era el primer general romano leal a Honorio que imponía su autoridad en la región en una década. Tras la usurpación de Constantino III se produjo la de Jovino (411-413) y, una vez eliminada esta amenaza, Constancio hubo de enfrentarse a los visigodos, por lo que no pudo dedicar su atención a regiones como Armórica hasta la resolución de problema godo en 416-417.
También la obra de teatro denominada Querolus ha sido usada profusamente para ilustrar las características de la revuelta bagauda de Armórica, siendo considerada como una suerte de exposición del modo de vida bagauda. Son aplicables a este caso las mismas dudas, sino más todavía, sobre la utilidad del testimonio que al pasaje de Rutilio comentado en el parágrafo anterior. De nuevo el término bagauda no aparece en el texto y, como indica juiciosamente R. W. Mathisen, la mención del Loira puede ser una alusión general a zonas boscosas donde el “(...) imperial power was weak and local potentates (privati) had a appropriated authority”. Esta postura no estaría muy alejada de la tesis de Van Dam, quien considera que el Querolus hace referencia a la forma de vida de elites locales ajenas a los mecanismos del poder imperial. También Drinkwater prefiere no incluir el Querolus entre las fuentes sobre los bagaudas del siglo V, siendo partidario de ponerlo en relación con corrientes monásticas vistas desde una perspectiva meridional (basándose en el trabajo de N. Golvers).
Debemos, a la vista de las enormes dudas que nos plantean, descartar a Rutilio Namaciano y el Querolus como fuentes para el problema de los bagaudas galos del siglo V. Las situaciones que son narradas por ambos deben contextualizarse correctamente en la situación de la época en la regiones aludidas en ambas: las costas armoricanas en el De Reditu y las riberas del Loira en la comedia. Regiones que han estado al margen del poder central en años de usurpación, invasiones bárbaras y tensas relaciones entre Roma y los visigodos. Esta situación debió de propiciar la aparición, en regiones concretas, de alteraciones del orden social, de las que poco se puede especificar. El más concreto es Namaciano, quien describe una situación asimilable a una revuelta de esclavos contra sus dueños aprovechándose de la ausencia del poder coercitivo estatal, que volvería a estar presente en la figura de Exuperancio, enviado por Constancio para restablecer el orden legal, es decir, con una labor más policial que militar. La alusión del Querolus es demasiado oscura para que podamos darle un significado concreto. Las tesis de Mathisen y Van Dam sobre el ascenso de poderes locales y su reflejo en esta obra son atractivas pero difíciles de demostrar y posiblemente nos encontremos ante una demostración de cómo la situación política había dejado zonas de Galia en una situación de desgobierno y, posiblemente, de desconcierto.

BARTHOLOMEW, Ph.: “Fifth-Century Facts”, Britannia 13, 1982, pp. 261-270.
BRAVO, G.: “Acta bagáudica (I): Sobre quiénes eran bagaudas y su posible identificación en los textos tardíos”, Gerión 2, 1984, pp. 251-264.
DRINKWATER, J. F.: “Patronage in Roman Gaul and the Problem of the Bagaudae”, WALLACE-HADRILL, A. (ed.): Patronage in Ancient Society, 1989, London-New York, pp. 189-203.
DRINKWATER, J. F.: “The Bacaudae of fifth-century Gaul” en DRINKWATER, J. and ELTON, H. (eds.): Fifth-century Gaul: a crisis of identity?, Cambridge, 1992, pp. 208-217.
GOLVERS, N.: “Le Querolus et le parler de Marseille”, Latomus 43, 1984, pp. 432-437.
JONES, A. H. M.: The Later Roman Empire, 2 vols., Oxford, 1973 (2ª ed.).
LASSANDRO, D.: “Le rivolte bagaudiche nelle fonti tardo-romane e medievali (con appendice di testi)”, InvLuc 3-4, 1981-1982, pp. 57-110.
MACMULLEN, R.: Enemies of the Roman Order. Treason, unrest, and alienation in the Empire, London, 1992 (primera edición de 1966).
Mathisen, R. W.: Roman Aristocrats in Barbarian gaul. Strategies for Survival in an Age of Transition, Austin, 1993.
MINOR, C. E.: “Reclassifiying the Bacaudae: Some Reasons for Caution. Part II. The Fourth Century Interim”, AW 30. 1, 1999, pp. 29-43.
MINOR, C. E.: “Reclassifiying the Bacaudae: Some Reasons for Caution. Part III. Ghost Bacaudae: The Britannian and Armorican Rebellions (ca. 408-417)”, AW 31. 1, 2000, pp. 74-95.
SALWAY, P.: Roman Britain, Oxford, 1981.
SÁNCHEZ LEON, J. C.: Los bagaudas: rebeldes, demonios, mártires. Revueltas campesinas en Galia e Hispania durante el Bajo Imperio, Jaén, 1996.
SIVAN, H. S.: “Rutilius Namatianus, Constantius III and the Return to Gaul in Light of New Evidence”, Mediaeval Studies 48, 1986, pp. 522-532.
SZADECKY-KARDOSS, S.: “Bagaudae”, REPW Suppl. Band. XI, 1968, cols. 346-354.
THOMPSON, E. A.: “Peasant Revolts in Late Roman Gaul and Spain”, P&P 2, 1952, pp. 11-23).
THOMPSON, E. A.: “Britain, A. D. 406-410”, Britannia VIII, 1977, pp. 303-318.
VAN DAM, R.: Leadership and Community in Late Antique Gaul, Berkeley, 1985.
ZECHINI, G.: Aezio, l’ultima difesa dell’Occidente Romano, Roma, 1983.

© Francisco Javier Sanz Huesma, 2006.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    No hay más información.
    ...0

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba