Autor: Brigantinus
lunes, 24 de marzo de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 207.307 veces.
Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Suprimido.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Bueno, Rosa-rosae, espero que me sepas disculpar, pero como he decidido regrupar las tres partes del artículo en uno solo, permíteme que te responda aquí. Sí, conozco el relato de Trecenzonio, aunque no el estudio que citas. Y por otro lado, sobre la hipótesis de Jubainville, fue el que abrió el camino a la hora de interpretar racionalmente el mito. Aunque nadie puede dudar la presencia de conexiones marítimas entre los finisterres atlánticos, la idea de una invasión de Irlanda por gentes peninsulares procedentes de la Península en la Edad del Hierro no está demostrada.
Guerra Campos: "El valor excepcional de este faro - el único antiguo que se mantiene en funcionamiento- no siempre es tenido en cuenta por los mismos romanistas, quizá desorientados por su "faz" renovada. En la grandiosa MOSTRA AUGUSTEA DELLA ROMANITÀ, organizada en Roma el año 1938, solo se exhibían, juntamente con las reconstrucciones del faro romano de Frejus y del de Dover (que conserva la mitad de su altura), antiguas representaciones de otros faros: la de un mosaico de Ostia y la de un mosaico del Antiquarium de Roma ( ambas, de forma semejante al de La Coruña), la de un relieve y la de una tumba de Ostia, la de un sarcófago de Roma y la de un grafito cristiano del cementerio romano dei Giordiani. "
como veis , Guerra Campos , en su Exploraciones arqueológicas en torno al Sepúlcro del APOSTOL SANTIAGO, Pone de relieve el olvido en esa Magna Mostra de nuestra torre-faro
Cómpre facer varias puntualizacións ao texto de Brigantinus.
1/ O personaxe e maila lenda de Breogán foron creados ex novo polos eruditos irlandeses medievais, fundamentalmente a partir de dous fragmentos contidos na "Historia adversum paganos" de Orosio. Neses fragmentos facíase mención da cidade galaica de Brigantia, da súa torre e da relación xeográfica das dúas con Irlanda e con Britania. Ese material foi o que levou á invención da figura de Breogán e da historia da construción da torre e a posterior invasión da illa polos descendentes de Míl. Hai que saliantar, polo tanto, que Breogán non existiu até que os eruditos gaélicos leron a Orosio e argallaron a lenda cos materiais que lles fornecía o escritor galaico -probabelmente durante os séculos VII e VIII.
Porén Orosio non foi a única fonte na que se basearon. Tamén debeu de ser importante, no intre de imaxinar as relacións entre Irlanda e a Península Ibérica, unha información contida nas Etimoloxías de Isidoro de Sevilla. Alí afirmábase que o nome latino de Éire (Hibernia) procedía do antigo nome de España (Hiberia, tal e como o escribía Isidoro), debido á proximidade xeográfica entre as dúas terras. Xa que logo, Orosio e Isidoro foron as fontes fundamentais no artellamento da lenda de Breogán. E así o recoñecen todos os investigadores modernos que estudaron a formación do "Lebor Gabála Érenn": Macalister, Van Hamel, Baumgarten, Carey, Scowcroft.
2/ É imposíbel considerar o "Lebor Gabála Érenn" como un texto que narra acontecementos históricos reais -cando menos nas partes que atinxen as distintas invasións da illa, dende Cessair até os Tuatha De e os descendentes de Míl. En troques o LGÉ é unha obra pseudo-histórica que conta feitos fabulosos, inventados por autores medievais que se baseaban en diferentes materiais (Biblia, fontes clásicas, tradicións indíxenas). A maior parte dos personaxes e dos acontecementos que aparecen no LGÉ son tan fabulosos como as dinastías troianas dos britóns recollidas na "Historia Regum Britanniae" de Geoffrey de Monmouth, ou como os míticos monarcas españois de Annio de Viterbo. Por iso resulta absurdo querer deducir a partir deles antigas relacións entre Galiza e Irlanda, supostamente representadas na lenda de Breogán.
As relacións atlánticas entre as illas británicas e o norte da Península Ibérica en épocas prehistóricas só poden ser dexergadas e demostradas por medio da información arqueolóxica. Todo o demais son esbardalles.
3/ Non é verdade que a lenda de Breogán se introducise en Galiza xa no século XVII. Os datos fornecidos pola historiografía da época non amosan indicios da súa presenza. É certo que algúns historiadores galegos estiveron en contacto con irlandeses no Colexio de Irlandeses de Santiago de Compostela, dirixido entón polos xesuítas. En concreto é moi posíbel que dous xesuítas ourensáns -Benito Vázquez e Juan Álvarez Soutelo- fosen mestres no devandito Colexio. E tamén é posíbel que alí escoitasen algunhas das tradicións que os irlandeses contaban verbo das relacións entre Éire e España. Soutelo, por exemplo, salientaba na súa Historia de Galiza certas semellanzas existentes entre Galiza e Irlanda: “Apoyan esta verdad, las Aldeas, Casas, Castillos, i costumbres de los naturales [de Irlanda] en las partes Mediterraneas (qe. en la Maritima no hai cosa permanente con la mezcla de forasteros) mui semejantes, como me certificò un hijo de la Isla, a las Aldeas, Casas, etc. de Galicia, i no menos los sobrenombres de muchas familias propias de este Reino” (fol. 102r).
Mais tanto Vázquez como Soutelo nunca falaron de Breogán nos seus escritos sobre a historia de Galiza.
Estes dous autores afirmaban que os antigos galegos poboaran Irlanda e Escocia, pero empregaron para iso outros personaxes distintos de Breogán, Ith e os fillos de Míl. O principal protagonista elexido polos dous xesuítas foi Gatelo, príncipe grego casado con Scota, a filla do Faraón exipcio. Se ben a lenda de Gatelo era tamén de orixe gaélica -Gatelo era a denominación latina de Gaedhel Glas, o mítico devanceiro dos gaélicos-, dende finais da Idade Media a súa historia se diferenciara en numerosos aspectos da tradición do LGÉ, pasando a se converter nun patrimonio particular da historiografía escocesa.
Cómpre aclarar, xa que logo, que se as lendas gaélicas estiveron presentes en Galiza no XVII, foi a través de Gatelo e non de Breogán. Este último só se incorporou á antiga historia de Galiza a partir da segunda metade do século XIX, sobre todo grazas aos escritos de Manuel Murguía.
Se alguén desexa ler máis sobre estas cuestións, pode consultar os meus artigos publicados en "Gallaecia", a revista editada polo Departamento de Historia I da Universidade de Santiago de Compostela:
PEREIRA GONZÁLEZ, F. (2002): “O príncipe Gatelo, fundador de Brigancia: un ‘precursor’ de Breogán na historiografía galega”, Gallæcia 21; pp. 317-343.
- (2005): “As relacións Galiza-Irlanda na historiografía (séculos XVI-XVIII)”, Gallæcia 24; pp. 281-307.
- (2006): "Lendas medievais sobre a orixe dos irlandeses", Gallaecia 25 (no prelo).
O sea, que ni siquiera la propia figura de Breogán sería autóctona, sino que en sí misma también sería invento de los monjes.
Curioso. Pensé que el artículo me saldría desmitificador (lo suficiente como para que alguno se pusiera en guardia) y resulta que aún me quedé corto.
Sobre lo de Gatelo... algo oí hace poco sobre ese artículo suyo, pero todavía no había tenido oportunidad de leerlo.
Será cuestión de ponerse a ello.
Muchísimas gracias por su aportación.
como bien indica Brigantinus al principio de su exposición, los intercambios culturales a través de las costas atlánticas se produjeron desde el Neolítico, con la difusión de la cultura megalítica, y continuaron hasta la época romana. En el yacimiento almeriense de El Argar, por ejemplo, se encontraron objetos de la Edad de Bronce de estilo armoricano e irlandés; y no cabe duda que los tartesios, los cartagineses (viaje documentado de Himilcón) y los griegos (viaje de Piteas de Massalia) navegaron hasta las Islas Británicas recorriendo la costa occidental de la Península Ibérica. Ello les permitía obtener el estaño de las Casitérides y el oro de Irlanda.
No sé por qué resulta tan difícil de creer entonces, estimado Brigantinus, que hacia el siglo IV a. C. un grupo de celtas galaicos quisiera también beneficiarse practicando esta ruta de navegación, probablemente aprendida de los marinos que les precedieron (de ahí que pudiesen haber adoptado el sobrenombre de milesios, de origen mediterráneo) y que algunos de ellos acabaran asentándose en Irlanda, para mezclarse con otras tribus célticas, étnica y lingüísticamente emparentadas, y formar el pueblo de los gaélicos. Esto no tendría que significar, necesariamente, una masiva invasión, pero este tipo de exageraciones son frecuentes en la poesía épica.
En cuanto a la Torre de Hércules en La Coruña, aunque ésta fuese construida originalmente por los romanos, bien podría haberse alzado en el mismo lugar donde antes existiese otra construcción más sencilla llamada Torre de Brigantia. Ciertamente, podría haber sido una torre construida por los tartesios, a imitación de las torres nurágicas de Cerdeña que ellos sin duda conocían, o bien una construcción circular como las de los castros galaicos pero de mayor altura. Por cierto, que en Gran Bretaña también hubo una tribu de celtas que se llamaban brigantes, y el nombre de Breogán está igualmente relacionado con la raíz indoeuropea "briga", presente incluso en el nombre de los brigios de Tracia, la región oriental de la que procedían los antepasados de todas estas tribus indoeuropeas según el Leabhar Gabhala (y según diversos estudios científicos del siglo XX). Breogán y Gaedhel (o Gatelo) parecen ser, en cualquier caso, héroes epónimos de los brigantes y los galaicos/gaélicos, respectivamente.
En cambio, el nombre Miles o Miled, con el significado de guerrero, equivale al latino miles o milites (de donde procede la palabra militar) y quizás podría tener su origen en los mercenarios griegos de Mileto (milesios) que prestaron servicio a los faraones egipcios de la XXVI Dinastía.
El relato de los monjes medievales irlandeses, que se contaban entre las personas más cultas de su época, debe de basarse, después de todo, en hechos históricos que fueron mitificados por una larga tradición oral, y que se entremezclaron con otras narraciones procedentes de la Biblia o de fuentes clásicas grecorromanas.
Acabo de leer en esta misma web otro foro sobre el mismo tema (perteneciente al Archivo de Conocimientos) que aporta algunos datos arqueológicos, y relativos a estudios genéticos. El foro se titula: "¿Origen ibérico de "tribus" o etnias britanas e irlandesas?" y fue planteado por una persona apodada IVLIANVS. Son especialmente interesantes las intervenciones de Piedra y Vitor, del día 2-01-2003.
En otro foro titulado "España y las leyendas irlandesas" incluí hace dos días otros comentarios sobre los Hijos de Miled, o milesios, y sobre las probables relaciones entre los celtas galaicos y los griegos jonios que comerciaron con Tartesos en la primera mitad del siglo VI a. C., y que pudieron haber llegado en alguno de sus viajes hasta las Islas Británicas (como hizo Piteas de Massalia unos doscientos años después).
Al respecto de lo que dices, algunas precisiones:
-El nombre de galaico, derivado de callaicus o kallaikós, no tiene un origen etimológico común al de gáelico.
-El nombre Breogán, como la raíz briga, como los brigantes, como la diosa Brigantia, nos remite a una raíz celta común, relacionada con la idea de altura (física o simbólica: poder, etc) Ello no quiere decir que todos los nombres propios con esas raíces tengan un origen cultural común, sino que tenían algún rasgo de altura o poder que les hacía merecedores de llevar tal nombre.
-El tema del celtismo en Galicia es peliagudo. No voy a ponerme en plan maximalista, pero desde luego creo que los conocimientos actuales tampoco están para afirmar con toda rotundidad que ya hubiese celtas en Galicia en el siglo IV a. C., y encima capaces de protagonizar una migración.
-Los aspectos lingüísticos ya me parecen más problemáticos. La llamada lengua galaico-lusitana (sea o no considerada celta) no parece ir por el mismo tronco que el gaélico.
-Los contactos marítimos: no sé hasta qué punto podemos pensar en una navegación en línea recta Galicia-Irlanda. Yo casi pensaría en un circuito comercial basado en una navegación de cabotaje Galicia-costa cantábrica-Aquitania-Bretaña-Gran Bretaña-Irlanda y viceversa. Y no deja de ser curioso que los elementos comunes de Galicia e Irlanda (y otras zonas del Atlátntico) en la Edad del Hierro (la etapa "celta") sean muchísimo menos numerosos que en otras épocas como el Bronce o el Megalitismo.
-La Torre de Hércules: hace algunos años fueron excavados sus cimientos. Si la visitas, podrás contemplar los restos de los estratos medieval y romano (perfectamente visibles) Por ningún lado aparecieron indicios de una construcción prerromana. Y si no hay indicios arqueológicos, y tampoco los hay documentales (no hay ninguna referencia a una torre anterior a los romanos, hasta las leyendas medievales) en principio hay que optar por creer que no hubo ninguna torre prerromana. ¿Que mañana se descubren indicios que permiten pensar otra cosa? Pues habrá que mudar de posición. Pero por ahora, en mi opinión, la postura más racional es el escepticismo.
Hombre, en muchos casos, los nombres semejantes pueden ser una buena pista para establecer parentescos. Pero también es cierto que a menudo pueden ser un auténtico guía ciego que nos lleve por derroteros erróneos.
Reitero el ejemplo de los iberos caucásicos. Curiosamente, al oeste de ellos, vivían unos "albani", que parece que nadie ha tenido la idea de asociar con los albaneses.
Búlgaro=belga
Danés=dánao, danita.
Gallego=galés (palabra anglosajona adaptada a la fonética latina)
Helenoi=heleni (pueblo de la Gallaecia)
como ejemplos de pueblos con nombre parecido pero que no tienen nada que ver entre sí. Y aunque en español galaico y gáelico se parezcan, lo cierto es que si echamos mano de kalaik- y gaedhel- la semejanza se empieza a diluir.
Al respecto del etnónimo galaico y su difusión, ni Mela ni Plinio usan el nombre con carácter general.
De hecho, Plinio, nos los muestra como un pueblo más del convento bracarense (Historia Natural, III; 28):
"El convento brácaro tiene 24 ciudades y 285.000 hombres de los que, además de los mismos brácaros, pueden nombrarse sin fastidio los bíbalos, los coelernos, los callaicos, los equaesos, los límicos y los querquernos"
Por su parte, Estrabón nos cuenta cómo "galaico" es un nombre que pasa a designar a un conjunto de pueblos que anteriormente habrían sido considerados lusitanos:
III, 3, 2:
"Los últimos son los galaicos, que habitan una gran parte de la montaña. Por ser los más difíciles de someter dieron su nombre al que venció a los lusitanos (se refiere a Décimo Junio Bruto "El Galaico") Y por eso hoy la mayor parte de los lusitanos se llaman Galaicos".
III, 4, 20:
"Que los antiguos llamaban lusitanos, y ahora galaicos".
Un saludo.
Galicia comenzó a llamarse así a partir de la conquista romana, como bien decís, tomando el nombre de una tribu de las muchas que habitaban en el noroeste peninsular, pero la actual ciudad de A Coruña identificada con Brigantia por los propios romanos, se halla en la zona que ocupaba otra tribu, los Ártabros, con lo que la discusión sobre galaico y gaélico quedaría zanjada o bien identificáis como kalaik a todas las tribus del noroeste.
TRASLADO DE DOMICILIO
Antes de leerme todo lo anterior, respondo a lo planteado por Dª A.M. Canto en el ¿foro? (todavía no manejo bien la jerga celtibérica) de Orosio como fuente histórica.
Decía A.M.Canto:
" 1) ¿No hay una foto actual de la piedra en cuestión?
2) Esta imagen me tiene desconcertada: http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_13/images/fig01_560.jpg "
(1) Sí que las hay; cuando pueda (me temo que no hasta dentro de unos días) intentaré subir las que publican Sánchez y Yáñez, citadas por Giannini, que por algún lado debo tener el libro. como es grande y gordo no ha de ser excesivamente difícil encontrarlo.
(2) La imagen (después miro la página a ver qué pinta ahí) es obra de los hermanos Cabarcos, de Factoría Gráfica (creo que ése es el nombre), y forma parte de una serie de infografías que intentaron plasmar la historia de la Torre de Hércules.
Ésta en concreto recrea la Torre en plena Edad Media, en los siglos XII-XIII. El muro exterior (hoy desaparecido) estaba ya medio derruido, y a la pared principal se había adosado, con funciones de cocina, una pequeña construcción en cuyos muros se reutilizaron grandes sillares romanos, entre los cuales una cornisa plenamente canónica, que hay que suponer procedentes de ese desmorone del muro exterior.
Acabo de ver la página de la foto en cuestión, y de dar el vistazo al artículo que la contiene.
Qué triste es ver este tipo de deturpaciones. Ya me leeré el artículo con calma en otro momento. Ahora me conformo con el pie de foto:
"Figure 1. Here we have one of the earliest images of the Torre de Hércules (the Tower of Hercules). It was constructed by the Romans in the second century BC (Photo: Alfredo Erias)."
Pues no. Ni es una imagen de la Torre de Hércules (en el sentido de imagen original y auténtica; es, como dije, una infografía, una obra de creación, datable en 1994 +/-2 CAL PC ;-), obra de los hermanos Cabarcos), ni en el caso de serlo sería una de las primeras, sino que correspondería a su decadencia medieval, ni hay nada que indique la construcción de la Torre en el II AC (atención, antes de Cristo), ni Alfredo Erias pinta nada en este juego salvo tal vez el haberle hecho una foto a la postal editada por Factoría Gráfica; el Sr. Eiras no es el autor de la imagen y, en la medida en que puedo afirmarlo, tampoco jugó papel alguno en su elaboración, ni siquiera como asesor.
Su desconcierto, doña Alicia, tiene fácil explicación, y me imagino que usted como yo lo habrá experimentado ya en anteriores ocasiones. Es el desconcierto que se siente cuando uno se da de bruces con una chorizada integral con componentes de falta de seriedad, falta de ética profesional y falta de ética de la otra. Más o menos.
como ha dicho elpater, Factoria Gráfica ha elaborado una serie de recreaciones virtuales de la Torre de Hércules a lo largo de su historia. Por cierto, una de ellas, a vista de pájaro, con una península coruñesa libre de toda edificación posterior al siglo III -o sea, de todas ;-)- decora mi habitación.
Pero no solo el pasado... también elaboraron una serie de infografías digamos "catastrofistas", en las que se puede ver cómo queda La Coruña en caso de una hipotética subida del nivel del mar. O de bajada (una de las imágenes nos muestra el castillo de San Antón rodeado de terreno totalmente seco)
http://www.lavozdegalicia.es/ed_bergantinos/imprimir_noticia.jsp?CAT=124&TEXTO=2723227
Desgraciadamente, la página web de la empresa no funciona.
www.factoriagrafica.com
Por si se me entiende mal o, mejor, por si no me explico bien: de las frases finales del comentario anterior excluyo por completo a Alfredo Erias, director polivalente en funciones aunque monovalente en sueldo de Archivos, Bibliotecas, Museos, Anuario Brigantino y conferencias y espectáculos varios en el Ayuntamiento de Betanzos. Supongo que Alfredo le habrá pasado las imágenes al autor del artículo y éste (o la editorial, que de todo se da) decidió ponerlo como autor de la fotografía. Ni por la cabeza me pasa que el Sr. Erias haya pretendido usurpar autoría alguna. Ni es su estilo, ni tiene maldita necesidad de hacer tales cosas. Sí es su estilo, por el contrario, colaborar allí donde se le solicita; no tengo dudas de que esto fue lo que ocurrió en esta ocasión.
Vaya, el comentario de Brigantinus salió antes de mi última aclaración. Así veo que era necesaria, tal como iba redactada (producto del cabreo al ver tales aberraciones, porque la de la otra imagen de "la torre restaurada" también se las trae) daba la impresión de que tiraba a dar contra Alfredo Erias, y nada más lejos de mi intención. Ni sería justo, ni se lo merece.
Sr. Brigantinus, ¿tiene la imagen de la península de la Torre en sepia o en colorines?
El trabajo de los hermanos Cabarcos es, en mi opinión, impresionante. En persona sólo conozco a Pedro, y es un profesional de lo más serio. Durante la excavación de la Torre fue visitante asiduo; cada dos por tres venía a buscar información para realizar sus infografías con el mayor rigor histórico posible. Se desesperaba cuando no le podíamos dar detalles del acabado del muro exterior, del remate superior, de todo lo irremediablemente desaparecido. "¡Es que no quiero inventar nada, pero no me decís cómo era!", se lamentaba continuamente. Y para colmo de males, cuando apareció la cornisa con remate curvo (¿en doble escocia?) ya había enviado a imprenta la imagen de la torre en plena pujanza y no le dio tiempo a modificar el único detalle que le habría resultado útil de verdad...
La poca popularidad del trabajo de estos hombres es un ejemplo más de cómo Galicia, al menos durante la Década Y Media Ominosa, se dedicó a devorar a sus hijos uno a uno, cual revenido Saturno. A ver si la cosa cambia.
Respecto a la direccionalidad de las migraciones decir que por lógica estas se producen desde zonas climatológicamente desfavorables a zonas climatológicamente más favorables.Fue una constante las incursiones celtas que habitaban las tierras de detrás de las cadenas montañosas hacia la cuenca mediterránea.Una de esas incursiones se produjo en el noroeste peninsular favorecida por vientos de componente norte durante el verano que favorecían la navegación norte-sur.Respecto a la llegada de los romanos a Hibernia siguiendo las rutas del Estaño y del oro,es muy posible que se reflejara en la tradición popular irlandesa,como un pueblo invasor.Sus poderosas naves permitían la navegación rápida en el Arco Mediterráneo.
Celebro y agradezco que la Dra. Canto participe en el debate con sus siempre interesantes aportaciones, y sólo lamento carecer de un escanner con el que "subirle" las imágenes de ese pedrusco tan enigmático para mí -y al parecer para tantos especialistas- que tal y como decía elpater también se menciona en un informe o memoria redactado sin duda por Cornide para presentar como exposición al Rey [Cf. actas Consulado] que transcribe Tettamancy en su libro "La Torre de Hércules" (1920):
"Consérvanse [en la Torre de Hércules] estas puertas y ventanas de grano muy tosco y en el plano superior una mesa de la misma materia que sin duda servía para colocar el fogarón con el que alumbraba a los navegantes" [TETTAMANCY GASTÓN, Francisco. La Torre de Hércules. La Coruña : s.n., ca. 1920. Cito por reedición del Ayuntamiento de La Coruña, p. 95].
per, no nos abandone.
Pues sí, la recreación es la misma salvo que la mia es en sepia o monocromo (como se quiera) y la verdad es que la encuentro mas "natural", algo asi como más enxebre y de la "epoca". As "cinco fogueiras" me da que las aprecio mejor en la mía. Elpater, si pudieses subir esta mia de color sepia todos podrían ver las diferencias que comento.
Me interesa la "foto" en color, ¿A quien se la puedo solicitar?. (Previo pago, evidentemente).
Esos 55 metros de altura que`presenta la Torre según nos comenta Giannini me gustaría me lo confirmase de nuevo, tengo mis dudas:
a) Altura de la Torre = 55 metros.
b) Altura desde la pleamar a la coronación de la Torre = 55 metros.
Disculpa, Giannini, pero me hice un lio. ¿Cuál es la correcta?.
Es que 55 metros es lo que puede tener un edificio de unos 19 pisos.
POr favor subid la foto de la macrocandelilla. Aunque si es macro como puede ser candelilla. Es una contradicción.Pero bueno, con verla me conformo.
Por nuestra costa varios puntos altos costeros conocidos como "Fachos", pensar en el ya comentado aquí en Celtiberia "Facho" de Donón. Allí un casetón, en canteria, tamaño aproximadamente al de un molino de viento, una diminuta ventana a media altura, una puerta que abre hacia el interior. Se tiene leido que en su interior se hacían hogueras para la orientación de la navegación. Se ve que de aquella ya existían puertas metálicas contraincendios ya que abaten hacia el interior. Entiendo que allí lo que se encendían eran una "Fachas" o antorchas y desde luego desde fuera de la construcción y esta, supongo, estaría habilitada como refugio al encargado de señalar con "fachas". (toponimia: Facha, Facho)
¿A que viene esto?. A que no entiendo se hicesen hogueras en la parte superior de la Torre, algún sistema (que desconozco) parecido y apoyado de algún artilugio que aumentase la luminosidad. Si alguien me puede explicar el funcionamiento del Faro en época romana se lo agradezco.
Vamos a ver señores:
Dos cosas.¿cuantos meses al año dicen que habría navegación con Britania?. Y otra cosa en que tipo de embarcación venían?, será el mismo con el que Marco Antonio fué a ver a Cleopatra?. Es que no tengo ni idea y necesito algo de información, que seguro ustedes con su gran sabiduria druíca pueden aportar.
Y ahora otra.
Nos cuenta Jose Mª Bello en Coruña: Ciudad y Torre, que el rey Sabio en su Crónica General (ahora no tengo el dato a mano, pero supongo del año 1270 más o menos, en todo caso S. XIII y por lo tanto sólo 80 años después de la repoblación de la cibdad da Crunna en 1180 por parte de Fernando II). Y dice la Crónica
"Espán sobrino d´Ercules, que fincó por sennor en Espanna, acabó la torre o faro que comenzara Hércules, que es cabo la Crunna, e como era omne muy sabidor, fizo fascer por grand sabiduría un gran speio, que veien en el venir las naves por el mar de muy luenne, e pussol en somo de aquella torre, y esto fizo él por aguardar dotras yentes sil viniesen guerrear por mar".
El rey, Alfonso X, por lo tanto elabora la leyenda, como rey sabio e ilustrado que es y como lo testimonian sus obras literarias y singular apodo. Un hombre "ilustrado", (para la época entiéndaseme), no olvidemos que Crunna es fundación, perdón, repoblación real por parte de un rey no muy distanciado de él cronológicamente hablando, es decir, se está fabulando su origen, ya en el siglo XIII, para dotarla de un origen mítico, ni más ni menos que vinculado a Hércules y al gigante Gerión, con una torre, de la que en ningún momento se relaciona con Farum Precantium, para entendernos.
Supongo que lo que hoy conocemos como Golfo ártabro poseería alguna torre de señales más para transmitir información en la distancia, sin tener que ir corriendo siempre a llevar una noticia, como sucede en otras partes del imperio, Britannia por ejemplo, sus arqueólogos, documentan este sistema de torretas, que cuando ser de madera o piedra, según la perennidad de su uso. En la toponimia estas torres se denomina torre, o señores, castelo, como se denomina en la microtoponimia a La su torre de Hércules y farum Precantium. Castelo Vello para ser más exactos.
La microtoponima es útil para localizar estas torres, de las que a veces sólo quedan cimienttos, cuadrados o redondos como ilustran los susodichos arqueólogops británicos consciente de la existencia de este tipo construcciones para las tranmisiones de información en época antigua.
Por cierto, la piedra de la macrocandelilla, no estará relacionada, quizás con alguna obra de la época de la repoblación 1180, y de la necesidad de defenderse quizás de algún árabe?. Pregunto. O quizás las marcas que dejó el espejo?. En todo caso la existencia de una candela , fuese macro o micro, no desencajaría en el contexto de un faro de señales. ¿o si? ¿cual es el problema?
Saludos.......
Sr. Abo, como tengo el libro de Sánchez/Vázque-Iglesias/Yáñez al lado, le copio de la pag. 279:
"... teniendo en cuenta una altura de la torre en torno a los 36 m, que sumados a los 57 del montículo proporcionarían unos 93 m sobre el nivel del mar..."
Añado que los autores calculan que, con esta altura, la distancia a la que la Torre podía ser vista desde el mar estaba entre 18 y 23 millas.
Esto puede ser de interés para alguien que comentó algo sobre el Monte de San Pedro: "... En cambio, una ubicación más elevada como la cima del cercano monte de San Pedro, que también aseguraba estas mismas vistas, ofrecía mayores inconvenientes para la visualización de la luz y a la vez quedaba demasiado alejada del puerto y la población para los intereses estratégicos de rápida comunicación en caso de algún avistamiento".
A ver si entiendo su razonamiento, Sra. Per. como la Torre de Hércules no es citada por Alfonso X como Faro de Brigancio o Brigancia, de ello se decuce que el Faro de Brigancio no es la Torre de Hércules, sino alguna posible construcción de menor monumentalidad, todavía no conocida, y tampoco citada por Alfonso X como Faro de Brigancio. ¿Es eso?
per, lo de la bañera... ummm flojo, no me convence nada. Y una cosa más, dos buenos amigos llevan varios años empeñados en demostrar que La Coruña fue fundada en 1180 por Fernando II... pero me temo que por ahora, nadie los secunda y se sigue pensando que fue repoblada en 1208 por Alfonso IX, aunque esto sería abrir otro debate. Por ahora, mejor que nos centremos en la piedra, que por cierto posee en el cilindro que desciende desde el fondo de la cazoleta, unas marcas en forma de anillo. Nótese igualmente como la parte superior de la misma parece estar manchada de algún óxido metálico. Nótese asmismo la pulcritud en el tallado de la cazoleta: un cilíndro perfecto. ¿Da o no para pensar?
Sobre el origen de la piedra de la Torre (cosas barrenadas hace muchos años que van saliendo poco a poco a flote):
Comenté antes que, dado que la piedra es citada y descrita a comienzos del XVIII, podría ser obra de la restauración del Duque de Uceda. Me desdigo. Si a comienzos del XVIII se desconoce la función de la piedra, creo que puede descartarse su origen veinte o treinta (o cincuenta, vamos) años antes. Esto nos lleva a una antigüedad mínima del siglo XIII. Resulta difícil de argumentar un origen medieval, cuando la Torre ya no funciona como faro, a no ser que se pueda señalar alguna función militar que se me escapa. En consecuencia, parece configurarse el origen romano como hipótesis inicial de elección.
Sr. Giannini, con lo de la repoblación del XII se refiere al foro dos cregos, ¿no? La última vez que tuve el placer, que siempre lo es, de hablar con nuestra dulce Archivera Municipal y flamante Cronista de la Villa y Corte, seguía pensando (ella, que yo me limito a chupar rueda), con argumentos que me parecen sólidos, que se trata de un falso. A mí me convence, y creo con usted que, mientras no aparezcan pruebas más contundentes, debemos seguir pensando en don Alfonso IX y principios del XIII. Al menos para el reconocimiento oficial; no me espanta pensar que ya hubiese vida urbana en Coruña antes de su reconocimiento legal como municipio, pero eso es otro tema. Y, como usted indica, para el piedro es irrelevante.
Pues sí, yo también chupo rueda de nuestra magnífica archivera, que ha estudiado el asunto en profundidad y con argumentos que se me antojan incontestables, sigue pensando que el foro dos cregos fue un ardid que tramaron los eclesiásticos de nuestro pueblo para no pechar como debían.
Caramba, qué animación, y ya está el piedrolo subido y todo (gracias, Giannini, por comentario e intención de subirla, y a Pater por lograrlo).
Por otro lado, agradezco que Pater me aclarara por fin el desconcierto que tenía con la dichosa foto y la cita de Alfredo Erias, tanto éste como el arte de la fotografía parecían claramente más recientes que el edificio mismo tal como aparecía en ella.
Sobre el pedrusco, no se me ocurre sino que es endiabladamente difícil saber para qué era, aunque alguno (que viva cerca de la costa, claro) podría ir a cualquier farero realmente mayor con las fotos y preguntarle, quizá para ellos sea más comprensible.
En cuanto a los sistemas de aviso de los faros romanos, eran sobre todo dos: el espejo giratorio de día y un gran fuego de noche, evidentemente metido dentro de un fanal, por ejemplo hecho de lapis specularis, que deja perfectamente pasar la luz. Y ahora que lo pienso, quizá el piedrolo era la base del tubo del espejo, por eso tiene más sección por abajo que por arriba, para una mayor estabilidad. Pero es sólo una elucubración sujeta a crítica y mejora, puede ser de un uso similar pero posterior.
Sra. Per:
Para encontrar la iglesia de la "eclesiam Sancta Eulalie qui est iuxta farum Precamtium (...) et nuncupatar eam Carolio" (¿seguro que lo ha transcrito bien?), nada mejor que ir a dos fuentes fiables: por una parte don Luis Monteagudo, y por otra un varón de nombre Tructino, cuyo nombre fue asociado a un falso durante mucho tiempo, pero cuyo honor fue restituido por obra y gracia del Dr. D. Fernando Alsina, un autor nada citado por estos pagos celtibéricos, lo que no hace más que asombrarme y llamarme la atención. El Dr. Alsina deja bien establecida la autenticidad del llamado "documento de Tructino", y corrige asimismo la edad del mismo, que queda ahora en el 868 (se venía dando el 830).
Pues bien, el "dominus Tructinus" asigna a la sede de Iria unas cuantas iglesias, y nos dice:
"... In comisso de faro ecclesia sce. marie in conduzo. sca. eulalia in carolio. scm. petrum in letaonio. scm. tirsum in oseyro."
Las iglesias en cuestión siguen una curva que discurre, de este a oeste, a orillas de los ríos Valiña por el este (afluente del Mendo que desemboca en la ría del Burgo) y Arteixo por el oeste (que desemboca donde su nombre indica); ambos se juntan en su nacimiento en las alturas de Orro, más o menos en mitad de la curva:
- sce. marie in conduzo (en el actual Conduzo, en Culleredo, hoy sustituida por la parroquial de Rutis, a su lado)
- sca. eulalia in carolio (la vemos más abajo)
- scm. petrum in letaonio (actual San Pedro de Ledoño, en Culleredo)
- scm. tirsum in oseyro (actual San Tirso de Oseiro, en Arteixo).
Para encontrar su deseada Santa Eulalia de Carolio nada mejor que buscarla entre Conduzo y Ledoño,y mejor todavía si nos encaramamos a hombros de otro gigante, en este caso don Luis Monteagudo. Nos guía él hasta el arroyo Carollo (con su puente Carollo) en Culleredo, junto al cual existe todavía el Agra de Santa Baia, a mitad de camino entre Conduzo y Ledoño como era de esperar.
Pues eso... en relación con Santa Eulalia de Carollo.
Vayamos ahora con su cita:
"Et ego Sisnandus, episcopo eclesiam Sancta Eulalie qui est iuxta farum Precamtium que mihi incartarunt Florencius presbiter, et nuncupatar eam Carolio".
Parece entender usted que Sisnando era obispo de la iglesia de Santa Eulalia que estaba junto al Faro Precancio. Pues no. De entrada, porque si así fuese tendría que emplear el genitivo ("episcopo ecclesiae sanctae Eulaliae"). Y de salida porqPero emplea el acusativo. Ese acusativo requiere un verbo principal, que puede suponerse "dono" o similar. Y una vez buscado el documento original, así es:
"et ego Sisnandus episcope *ecclesiam* uocabulo Sancte Eolalie qui est iuxta farum Precantium que mihi incartarunt Frorentius presbiter, et nuncupant eam Carolio, *et ecclesiam* sancte Marie que iam desuper est exarata. concesserunt eam mihi fundatoribus ipsius loci in diebus diue memorie domni Ranimiri principis, per scripturam firmitatis, siue *et meos atonitos et uillas* que meo dato habent meos infanzones, sic omnia *uobis concedo*"
Es decir: y yo, el obispo Sisnando, os concedo la iglesia... y la iglesia... y mis "atonitos" y villas.
El documento, a todo esto, no es de 971 sino de 966; seguramente lo confundió usted con el inventario de los padres de Sisnando, que sí es de 971, en el que se contiene:
"... in ualle de Faro Bregancio, uilla de Orria et ecclesia sancte Eolalie iuxta Faro, et nuncupant eam Carolio et alia ecclesia sancte Marine"
Y este nuevo documento nos da nuevas pistas (por si hicieran falta) sobre la bendita Santa Eulalia de Carollo que está junto a Faro, al situarla entre la villa de Orria y la otra iglesia de Santa María; esta última ya era conocida (la de Conduzo, en Culleredo), pero ahora se añade la villa de Orria, actual Orro, igualmente cerca del agra de Santa Baia del río Carollo.
como veo que le preocupan las distancias, le pongo (aproximadas) las que existen entre nuestra Agra de Santa Baia de Carollo y los lugares que han ido saliendo:
Desde el Agra de Santa Baia a...
- Santa María de Conduzo: 4 km
- San Pedro de Ledoño: 2 km
- Orro (villa de Orria): 3 km
- San Tirso de Oseiro: 9 km
- Torre de Hércules: 12 km
Se diría que el "qui est iuxta farum Precantium" ya no apunta tan lejos de la Torre de Hércules como usted pensaba...
Lo que sí me ha dejado atónito es lo de "atonitos et villas". Ni idea de lo que son los "atonitos". ¿Alguna ayuda?
Venga la segunda fuente.
Es como dice el Sr. Giannini. El museo cierra domingos por la tarde. El lunes cierra al público, pero el personal técnico y administrativo, es decir, dos personas, sí que trabaja (o hace que trabaja, vamos) ;-)
Avise, señor Abo, de la visita de su señora hermana. Por aquí o al teléfono del museo, como quiera.
Bueno, doña Per no es la primera en sostener que la "mansio" Brigantium está en (o adyacente a) el campamento de Ciudadela. En ese sentido eché de menos la referencia a quien más desarrolló esa posibilidad hasta el momento, el arqueólogo coruñés Xan Vázquez Gómez, siguiendo la ruta marcada por Gonzalo Arias en un momento tan temprano como 1963 (en El Miliario Extravagante nº 2).
El artículo de Xoan Vázquez, de título "La Coruña en época romana", está contenido en el libro "Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña", catálogo de la exposición celebrada en 1991 con motivo del bicentenario de la reforma del faro proyectada y dirigida por nuestro colega celtibérico Eustaquio Giannini ;-)
En dicho artículo Xoan Vázquez, partiendo del texto de Gonzalo Arias, el cual decía que "el acusativo (que señala dirección) se emplea para indicar que del punto en que se cuentan las millas se separa de la vía que se describe otra vía, probablemente secundaria, que lleva a la ciudad mencionada", y tomando el "Brigantium" como un acusativo, concluye (Xoan Vázquez) que "... en línas generales estoy de acuerdo con la teoría expuesta por G. Arias, salvo en la conclusión final: la mansión que él denomina Brigantium-empalme, no estaría en Las Corredoiras, sino en el Campamento Romano de Ciudadela, situado aproximadamente a 10 kms al NW de aquel lugar", y "... en mi opinión, el campamento romano de Ciudadela coincide con el punto señalado por el Itinerario de Antonino como mansión Brigantium de la vía XX, 'per loca maritima', situada a 35 m.p. de Lugo y de la cual partía una calzada hacia la ciudad de Brigantia, actual La Coruña" (pgs. 38-39).
como ahora doña Per ya se ha leido "Ciudad y Torre" de cabo a rabo, ya conocerá el artículo de Xoan Vázquez y en consecuencia seguro que lo cita en trabajos futuros, no en vano este autor sostuvo (y creo que con buenos argumentos) que la "mansio" Brigantium se corresponde con el campamento de Ciudadela nada más ni nada menos que quince años antes que doña Per.
Se trata, Sr. Abo, de Sisnando II, edificador de la torre de A Lanzada entre otras frente a las razzias vikingas, fallecido en combate con ellos en 968, y sucedido en el obispado y en la pelea por San Rosendo.
Pero me parece que usted se refiere más bien a Sisnando I, quien también se las vio con los vikingos (frente a ellos levantó las Torres do Oeste).
Todo ello, como siempre, salvo error u omisión :-)
Bueno, qué debate tan interesante. Cuánto para conocer y pensar!. Al menos uno se lo esta pasando de vicio, o "de luxe" que diría un amigo.
Anímense y participen. Muchas gracias a todos, a la Dra. Canto por su aportación en torno a los sistemas de iluminación de los faros empleados en época romana. Nunca había leído nada en relación con espejos giratorios y menos sobre el posible empleo de lapis specularis para construir un fanal.
No menos interesantes son los mensajes y pregunta del Sr. elpater sobre esos "atónitos", que también intrigan oiga. Anímense a responder que muchos, entre los que me encuentro, lo agradeceremos, o como leía esta tarde en otro soporte y en otro lugar "recibiremos merced".
Giannini: No hay de qué. Le amplío que así funcionaba el de Alejandría, que fue el faro más famoso de la Antigüedad, como Ud. sabe, y que es el que nos da las pistas:

"Su altura alcanzaba los 134 metros y para su construcción se utilizaron grandes bloques de vidrio que fueron utilizados como cimientos para aumentar la resistencia contra la fuerza del mar. El resto del edificio era de forma octogonal sobre una plataforma de base cuadrada y estaba compuesto de bloques de mármol unidos con plomo fundido. En la parte más alta, un gran espejo metálico reflejaba la luz del sol durante el día y por la noche proyectaba la de una gran hoguera a una distancia de hasta 50 km." (http://es.wikipedia.org/wiki/Faro_de_Alejandr%C3%ADa)
Por cierto que, si la hoguera era lo suficientemente grande, puede que no necesitara una protección contra el viento. En el caso de Alejandría es un mar y aires más tranquilos, por ello en el caso muy diferente de La Coruña sospecho que sí, o al menos una mampara que protegiera la base de la fogata.
Una torre con espejo de este tipo, pero en aquel caso también para la vigilancia lejana del Guadiana, he supuesto hace unos años para el caso de Mérida. También se podían usar para el envío de señales, e incluso los de Alejandría usaron alguna vez el espejo para incendiar con él barcos enemigos. A ver si sale aquí una imagen de su reconstrucción ideal:
Procede de: http://www.egiptologia.com/historia/alejandria/alejandria.htm (punto 5)
Sólo una nota para decir que, como el Sr. Giannini, me lo estoy pasando de vicio. Y para disculpar de antemano mi silencio durante unos días. Me pongo el casco (Montefortino, por supuesto) y me adentro en Territorio Comanche, digo Celta ;-)
Gracias a todos por tan buenos ratos, y hasta pronto, espero.
Yo preguntaba por Santa Baia, no por Carollo, que le informo hay más, uno cerca de Sigüeiro. Por haber hai también entre Sobrado y Curtis un Carelle, un Orros, y una Sante Marine, que no Santa María como usted se apura a olvidar, y Santa Eulalia ya sabe que las hay.
Es que la duda metódica me impide creer las cosas porque sí. ¿que le vamos a hacer?
Por cierto ¿que le pasa con los de Santiago? ¿O los del castelo de San Antón se consideran mejores personas?. Estos coruñeses, como son...!.
Sr. Giannini:
¡Ya quisiera yo que mis argumentos (que no son tan míos, simple recopilación con intento de ordenación) me hubiesen convencido tanto como a usted! ;-)
Supongo que estaremos de acuerdo en que en historia, como en general en ciencia, no se trata tanto de "acertar" (ese tipo de cosas se las dejamos a los videntes, arqueólogos psíquicos y demás fauna tercermilenarista) cuanto, al menos en un primer momento, de ordenar los datos de los que se dispone de la forma más coherente y económica posible. Una vez hecho esto vienen las hipótesis explicativas, etc. Pero sin esa ordenación de los datos sólo se puede elucubrar en el vacío, y ahí, por supuesto, vale todo (aunque no sirva para nada).
Los datos que tenemos hoy apuntan, o eso creo, a que debemos considerar la hipótesis coruñesa como la más sólida, la de elección en estos momentos. Eso es cierto. Pero también lo es que me parece que no estará bien apuntalada hasta que encontremos alguna inscripción, sobre piedra, sobre cerámica o sobre lo que sea, que nos lo certifique. Que tengo la puerta entreabierta para que entre cualquier nuevo hallazgo que nos haga reordenar los muebles de la habitación, vamos.
Y además no todos los datos encajan como debieran. Empezando por el relato de la incursión de César que nos brinda Dión Casio.
No es fácil saber qué ocurre en el subsuelo de Coruña. En teoría, al museo deberían llegar los materiales de todas las intervenciones al cabo de unos meses de su finalización. En la práctica esto no es así ni mucho menos. Lo cierto es que no llega casi nada; cuando lo hace, como el caso de la lápida dedicada por Fortunatus, es más bien por la imposibilidad de que el arqueólogo responsable se lleve el material para su casa. Pero incluso en este caso, en el museo están lápida y peana, pero no la urna con su contenido, que no entró (aunque por mala expresión mía se entiende lo contrario en el articulillo; de hecho me parece que están desde hace años en el museo de Vilalba pendientes de estudio). La mayor parte de los objetos están en posesión de los arqueólogos (de empresa) desde hace años (y no sólo lo que viene de la ciudad, sino también de la provincia).
Pongo la venda antes de la herida para seguir afirmando que en el solar coruñés no conozco hallazgos que puedan definirse como castreños; pero puede haberlos habido durante los últimos diez años sin que hayan sido publicados o al menos depositados en el museo. Y sigo poniendo vendas: cuando terminemos (¿cuándo será?) con la cerámica de Elviña, deberemos repasar todo lo que salió hasta ahora en Coruña-ciudad, no vaya a ser.
Pero una vez hechas esas salvedades, sigue dando la impresión de que todo lo que hay en Coruña es romano, tanto en objetos como en los usos y costumbres que tales objetos revelan. Por ponerle un ejemplo, no se conoce ni una sola fibula de largo travesaño sin espira, ni alfiler de ojo en rombo, ni fragmento de caldero de remaches, ni ningún objeto que pudiera ser considerado de producción local a mediados del I aC. Sí conocemos campanienses y Dressel I, por poner un contrapunto romano.
Si Coruña es ese Brigantium indígena que se rinde a César, ¿no debería haberse manifestado también en la arqueología? Pues de eso, de momento, nada de nada, a no ser que esté en el cuarto de los trastos de algún arqueólogo.
¿Dónde está esa ciudad prerromana? Bajo la Coruña actual no parece. ¿En el castro de Elviña, que se está revelando cada vez más grande? De momento no está nada claro. A mí me parece una contradicción que debe ser explicada.
como me sigue pareciendo raro (a lo mejor es de lo más normal, no lo sé) esa duplicidad de nombres Brigantium/Brigantia. Item más, tampoco acabo de cogerle el punto al Faro Precancio si es, como en principio parece obligado suponer, un derivado de Pharum Brigantium. Si damos por bueno el Pharum Brigantium, ¿cómo se entiende gramaticalmente? ¿Son dos sustantivos? Tampoco sé si es normal decirlo así; me atrevería a esperar un Farum Brigantii si se trata de "Faro de Brigancio", o un Pharum Brigantiam si se tratase de un adjetivo (pues Brigantia existe como nombre).
En cuanto a lo de Ciudadela, y si es correcto el punto de partida (lo que decía Gonzalo Arias sobre las mansiones en acusativo), cosa que no sé, me parece ingeniosa y adecuada la hipótesis de Xoan Vázquez Gómez, es decir, habría una mansio Brigantium en Ciudadela de la que sale el ramal que lleva a la ciudad de Brigantium, esté ésta donde esté. Aunque queda en pie ese cambio de nombre a Brigantia durante el Bajo Imperio.
Para colmo, parece que Brigantia no sólo hay una ni la encontré en la calle. sino que tenemos una Bregantia, en documentos y en monedas visigodas, que se identifica con Braganza. Quede claro que no la vinculo con la del faro ni con la del tribuno que se traslada a Iuliobriga; simplemente señalo su existencia por eso de que viva la marcha y que no decaiga.
Volviendo al principio y terminando, entiendo que este banco tiene cuando menos tres patas:
1.- El "altissimam pharum", cuya correspondencia con la Torre de Hércules sólo podrá ser puesta en duda seriamente cuando aparezca otro faro altísimo, de factura humana ("et inter pauca memorandi operis") y dominando el océano ("ad speculam Britanniae") que le pueda hacer competencia.
2.- El Brigancio, ciudad de Callaecia, de Dion Casio (o la Brigantia "gallaeciae civitas" de Orosio, o el Fravion Brigantion del Gran Puerto de los Galaicos Lucenses de Ptolomeo). Sin que estén resueltos todos los problemas, la hipótesis de elección apunta a Coruña, en tanto no aparezcan nuevos datos o mejores hipótesis (no sólo "nuevas" hipótesis, que por otro lado tal vez no sean tan "nuevas", sino que han de ser "mejores", es decir, explicar más y dejar menos cabos sueltos).
3.- La "mansio" Brigantium de Antonino (o el Brigantia de la Notitia). La vinculación con Coruña es más problemática (e incluso muy problemática), tanto por las millas del Itinerario como por la vinculación con la CIC, a no ser que supongamos una residencia coruñesa para el tribuno de la cohorte, lo que no parece en principio demasiado adecuado; ambos datos apuntan a Ciudadela.
Sra. Per:
Conozco el Puente Carollo de Oroso, of course. Pero me perdonará que no busque por ahí la "altissimam pharum" de Orosio.
como ya le he dicho, es usted muy libre de intentarlo. Y cuente con mi aplauso si la encuentra, ahí o en Sobrado.
El "agra de Santa Baia" está en Carollo, Culleredo, como ya le he dicho. Exactamente donde le corresponde, como también le he dicho. Y también le he dicho que ni sé, ni me importa, si cultivan en ella melones o patatas.
querida per, se dice en mi pueblo que no hay peor sordo que el que no quiere oír ¿a qué viene ese empeño en negar la existencia de Carollo en el arco descrito más arriba por elpater, entre Conduzo y Ledoño? ¿pierdes algún tipo de beca o algo así?...porque no lo entiendo.
Y como no lo entiendo, esta tarde me fui a Ledoño. Es muy fácil, si vienes desde Santiago, circula por la carretera nacional 550 de La Coruña a Tui, y antes de llegar a la fábrica de La Toja, giras a mano izquierda con destino Sésamo y Ledoño. Una vez en el pueblo de Ledoño, preguntas -tal y como yo hice, a los mayores del lugar- por Carollo y Santa Baia. Te dirán que vuelvas sobre tus pasos y asciendas la rampa que desemboca en el pueblo dejando a la izquierda un polígono industrial que alli se construye. Bajo la rampa aparecen tres grandes tubos por los que circula el riachuelo de "Carollo", parcialmente entubado en el tramo que discurre bajo el polígono. Te dirán también que las fincas inmediatas y las que se encontraban sobre el nuevo polígono industrial recibían y reciben el nombre de Carollo.
Para llegar a la inmediata Santa Baia (unos 300 m), también te dirán que sigas ascendiendo por la rampa mencionada, que atravieses la glorieta que da acceso a la autovía, y una vez que dejas a mano derecha un punto limpio y el cruce que por el que llegaste desde San Martiño de Sésamo, que sigas unos cuantos metros más. A mano izquierda aparecen dos chalets con cubierta de teja, pintados de un color melocotón y cierre fabricado con traviesas de madera. A su lado, hay otra construcción que de planta rectangular y cubierta plana cuyos muros parecen estar hechos con bloques hormigón blanco. Es lo que los mismos paisanos denominaron "un fin de semana". Pues bien, el entorno de la zona ocupada por los chalets y "fin de semana", según estos paisanos, siempre fue para ellos un despoblado ("ate que fixeron os dous chalets e o fin de semán, non había nada") y siempre lo denominaron Santa Baia. Es todo tan evidente que no entiendo aún como es posible que lo niegues, pero fijo que lo seguirás negando.
Venga, otro saludo, y si quieres, estoy dispuesto a llevarte yo mismo hasta Carollo y Santa Baia.
Sra. Per:
¿Podría intentar ser un poco más coherente en sus escritos? No se le entiende nada con ese lío que se monta entre Orosio, arquitectos, Barreiro Fernández y manos que tiran la piedra.
En cualquier caso debería ser un poquito más cuidadosa antes de decir que nadie miente. Sobre todo porque quien se empeña en meter la pata una y otra vez es usted. Creo que un poquito de calma al leer no le vendría mal, aunque sólo fuese para enterarse de lo que se le dice, que no siempre son estupideces.
Pero bueno, como le digo, cosa suya. Obre usted como desee.
Volviendo al tema, ya hemos visto que esa primera fuente que, según usted, situaba el "altissimam pharum" lejos de Coruña no era tal: la iglesia de sancta eulalia, qui est juxta pharum et nuncupant eam carolio (perdón si no es así exactamente, escribo de memoria) está a unos 12 km de la Torre de Hércules.
¿Va la segunda fuente, a ver si aguanta el tirón?
Justamente, Sr. Giannini. Me temía que a ponte Carollo había sido canalizada por esa enorme explanada de centralización de transporte de mercancías o algo así. Tampoco sabía que en el agra hubiesen construido chalets. Llegamos tarde a todo. A mí se me cayeron lagrimones ayer cuando, huyendo del furor celta, me acerqué al Coído de Bares, que no visitaba desde algo así como 1983. Sobre las que eran magníficas dunas, un campo de fútbol y un camping ilegal (promovido por el ayuntamiento de Mañón para más inri) de garrafón.
Sra. Per:
En cuanto a sus intervenciones o publicaciones me limito a lo puesto por usted en Celtiberia. Si ha citado usted alguna vez en Celtiberia a Vázquez Gómez, me retractaré. Dígame dónde. En cuanto a sus publicaciones fuera de Celtiberia, lamento comunicarle que, de momento, no forma usted parte de los autores cuya producción sigo con algo de sistema, de modo que ignoro si lo cita o no. De la misma forma ignoro lo que usted propone, sugiere o estima sobre Brigantium y el faro (salvo que dice, sin que haya podido ver argumentos de más peso que su deseo, que Brigantium está en Ciudadela -tanto la ciudad como la mansio-, que el faro no es la torre y no sé si algo más).
Por supuesto que dije y digo que no conozco ninguna fuente que aleje el Faro de la actual Coruña. como comprenderá, el hecho de que usted interprete mal las fuentes, confunda Santa Eulalia de Carollo con Santa Eulalia de Curtis y haga a Sisnando II obispo de no sé dónde, no me convierte en mentiroso, aunque, y lo siento, siembre legítimas dudas sobre su método de investigación.
En cuanto a mis comentarios sobre los hábitos que de unos años a esta parte parecen haberse instalado en algunos investigadores santiagueses, ya me gustaría tener que retractarme, ya. Pero lamentablemente no tengo motivos para hacerlo. El tono despectivo hacia los demás colegas es algo tristemente habitual, así como los grandes hallazgos consistentes en cambiar el nombre de las cosas para decir lo mismo que antes. Para mí que es una línea profundamente equivocada que a la larga redundará en descrédito colectivo (si es que no lo está haciendo ya), pero no es cosa mía. Allá cada cual con sus manías. Yo me limito a constatar lo que veo. Por ejemplo, en su caso, considero que sobraban algunas frases suyas, como lo de los melones y patatas en el agra de Santa Baya, o simplemente la expresión de dudas acerca de su existencia, al menos antes de haberla comprobado personalmente, cuando estaba verificada por un investigador sumamente riguroso en el detalla como lop es Don Luis Monteagudo, A ese tipo de cosas me refiero, y ahí están. Pero, como digo, haga como quiera. Para mí que la hacen quedar mal, incluso cuando me tacha de mentiroso cuando no he dicho ni una sola mentira. Cosa suya, ya digo.
Por lo del miedo, no tenga problema. No tiene de qué tenerlo.
Sra. Per:
¿Se refiere usted a algo así?
"La "mansio" Brigantium de Antonino (o el Brigantia de la Notitia). La vinculación con Coruña es más problemática (e incluso muy problemática), tanto por las millas del Itinerario como por la vinculación con la CIC, a no ser que supongamos una residencia coruñesa para el tribuno de la cohorte, lo que no parece en principio demasiado adecuado; ambos datos apuntan a Ciudadela."
Lo he escrito, en electrónico, hace unos mensajes, y en papel impreso, hace unos diez años.
como se indica en el artículo:
"Secundus angulus (Hispaniae) circium intendit, ubi Brigantia Gallaetiae civiatas sita altissimum pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit".
(El segundo ángulo (de Hispania) está orientado al norte, donde la ciudad de Brigantia de Galicia eleva para observación de Britania su faro altísimo y digo de mención entre muy pocas cosas)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una cuestión….si suponemos que el Faro mencionado es el de Coruña y nos situamos mirando a la “Britanniae”…las “montañitas” de la costa Ártabra impedirían ver “la luz del faro”. (Costa Ártabra=Cariño, Cedeira, Ferrol, Narón, Valdoviño, Ortigueira, Ares y Mugardos)
¿Es posible que ese “Altissimum Pharum” conserve su nombre hoy en día?
Cualquiera de estos lugares superan los 100 metros de altitud (algunos, incluso con creces los 200)…Coruña, está a nivel del mar (por lo que el Faro, nunca quedaría tan “altissimum” ni visible allende los mares)
Montefaro (Ares)
Faro (Oleiros)
Faro (Valdoviño)
Faro da Estaca de Bares (Mañón)
Faro (Ortigueira)
Faro (Viveiro)
La “luz” de alguno de estos faros (por situación geográfica) si que podría llegar a vislumbrarse via “Britanniae”
…………………..sin olvidar que los “Pharums” no siempre están en la costa, el más “altissimum” que encontramos en Galicia sería (creo) el...
Monte do Faro situado a 1.187 m (Rodeiro-Comarca do Deza), un lugar estratégico, desde donde se pueden contemplar tierras de las cuatro provincias gallegas.
pués que le aproveche, se quiere llevar la fama de todas todas, como el faro, pués toda suya, y siga excavando y cuando encuentre la Brigantia prerromana en Elviña, me avisa, y la romana bajo algún solar de Coruña, pués también, yo ya sigo con mis trabajos en múltiples frentes, y no voy a empezar otra guerra con usted. Haber si le nombra algún Orosio, para que su memorable opera, no se la lleve el viento.
Con todos mis respectos Per
Perdona Ainé me dirigía a Pater.
Yo tengo más faros, alguno en Curtis a unos 5oo de altura sobre el nivel del mar, desde donde se divisa, por ejemplo el destello de la torre de Hércules, y otras cosas . Pero es que el pater no me deja, intenta desacreditarme de todas las maneras posibles. Algo se le debe ir en ello. Pero como acabo de decir, hoy tengo que dejarlo, no se cuantas horas llevo perdiendo el tiempo con Pater. Un saludito
Sra. ainé:
Sobre el texto de Orosio muchas y muy buenas cabezas han pasado, y algunas han hablado. Por ejemplo, creo recordar que fue el catedrático de latín don Manuel Díaz y Díaz, a quien no osaría yo de discutirle en su terreno, quien propuso una traducción en la que, para guiar al lector poco avisado, añadía un "(el mar de)" en el texto; es decir, "... la ciudad galaica de Brigantia eleva, para observación (del mar de) Britannia un faro altísimo...".
Los cálculos de técnicos de señales marítimas que se han dedicado a esto, que los hay (por ejemplo el Sr. Sánchez Terry), calculan, si la memoria no me falla, que la luz de una hoguera encendida sobre la Torre de Hércules, dada su altura, tendría un alcance mínimo de 12 millas y máximo de 18. Me temo que Britannia está más lejos.
Por otra parte, si olvidamos la luz y pensamos en la atalaya, mucho me temo que no se va a ver Britannia ni con la ayuda del Hubble.
En cuanto a lo otro, lo siento mucho: he entrado aquí a hablar de historia y/o arqueología, y no estoy dispuesto ni a dejar de hacerlo ni a meterme en asuntos personales que ni me interesan ni son cosa mía. Allá cada cual con sus filias y sus fobias, que a mí con la Torre de Hércules y similares me llega y me sobra. En otros pagos no me encontrarán, por más que me busquen.
Volviendo al asunto, debo recordarle que Orosio dice, y dice muy clarito, "...et inter pauca memorandi *operis*", cuya traducción correcta no es "cosas". Si no me equivoco (y puedo estar equivocado a todas luces, incluída la del Pharum Brigantium), "operis" se refiere a obras, a cosas hechas y fabricadas, no naturales. Malamente podemos tomar los faros que usted cita como "memorandi operis", por más que en el más alto haya celebrado sus encuentros mitinescos nuestro "inter pauca memorandi" don Manuel.
De todas formas estoy de acuerdo con usted en que faros hay muchos. Los halógenos dan mejor luz, y en Francia eran amarillos, aunque creo que ya no es obligatorio. Cada coche lleva al menos dos, sin contar los antiniebla, y cada moto, uno. Pero en el ángulo del cierzo, un altísimo faro levantado por la ciudad Galaica de Brigantia como atalaya para vigilar (el mar de) Inglaterra, una de las pocas obras de su especie que merecen ser recordadas, es la Torre de Hércules, al menos mientras no encuentren otro faro más alto, más gordo y más guapo. Sic transit gloria mundi.
per, espero que esto no sirva para abrir alguna brecha hiriente, porque no van por ahí los tiros, pero no es cuestión de desacreditarte -en tal caso tú solita lo haces al escribir y lamento mi falta de elegancia al decirlo- es cuestión de debatir, de aportar argumentos, razones, de rebatirlos con coherencia e inteligencia, y no de sentirse perseguida, acosada, desacreditada, ni nada por el estilo ¿Tú nunca te equivocas? Yo desde luego sí, y no te quepa la menor duda de que si alguien me contradice con argumentos y me demuestra palmariamente que estoy equivocado -justo lo que en mi opinión sincera ha hecho elpater contigo- no sólo me desdigo de lo dicho, sino que agradezco y mucho la aportación de mi interlocutor.
Dos cosas a mayores, sólo soy un lector y puedes tener muy claro que nunca escribiré una sola línea sobre arqueología. En esto no me va nada, sólo el interés por conocer, por pasar el rato rodeado de personas que piensan y saben pensar. Si la Torre de Hércules está en Ciudadela, en Curtis o en Santiago, pues muy bien. Pero hay que demostrarlo, con argumentos, con datos, con razonamientos dignos de alguien como tú.
Te he leído sólo el trabajo que publicaste con mi buen -y supongo que común amigo Goyo- sobre cierto balneario. Me gustó, pero no creas que me animo a leerte viendo tu modo de razonar aquí. Esto no es óbice para que cuando te vengas a La Coruña, nos vayamos a tomar un pulpo junto a la Torre de Hércules, para que veas mi "pedrusco", y para que, si quieres, nos vayamos a Ledoño y te enseñe el sitio en el que se encuentra Santa Baia. Un saludo, cordial y cariñoso.
Sólo una opinión:
Pienso que cabría la posibilidad de que Orosio, a la hora de hablar de la torre y Britania, no se basara en su propia experiencia. Es decir, cualquiera puede comprobar que desde la Torre de Hércules no se ve Britania.
Pero si uno echa mano de los mapas de la Antigüedad y la Alta Edad Media, comprueba cómo -curiosamente- las islas británicas están separadas del norte peninsular por un estrecho brazo de mar.
Quizás Orosio, insisto, nunca había visto el mar desde la torre, pero tenía presente la "verdad" de las recreaciones cartográficas.
Hay 304 comentarios.
1 2 3 ...7 página siguiente