Autor: Equipo Veleia/El Diario Vasco
domingo, 30 de septiembre de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 122.815 veces.


Ir a los comentarios

Iruña-Veleia V

A raíz de la única presentación de prensa conteniendo declaraciones oficiales sobre el yacimiento en los últimos meses (http://www.diariovasco.com/prensa/ 20070713/cultura/vistazo-vida-romana_20070713.html), abrimos un nuevo capítulo de la serie, que es continuación de los anteriores, desde junio de 2006.

A raíz de la única presentación de prensa conteniendo declaraciones oficiales sobre el yacimiento en los últimos meses (http://www.diariovasco.com/prensa/20070713/cultura/vistazo-vida-romana_20070713.html), abrimos un nuevo capítulo de la serie, que es continuación de los siguientes, desde junio de 2006:

“Iruña-Veleia I”
- Iruña-Veleia desentierra jeroglíficos y grafías en latín de la historia de Egipto (J. Rodríguez Morales) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042

“Iruña-Veleia II” - Comunicado oficial del equipo de investigación de Iruña-Veleia en torno a los grafitos hallados en las excavaciones de esta ciudad (J. Rodríguez Morales) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364

“Iruña-Veleia III” - Tres de los 10 arqueólogos de Veleia abandonan por sorpresa las excavaciones. La dirección del yacimiento alavés atribuye la marcha de los tres expertos a motivos «laborales» (J. Rodríguez Morales) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2474

“Iruña-Veleia IV” - Abrimos nuevo capítulo dedicado a opiniones y noticias sobre esta excavación, apasionante y llena de suspense (J. Rodríguez Morales)http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2639

Aparte de los artículos I-IV, dedicados a informaciones puntuales y múltiples comentarios, puede consultarse, como repositorio de materiales:

“IRUÑA-VELEIA. ARCHIVO GRÁFICO Y TEMÁTICO DE LOS GRAFITOS”. Un resumen de las principales informaciones de prensa sobre los hallazgos, ilustraciones de los mismos, con consideraciones sobre la escritura cursiva en tablillas, ostraka y similares, y otros aspectos (Alicia Mª Canto) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372

................

Nota.- En el reportaje que sigue me he permitido poner en cursiva los términos latinos y las declaraciones textuales, así como destacar, en negritas, aquello que me ha parecido de alguna manera novedoso, bien sea como noticia, bien sea como interpretación oficial.


UN VISTAZO A LA VIDA ROMANA

Los expertos aseguran que harán falta varias generaciones de arqueólogos para desentrañar todos los secretos de Iruña-Veleia. A la espera de que pronto se desvelen los primeros, podemos acercarnos a la vida cotidiana de sus habitantes

Debajo de una colina alavesa duermen las ruinas de toda una ciudad: Iruña-Veleia. Y esa ciudad guarda seguramente un inmenso número de pistas que nos dirían cómo era la vida hace dos milenios en una de las principales urbes romanas de Hispania.

Sólo con los restos y las inscripciones que han aparecido hasta el momento, ya se pueden componer escenas muy interesantes. En una sala de la mansión de Pompeia Valentina (así llamada porque ese nombre está grabado en algunas vasijas) los arqueólogos encontraron muchos restos de comida y de utensilios de cerámica del siglo III. En principio parecía un depósito de basura doméstica, pero pronto descubrieron que muchas de aquellas piezas se habían empleado como pizarrillas. En ellas contaron hasta 270 grafitos, inscripciones grabadas en cerámicas y en huesos, y por los temas dedujeron que esa sala era el paedagogium, una pequeña escuela privada en la que estudiaban los hijos de la rica familia propietaria de la casa.

En los grafitos (recogidos en el Museo de Arqueología de Vitoria) se encuentran desde representaciones de labores de siega y arado, de juegos de niños y de actividades militares, hasta listados de emperadores y autores clásicos, genealogías, abecedarios, declinaciones del latín, referencias a La Eneida o incluso caricaturas y una declaración de amor grabada en un maxilar de cerdo.

Por tanto, el atractivo actual de Veleia no radica en el hallazgo de monumentos o grandes obras públicas -que también saldrán- sino en el conjunto de indicios domésticos, familiares, privados, que permiten echar un vistazo fugaz a la vida cotidiana de los veleienses: cómo vivían, qué estudiaban, en qué trabajaban, cómo se divertían. Ocurre que una vez conocidas algunas escenas, al visitante le gustaría ver la película entera, pero la arqueología trabaja con mucha pausa. «Y aquí hay tarea para generaciones de arqueólogos», dice Iñigo Uribe-Etxebarria, director de comunicación del yacimiento.

Hallazgos asombrosos

Otro asunto que alimenta la curiosidad y la impaciencia del visitante es el de ciertos hallazgos asombrosos en los 270 grafitos de la casa de Pompeia Valentina, anunciados por los investigadores en junio de 2006: textos y representaciones cristianas (especialmente un Calvario, que sería el más antiguo del mundo) y un buen número de inscripciones en escritura jeroglífica (atribuidas a algún esclavo oriental, quizá egipcio, que pudo ejercer de maestro para los hijos de la familia).

Estos descubrimientos, unidos a los de ciertas palabras en euskera aparecidas en un segundo conjunto epigráfico, produjeron un gran revuelo y desataron algunas dudas sobre su autenticidad. Los investigadores del yacimiento recalcan que ese primer conjunto de 270 grafitos está concienzudamente estudiado y fechado, porque apareció en estratos que datan de la época romana, enterrados bajo capas posteriores que los sellaban, y porque además se hicieron unos análisis que corroboraron la datación de los grafitos.

Según explican los arqueólogos, Veleia presenta uno de los conjuntos de inscripciones más importantes del mundo romano porque reflejan «los conocimientos, los anhelos, las inquietudes, los sentimientos y las creencias de nuestros antepasados de hace más de 1.700 años», con expresiones como «una declaración de amor, la nostalgia de la lejana patria o la rebeldía religiosa». Si se confirma la validez de los hallazgos que dan pie a estas interpretaciones, tendríamos un retrato bastante detallado de aquella sociedad romana, una información que revolucionaría ciertas ideas sobre aquella época. Algunos expertos de diversos campos (arqueólogos, filólogos, historiadores ) se muestran muy cautos, incluso reticentes, con todas estas piezas que encajan con dificultad en el puzzle de los conocimientos actuales. Los investigadores de Veleia alegan que la abundancia de hallazgos novedosos podría deberse a que sobre este yacimiento nunca se ha urbanizado ni se ha empleado maquinaria agrícola pesada, y que esa abundancia de indicios quizá revolucionarios no debería ser un problema sino un reto.

La controversia se despejará cuando los estudios se publiquen en revistas científicas (los responsables de Veleia dicen que será dentro de pocos meses) y se sometan después al análisis de los expertos de todas las ramas implicadas. Al visitante impaciente no le queda otro remedio que esperar.

Mirada al pasado

Mientras aguardamos noticias de los veleienses, podemos dar un buen paseo para hacernos una idea de la ciudad que levantaron. Desde el pueblo alavés de Villodas, una estrecha carretera remonta una loma alfombrada por cultivos de cereal. Enseguida nos plantamos ante la puerta sur de una muralla. «Parece que es aquí donde entramos a la ciudad», explica Iñigo Uribe-Etxebarria, «pero se trata de una impresión falsa porque Veleia se extendía hasta el pie de la loma». Los investigadores saben, gracias a observaciones aéreas, que bajo la colina cultivada se esconde toda una estructura de manzanas de casas. Se necesitarán muchas décadas para sacar la ciudad a la luz. Y cabe preguntarse qué más indicios aguardan bajo tierra: otra vez la impaciencia del visitante.

El recinto amurallado abarca unas once hectáreas pero en su esplendor Veleia llegó a extenderse hasta casi cien y a reunir entre cinco y diez mil habitantes. El éxito de la ciudad se debe, sin duda, a su posición estratégica: está encaramada sobre una colina, en cuyo remate se levanta el espolón de Arkiz, y rodeada en tres cuartas partes por un meandro del río Zadorra. Además, el entorno combina un vergel fluvial y boscoso con tierras fértiles y bien regadas. Y por las cercanías pasaba la ruta Astorga-Burdeos, una de las calzadas principales del imperio, por la que llegaron mercancías, ideas y personas.

Para entonces los caristios ya llevaban unos cuantos siglos viviendo en este paraje privilegiado. Cien o doscientos años antes de Cristo estos indígenas empezaron a trabar los primeros contactos con los romanos y probablemente fueron asimilando de buena gana -sin guerras- el nuevo modo de vida, mucho más próspero y avanzado. Para el siglo I, las cabañas de los caristios estaban siendo sustituidas por domus (viviendas romanas). A esa época de esplendor corresponde la primera vivienda que se visita en Veleia: precisamente la Domus de Pompeia Valentina. Es una casa noble de unos mil metros cuadrados de planta, con habitaciones dispuestas alrededor de un patio central cubierto por un mosaico (restaurado), en el que se abre el impluvium, un depósito para recoger el agua de lluvia. Y junto a la entrada principal se ven los habitáculos de las tabernae, las zonas de comercio que regentaba la familia. Por los restos hallados se deduce que se trataba de una carnicería y una tienda o almacén de lucernas de cerámica. Muy cerca quedan los restos de otra casa más pequeña, la del mosaico de los rosetones, en la que también se aprecia el patio con mosaicos y cisterna, incluso la tubería de plomo por la que circulaban las aguas. También podremos ver restos que quizá correspondan a una tasca y a un templo (la primera, en los sótanos de un edificio de apartamentos; el segundo, en unos grandes cimientos adosados a la muralla).

El declive

La muralla nos habla del declive de Veleia. La ciudad había crecido en su época boyante, se habían construido mansiones lujosas y probablemente teatros, termas y un foro notable (que ahora esperan a los arqueólogos). Pero la recesión económica de los siglos III y IV y la creciente inseguridad de un imperio que se tambaleaba propiciaron que la última gran obra de Veleia fuera defensiva: una imponente muralla, en cuyo interior se replegaron los habitantes de la ciudad. Otra señal inequívoca de que eran tiempos conflictivos se puede observar en las antiguas viviendas, cercanas a la muralla, que fueron adaptadas como barracones para los soldados de la Cohors I Gallica que protegían la ciudad.

Después se van apagando las luces de Veleia. Constan unos enterramientos del siglo V en zonas residenciales ya abandonadas y luego se extiende una densa oscuridad hasta bien avanzada la Edad Media. La ciudad desapareció; ahora quedan los rescoldos de sus glorias pasadas y muchos años de trabajo para que los arqueólogos alumbren con ellos más escenas de la vida veleiense.

PISTAS

Cómo llegar: Debemos ir por la N-I hasta la salida 343 (Nanclares de la Oca) y seguir por la A-3302. A los dos kilómetros llegaremos a las cercanías de Villodas. Justo antes del puente, a mano derecha sale la carretera que sube al yacimiento.

Visitas: El acceso es gratuito. Las visitas guiadas cuestan 3 euros (2 si se va en grupo) o 4 si se incluye el paseo por el jardín botánico de Santa Catalina, en el cercano pueblo de Trespuentes. Para concertar las visitas guiadas se debe llamar al 945 403 044 o al 652 720 947

Más información: www.veleia.com

Fuente: http://www.diariovasco.com/prensa/20070713/cultura/vistazo-vida-romana_20070713.html

© Diario Vasco y Equipo de Veleia.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 gyps 15 de jul. 2007

     


    Aprovecho que se ha abierto la quinta entrega para retomar aquí mi último comentario , que fue hecho precisamente a la información de prensa que abre este foro V.


    Decía que me parecía que algo novedoso eran "las declinaciones del latín", pero, en realidad no hay nada novedoso en este informe de prensa, sino pura repetición y altavoz de lo dicho mil veces. Si se va al “IRUÑA-VELEIA. ARCHIVO GRÁFICO Y TEMÁTICO DE LOS GRAFITOS” que hace tiempo confeccionó A. M. canto, en los apartados 9), 19) y 11) "Otros temas" se recogen los listados de los emperadores, las declinaciones del latín, autores clásicos y demás maravillas. 


    Siempre han dicho lo de los "emperadores", pero la única cita concreta de un nombre parecido no es de un emperador, sino de un rey "tarquinio" (vaya Usted a saber, si escrito Tarquinius o Tarquinio a la veleyense !), según aportó aquí Murua en su interesante intervención cuando nos contó la presentación de los hallazgos ante los teólogos de Vitoria.


    Pensándolo mejor, lo que me resulta "novedoso" es que haya sido el Director de comunicación y no el propio director, Eliso Gil, quien haya asumido el papel de la difusión.  Si no ando equivocado, este cargo no había sido especialmente activo hasta ahora. de todos modos, creo que no le toca aél explicar la importancia de los hallazgos, ni su interpretación. Más bien debería explicar cómo anda el Equipo, por qué se fueron tres cualificados integrantes y porqué lo que era noviembre de 2006 se convirtió en primavera del 2007. que se alargó en "verano" y lleva la pinta de estirarse a calendas griegas. Debería de comparecer para decir cuándo van a publicar los resultados del primer conjunto ("ese primer conjunto de 270 grafitos está concienzudamente estudiado y fechado") y si están estudiando ya los grafitos vascos, porque al parecer también hay gente (y mucha, por los intervenientes en este foro) que está muy interesada en ellos.

  2. #2 Cogorzota 16 de jul. 2007

    Cada loco con su tema. Al tema mio le acaban de echar un huesecico, así que elucubro que decía Sotero:


     


    "También podremos ver restos que quizá correspondan a una tasca y a un templo (la primera, en los sótanos de un edificio de apartamentos; el segundo, en unos grandes cimientos adosados a la muralla)."


    Tenemos en Veleia dos de los elementos más importantes de una civilización, el templo y la tasca.


    Vamos con la tasca. Seguro que libaban vino de Libia, solo falta saber si servían pintxos.


    Me parece relevante que estuviera en un sótano o bodega ya que se conoce que es el mejor sitio para la conservación del vino (temperatura estable de unos 14º). Esto no qiere decir que no conocieran el método de conservación consistente en sellar la botella o ánfora para evitar la oxidación (avinagrado) por contacto con el aire, ya que sabemos que apreciaban la calidad de buenos vinos importados, como informa el equipo de Segeda que hacían los celtíberos cuatrocientos años antes con vasijas y restos de vino (tinto) de la región de Campania.


    http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=330850


    http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=203758


     


    F. Burillo considera que las variedad de vid  que cultivaban serían autóctonas (Garnacha Cariñena?). Ignoro si en Campania tenían variedades propias, pero por allí piensan que el verdadero impulso se lo dieron los griegos del siglo VIII a.C con la implantación de la variedad aglianico (Vitis hellenica).


    http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=12&vs_fecha=200306&vs_noticia=1055442177


     


    Tal vez por esta zona ocurriera algo parecido, pero la calidad como ocurre actualmente no sería muy buena, excepto en la zona de la Sonsierra (So Sierra) de la sierra de Cantabría, antes llamada sierra de Toloño, el la región de Libia y en la zona berona del sur del Ebro hoy llamada Rioja.


    En fin, seguiremos esperando que nos cuenten algo más.

  3. #3 Sotero21 17 de jul. 2007

     


    Hola.


    Después de unos días en León solo puedo decir ¡Viva León!


    Veo que hay una especie de nuevo comunicado dirigido en exclusiva al lector de ano. El Diario vasco es periódico de Guipúzcoa. Si no es por la red ni nos enteramos en Álava.


    Bueno, sí que hay novedades: El que ahora parece egipcio y posible maestro, es un esclavo y ha hecho “un buen número” de inscripciones en escritura jeroglífica. Aquí hay algo desconcertante, se atribuyen las inscripciones jeroglíficas a “algún esclavo oriental, quizás egipcio”. ¡Coño! Me digo, si no es egipcio ¿que esclavo oriental pudo escribir en jeroglífico? Si, como sabemos, hay alusiones a la “nostalgia de la patria lejana” y por dos veces nombrada la ciudad de Hermópolis e incluso un “árbol genealógico” ¿es que no tendría que estar clara la procedencia aproximada de nuestro misterioso personaje?.


    El Equipo parece que no las tiene todas consigo a pesar de que todo (el primer conjunto) está estudiado a conciencia. Así, si “se confirma la validez de los datos” … “tendríamos un retrato …” Y, a pesar de que algunos expertos se muestran “muy cautos e incluso reticentes, con todas estas piezas que encajan con dificultad en el puzzle de los conocimientos actuales”  se alega que “esa abundancia de indicios quizás revolucionarios”, no deben asustar por lo que se propone que la ciencia se lo tome como un reto. ¿Cómo que quizás revolucionarios? O son revolucionarios o no son nada ¿es que lo poco que se nos ha mostrado no es revolucionario? ¿Teme el equipo que quizás no sean revolucionarios,?


    “La controversia se despejará cuando los estudios se publiquen…” pero ¿qué controversia? ¿dónde? ¿entre quienes? y se “sometan después al análisis de los expertos”. Increíble.


    “Al visitante impaciente no le queda otro remedio que esperar”  Vaya, esto es una mala técnica de márketing, el público requiere emociones fuertes y al visitante le ofrecen “ajo y agua”


    Cuando otra vez mientan la “impaciencia del visitante” me parece que están faltando al respetable público.


     



  4. #4 AUNDITXO 18 de jul. 2007

    Gyps, crees que el tema de que se fueran tres expertos sea noticiable cuando el grueso del artículo es una promoción a lo que nos viene?

    Respeto tus dudas, pero esas dudas jamas deben ser expresadas en un artículo de periódico, y quiza por eso ha aparecido por fin un director de comunicación. El equipo dice qué y el director dice cómo.

    Para mí este artículo es una constatación de la riqueza de material de veleia. Si se esta tardando más de lo normal quiza sea porque ellos tb saben lo increible de alguno de sus hallazgos. Creo que unas instituciones gobernadas hasta ahora por diferentes colores politicos y que han apoyado economicamente el proyecto hace un buen favor hacia la despolitización; posibilidad no exenta de ocurrir en esta tierra en que nos ha tocado vivir.

    Si hay hecho una reunión con grupos religiosos (me refiero teologos y demás de la Iglesia) esto me invita a pensar que quiza hayan hecho lo propio con el otro tipo de hallazgos y sus especialistas respectivos.

    Estoy seguro y me consta que euskaltzaindia esta siendo un gran foro de debate, porque si ya es dificil desenmascarar la historia de una de las lenguas más antiguas de Europa, pero sobre todo con una historia más oscura (en cuanto a su desarrollo, evolución y retrocesos), los hallazgos de veleia no hacen si no poner más dificil el panorama.

    Se ha recurrido a diversas y avanzadas pruebas cientificas, se ha fotografiado y se esta grabando, se estan reuniendo con especialistas en las materias, se van a publicar los resultados en revistas cientificas para su posterior debate.... No es eso lo que queriamos para comprobar la honorabilidad del equipo?

    Realmente estoy ilusionado con la posibilidad de que vivir (toco madera) descubriendo una ciudad enterrada que habla tanto de una parte de nuestro pueblo.

    Yo me aventuro a creer. Creo porque esta tierra, en este caso alavesa tiene algo especial. Y digo tierra no como necesariamente limitado geograficamente, pues bien cerquita en atapuerca se estan descubriendo un sin fin de cosas. Bien cerquita , si no en esta tierra, ha sido clave en el resultado de una de las lenguas más importantes del planeta, el castellano-español, tierra esta en la que sobrevive como puede, aunque algunos hagan más que otros, una de las lenguas más viejas de europa, si no la más: el euskera. Tierra en la que casi 2000 años despues, estudios geneticos demuestran que el parentesco entre los entonces pobladores y los hasta hoy pobladores (la globalidad ya llego...), estudios geneticos que demuestran que en estos lares compartiendo con otros cantábricos hay tb parentescos con poblaciones como la anglosajona.....

    digo pues que hay un circulo geografico que se corresponde con el antiguo pueblo vasco y otros pueblos que convivian con o junto a el, que nos estan dando muchas sorpresas. Siempre hemos estado mirando para otro lado buscando a la cuna de la humanidad o de las civilizaciones. Porque no encarar el reto que se nos presenta en nuestras propias tierras?

  5. #5 Sotero21 18 de jul. 2007

    Pues sí, está todo muy liado, a pesar de tener flamante director de Comunicación ¿cuanto vale un director de comunicación que no comunica nada?


    Hace meses que se creó una asociación - Veleia Nova - bajo la batuta del director de Comunicación, precisamente


     "con el ánimo de promover la difusión y puesta en valor de Iruña-Veleia y trasladar a la sociedad todo lo relacionado con dicho conjunto arqueológico. "



    • ¿Quién que no fuera egipcio podía escribir en egipcio jeroglífico? A mí solo me sale Moisés. Ni los más grandes filósofos griegos tuvieron el más mínimo interés en aprender jeroglíficos egipcicios, aunque sí cierta curiosidad intelectual.

    • ¿pero cómo va a haber controversia cuando sólo un centenar de curas y teólogos, hombres discretos de por sí, saben un poquito más que los demás?

    • Los recursos públicos de los que se nutre este yacimiento están dando buenos sueldos a un grupo de personas que no tiene escrúpulos en retener información sobre unos hallazgos - "concienzudamente fechados y estudiados" - cuando han pasado los dos años que impone la ley para que se haga público un informe provisional. Su comportamiento acusando al público de "impaciente", su olímpico desprecio a revelar dato alguno y su continua y ya un tanto cargante forma de aplazar sus anunciadas comparecencias con el único recurso del silencio no son de recibo.

    • ¿Es que no hay una sola autoridad administrativa o académica en el País Vasco que tenga redaños para dar un toque de atención?
  6. #6 Sotero21 18 de jul. 2007

    Cogorzota


    Me temo que quizás en aquella época La Rioja no tuviera excedentes de vino para exportar. Si bien no podía ser desconocido el cultivo de la viña, si se hizo, tendría que ser marginal. En Libia, según el trabajo del porf. Marcos Pous, se vivía del comercio, un poco más de los cerales y sobre todo de la ganadería y de un uso intensivo de la caza mayor y los productos del hábitat forestal en que se hallaba. Es posible que bebieran más cerveza que vino, el Zytlhos, que nombra Estrabón o la Celia de Plinio. El vino sería caro, traído de Italia, Masala o Tarraco subiendo el Ebro.


    Una tasca en un sótano es inimaginable pues deberían estar todo el día con las lámparas encendidas. Las tascas daban a la vía pública, como todo en la vida económica del Imperio. Otra cosa es que guardaran el vino en una bodega subterránea.

  7. #7 AUNDITXO 18 de jul. 2007

    Sotero, creo que soy parte del respetable, asi que habla por tí, y de lo que tu crees. Si no han dado la información no creo que lo hayan hecho por jod_r.

    Ademas te veo muy convencido en la burla que es todo esto....pues que mas te da! si no t da igual y se demuestra la autenticidad ya puede ir recolectando tus mensajes para refutarlos tu mismo.

    No lo tomes como un tono agresivo, pero es lo que deseo.

  8. #8 AUNDITXO 19 de jul. 2007

    miralo con humor sotero, yo soy de bilbao y aqui como alli creo que el verano lo que es verano no ha empezado....

  9. #9 Sotero21 23 de jul. 2007

    Nada nuevo excepto que para ser el cronista oficoso del yacimiento no podía estar peor redactada la noticia. (la cerámica del calvariotiene ahora 10 cm2 tan solo) ¿qué serán esos grafitos tipo "pater noster"?. Si Parmenio les enseñaba el Padrenuestro en latín significaba que ya eran cristianos bautizados. Era la última oración que se les enseñaba a los catecúmenos, solo justo antes del bautismo.


    Para saber más de esta oración fundamental en la Wiki


    http://es.wikipedia.org/wiki/Padre_nuestro#C.C3.B3mo_hac.C3.ADan_oraci.C3.B3n_los_.22gentiles.22:_Roma_y_Grecia_antiguas


    Ayer domingo, el inefable Diario de Noticias (malo como él solo), ofrecía una entrevista a Don Agustín Azkárate, catedrático de arqueología de la UPV. Tampoco dice nada de Iruña Veleia excepto este comentario:


    Parece que Álava vive un auténtico 'boom' en lo que a la arqueología se refiere. ¿A qué lo achaca? Pues, sinceramente, entiendo que estamos en julio y la arqueología siempre ha sido una serpiente de verano. La arqueología suele ser ese tema con el que hay que llenar las noticias de los medios de comunicación cuando no hay nada más interesante que contar.

    No siempre, de hecho ahí queda el impactante hallazgo de Iruña Veleia, que no surgió en verano... El tema de Iruña Veleia fue impactante porque el hallazgo fue impactante, pero en principio la arqueología, como disciplina científica que trabaja en silencio durante muchos años, no merece ningún interés. Sólo resulta interesante cuando el descubrimiento es sorprendente y cuando los periodistas no saben cómo llenar páginas en verano.


    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/07/22/vecinos/vitoria-gasteiz/d22vit26.683771.php


    y


    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/07/22/vecinos/vitoria-gasteiz/d22vit26.683773.php


    Habría que recordarle al periodista que el hallazgo fue en verano de 2005 y que noticia parcial de él se tuvo ya en agosto de 2005, una serpiente de verano. El anuncio fue a finales de primavera de 2006 y todavía coleaba a principios de verano (junio y julio), otra serpiente de verano. Este año que habían prometido la bicha ilustrada, nos sacan refritos y bobadas como la transcrita en el reportaje.

  10. #10 Lykonius 27 de jul. 2007

    sí, tengo mala intención es verdad, pero malinterpretas la dirección
    ya que no tengo nada contra los nacioanlistas vascos, sino como
    considero esto una falsificación para amañar la história según la
    conveniéncia de algún(os) piratas, hago chanza de sus chapucerías y
    pajas mentales.

  11. #11 Kukubiltxo 27 de jul. 2007

    Tiras la piedra y escondes la mano. Yo malinterpreto y tú no tienes nada contra el euskera y los nacionalistas vascos y bla, bla, bla...

    Veneno de áspid puro y duro. A mí tú no me la das. Ahora justifícate como te dé la gana.

  12. #12 aunia 31 de jul. 2007

    Desde el chiringuito de Benidorm un saludo y un comentario. Están los periódicos llenos de serpientes de verano, serpinetes arqueológicas, como no puede ser de otra manera. El que no ha encontrado lo mejor, es porque ha encontrado lo superior. Los arqueólogos vuelcan satisfechos, sobre lectores aún más satisfechos por su vacacioneo, las maravillas  de sus hallazgos maravillosos. Y no pasa nada. Nadie dice: ¡eso... no puede ser, mi arma! Muy por el contrario, lo que sucede en Iruña sigue levantando murmullos profundos de duda y desasosiego. Pues mira que..., pues no me han dicho que... Ahora mismo, estos días, se puede escuchar este eco de fondo en los mentideros. Desde Benidorm se puede escuchar. Mejor me tomo otro pote por la calle el coño, que estoy de vacaciones.

  13. #13 Sotero21 05 de ago. 2007

    En El Correo, edición Álava de hoy.


    Entrevista a Armando Llanos presidente del Instituto Alavés de Arqueología:




    (...)


    "-Hace más de un año se conocieron los sorprendentes hallazgos de Iruña-Veleia: el calvario más antiguo de la historia y las primeras palabras de la vida cotidiana escritas en euskera.




    -Las excavaciones de Iruña-Veleia nacieron en el Instituto de Arqueología Alavés. Yo estuve en la dos primeras campañas. Pero por diferentes razones se cambió el equipo. A partir de ahí no sé nada, sólo lo que he leído en la prensa. En la comunidad científica desconocemos como está el asunto. El actual equipo tendrá sus motivos para no compartir la información.




    -Suena un poco raro, ¿no?




    -Sí. Y duro. Pero es así. Todos estamos a la expectativa de que se convoquen unas jornadas o encuentros o algo parecido para poder opinar sobre el tema. Mi filosofía personal es que los yacimientos deben estar abiertos a todos los investigadores, como hicimos con las excavaciones de La Hoya, en Laguardia, entre 1973-1989.




    -Pero supongo que tendrá una opinión formada sobre el valor de los descubrimientos de Iruña-Veleia.




    -No. como científico no puedo hablar a partir de lo que se publicó únicamente en los medios de comunicación."


    (...)


    http://www.elcorreodigital.com/alava/20070805/alava/echo-menos-informacion-cientifica-20070805.html



    Pues eso, queda claro que hasta ahora con nadie, excepto con el Vaticano y un centenar de curas y teólogos, ha compartido información el equipo.


    Impresionante. No solo son 600 millones de presupuesto directo sino el suma y sigue de subvenciones y otras ayudas indirectas que van cayendo.


    No han excavado "nada", pero ni falta que les hace, allá donde ponen el pico sale un tesoro, con lo que hay ya tiene para jubilarse.


    Gero arte

  14. #14 aunia 06 de ago. 2007

    Directamente desde la arena de la  playa de Poniente, con El Correo recién abierto, y a pesar de que no soy tan novato como para no tener dudas de si Armando Llanos dijo exactamente lo que dicen que dijo,  me econgratulo de que alguien se haya atrevido a decir en público lo que muchos piesan en privado. Con toda la cautela del mundo pero, se  dice que es fundamental qu los excavadores de Iruña presenten cuanto antes sus descubrimientos de forma científica a la comunidad. como arqueólogo que es me atrevo a suponer que Armando, aunque no lo dice, estaría pensando sobre todo en la demostración de los procedimientos técnicos, de cómo se ha aplicado el método, qué protocolos de seguridad se han empleado para poder tener absoluta certeza de que cada una de las piezas ha sido excavada con rigor, ha sido comveniente relacionada con su unidad de referencia, que todo ha sido manejado exclusivamente por profesionales expertos para poder evitar errores por desconocimiento, sin necesidad de pensar en malicias. Para los que desconozcan el dato Eliseo Gil entró en la arqueología, como otros tantos, de la mano de la Armando Llanos y en el ambiente del Instituo Alavés de Arqueología que Llanos sigue dirigiendo (reciente descubrimiento de pinturas neolíticas en Valderejo (Alava).


    Me pregunto si Eliseo Gil reaccionará de nuevo con agresividad, viendo gigantes donde sólo había molinos de viento, como cuando Gorrotxategui, puso algunas dudas a la validez de las piezas con grafitos en euskera. Morderá la mano de quien le dió de comer?

  15. #15 kamutxi 19 de ago. 2007

    ! qué raro que nadie lo haya querido recoger y opinar !.


    Y es que en la prensa de hoy es entrevistada Idoia Filloy, codirectora de las excavaciones de Veleia.


    No hay novedad, pero la entrevistan a raiz de una próxima charla suya, el miercoles, en Gasteiz-Vitoria, dentro de las Jornadas sobre la antigua Roma.


    Avisa que no versará sobre hallazgos concretos, no hablará sobre los grafitos-textos-imágenes, sino sobre el yacimiento en sí, una ciudad caristia en época romana. "Hablaré sobre el yacimiento en general y, sobre todo, intentaré que quede claro que Veleia es el centro urbano romano por excelencia de nuestro territorio y el que lo vertebra en su conjunto tanto social como políticamente".


    Sobre los hallazgos grafitos-textos-imágenes, "lo daremos a conocer el año que viene a través de una publicación científica...estamos en pleno proceso de investigación y eso lleva su tiempo".


    Le recuerdan que fueron ellos mismos quienes anunciaron la convocatoria de una rueda de prensa para dar a conocer un estudio preliminar y, al final, esa convocatoria no se ha producido. ¿Por qué razón?, le preguntan directamente, y la codirectora responde: "Porque el tema suscita tal revuelo que decidimos que era mejor dejarlo así hasta hacer la correspondiente publicación científica. Si no, al final se malinterpretan las cosas y sale lo que no tiene que salir...ahora lo que procede es actuar como se actúa siempre en estos casos, o sea, dedicarse a investigar. Hemos decidido concentrarnos en eso y, una vez realizada la publicación científica, haremos una presentación en la que ya podremos responder..."


    Determinados sectores han expresado su escepticismo...¿Puede confirmar con certeza que, por ejemplo, los grafitos en euskara son de entre los siglos III y V?. "Absolutamente. Por nuestra parte, jamás ha habido duda sobre la datación de los hallazgos. Nosotros hemos visto cómo salían de la tierra esos garfitos. Lo que sucede es que los datos que aportan en determinados aspectos...son tan novedosos que cuestionan las teorías que hasta ahora se venían manejando...Pero esas dudas no pueden afectar al método arqueológico y las técnicas que hemos empleado para determinar la antigüedad...Pueden afectar...a las teorías, no a los hechos materiales".


    Y en otro momento, incide: "Te encuentras con el recelo de quien durante toda su vida ha elaborado y mantenido una teoría que, de repente, unos hallazgos desmontan". "Quizás nosotros fuimos ingenuos al pensar que habría especialistas a quienes les haría ilusión poder trabajar con información de primera mano, como es el caso de los lingüistas"


    "Son hallazgos de primer orden, de los que aparecen cada dos o tres generaciones...La repercusión no es sólo local, es mundial. Por esta razón, en nuestro equipo contamos con expertos de talla internacional".

  16. #16 masala 19 de ago. 2007

    Yo creo, humildemente, que el quid de la cuestión está en esto:


    Te encuentras con el recelo de quien durante toda su Vida ha elaborado y mantenido una teoría que, de repente, unos hallazgos desmontan". "Quizás nosotros fuimos ingenuos al pensar que habría especialistas a quienes les haría ilusión poder trabajar con información de primera mano, como es el caso de los lingüistas"


     


    y, por supuesto, en esto:


     


    "Absolutamente. Por nuestra parte, jamás ha habido duda sobre la datación de los hallazgos. Nosotros hemos Visto cómo salían de la tierra esos garfitos."


     


    Bueno, quien dice gafitos dice grafitos, ostrakon o lo que sea. Pero vamos, que no se los han colao entre cesto y cesto de tierra removida por imberbes becarios, y que han ido los membrillos de ellos con la cosa del crucifijo a la iglesia, que como siempre han sido prudentes, secretistas, han mandado a un par de expertos del Vaticano y no la están piando por foros más o menos oficiosos, con perdón, donde todos semos muy dotores, y con la cosa del euskara a los cuatro expertillos que llevan reconstruyendo el protovascuence desde antes de que se inventara la hache, y estos últimos les han salido medio rana, con la cosa de que como no sale lo que yo quiero, pues no juego.


     


    Supongo que si se pudiera borrar la muralla de un plumazo, como se hizo con el infame aparcamiento subterráneo de Pamplona/Iruñea, y así poder defender que la única ciudad romana que realmente mola de toda Iberia es Emérita Augusta, y que lo demás son cuatro piedras y dos mosaicos en el suelo atravesaos por una reja de arao, y que a ver de qué iban a tener los vascones, bárdulos, caristios, autrigones o lo que fueran una ciudad civilizada como dios manda, y el euskara esa categoría en aquel mundo.


     


    Pensandolo bien, no hay otra explicación para que se haya conservado el euskara hasta nuestros días. Vistiendo pieles, enarbolando cachiporras, perdón, katxiporras, y soltando ugh-ugh (sí, con hache, jajaja, ¿no es lo que debería esperarse, segun San Dios?), me lospliquen cómo llega una lengua hasta el siglo titantos.


     


    Luego ya está la cosa de que si el primer uropeo era español -sic-, que si todo el pais vasco -sic- era celta y el vascuence lo abdujeron-indujeron de nosesabeande, que si vasconia llegaba a los urales antes de que nos invadieran losindoeuropeos nazis, que si toda la toponimia mundial se puede explicar a través del euskara o todo el euskara se puede descomponer a partir del latín, y viceversa, y en fin, todo el folklore que rodea a lo de desenterrar cosas del suelo, pasajes de la historia y palabras de los archivos.


     


    Pero eso ya es otra historia, o istorioa.


     


    Venga, vaguetones/as, opinen, aunque estén de vacaciones!!!

  17. #17 aunia 20 de ago. 2007

    Mientras voy recogiéndolo todo para volver al pueblo, opino, de vacaciones, que voy perdiendo mis prevenciones y que, cada vez que leo las explicaciones que dan los responsables de las excavaciones en Iruña, se me va reforzando la impresión de que están de cachondeo. Pienso que los arqueólogos nos tenenos que revelar. No se cómo, pero lo tenemos que hacer. ¿Quién es Idoia Fillol para erigirse en explicadora de lo que ocurre en un yacimiento en el que se está jugando el futuro de la credibilidad del oficio? ¿Qué méritos tiene? ¿Qué ha hecho? ¿ Qué sabe de arqueología? ¿Pero no era su compañero Eliseo Gil, con un cierto curriculum, el que dirigía las excavaciones? Esto es de risa. De verdad.  No se pueden imaginar, los que entran en el foro desde lejos, lo que estamos pasando los de casa. De verguenza. Es que, cuando esto termine, como va a terminar, mal, no va a tener trabajo ni el ínclito Agustín Azkarate. O es que alguien va a creerse lo que dice un arqueólogo, si cualquier pelamangas se puede montar el número de chupar de la goma a cambio de presentar maravillas no contrastadas científicamente?


    Por favor, que alguien prohiba los ludi veleienses, o, por lo menos, que no le dejen a Eliseo mandar la Decuria. No se si lo he dicho ¡qué verguenza! Un  tío que ha sido elegido por los dioses para revolucionarlo todo con los grafitis que tiene entre manos, que ande correteando, disfrazado como un payaso, para la diverdión de los idiotas. Pero es que no va a haber nadie que ponga fin a este escarnio? ¡No! El PNV le dio la tela para que viviera del cuento, el PNV gobierna laprovincia, no hay nada que hacer.


    Adiós mundo cruel! (desesperado, me levanto de la mesa y me subo a la pista de baile donde los guiris cantan ¡Que Viva España!)

  18. #18 aunia 20 de ago. 2007

    Mientras el autobús se detiene en un área de servicio para que los pasajeros  los usemos:


    Deobrigense: es evidente que no decía que Fillol fuera un pelamangas, era una metáfora genérica que hacía referencia a la situación del yacimiento y al hecho de que, siendo tan importante, lo estén gestionando personas con un curriculum  que es el que es, el que aparece en la página que se nos ha indicado, por ejemplo. De verdad le parece que lo que se relaciona en esa página es suficiente como para que Fillol, no digo Eliseo Gil, sea tan responsable de la perla de la arqueología vascoeuropea?


    No se le de tantas tantas vueltas al tema de la opacidad de este tipo de páginas. Todos nos escudamos en ella para opinar con mayor libertad.

  19. #19 El Zorzal Criollo 20 de ago. 2007

    Hola queridos amigos foreros!


    Bueno, seamos justos y exactos, que si no pensarán que somos más parciales que el Marqués de Villaverde!


    A ver, señor Aunia, no es una decuria: es una Cohorte, que es algo bien distinto! El señor Gil nos puede caer como el culo, seguro que todos tenemos en mente alguien mayor y más sabio que pudiera ocupar su puesto, pero, insisto, tampoco es cuestión de que se nos note tanto que nos acaben cerrando el foro, vamos...


    En cuanto a ganarse los corazones y las mentes, pues... no se, la verdad es que calificando de idiotas a los varios miles de personas (me incluyo) que acuden a los ludi, pues, como que no da muy buen rollo, verdad? (si todos opinan igual, me lo dicen y me callo). La verdad es que las acciones de difusión, divulgación, didáctica o mera vulgarización de la cultura no debieran causarnos mayor reparo, todo lo contrario! En cualquier caso suspender las acciones de comunicación social sería ir contra corriente y síntoma de un cierto elitismo culturar que, pensaba yo que ya estaba superado...

  20. #20 aunia 20 de ago. 2007

    Desde casa:


    Yo he sido uno de los múltiples espectadores idiotas. No insulto, me reconozco. Y reconozco mi encono porque se tramita una visión sesgada de la realidad del mundo romano.


    Pienso que la socialización de la cultura no tiene que pasar porque el Director de unas excavaciones tan importantes, con hallazgos tan trascendentes como los califica Fillol en la página que ha relacionado P.arizabalo, se dedique a corretear delante de la decuria (aleatorio, porque quinientos hombres creo que no llegué a contar). En mi opinión, tanto Eliseo, a quien no veo en la necesidad de sustituir por nadie, ni más sabio ni menos, como Idoia y el resto del equipo, si es que existe, deberían centrarse en lo que dicen que están haciendo: prepararse para garantizar que no haya podido haber lagunas en el proceso de excavación de los grafitos

  21. #21 Beturio 20 de ago. 2007

    He leído con suma atención todo el artículo y los enlaces que habéis puesto. Creo que la diatriba se centra en la cronología de los grafitos, del siglo III al V. Me recuerda a la gruta de Chauvet, una cronología demasiado antigua para el estilo de las pinturas, lo que hace preguntarse a muchos expertos sobre la fiabilidad de la datación. Idoia Filloy dice: "Por nuestra parte, jamás ha habido duda sobre la datación de los hallazgos. Nosotros hemos visto cómo salían de la tierra esos garfitos. Lo que sucede es que los datos que aportan en determinados aspectos...son tan novedosos que cuestionan las teorías que hasta ahora se venían manejando...Pero esas dudas no pueden afectar al método arqueológico y las técnicas que hemos empleado para determinar la antigüedad...Pueden afectar...a las teorías, no a los hechos materiales."


    Decía San Agustín que era consciente de su existencia porque dudaba; la duda es un control, un Abogado del Diablo que hace que no nos alejemos de la realidad, o, en este caso, de los sucesos históricos. Y mientras no publiquen sobre los métodos y técnicas de datación, por supuesto que hay dudas más que razonables (ese RIP en la cruz es impagable), porque, que yo sepa, la única persona con el don de la infalibilidad es Su Santidad Benedicto XVI, quien aún no se ha dirigido al pueblo cristiano ex-catedra en este sentido. A menos que este don les haya sido transferido tras la reunión con los sacerdotes y teológos, chi lo sa?

  22. #22 Sotero21 21 de ago. 2007

     ... "no lo sabemos con exactitud, pero pensamos que ... para principios de año".


    O sea que según la historiadora "pueden afectar a las teorías, pero no a los hechos materiales". Otra vez la botella de refresco del siglo III. como aparece en un estrato perfectamente verificado como de tal siglo hemos de aceptar que en Veleia bebían refreco de cola.

  23. #23 aunia 21 de ago. 2007

    La cultura es un bien. Un bien que manejan en su beneficio ciertas clases  sociales. Socializar la cultura es una aspiración más, en el deseo general de socializar todos los bienes. 


    Lo que no es admitible es desvalorizar los bienes culturales bajo la diculpa de que así son más fáciles de asimilar por quienes no los lo han poseido. El camino es tratar de mejorar el nivel adquisitivo de quienes tiene derecho a adquirir cultura, no el rebajar el valor de los mismos.


    Presentar el mundo romano al modo de los ludi veleienses u otros espectáculos similares es, eso, montar un circo. Y como tal debería ser anunciado. Por esa razón la presencia de los  arqueólogos como parte actuante en los mismos es inadmisible. Les degrada a ellos y a todos.

  24. #24 Lykonius 21 de ago. 2007

    "montar un circo" 

    bueno, con el cachondeo que se traen
    de mano yo pensaba que ya lo tenian montado, pero en fin, parece que
    hay para rato, si no me equivoco ya es la cuarta vez que postergan la
    presentación oficial, se ve que los del "Equipio de Iruña-Veleia"
    consideran directamente a los "espectadores" como botarates.

    si no lo denúncia antes Sotero21, la próxima que suba al País Vasco van a ver los grafitos por el ojo del culo

  25. #25 Sotero21 21 de ago. 2007

    Es como si el director de la intervención en la catedral de Santa María se disfrazara de Quasimodo y se dedicara un día al año a trepar por los andamios para solaz del pueblo.


    La famosa asociación que se va a dedicar a "socializar" los hallazgos tiene preparada unas jornadas de gastronomía romana. ¿Nos hablarán del hambre crónica que asoló el imperio en el III (un tercio de la población del Imperio murió de hambre y pestes varias) o se quedarán en la anécdota, en las vulvas de cerda, los salmonetes y lampreas o el faisán que solo uno de cada cien mil tenía la rara oportunidad de degustar? Me temo que será esto último y que el incauto espectador saldrá de estas jornadas sin tener ni p ... idea de la miseria de los tiempos que los veleienses del III tuvieron que soportar.


    Pero "the business is the business" y al pueblo hay que darle alegrías y no gachas  infames o habas secas con algún tropiezo sospechoso, que sería el alimento principal de esos desgraciados.

  26. #26 p.arizabalo 22 de ago. 2007

    Sí, la dieta sería parecida a la de todos los pueblos agricultores que han sido y son. Cereales, leguminosas, verduras, algo de queso... y lo que caía. Los visitantes europeos, decían que el chino era feliz con una dieta simple de arroz y tofu (queso de soja). Los indígenas centroamericanos maíz (en gachas, en tortitas, en hominy) y alubias o fríjoles... Aquí se comería parecido. Cereales cocidos enteros (trigo, cebada y mijo principalmente), molidos para hacer papillas (gachas) (ai en vasco) y panes (ogi, opil, arto), leguminosas cocidas (egoskari), o en puré (el de habas es tan bueno como culquier otro)... añadirían algo de caza o de pescado de vez en cuando, queso (poco), vino, sidra o cerveza en festvidades. Y probablemente, si no era esclavo como los ilotas, o si el mandamás gilipollas de turno que no se manchaba las manos con la tierra no apretaba demasiado con sus inevitables pechas e impuestos, podía tener una vida llevadera. En realidad poco sabemos de sus penas y alegrías.


    Los romanos hacen importantes aportaciones alimentarias (que ellos toman de otros pueblos), por lo menos varias hortalizas y frutales. Muy interesante es también la introducción del castaño, que quizás propició un aumento de población en nuestra zona.


    P.D. Es más sano y nutritivo desayunar gachas integrales o un porridge que Cola Cao (una vez me encontré en un bote un hueso medio roído de pollo ¿será el famoso fosfato tricálcico? Además del azúcar blanca que tiene, nada recomendable.


    A propósito. Arto, mijo y pan de mijo en vasco. Artos, pan de trigo candeal en griego.

  27. #27 Sotero21 23 de ago. 2007

    Desgraciadamente mis obligaciones laborales me impidieron acudir a la conferencia que ayer pronunció la Licenciada Filloy. como se desprende de la crónica adjunta y como ya se había dicho no hay ninguna novedad. Parece ser que sí se exhibieron algunas fotos de algún grafito en euskera y queizása alguna nueva con temas crisitianos Sería de agradecer que si algún paisano celtíbero acudió a la conferencia nos describiese el grafito o grafitos expuestos y nos diera algún de talle que se le haya podido escapar a la periodista. Lo de la mandíbula de cerdo es ya de traca, todavía no sabemos si pone la jesuítica frase "con mi corazón hasta el infinito" como se ha especulado. ¿Es así?


    Un saludo


    http://www.gara.net/paperezkoa/20070823/34750/es/Iruna-Veleia/constato/que/el/interes/del/publico/por/desvelar/sus/secretos/es/summun»/

  28. #28 Cogorzota 23 de ago. 2007

    Gracias Sotero por los enlaces, como ya dices ninguna novedad en la charla de la Licenciada, pero el emeritense introduce un elemento nuevo del que poco hemos hablado, el fenicio:


    P. Da la impresión de que, en su expansión, el Imperio Romano tuvo buen cuidado en superponerse, sin arrasar con las costumbres o lenguas locales.


    R. Roma respetaba la lengua y las costumbres siempre, hasta el punto de que en la religión nos encontramos muchas veces con fenómenos de sincretismo, de dioses que son combinación de creencias del lugar y de Roma. En ese sentido, eran inteligentes y, por eso, no me extraña lo de Veleia. Nosotros, en Badajoz, hemos encontrado en excavaciones romanas textos en fenicio, que era la lengua que se hablaba en el lugar. Eso sí, cuando construían un puente en Alcántara, el emperador siempre estaba presente. Venían a decir: "Vosotros podéis vivir como queráis, pero tenéis que pagar los correspondientes tributos y rendir culto al emperador". De ahí, que los cristianos tuvieran sus mártires, porque consideraban que había un solo dios.


     


    ¿Sería posible un reducto cultural "fenicio-libio-cirenaico-egipcio" que hubiera durado mil años?

  29. #29 aunia 26 de ago. 2007

    Algún día, alguien explicará por qué se le concedió permiso a Eliseo Gil para excavar en Iruña, contra la opinión explicita de TODOS los estamentos institucionales y privados que fueron consultados. Cuando esto ocurra, se empezará a comprender mejor por qué el equipo de Iruña no goza de ningún respaldo, ni entre la arqueología de investigación, ni entre la arqueología de intervención, y por qué sus hallazgos han sido puestos en duda desde le primer momento, al margen de la verosimilitud que pudieran tener como tales.

  30. #30 Sotero21 26 de ago. 2007

    ¡Caramba! ¿porqué? ¿qué estamentos? Esto está cogiendo un aire .... No me extraña que sea líder de audiencia, con tanto misterio. El sábado 11 de agosto un interviniente ocasional Flak88 (cañón alemán de la IIº guerra mundial) nos advertía que Lurmen, la empresa concesionaria, tenía un quintacolumnista en Veleia. Por favor ¿qué más podemos pedir? ¿Quién es la pequeña pit-bull? ¿acaso la licenciada, cerril y decidida como dice Aunia? Esto es demasiado ...


    Y yo volviéndome loco con los pacenses primitivos que hablaban en fenicio.

  31. #31 aunia 27 de ago. 2007

    La Diputación Foral de Alava es competente en materia de arqueología. El permiso, por tanto, tuvo que llevar la firma del Diputado de Cultura, si bien, dadas las complicaciones de concederlo contra natura, es de suponer que el Diputado general estuviera informado y conforme. El peso del dinero que Euskotren tenía destinado a los trabajos debió poder más que la prudencia y el resultado fue que se autorizó una excavación que ni estaba justificada por la necesidad de una Intervención ni tampoco incluida en ningún plan de Investigación universitario. Esto ocurrió y, lo que ocurra, como consecuencia, será lo que inevitatablemente tenía que ourrir.

  32. #32 gatopardo 27 de ago. 2007

    ¿Cuánto tiempo, Lemos? Ya se han cumplido los plazos previstos y todo sigue como al principio. Por que el problema es que, quizá, se piensa que, cuanto más tiempo pase, más facil sea echar tierra encima de todos esos hallazgos si al final resultan no ser lo que nos han venido anunciando. O quizá se quiere sustituir el juicio de los especialistas por el aplauso del público, en general poco informado, y del político de turno, poco exigente. Por eso, cada vez que alguien retrasa la fecha prevista de las publicaciones científicas, más preocupado me siento. Y por eso, mientras todo este asunto no se aclare, yo no quedaré tranquilo.

  33. #33 Sotero21 27 de ago. 2007

    Un repasito a la historia para irnos centrando y saber quién es quién en este culebrón que se desvela como algo que va más allá de lo estrictamente cultural y entra de lleno en el infame comercio político en el que cualquier cosa es posible.


    En 1994 año en que Eliseo Gil empezó a excavar era Diputado Foral de Cultura el sr. Pedro Ramos Calvo, doctor en medicina y profesor de la UPV (Facultad de Farmacia, me parece) y el Diputado general de Álava era el sr. Alberto Ansola Maíztegui, ambos en aquellos momentos del PNV (el sr. Ansola abandonó posteriormente el partido). En 2002, cuando se empieza a excavar, el Diputado General era el sr. Ramón Rabanera Rivacoba y el de Cultura era Pedro Sancristóbal, del PP. El alcalde del municipio de Iruña de Oca era el sr. Manuel Rivas del PNV, que fue desposeído del cargo e inhabilitado judicialmente por prevaricación, siendo su sucesor y actual alcalde José Javier  Martínez, del PSE-PSOE. A mí me consta que los del PP estaban mosqueados con Gil, con Lurmen y con el invento de Veleia pero, por lo visto y en aras de no perder el euskotren de los votos tuvieron que ceder.


    La Diputación de Álava desbloqueó a finales de diciembre un proyecto que se firmó el 27 de abril de 2001 y que tenía previsto el inicio de las obras en octubre. La causa del retraso residió en discrepancias por parte de la institución foral, propietaria del yacimiento de la ciudad romana de Veleia, con las formas en que se firmó el acuerdo entre Eusko Trenbideak y Lurmen S. L.(según informó El País en su momento). Desconozco las formas en que se llevó a cabo el acuerdo, me imagino que se hizo sin contar para nada con la Diputación.


    Nopodemos olvidar que en el pueblo de Nanclares las tres fuerzas políticas PP, PSOE y PNV están igualadicas, igualadicas y cualquier dinero que venga se traduce en votos, así que todos ponen de donde pueden o sacan del erario alavés, vasco y español. El PSOE a través del Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento (que hoy controla) y el Inem, pone dinero; el PNV a través de su vicario Euskotren y le departamento de Cultura, pone dinero y el PP, a través de los presupuestos alaveses, pone dinero, nadie quiere perder comba, una docena de votos te hacen alcalde. 


    En euskera lurmen quiere decir: iz. 1 tierra desnevada. 2 tierra removida. 3 ruina. 4 atolondramiento, estupefacción.


    Me quedo con la última acepción. Siento la extensión de mi árido comentario

  34. #34 p.arizabalo 28 de ago. 2007

    He puesto mi nota antes de haber leído la de Servan y Aunia.


    Ruego me disculpen los dos por mi tamaña afrenta.


    Lamento Servan tener a ud enfrente. Al parecer es muy importante para ud. este problema. Quizás lo sea. No tanto como para enfadarme con ud. Quizás por ello no me agradeció ud. mi respuesta a su pregunta personal. Quizás no fue lo que ud. se esperaba, pero me costó un trabajo, y más en mis condiciones. Intenté agradarle. Pero su comentario breve y, incomprensiblemente, un tanto seco, sin un escueto gracias, francamente, me chocó. 

  35. #35 p.arizabalo 28 de ago. 2007

    Aunia, no tengo nada contra ud.. Al contrario, creo que en el  debate que menciono. su postura fue ajustada. Algunas de sus últimas declaraciones, las inmediatas al fin de sus vacaciones, sin embargo, me parecen algo excesivas. Desconozco como están las cosas por Gazteiz, y no voy a opinar más.

  36. #36 aunia 29 de ago. 2007

    Gasteiztarra: supongo que estará usted por aquí (lástima que cerraran el foro sobre la romanización de las provincias vascongadas, porque me parecía interesantísmo, con exabruptos y todo, por qué no!)


    Con respecto al comentario que me dedicó, tan próximo a lo que también se cuece por esta página. La historia no es más que la historia. Los historiadores la reconstruyen como pueden. Tengo la impresión, no soy el único, que piensa que los victorianos justificaron a posteriori su vinculación contractual con el rey de Castilla con la historia del asedio. Por eso le decía que algo falla en el tema de las andanzas del rey de navarra en aquellos momentos.


    Noto un tono de enfado en sus últimas palabras que no entiendo. Si piensa que, de alguna manera, me parece mejor que Victoria se relacionara con el rey de Castilla en lugar de con el de navarra, no me ha entenido. No pienso así. Todos los reyes de la época tendíán a conquistar. Los de navarra lo hicieron con ´xito, de ahí las amplias fronteras que aún conserva el reino

  37. #37 A.M.Canto 29 de ago. 2007

    #94 p.arizabalo (Ayer, a las 15:11): No sé si podré grabar el mensaje ("por las circunstancias..."), pero pruebo otra vez:


    Nada que corregirle, ha captado Ud. perfectamente mi posición. Cada vez
    que he visto cosas "raras", particularmente como epigrafista (de
    titulación, docencia y ejercicio), como arqueóloga (antes de campo y ahora más "de gabinete"), o como "lectora entre
    líneas" (fascinante actividad en nuestro país), lo he manifestado aquí, por si era útil al lector menos veterano o experto.


    Pero nunca he dado -ni daré- el paso
    de suponer que los arqueólogos profesionales han mentido sobre los
    datos y circunstancias de las excavaciones, hasta que ello no me sea
    demostrado de forma fehaciente, o hasta que se publique debidamente la
    memoria de rigor, y pueda formar mejor mi propia opinión sobre la
    calidad de la metodología seguida. Si bien debo reconocer que los
    sucesivos abandonos de miembros del grupo inicial dan mucho que
    pensar.

    Opinar sobre lo que se desconoce directamente (aunque alguna vez me haya
    llegado alguna "información privilegiada" de la que,
    por lo mismo, no he hecho uso) no suele dar buenos resultados. Saludos.

  38. #38 Sotero21 29 de ago. 2007

    Aunia


    Advierto que esto es excepcional y no hablaré más de ello hasta que no ponga en orden los datos que tengo y ate cabos sueltos. 


    Con la entrada a Iruña Veleia se da la opción, pagando un euro más de ampliar la visita al Jardín Botánico de Santa Catalina, sito en las antiguas ruinas del convento de Santa Catalina. Estas ruinas se encuentran en un barranco próximo al otro lado del río. Este barranco, hasta la construcción del engendro era un reservorio natural bien conservado en una sierra muy degradada. La intervención que se hizo en el mismo fue un auténtico destrozo. Si bien se rehabilitaron las ruinas, francamente degradas e incluso peligrosas, se intervino en él introduciendo en plena sierra de Badaya un elenco de plantas exóticas (“de los cinco continentes”) que, para su exhibición precisaron de una auténtica urbanización del paraje, la construcción de una carretera, aparcamiento y edificios varios. Si bien el Jardín se anunció con gran estrépito y algarabía como el primer jardín botánico de la comunidad autónoma, hay que destacar que el mismo es una paupérrima exhibición de plantas exóticas que se empeñan en morir todos los años, la indigencia de medios es absoluta, no hay ningún programa científico, no hay laboratorios, ni tan siquiera jardineros en plantilla, como siempre es el Inem el que todos los años corre con los gastos de un personal en precario y la concesión administrativa de la explotación está adjudicada a dedo a unos familiares de ciertos políticos del pueblo. Más de 500 millones de pesetas se gastaron en la construcción, financiados por el Gobierno Vasco y el Inem. Todos los años el Departamento de Agricultura mete unos millones para comprar plantas, sin ninguna concurrencia. Algunas empresas contaminantes, para lavar la cara y decir que invierten en ecología también regalan alguna planta que otra. Por supuesto en su momento el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas llamó la atención sobre el asunto, pero este Tribunal es de patética inutilidad y los políticos se descojonan a la cara de su acción.


    El proyecto de jardín se debió a un “sueño” (así lo dice la prensa del momento) del anterior alcalde (inhabilitado después por prevaricación, aunque por otro asunto) y un amigo jardinero, que, sin más titulación que la de Bachiller Superior, creó, diseñó el jardín y dirigió los tres talleres de empleo del Inem que rehabilitaron el lugar, por supuesto sin que hubiera ninguna concurrencia para su elección.


    El plan director es un delirio. En él se llega a decir que el público potencial es de 6 millones de personas. El Jardín tuvo relativo éxito en los momentos posteriores a su inauguración. Hoy malvive con las excursiones de jubilados y escolares (benditos ellos que completan las cifras de autobombo oficial) y los incautos que pagan un eurito más después de patear Iruña.


    La inauguración fue una traca. Una exhibición prepotente justo antes de unas elecciones en las que los prebostes del PNV (Vicelendakari incluida)  pugnaban por salir en la foto y casi arrojan a un barranco al director del Inem que a la postre era el organismo que había pagado a todo el personal y la mitad del presupuesto. Se inauguró tres meses antes de lo previsto por la cuestión electoral y luego los del Inem y los trabajadores tuvieron que hacer una fiesta casi clandestina. Aquel año el PNV ganó las elecciones por 90 votos, justo el número de trabajadores que habían pasado por el jardín durante esos tres años.  Todos los años una asociación de vecinos organiza una mascarada medieval que algún día acabará por meter fuego a todo el valle.


     

  39. #39 Servan 29 de ago. 2007

     En mi opinión, un crucifijo constantiniano antes de Constantino, es un absurdo tan grande como una teoría marxista del Estado, o el uso de la penicilina en el s. XVII. En ello están de acuerdo todos los estudiosos del tema. Pero dejémoslo; qué pasa con los presuntos jeroglíficos egipcios, que no tienen nada de egipcio. En España, siglos después que dejaran de usarse en Egipto los verdaderos jeroglíficos, pues estos no son más que monos carentes de significado.
    Ello no afecta la honorabilidad del equipo, pero sí su credibilidad. No necesito ser arqueólogo ni que me aduzcan rayos nucleares o perostáticos, para llegar a la conclusión de ser una burda patraña.

  40. #40 kamutxi 30 de ago. 2007

    "...sobre el equipo de trabajo que realiza las excavaciones, o mejor dicho, las "no excavaciones", porque yo no he visto un yacimiento semejante, con 600 millones de pesetas en diez años, solo han excavado "nada"...", decía alguien.


    Hoy la prensa publica:


    Las excavaciones que se están desarrollando en la ciudad romana de Iruña-Veleia han dejado al descubierto una zona pública de varios miles de metros cuadrados con zonas termales, espacios de ocio y grandes mosaicos, a dos metros de profundidad.


    Los mosaicos, con diseños geométricos en blanco y negro, datarían del siglo I y, posiblemente, servirían como nexo de unión entre el teatro y la zona termal, de la que se han localizado varios espacios con la infraestructura propia de ese tipo de instalaciones.


    Seguro que todo esto ha salido per se, mientras éllos jugaban a los romanos y malgastaban los dineros públicos. Además, me pregunto cómo demonios habrá conseguido el alumno avispado ese introducir y enterrar esta nueva lata de cola a dos metros...

  41. #41 Sotero21 30 de ago. 2007

    Estos es uno de los mosaicos que anunciaba la licenciada Filloy el día 23 en Gara, que contaba el Diario de Noticias el día 28, que regurgitaba de nuevo Gara, Deia y El Correo hoy. ¡Jo! como se nota que es agosto y hay sequía de noticias.


    En Gara


    Mosaico veleia 30-08-07

  42. #42 AsierJ 31 de ago. 2007

    Puedo decir de los mentados mosaicos que resultaron ser una sorpresa en sí mismos. Se situán en la zona baja del promontorio en el que se asenta la ciudad. Resulta que esa zona es la de inundación del Zadorra.

    Dos metros de estratos estériles. Prefiero no pensar lo que sería eso...

    Por cierto, a los que los llaman vagos, les invito a pasarse por la zona. A menos que crean que hay una plaga de topos gigantes, entenderán que están haciendo unos cuantos sondeos, creo que más de un par de cientos.

    Y sí, a mí me parece bien que se deje la publicación para un medio científico, con mecanismos como el "peer review", para ahuyentar dudas y posibilidades de fraude.

    Pero yo ya pondría la mano en el fuego...

  43. #43 Sotero21 31 de ago. 2007

    Aunia


    Solo decir que en este asunto de Santa Catalina lo que me revienta es que se viole la naturaleza utilizando como excusa la propia protección de la naturaleza. Los muy ignorantes aseguraban que era para proteger la biodiversidad, entendían por ello que había que introducir exóticas en un encinar montano puro. Un auténtico dislate. El alcalde prevaricador tuvo la desfachatez de decir que iba a solicitar la figura de biotopo protegido para el enclave, cuando las obras realizadas impiden que este paraje pueda obtener nunca tal calificación. La introducción de decenas o centenares de especies exóticas y el vallado perimetral invalidan cualquier figura de protección y es un atentado flagrante contra la flora y la fauna del espacio. Me consta que se hicieron informes negativos por parte del departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco que se quedaron guardados en un cajón. En fin, ignorancia y chanchullo político en estado puro. Al día de hoy no se ha iniciado expediente alguno de protección. La compra de las ruinas del convento (15 millones de pesetas le costó al Ayuntamiento) está condicionada a que cualquier beneficio que se obtenga sea repartido con la familia propietaria y el conjunto revertirá a la misma si se realizan otras actividades que no sean las previstas. Negocio redondo. El Jardín es una ruina que no tardará en cerrarse pues su gestión es absolutamente deficitaria y el INEM no va a poner trabajadores gratis para siempre. Solo si lo gestiona la Diputación podría seguir adelante pero es una patata caliente bastante cara. Ya veremos que pasa, de momento Veleia absorbe todos los recursos forales para la promoción turística del municipio (pues de eso se trata)

  44. #44 Sotero21 31 de ago. 2007

    Y bueno, yendo al tema que nos ocupa.


     Nos dice Asier J que el descubrimiento de los mosaicos, del que no minimizo la importancia, se ha hecho en una zona anegable por las crecidas del Zadorra. Pues como no desvíen el río o hagan diques de contención no veo de que manera miles de metros de cuadrados a 2 metros bajo tierra van a poder salir a la luz. Cuando lleguen las crecidas (que no son raras en el Zadorra) este agujero y otros que hayan hecho en el área van a quedar de nuevo tapados. La Licenciada Filloy, en entrevista el Diario de Noticias asegura que la recuperación de estos restos dependerá del dinero que aflojen las instituciones. ¡hala! el erario público alavés puede ser muy generoso. Y casi todas las bibliotecas públicas cerradas en agosto o abiertas solo por la mañana porque no hay dinero para pagar sustitutos.

  45. #45 Sotero21 31 de ago. 2007

    No veo el insulto por ninguna parte. He procurado ser cuidadoso, aunque sí con un punto de ironía. No tengo porque retractarme.


    Lo que insulta a la inteligencia es la forma como el equipo está llevando el asunto.


    ¿Me está diciendo que los arquólogos se fueron porque no cobraban? Con un descubrimiento como este yo trabajo gratis.


    Las cuentas de Lurmen serán transparentes, no lo dudo, pero su financiación es con mi dinero también y puedo poder a bajar de un burro a quien me de la gana si creo que se está usando mal.


    El erario es 3.- Lugar donde se guarda (DRAE). La gente puede tener su erario particular.


    Si los mosaicos que se han encontrado ahora están en zona anegable ya me dirás como se hace para ponerlos a la vista.


     

  46. #46 AsierJ 01 de sep. 2007

    3.- Lugar donde se guarda
    Pues, o mucho me equivoco, o se refiere al lugar donde guardan el erario. No a un lugar donde se guarda cualquier cosa. Metonimia, se dice. 

    Dejando a un lado el talibanismo lingüístico:

    -La zona es anegable, con una matización. Hay que contar con que la tierra ahora mismo no está al mismo nivel, respecto al río, al que estaba en el siglo I. El mosaico en sí se encuentra ya elevado sobre el nivel medio del río (y no estamos hablando del estío). A eso hay que añadir los otros dos de estratos acumulados. Total, que el río tiene que subir varios metros para amenazar con rellenarnos los sondeos de agua. La última vez que se acercaron las aguas a ese nivel, fue en el 83, me parece.

    -Yo no he dicho nada sobre los arqueólogos que se fueron. Sólo he hecho notar que "los montones de dinero" (perfectametne consultables) no dan, de momento, para meter más recursos al yacimiento. Y el asunto no es sólo excavar, como bien sabrás, luego viene el limpiar, clasificar y estudiar las piezas. Por cada arqueólogo que saca piezas, hay diez especialistas que las interpretan. Me da en la nariz que si ahora mismo les dicen "Sí, vamos a multiplicar por diez el dinero, pero tendrán que entrar varios equipos más en el yacimiento", no van a hacer ningún asco al asunto.

    Y sólo una pregunta, Sotero. ¿Has visitado el yacimiento? A ver si encuentro una imagen para ilustrar lo que quiero decir.

  47. #47 Sotero21 01 de sep. 2007

    Bien, es un poco tarde para mi. Hablando se arreglan las cosas.


    Conozco el yacimiento  y todo el entorno casi desde que nací, aunque últimamente no voy, ni creo que vaya más (igual una sola vez, a ver que bonito lo han puesto). Me hago una idea de la zona donde están los mosaicos. Ciertamente tiene que llover muchísimo (las inundaciones del 83 fueron extraordinarias y catastróficas) para que se anegue. Aun así el seguro va a poner unas cuotas de escándalo y, en fin, la naturaleza es salvaje e impredecible.


    Estos últimos dos años se han invertido casi un millón de euros entre pitos y flautas, aunque ya sé que no son directamente para la empresa, sino para cositas como el parking, el teléfono, la rehabilitación de la muralla, las prospecciones aéreas, etc.


    Existen los erarios particulares, teclea en Google y verás.


    Un saludo y no te enfades que a mí lo que me jode no es que se encuentren cosas sino esta larga e inexplicable espera.

  48. #48 aunia 01 de sep. 2007

    ASierJ. Repasando mis intervenciones, como ha hechp Gasteiztarra, aunque no señale el foro concrerto, verás que mi opinión es la que dices: que entren más equipos, lógicamente invirtiendo más dinero, que se amplie el número de especilistas responsables, que se ncluyan los trabajos en un amplio y universitario esquema de investigación. Iruña va a fracasar si no deja de ser una Intervención empresarial. Pero no estoy tan seguro de que Idoia Fillol estuviera de acuerdo. Me da en la nariz que no, pero, claro...

  49. #49 AsierJ 01 de sep. 2007

    Sobre el cristianismo, todos conocemos de sobra cómo se las ha gastado el catolicimo con los "herejes".

    ¿Y si no hubiera sido tal como nos lo dice "su" historia? ¿Y si lo que después conociéramos como Iglesia Católica hubiera sido en principio la rama minoritaria? 

    Quiero decir, un cristianismo "arrianista" sin tanta burocracia, incluso un cristianismo gnóstico, tendrían una mucho más fácil penentración en la sociedad que el cristianismo "católico" que es de una complejidad tremenda.

    Clar está, todo conjeturas. Pero quizá lo que Constantino hizo fue, precisamente, invertarse un cristianismo "a su gusto", adoptando la cruz pero dándole poder a /creando las estructuras de lo que constituye la Iglesia tal como hemos conocido luego.

  50. #50 Servan 01 de sep. 2007

     como en Iruña se menciona la familia de Tut Anj Amón, necesariamente ello debe haber sido escrito un milenio y medio antes de las fechas datadas, o después de 1922.
    Constantino más que adoptar la cruz, la inventó (con carácter de estandarte de guerra), por lo tanto Iruña es posterior a Constantino o actuó allí la magia premonitoria.

  51. Hay 209 comentarios.
    1 2 3 ...5 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba