Autor: Brigantinus
viernes, 03 de febrero de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 67.455 veces.
Suevos vs. Galaicorromanos
Suprimido.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
El Brujo Redivivo01 de nov. 2006Si los refutan, o no deben ser demasiado expertos, o son expertos equivocados,
Los Expertos Refutados, ¿son un nuevo grupo étnico como los Princeps (sic)? ¿Tienen treba o van de pringaos?
Seguimos: La misma, "buscando a Egeria desesperadamente", como la película, cree que la traducción al inglés que ha encontrado corresponde a lo que antes citó, sin darse cuenta de que lo que hay en http://users.ox.ac.uk/~mikef/durham/egeria.html no es lo mismo, y tampoco en latín, pues sólo contiene el relato de las liturgias de Jerusalén, esto es, del cap. 23 al 49... Mejor déjelo, Ainé, ya nos ha quedado claro que el tema de Egeria también lo "controla" mucho.
Abo: Pensaba poner un artículo con un extracto de lo de Teodosio, y otro con la nueva fecha del Clipeum/Disco (que no "missorium"). Pero a raíz de todo lo que pasó entre el 1 de agosto y el 12 de octubre puse unas condiciones para reponer todo y volver a mi actividad habitual, pero no se han cumplido. Incluso me estoy pasando de mi propósito inicial. Pero es que no sobrellevo bien dejar el campo libre a esotéricos, falseadores y fantasiosos. Por más que la campaña está muy bien atendida por otros colegas, vive Dios. Saludos.
Brujo: Pues quizá, pero es que no me cae tan mal como a F., al menos era un excelente militar, y sobrellevó bien el tema de los bárbaros, hasta que el estúpido de su hijo Honorio lo chafó todo...
A todos:
-Gracias por los comentarios positivos (y las críticas) al artículo.
-Si esto no se sale de madre ni se cae en las descalificaciones personales, me parece perfecto que se hable de lo que se quiera, siempre y cuando no demos motivo a que metan la tijera y nos cierren este foro.
-La bandera de Renglón Torcido, por si a alguien se le antoja extraña, es un pastiche entre:
a) El escudo de Galicia.
b) La leyenda que rodea el escudo de Lugo.
c) Una bandera totalmente ficticia salida de la imaginación de un cronista del siglo XVII, que atribuía a los suevos una bandera con un león rojo y una coca verde.
-F:
Mi artículo es meramente divulgativo. como he dicho, más que nada era para cuestionar determinadas visiones monolíticas que se tienen de la llegada de los suevos a Galicia ("Suevos, os recibimos con alegría,/ole mi madre, ole mi abuela y ole mi tía")
Sobre el fin de los alanos... voy a echar mano del Cronicón, pero juraría que en algún lugar dice que tras su derrota, los alanos se sometieron a los suevos. Si encuentro la cita, la cuelgo aquí.
-Brujo:
Lo del casino de Begonte me ha llegado al alma ;-) Resulta que las nobles tierras begontinas son las de mis ancestros (por vía paterna) Y permítame enmendarle: la mesa del casino se la llevaron los separatistas de Rábade en 1925. ¿O es que se cree usted que esa prosperidad se puede obtener con una feira dos veces al mes y un parque industrial? ¡Ca, hombre!
Pero no desfallecemos. Algún día el Rábade subversivo se reintegrará en el Gran Begonte y el Ladra volverá a bajar lleno de leche y miel
Interesante para avivar el artículo, pero con una enorme diferencia.
Los galaicos-romanos estaban defendiendo su casa, su castrum o su civitas y los suevos, mercenarios a sueldo, atacaban a los índigenas que después de cinco siglos eran tan romanos como los nacidos en las orillas del Tiber.
Y en algún aspecto guardaban las "esencias" de Roma de manera más pura. Y eso a algunos no les interesaba nada.
Los franceses eran extraños en tierra extraña. Los galaicos romanos eran gallegos de la antiguedad de la Callaecia latina.
Es verdaderamente interesante lo que comentas, Brigantinus. Pero no creo quepueda aplicarse al caso romano, aunque no por las sosadas habituales a las que los ignorantes nos tienen habituados cada vez que se habla de Galecia (y he de decir que el nivel de ignorancia ya roza lo esperpéntico). Es posible que, en un principio, las intrusiones de grupos de bárbaros a traves de las fronteras renana y danubiana sí produjera un movimiento de reacción, sino como el que mencionas, quizás similar. El concepto de limes está en revisión y ya no se piensa en él como una frontera fortificada y estática, sino como un territorio en profundidad, con numerosos intercambios culturales y económicos. Desde el siglo III, pero sobre todo en los ss. IV y V, se producirían numerosas entradas de gentes extranjeras (diría que un poco al estilo de loque ocurre en la actualidad, pero no lo digo y nos evitamos debates estériles). Está demostrado que muchas villae y poblados se trasladan a cerros y altozanos más fácilmente defendibles y algunos pensamos que en este fenómeno podemos ver el origen de los movimientos bagaúdicos (aristócratas que, hartos de no recibir ayuda del gobierno imperial, organizan a sus dependientes en ejércitos privados destinados a la autodefensa). Numerosos germanos cruzaban la frontera imperial para instalarse en solar romano, donde eran utilizados como mano de obra barata o se enrolaban en el ejército.
Posteriormente, en el siglo V, nos encontramos no ya con invasiones verdaderas, es decir, con grandes grupos humanos de decenas de miles de personas (no ya familias o individuos, o incluso tribus, aislados) que suelen transitar unidos. En el caso de Hispania, hemos de tener en cuenta que gran parte de ella rara vez vio a tales bárbaros y hubo regiones enteras que no los verían nunca. En Gallaecia se llegó pronto a un acyerdo entre invadidos e invasores. Los primeros, como dice Hidacio, se resignaron a aceptar el reparto de 411 que, por otra parte, les proporcionaría paz y estabilidad. Ya hemos comentado las circunstancias en que tal statu quo fue roto en la década de los 30 y como se recuperó definitivamente, hasta que volvió a irse al garete debido a la destrucción del reino suevo por los godos en 456.
En cuanto a los potentes, en general las fuentes señalan muy escasos ejemplos de resistencia individual a los invasores. Curiosamente, en Hispania tenemos el de Andevoto en 438 (del que nos ocupamos en un foro). Lo normal es que los grandes propietarios emigraran (los casos documentados en Galia son bastantes) o, más común, aceptaran la nueva situación y pasaran a colaborar con los nuevos gobernantes o, al menos, a no enfrentarse a ellos. Lo que en ningún caso supone renunciar a su romanidad.
Espero haber aclarado algo, Brigantinus.
Saludos
Gracias por la aclaración...
De todos modos, dejando aparte el aspecto político, me llamó la atención el psicológico.
Sí, ya sé qué es imposible saber lo que debieron pensar esos romanos de hace quince siglos, y desde luego la arqueología no va a servir para aclarárnoslo.
Pero incluso un servidor a veces tiene ganas de bajarse del caballo positivista ;o) Y como decía, echándole un poco de imaginación, llega a plantearse si lo que sentían los mencionados potentes no sería algo parecido (al margen de lo que hicieran, "realpolitik" mediante).
Por cierto F., después de este desbarre, miedo me da comentarte lo que me vino a la cabeza viendo al ejército de Kurtz (indígenas "romanizados", indígenas "sin romanizar", gentes -civiles y militares- del "Imperio")
¿Una bagauda? (Sí, ya lo sé, una ida de olla)
Sobre el comentario de joseraulaboy... interesante. Interesante considerar como el nacimiento de una nación la llegada de un grupo de bárbaros extranjeros que no hablaban la lengua de la Gallaecia, ni tenían su religión, ni tan siquiera se habían empezado a mezclar genéticamente con sus habitantes.
La nación "nace" cuando sus gentes son conscientes de que forman una nación. (Es decir, "nación" no se puede definir matemática u objetivamente; estamos en el terreno de la subjetividad absoluta) Y a partir de ahí, a desempolvar libros de Historia para hacer retroceder en el tiempo lo máximo posible ese momento.
Pero insisto, decir que un territorio se convierte en "nación" en el momento en que el rey de un grupo de invasores extranjeros, sin conexión cultural ni genética con los habitantes de ese territorio, sienta su regio culo en el mismo... sin comentarios
Igual que en otros foros discuto abiertamente la celticidad de Galiza, no puedo aceptar incongruencias tales como considerar a los suevos como un buen aporte para esta, estamos hablando de invasores que destrozaron la que empezaba a ser una próspera sociedad celto-romana, o para no herir a determinados contertulios galaico-romana.
Aparte de ser unos pocos entre muchos, lo cual descarta el supuesto aporte genético (mas racista que otra cosa), su cultura tuvo poca o ninguna influencia durante su establecimiento en Gallaecia.
Ademas creo que es triste y estoy totalmente de acuerdo con determinados comentarios, en los que se resalta la hipocresía del actual nacionalismo gallego, reverenciando y convirtiendo en Héroes indómitos a una panda de invasores, olvidando realmente nuestra historia, somos galegos romanos y celtas pero nunca jamás Suevos.
El Brujo Redivido........es alucinante como gente como este individuo (que no debe de tener tiempo para otra cosa) se dedique a tomarse a cachondeo y por el pito del sereno todos los comentarios, siempre me han aburrido hasta la saciedad los aspirantes a humoristas frustrados, pero bueno quizás se lo tengamos que deber todo a el maravilloso programa de El semáforo, no tienes gracia , por si nadie te lo había dicho, así que te recomiendo por tu propio bien, que revises tu estrategia o corres el peligro de convertirte en un friki.
El reino suevo, como entidad política diferenciada, dura hasta el 585, más de 170 años... pero si nos queremos quedar sólo con los 50 primeros, y sólo tal y como los narró Hidacio, somos libres. Pero ya puestos no está de más recordar las monedas del rey Reckiario... y sus implicaciones; o los concilios de Braga; o la división del reino con el establecimiento de diversos obispados, entre ellos Iria, hoy Azrzobispado de Santiago. No, que tontada... Sólo eran barbaros invasores; no unos germanos que se acabaron civilizando y dejando unos pocos miles de toponimos y un país basatante germanizado, para los cánones de la península ibérica... Refugiado en un agreste país del que emergen Priciliano, Orosio, Hidacio, Egeria... País agreste con cientos de villa agricolas y diversos destacamenteos romanos... Con una comercio más o menos fluido con la Galica y el mediterraneo... Pero, no: miremos sólo el revés de la moneda... no miremos la cara, vaya a ser que no nos guste. Y también hablo por mi. Porque yo sí sudo.
Estoy de acuerdo con Berseker en una cosa, en lo insoportable que resulta "El Brujo Redivivo", ya comentaron por aqui que a este tipo lo habían expulsado de portal, y que luego volvió con otro nick, tomando a pitorreo las reglas. Si todos hacen los mismo no valdrán de nada las reglas y Celtiberia se llenará de trolls como éste.
Lo unico que hace es meterse con los demás druidas, con comentarios que como ya se dijo, no tienen ninguna gracia, ni originalidad ni nada, por mucho que él se quiera hacer el ocurrente. Propongo que sea baneado, y todos más felices.
Porque yo sí sudo....Tu "sesudas"....El "sesudo"....Ellos "sesudan"?
Mucho "seso" poco "suso"...uso?...como era aquello?
PD....este "galimatías" solo es comprensible para aquel@s que llevan en sus venas una gotica de sangre suévica (yo ni lo pillo, olles!!)....y dichoatodapastilla...peoooor!!
:-((
Regho Torto (no puedo evitar pensarlo cuando leo lo del Renglón...) ;- )
como di Tucho...."pasa de todo tío!!"
La cuestión es crear una cortina de humo y desviar el asunto, no te das cuen?
---la historia no la cambiará ninguno de los que aquí estamos (Gracias a Déus!!)
Brigantinus....los que por aquí sois de Coruña pensáis todos igual...es mu raro...rarirmo!!
Yo solo soy Ainé...y lo que digo es una opinión absolutamente personal (como la de todos)..y...no he mencionado nombres ni acusado a nadie en particular (ni pienso).
Que conste....que en Galicia hay mucha gente moviéndose, investigando y excavando en "pos de la verdad" (... :DD ....). Yo espero pacientemente nuevas noticia que no tardarán en llegar (seguro)
PD..aho sí, como en unos días "aparezca" un Druida Coruñés "amante y defensor de los Suevos"...resultará un poco cantoso...y hasta puede que divertido ;- )) ...me se entiende, no?
Sobre excavaciones, le dejo el asunto al Brujo, que de eso sabe un rato...
Y a estas alturas de la vida, uno ya no aspira a buscar la verdad. Se limita a esperar que se aporten datos. Ya se encargarán tirios y troyanos de enfocarlos desde la perspectiva que les interese.
No existe una verdad "objetiva" sobre lo que ha pasado ayer.
como para haberla sobre lo que sucedió hace 1500 años.
P.D.:¿quién construyó Santa Comba de Bande?
El Brujo Redivivo05 de ene. 2007Bueno, un rato, pero un rato cortito. El resto del tiempo no sé nada.
Hace bien en preguntarle a Ainé el nombre de los constructores de Santa Comba. como es de familia de canteiros, seguro que lo sabe, que para ella la piedra no tiene secretos. Y si los tiene, se los sonsaca, que buena es ella.
Sobre la cortina de humo, lo siento, pero de momento no me he planteado dejar de fumar. Cuando lo hago en pipa más que cortina es un cortinón. Pero huele bien salvo cuando fumo latakía y otros orientales, deliciosos de sabor y nauseabundos de olor para todos menos para el que lo fuma (efecto curiosísimo para el que todavía carezco de explicación).
Lo del Club de Cansinos, de acuerdo siempre que no haya que moverse mucho.
Es que Coruña y nosotros, señora, somos así.
El Brujo Redivivo05 de ene. 2007Bingo, don Giannini. Gracias.
Lo comento porque es una villa que no es que se mantenga, sino que se desarrolla y prospera en plena época suevo-visigótica. Con importaciones, como digo, con mosaicos (lo que quiere decir con presencia de especialistas traídos de fuera) y que, a mi modo de ver, es responsable de de la construcción del famoso Coido.
Una villa magníficamente situada para las comunicaciones marítimas, pero en casadiós para las terrestres.
¿quién construyó Santa Comba de Bande? ....varios... que don Brujo, algunos más y menda bien sabemos. Santa Comba es una evolución de algo mucho más antiguo que los visigodos en Hispania (solo hay que observar la estructura primitiva..."sin los posteriores apliques")
.......
Hace bien en preguntarle a Ainé el nombre de los constructores de Santa Comba. como es de familia de canteiros, seguro que lo sabe, que para ella la piedra no tiene secretos. Y si los tiene, se los sonsaca, que buena es ella.
.......
Halagada (como siempre) por su sincera devoción hacia menda.
¿que tal una imagen de los mosaicos de la Villa?.... :DD (o tan "censurados")
:DD
Que paberos sodes!....jejejejeje!!
Buff, entre tanta cosa escrita desde que dejé mi anterior mensaje veo algunas aportaciones de interés. Escribe Brigantinus:
"Prisciliano, Orosio, Hidacio, Egeria... en efecto, la nómina de grandes personajes que pare la Gallaecia del Bajo Imperio es enorme. ¿Alguno de ellos era suevo? No. De hecho, algunos son anteriores a su llegada, y otros tuvieron enfrentamientos más que duros con ellos. Relaciónese ahora esta afirmación con el punto 1. ¿Dónde estaban las Egerias y los Osorios de los suevos? El florecimiento de la cultura galaica de los siglos IV y V no es gracias a los suevos, sino a pesar de ellos. Y a pesar de los vándalos, y los alanos y los visigodos" Hombre, enorme, enorme, no sé yo. Creo que no puede hablarse de una cultura específicamente galaico-romana par los siglos Iv y V. Habría, mejor, que hablar de una cultura hispanorromana o, casi mejor aún, eclesiástica. Tengamos en cuenta que ni Orosio ni Hidacio son, precisamente, grandes intelectuales. La obra histórica de Orosio no es muy buena que digamos y la de Hidacio tiene el mérito principal de ser única (no es precisamente Eusebio). Creo que el nivel cultural de Galecia en esta época era, básicamente, el mismo que en el resto de Hispania. Y en cuanto a Prisciliano, no está claro que fuera galaico (aunque bien podría haberlo sido)
Ah, y lo de galaico-suevos es un invento de aquí ainé. Cuando lo vea yo en alguna fuente igual me lo creo. Vamos, como lo de visigodo-romano o lo de vándalo.africano. Que no, vamos. Pero aquí cada cual con lo suyo.
Dice también Brigantinus que el legado de los suevos es indudable. Es una opinión. Ya dije en su momento que me parecía que su importancia histórica era escasa. Obviamente, no he visto nada que me haga cambiar de opinión. Si hablamos a nivel regional, alguna importancia tuvieron, si bien no han dejado literatura ni arquitectura y sigo pensando que su influencia en la posterior historia de lo que sería Galicia está sobrevalorada. Si hablamos a nivel global, pues escasa importancia (que no es lo mismo que ninguna importancia). En uanto a que el reino suevo fue el primero en ser proclamado, pues hombre, lo fue a la vez que los reinos de los alanos, vándalos ilingos y vándalos asdingos. Así que es un coliderato en tan tonta carrera. La lástima es que no podamos saber si fue un suevo el primero que cruzó el Rin aquella helada noche del último día de 406.
Cossue, lo de la amonedación es un argumento que tiene pegas. Te pongo un ejemplo: Máximo, el usurpador que se rebeló en Hispania y pactó con los invasores, duró desde 410 hasta 412. Pero acuó moneda, lo mismo que hizo Jovino, un usurpador galo de 412. Y su importancia es muy escasa también. En cualquier caso, encantado de saludarte, que hece mucho que no coincidíamos. Eran otros tiempos.
Brigantinus, lo de Kurtz y los bagaudas es una ida de olla total, divertida, pero ida de olla. No sé qué concepto tienes de los bagaudas, pero ...
Saludos.
P. D. el pater, siga usted así que, al menos en mi, tiene usted a un secuaz; un poco de sentido del humor ayuda mucho y, lo mejor, pone nerviosos a unos cuantos.
Está bién que se haga esa distinción entre lo que algunos llaman nivel " regional" que supongo que toma a Galiza y Portugal por regiones españolas sin mayor problema, y lo que se considera nivel global, que no sé muy bién lo que quiere decir.
También es verdad que a nivel Nacional, o galego-português, la posible existencia del Rio Ebro tiene una importancia más bién escasa la mayor parte del día y para la mayor parte de las personas en su vida cotidiana aquí en las " regiones occidentales". Ello no obsta para que tenga su importancia en otros países y latitudes.
También se agradece que los historiadores que les gusta presumir de " científicos y objetivos" expresen sin mayor problema sus fuertes convicciones políticas favorables a la sagrada unidad de destino en lo universal y todas esas cosas tan importantes y objetivas. Por ejemplo, calificar a los galaico-suevos de hispano-romanos no deja de ser un hecho científico incontrastable, aunque ni una sola fuente histórica permita ni siquiera suponer que una sola persona do Douro ao Cantábrico utilizara jamás tal expresión en ningún momento histórico( salvo en los 40 años de paz, claro).
Lo que no acabo de entender de ninguna manera es cómo se puede afirmar alegremente que los suevos no tuvieron una importancia fulcral en la historia de Galiza e Portugal, cuando ni siquiera se tiene una mínima idea de quienes eran, de donde vinieron, que hicieron o cuántos se establecieron aquí.
Se habla de 8000 guerreros con sus familias, de 30.000 suevos, sin tener absolutamente ni una mínima estimación fiable en que basar esos datos. Se habla de Galiza e Portugal, sin saber nada de su tradicional y actual estructuración territorial( les suena el Parrochiale Suevorum?). Se dice que su influencia en la cultura galaica fué poca, pero alguién puede saber si los Maios( la fiesta más importante en mi comarca cándo yo era niño), los magostos, o cualquier elemento de la etnología y cultura tradicional galaica no es, o bién es, sin duda de origen suevo???
Cuando no se sabe de lo que se habla mejor es suspender el juicio hasta tener elementos más sólidos y no afirmar o negar nada sobre supuestas influencias o la falta de ellas.
Desde luego que a mucha gente " se le va la olla"( por utilizar una rara expresión de ustedes los españoles) cuando se tratan estos temas.
Afortunadamente para la Ciencia y el conocimiento histórico, existen tecnologías más modernas y fiables para por ejemplo desentrañar el impacto de una población prehistórica o histórica migrante.
Recientemente, por ejemplo, se daba a conocer a la comunidad científica el análisis de la población argentina:
http://www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/abstract/114025749/ABSTRACT?CRETRY=1&SRETRY=0
De aquí se extraen las sigientes conclusiones:
1. when individual admixture was examined, the Amerindian and European admixture showed a very large variance and individual Amerindian contribution ranged from 1.5 to 84.5% in the 94 individual Argentine subjects.
2. the mean European contribution was 78%, the Amerindian contribution was 19.4%, and the African contribution was 2.5%.
Así que después de todo, cada argentino tiene como media un 20% de ancestros amerindios, y muchos argentinos son aún predominantemente indígenas. Pero todos tienen ancestros europeos e indígenas en diferente proporción. Ningún argentino actual puede considerarse exclusivamente europeo o indígena.
Tomando en consideración que muy probablemente los suevos no debieron bajar de un 15% del porcentaje total de la población, es practicamente imposible que ningun galego actual no sea descendiente de ellos, o en otras palabras: no existirían las personas que actualmente existen en Galiza-Portugal si no hubieran existido las migraciones germánicas. Tal vez esto no sea importante para ustedes , para mí lo es.
Aún más, es probable que un notable tanto por ciento de la población sea predominantemente de origen germánico, al igual que un porcentage de los actuales argentinos son predominantemente amerindios.
Parece ciencia ficción pero así son las cosas.
El Brujo Redivivo06 de ene. 2007Rekhila, no sé cómo dice que hay inconveniente en suspender el juicio.
Digo más: algunos de los que más pontifican por aquí, suspenderían no sólo el juicio, sino la Prehistoria, la Antigua, la Medieval, la Moderna y la Contemporánea.
Y mejor no hablemos del Álgebra Lineal.
Rekhila dixit: "Desde luego que a mucha gente " se le va la olla"( por utilizar una rara expresión de ustedes los españoles) cuando se tratan estos temas.
"De ustedes los españoles". Ora eis então que estou a falar com um portugûes, e eu sem saber. Porra, pah! Mas, para ser você português, decerto que fala muito bem o espanhol. Onde é que aprendeu?
Ainezinha dixit: "...utilizan los argumentos hispanos, ignoran los argumentos galaicos (curioso!)". Ergo, lo galaico nada tiene que ver con lo hispano, ¿o soy yo que leo mal? La Gallaecia de Diocleciano formaba parte de la Dioecesis Hispaniarum, pero algun@s se empeñan en verla como no-hispana desde el principio, en su inmarcesible afán de diferenciación y exclusión. Y de hacer del tercer imperio (F. dixit) y del Reino de la Gallaecia el reino más antiguo, antiguo, antiguo de todos los reinos. Ainezinha, aí é que não vamos concordar...
Pues miren, unos y otros, que ni siquiera el poeta emblemático, casi litúrgico de Portugal -ese antiguo reino que Vd. tienen al Sur y que, al contrario que Vds., prefirió el actuar sobre el llorar-, el inmortal Luís de Camões, ni siquiera él tuvo reparo ninguno en emplear el término Espanha referido a toda la Península Ibérica, a la antigua Hispania, cosa esta ante la que parece que a Vds. les duelen algo más que prendas:
Ouvido tinha aos Fados que viria
Uma gente fortíssima de Espanha
Pelo mar alto, a qual sujeitaria
Da Índia tudo quanto Dóris banha,
E com novas vitórias venceria
A fama antiga, ou sua ou fosse estranha;
Altamente lhe dói perder a glória
De que Nisa celebra inda a memória.
A Camões, el mayor poeta de Portugal y todo un símbolo para los portugueses, no le repugna emplear el termino Espanha para referirse a gentes de la Península Ibérica. Paradójicamente, a algunos nacionalistillas de regiones que pertenecen (y seguirán, sin duda, perteneciendo) al Estado denominado España, parece que les dé asco emplear este término. Sin más comentarios...
La cita es de Os Lusíadas, I, 31. Y no es la única mención de Camões a Espanha como "Península Ibérica, válida también para Portugal (hoy sería impensable). La cuestión a que quiero llegar es que Espanha < Hispania, e Hispania fue toda la Península Ibérica, por lo que no entiendo por qué algun@s desmarcan lo galaico de lo hispánico, o sí lo entiendo, pero se trata de cosa políticamente intencionada...
Sí, seguro, seguro, que el amigo Lusitanoi tiene los datos más precisos que Vd. Portugal era, aun en época camoniana, parte da Espanha, o sea, de lo que se había nombrado como Hispania (=Península Ibérica), pero luego el macrotopónimo resultante quedó del lado del Estado que controlaba la mayoría del territorio ibérico, y el otro único Reino que se mantuvo como independiente adoptó su nombre propio, Portugal, como seña de identidad frente a esa Espanha formada por la unión de los Reinos de León, Castilla, Navarra y Aragón (y Granada). Y así hasta hoy. Hasta hoy, cuando no hay más países (=naciones) en la Península Ibérica que, precisamente, los denominados España y Portugal.
Centrados, pues, estamos,
y las ideologías
para el X-présate ya las dejamos.
P.S.: Por otra parte, jfca, le propongo se abstenga de azuzar al amigo Lusitanoi contra mí a partir de algunas de mis afirmaciones, puesto que:
1) Lo de amigo lo puedo decir yo en propiedad, que he comido con él, y no Vd. Y le aseguro que, por lo mucho que he tenido ocasión de hablar con él, sabe interpretar mis afirmaciones sin necesidad de exégetas.
2) Por la formación y cultura que le presupongo, deduzco no necesitará Vd. de primos de Zumosol que vengan a reforzar sus afirmaciones.
Reciba, sin acritud, un cordial saludo.
En este foro se ha hablado repetidamente de la presencia árabe en Galicia con la aparente intención, a mi juicio, por parte de algunos, de remarcar que en el noroeste peninsular tenemos todos el mismo origen genético, cultural, histórico, etc.
Si mal no recuerdo, la presencia árabe en Galicia fue menor que en casi todas las demás zonas de la península, sin embargo también hubo quien basándose en algunos estudios de ADN hechos hace tiempo, y en algunos casos a personas que vivían en Canarias pero que decían ser de origen gallego, y en otros casos hechos con muestras de un número de personas tan enorme como dos o tres decenas, se apresuró a decir que en Galicia la herencia genética norteafricana era la mayor de la península obviando estudios posteriores con un número de muestras mucho mayor, realizado por comarcas, 8 para ser precisos, por M. Brión et al., donde la tortilla se corta en porciones muy distintas.
También se menciona una osible influencia fenicia, a veces somos grecogallegos o romanogalaicos. En otras ocasiones se dice que la Gallaecia histórica no tiene NADA que ver con la actual, que el Reino de Galicia no existió realmente como tal, que casi siempre dependió de Asturias, de León, de Castilla… etc.etc.etc.
No se nos permite buscar la identidad que creamos apropiada basándonos en datos tan falsos o verdaderos como los que se manejan para otros lares, y observo que nunca se refieren a, yo que sé, a los andaluces, por ejemplo, como “fenicio-cartagineses-romano-godo-bereberes-andaluces”.
Sin embargo, cuando un gallego, o muchos, dice ser de origen celta, se arma la marimorena. Esos nacionalistas… Estamos hasta el gorro… Siempre igual…
Otro gallego, o muchos, dice ser de origen suevo, algo innegable genéticamente, y a pesar de haber llegado aquí con sus familias, de establecerse y formar un reino, de vivir aquí siglos, y de que no haya constancia de su eliminación total, algo que sería necesario para borrar su huella genética y aun así sería muy discutible, se empeñan en discutir se si llevaban bien o mal con los “romanogalaicos o galaicoromanos”, si los godos los barrieron, si eran muchos o si eran pocos, que si esto o si lo otro…
¿Qué fue de todos los suevos que llegaron al noroeste peninsular? ¿Se los llevó el viento? ¿No tienen razón quienes dicen llevar sangre sueva? ¿Quiénes son ustedes que lo niegan? ¿Por qué lo niegan? ¿En que se basan? Una aportación genética y cultural de ese calibre no se puede ignorar, sobre todo teniendo en cuenta la historia posterior de la zona, una de las menos afectadas por cualquier otra invasión.
Sin embargo, los demás están todos en el sagrario, es decir, son la h…. Ganaron casi todas las batallas, fueron indomables, son los únicos de origen celta o celtibérico…
¿Por qué no se ponen las pilas y admiten lo innegable? Me imagino que las suevas no iban a la guerra, y que ni godos, ni árabes, ni asturianos, ni leoneses se las llevaron a todas de Galicia. Y que no todos los varones suevos perecieron en la lucha contra quienes los invadían, ni se borró su huella genética por tener hijas solamente.
Ahora cojan la calculadora y hagan cálculos partiendo de 8.000 familias en el SigloV, con cuellos de botella causados por la peste, los árabes, la emigración y lo que ustedes quieran, tengan en cuenta el aislamiento de la zona, y díganme si quedan o no quedan suevos en Galicia todavía.
Me gustaría que alguien me explicase con datos contrastados quienes eran esos Suevos que llegaron a Galicia en el siglo V?.
¿Son los mismos de los que habla Julio Cesar en "La guerra de la Galias" ?
También quiero aprovechar para comentar que noto un cierto tufillo racista en muchos comentarios y eso me disgusta.
Un inciso:
Tengo entendido que tras la "unificación de España" por los "Reyes Católicos" había en la corte una cierta obsesión por la "limpieza de sangre" y que los cortesanos de origen gallego presumían mucho de su pureza racial, no en vano el "erudito" (muy respetado en la época) San Isidoro de Sevilla estaba convencido de que los gallegos debían su nombre a la blancura de su piel, esto dio lugar una serie de rencillas que todavía se pueden percibir en la actualidad. Frases de ilustres cortesanos (escritores de talla) de la época como “antes puto que gallego” tienen reflejo en la actualidad y no debe extrañarnos por tanto si el Diccionario de la RAE recoge afecciones peyorativas para gallego arguyendo que se usan en Costa Rica (en realidad el propio diccionario dice que ya no se usan y callándose a lo putas que gallego es sinónimo de español en los mismos lugares) y no recoge curiosamente las afecciones peyorativas que la palabra español tiene en muchos lugares de la propia España, ¡que equitativo! Verdad?
Perdonarme por la digresión anterior pero es que estoy un poco harta de que estas tonterías interfieran en el buen funcionamiento del foro y opino que deberíamos ceñirnos a los datos histórico-científicos para ver si nos enteramos de algo sin acabar discutiendo de política.
Y lo seguro es que estos "callaeci" eran romanos, y bien romanos, como los llama también Hidacio (que era romano de los pies a la cabeza).
Preocuparse de estudiar la historia de la Galecia tardorromana no es privativo ni exclusivo de los gallegos actuales, ni éstos tienen un plus de sabiduría al respecto por el hecho de ser gallegos.
Saludos
No entiendo ese afán de insistir en la poca romanización de los galaicos. Y como no tiene base histórica ninguna, tampoco tiene mucha importancia.
Saludos
P. D. como sé que está rondanso por ahí el Emperador, que se abstenga del rollo de la conspiración académica para ocultar no sé qué ni para qué. Lo doy por escrito en su versión más larga.
F., en mi intervención anterior no hay racismo ni ánimo de entrar en polítiqueos, simplemente digo que lo de galaicorromano será aplicable al resto del imperio romano, o sea británicorromano, germanorromano, galorromano, etc. ¿No sería mejor dejarnos de tantas historias cuando de lo único que hay pruebas es de la romanización de toda la península, sin excepciones, y en mayor o menor grado según la zona, pero nunca del legado genético?
Creo que el artículo de Brigantinus es muy interesante, pero sólo especula sobre las relaciones entre los habitantes del noroeste peninsular y los invasores suevos basándose en la poca información que ha llegado hasta nosotros. Lo que a mí me interesaría más sería saber lo que ocurrió después con la gente de ese pueblo, y por ser gallego y afectado por lo tanto, más todavía por lo que me pueda tocar. Pero las únicas noticias que puede haber serán por vía de la genética, ya que la historia poco más nos puede aportar.
Lo que dice usted sobre la poca importancia de los suevos, ¿pues qué quiere que le diga? Aquí decimos que cada uno habla de la feria según le va en ella. Por ejemplo, sin restarles un ápice de importancia a los cartagineses, a mi ni fu ni fa, ya que la importancia que tuvieron en estas tierras no fue mucha, creo, si me equivoco, póngame en mi sitio, por favor. Y casi podría decirle otro tanto de los árabes, aunque su huella fue mayor. Pero si me parecen importantes para mí y para la zona en la que vivo, los suevos, y hasta cierto punto los alanos, ya que también pasaron por aquí aunque su estancia fue más breve.
Lo que dice sobre " Y lo seguro es que estos "callaeci" eran romanos, y bien romanos, como los llama también Hidacio (que era romano de los pies a la cabeza)". Pues no, señor. Eran tan romanos como son españoles los argentinos. Porque no querrá usted volver al "Día de la Raza", ¿verdad?
Y tiene usted razón, "Preocuparse de estudiar la historia de la Galecia tardorromana no es privativo ni exclusivo de los gallegos actuales, ni éstos tienen un plus de sabiduría al respecto por el hecho de ser gallegos". Pero antes de decir eso, habló de su poca importancia. ¿Para quién?
De todos modos, prefiero dejar este mal rollo. Lo dicho, cojan la calculadora y hagan cálculos partiendo de 8.000 familias en el SigloV, con cuellos de botella causados por la peste, los árabes, la emigración y lo que ustedes quieran, tengan en cuenta el aislamiento de la zona, y díganme si quedan o no quedan suevos en Galicia todavía.
Tal vez a ustedes no les interese, a mí sí, y les agradecería cualquier aportación sobre el tema. Por muy mal que se llevaran con los galaicorromanos, alguno quedaría, digo yo.
Obviamente, lo de galaicorromano esaplicable al resto del Imperio, y la expresión galorromano es muy común entre los historiadores actuales, tanto como la de hispanorromanos.
Yo hablo de la poca importancia de los suevos a nivel global y, si se toma la molestia de releer lo escrito por mi en este y otros foros, podrá comprobarlo con facilidad. No me interesa especialemnte la historia regional por una sencilla razón: es imposible hacer historia regional en historia antigua. En ningún momento he dicho que el estudio de la historia dela galecia tardorromana carezca de importancia. También es fácilmente comprobable. Y de los suevos he dicho que su historia es de escasa importancia, no de ninguna importancia (no sé cuántas veces lo he repetido ya, pero bueno). En mi opinión, el papel de los suevos en la historia de Hispania y de Galecia ha sido sobrevalorado, especialmente en el caso de la historia de Hispania. Y, probablemente se sorprenda si le digo que las primeras sobrevaloraciones procedieron de la historia españolista y franquista, cuando don C. Torres hablaba, en un impagable artículo sobre Requiario, de los suevos como primeros unificadores políticos y religiosos de España. Artículo en el que se trataba a Requiario como un estadista de gran relieve en un sutil intento de compararlo, sin nombrarlo, a Genserico.
Yo de génetica no entiendo y, por ello, no hablo. Yo sé de historia. Y las fuentes , principalmente Hidacio, indican que no hubo mezcla entre suevos y romanos,al menos hasta 469, que es cuando termina su Crónica. No hay indicios de que se produjera una integración o absorción de los suevos por parte de los mucho más numerosos hispanorromanos. ¿Qué ocurrió a partir de 469? Nada sabemos, tan apenas. Lo cierto es que la guerra contra los godos produciría muchas bajas y las guerras civiles más aún, con lo que el número de guerreros suevos (que difícilmente superaría los 5.000 en sus mejor época) disminuiría mucho. Tampoco debemos olvidar que entre los pueblos germánicos, tras una derrota, gran parte de la gens del derrotado era integrada y absorbida por la del vencedor.
En cualquier caso, le agradezco muchísimo su tono. No creo haberle acusado de racismo en ningún momento y si ha dado esa impresión, le ruego que me disculpe. Eso sí, sigo sin entender por qué se niega con tanta vehemencia el romanismo de los galaicos.
Saludos
Tengo entendido que los suevos procedían originariamente de la región de los Marcomanos en Germania, bueno lo de originariamente es un decir porque probablemente su nacionalidad se conformo como resultado de la fusión de otras culturas. En cualquier caso una parte de estos Marcomanos cruzaron el Rhin no mucho antes de la llegada de Julio Cesar a las Galias donde parece que se establecieron e incluso se fusionaron un poco con los galos (según J. Cesar los galos se hacían llamar a si mismo celtas, es decir que afirmaban ser celtas). Era la época del Rey Ariovisto, (al que Cesar derrotó por aquella época) en cualquier caso ya estamos hablando de Suevos. Supongo que son los mismos Suevos que llegaron a Galicia y fundaron un reino que hubiesen liquidado los visigodos en la batalla del río Orbigo sino fuera por que al poco tiempo llegaron los musulmanes liquidando a los visigodos.
Volviendo a Hidacio creo que lo que le asustaba de los Suevos era que no le convenía el cambio de poderes porque básicamente le venían a quitar el puesto a los galaicoromanos. Dudo mucho que se pueda comparar a los Suevos con los Anglos o Sajones porque en la misma época (siglo VI) un contingente de Britanos (comandados por el obispo Mailoc, véanse las actas de los concilios de Braga siglo VI) que escapaban de ellos se establecieron en lo que hoy es la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol, estableciendo su sede en Britonia (hoy Bretoña, cerca de Mondoñedo-Lugo), difícilmente hubiera sido posible con un gobierno hostil hacia ellos. Creo que las crónicas de Hidacio hay que verlas desde el enfoque de un gobernante arrimado a Roma frente a los cambios protagonizados por una inversión de poderes con la llegada de contingentes celtas cristianos (con las particularidades de la Iglesia Celta, con las que no comulgaba Hidacio) y contingentes celto-germánicos (afines a las costumbres bárbaras y heréticas del populacho Galaico). Es evidente que esto podía sublevar a la plebe y se acaba el chollo.
Un Saludo
Peizoquiño:
(perdón)
Jarto yá, de lidiar contra tanto Inquisidor histórico, me atreveré a hacer unas preguntillas:
¿porqué huyeron como conejos de los perros los," Hispano-Visigodos"(germen histórico segun algunos) hacia el reino Suevo-Galaico (que sigue sin existir?)
despues del Guadalete (nombre árabe por cierto)¿?¿? porqué todos....toditos..se pasan al Islam (estarian jartos de los godos,no?) y.... ¿por qué no pasa eso en el NW?
¿cuantos visigodos hicieron la reconquista?
¿seguro que eran visigodos "escapados" y les permitieron tener "poder"?
¿cuantos francos y germanos, anglos, etc, trajo (y se quedaron, solo basta ver los apellidos) a Hispania el primer invento "turistico" de Occidente? El Camino de Santiago.
(al final, siglos despues, tiene razón F. se convirtio en una cultura eclesiastica, pero antes NO)
NO porque quedarian restos...¿o no?
¿Que gran reino fué ese en el que todos los súbditos, excepto los suevo-galaicos-asturianos, los bagaudas-vascones-aragoneses, y demas del norte no solo se rinden y se entregan, sino que, se "cambian la chaqueta" (la religión) y se entregan al Islam?
¿Donde?¿Donde estaban los hispanovisigodos "suyos"(o vuestros) cuando nuestros tataratarabuelos opusieron resistencia?
Koller, E.; Laitenberger, H. (Hrsg.): Suevos - Schwaben. Das Königreich der Sueben auf der Iberischen Halbinsel (411-585). Tübingen; Narr; 1998
En las actas de este congreso se cita un párrafo de Orosio en que reconoce que los galaicos estaban hasta los...de los impuestos romanos y que por ello se unieron a los suevos. Lo curioso del caso es que no habla acerca del malestar con los gobernantes de turno sino en general contra los romanos. Dificilmente se podría mantener que los galaicos, o al menos muchos de ellos, se consideraran romanos.
http://www.galicia-hoxe.com/indexSuplementos.php?idEdicion=232&idMenu=17&idNoticia=103243
" É o caso dunha inscrición funeraria aparecida en Tarragona, que data de arredor do ano 100 d.C. e na cal se pode ler como unha antiga escrava lle rende homenaxe ó seu patrono morto, Voconio Rufino, ó cal define xa daquela como "gallaecus", galego. É este o primeiro individuo coñecido da Historia que define a súa procedencia co etnónimo "galego"."
Ni hispanos ni romanos: muchos galaicos de entonces se definían simplemente como tales. Aunque indudablemente las élites romanizadas se consideraran a sí mismo romanas o hispanas( simple adscripción geográfica), no hay razones para pensar que la identidad galaica desapareciera subsumida en una más general romana, hispana u occidental.
Desde luego los suevos serían invasores para algunos galaicos pero no para otros que los apoyaron y se unieron a ellos.
Más bién creo que eran los romanos los que por gran parte de la población fueron vistos como invasores aúnque ya transcurrieran 4 siglos de su llegada, eso es lo que parece desprenderse de las pocas fuentes de la época.
El mismo asalto a Lugo contó con colaboradores galaicos, los cuales probablemente no se vían a sí mismos como traidores a roma sino como aliados de los suevos contra roma.
En fin, igualico que hoy mismo probablemente: diferentes sectores sociales actuaron de forma diferente ante la romanización y las invasiones germánicas. Si eran más los de uno u otro bando es algo que probablemente no llegaremos a saber nunca.
Lo que sí es demostrable por otros métodos es una fuerte inmigración de origen norte-europea en Galiza que no existe en otros lugares de europa occidental: Irlanda, inglaterra, españa, Catalunya, EH...
La influencia germánica en Galiza fué apenas perceptible culturalmente( por lo que conocemos por ahora), pero su influencia demográfica fué muy importante: la mayor y más organizada migración en Galiza desde época paleolítica, aúnque para mostrar esto me temo que debais recurrir a revistas norte-americanas e internacionales por que la gente que trabaja en estos temas no está dispuesta a colaborar con personas sesgadas y cegadas por sus convicciones político-ideológicas.
En fin, me reafirmo: probablemente ningún galego actual existiría actualmente si no hubieran existido esas migraciones germánicas alto-medievales en Gallaecia. Todos somos hijos de suabos y galaicos en Gallaecia. Paciencia, a su debido momento se darán a conocer interesantes trabajos que probablemente se ignoren y desprecien en españa mientras son recibidos con entusiasmo en el resto de europa.
Bueno, como parece que no nos entendemos y viendo quien entra y de que manera en la discusión, yo personalmente lo dejo estar.
Saludos
Hay que ver. Uno se ausenta un par de días, y lo que se encuentra ;-)
Voy a ir por partes:
-Sí, soy el primero en reconocer que lo de la bagauda es una ida de olla.
-Creo que las aportaciones de Roma se pueden medir a todos los niveles... excepto al genético. Más que nada, porque la incorporación de un territorio a un imperio implicaba la llegada de forasteros, pero no todos esos forasteros eran romanos, latinos o italianos. Estamos hablando de soldados, comerciantes, colonos... que podrían llegar de cualquier lugar desde las Galias hasta Siria. En ese sentido, desde un punto de vista genético, el aporte romano sería cualquier cosa menos homogéneo.
-Sobre el peso de los suevos. Creo que tuvieron gran importancia. Toponimia, estructura territorial... En Galicia, claro. Otra cosa es que a algunos les guste sobrevalorarla, sobre todo a nivel europeo.
-En lo que se refiere a la Gallaecia bajoimperial. Tal vez el listado de lumbreras arriba citado no sea muy grande. Pero leches, hablamos de una provincia ubicada en la periferia de la periferia. En ese sentido, que un rincón (literalmente) tan alejado del núcleo del Imperio haya sido de producir semejante nómina, no deja de ser significativo.
-Sobre el que se denomina "gallaecus" a sí mismo en una lápida del año 100, si no recuerdo mal.
Cohors IV Callaecorum Lucensium (época Julio-Claudia): Siria (88 y durante el reinado de Antonio Pío,134-154)
Cohors V Callaecorum (época de Augusto o Tiberio): Siria (desde el 88), Nórica, Mesia Superior.
-Sobre Santa Comba de Bande: el sustrato ideológico (e incluso arqueológico) no lo cuestiono. Lo que pasa es que la mezquita de Córdoba es islámica, aunque sus cimientos sean anteriores. Lo que se ve en Bande cuando la visitamos es visigodo.
-Allá cada uno con sus opiniones. Pero un servidor a duras penas conoce su árbol genealógico hasta los tatarabuelos. En ese sentido, no me atrevería nunca a hablar de las personas que vivieron aquí hace 2000 años como "mis antepasados", porque no sé si -realmente- lo son. Y mucho menos referirme a esas gentes en primera persona.
Hay 84 comentarios.
página anterior 1 2