Autor: Amerginh
domingo, 24 de diciembre de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: Amerginh
Mostrado 96.926 veces.


Ir a los comentarios

Del sodomita al gay. Insultos homófobos (masculinos). En construcción

En construcción

El insulto por ser diferente

En español la mayoría de los insultos homófobos van seguidos de un ‘maricón’, que curiosamente, en el mundo homosexual se utiliza ya de forma cariñosa, como un apelativo más. Tanto maricón, mariquita o sus derivados, provienen de María o su diminutivo Marica (que constituye ya por si solo un insulto), identificando a los homosexuales con la mujer, convirtiéndose asimismo en un insulto de corte machista. Así, la identificación ‘homosexual’ con ‘mujer vulgar’ derivó en el uso de ‘marica’ (nombre vulgar que representaba para el machismo de antaño el prototipo de la actual ‘maruja’). Otros identifican al homosexual con algo débil y frágil, como mariposón, y relacionándolo de nuevo, con el llamado sexo débil (afeminado, mujeruelo,…), todo guiado por el falso mito del rol sexual entre parejas homosexuales (mito popular que dice que en las parejas homosexuales uno de los hombres adopta un ‘rol’ de varón y el otro un ‘rol’ de mujer), llevando incluso a una menor consideración por el homosexual ‘afeminado’ porque este ha de ser ‘necesariamente’ la mujer (craso error).

Los insultos ‘bíblicos’, pasan por la identificación errónea, pero ya clásica, de la homosexualidad con el pecado de Sodoma (en el relato de Sodoma de Génesis 19, se refleja que el pecado fue en realidad el de inhospitalidad). Un sodomita es por tanto el ‘homosexual (masculino) practicante’ (Del lat. bíblico sodomīta, del gr. Σοδομῖτις, y este del hebr. sĕdōm, Sodoma). Sodomía nació como un eufemismo para sexo anal (y por extensión para homosexualidad), puesto que el Sodoma se practicaba esta modalidad (y no necesariamente entre varones). La persecución de estos actos y tendencias sexuales por parte de la iglesia no evitó desde luego su uso. Pero curiosamente, no he reconocido en castellano ningún término ‘heredado’ de la Santa Inquisición. La cuestión es ¿por qué nuestra larga y sangrienta institución religiosa, no ha dejado tanto rastro en la persecución de la homosexualidad como en otros países? véase por ejemplo:
- finocchio (italiano): significa tanto 'maricón' como 'hinojo'. Según reza su origen, es la tortura ‘extra’ aplicada a los homosexuales por la Inquisición en Italia (al menos), que envolvía al sentenciado a muerte en la hoguera en hinojos para prolongar la agonía (pues arde lentamente).
- Faggot (inglés): procede del inglés arcaico, significaba literalmente 'haz de leña', la leña con la cual se alimentaba la hoguera en la que ardían los sentenciados por este ‘pecado contra natura’.

Otros sinónimos (y por falta de opciones no será…) llegaron del extranjero. Bujarrón/bujarra, llega al castellano de manos del italiano buggerone (y este del lat. tardío bŭgerum), que viene a significar ‘estafador’. Se ha explicado asimismo como del latín ‘búlgarum’, como sinónimo de ‘hereje’.

Diferente grupo de insultos, son los que aluden al carácter sexual, siempre identificándolo como negativo, del colectivo gay: invertido, puto (de la identificación ‘homosexual’ con prostituta’, surge ‘puto’ muy común en la Edad Media en castellano y que pervive en América) e incluso más generales como pervertido, degenerado… Otros son pura descripción de nuestra (supuesta) modalidad sexual muerdealmohadas, soplanucas,… Incluso los hay dirigidos hacia la identificación de la homosexualidad con prácticas delictivas e inmorales como la pederastia o la violación: pederasta, que procede del griego (rapaz + amante). Incluso en Francia ha ‘degenerado’ en el insulto homófono más habitual, en forma de cultismo, ‘péde’, diminutivo de ‘péderaste’ y eufemismos derivados como ‘pédale’ (pedal). Otros aluden a un comportamiento ‘fuera de lo normal’, como loca, trolo…

Hay insultos que tienen un origen ‘extraño’, por no decir desconocido. Sarasa en Argentina es ‘un largo etcétera’, y es de origen onomatopéyico. No se sabe muy bien cómo, en España se utiliza hoy para designar a un homosexual masculino afeminado.

Tan denostado ha sido el mundo homosexual, que a partir del siglo XIX se optó por el uso de neologismos para ‘eliminar las negatividades’, no siempre muy acertadamente. ‘Homosexual’ fue introducido a finales del siglo XIX (a partir del griego 'homos' (lo mismo) + el latino 'sexual'). En origen era un término ‘neutro’ creado para pedir la revocación de las leyes anti-sodomía en Prusia, sin recurrir a términos peyorativos. Sin embargo, esa neutralidad desaparece cuando se utiliza como una enfermedad psicológica en “Psychopathia Sexuales” (1886), de Krafft-Ebing dentro del grupo de desviaciones sexuales. Por este motivo, especialmente desde los países anglosajones, se ha rechazado el término para su uso común, y como consecuencia directa, los colectivos hispanohablantes optaron igualmente por otro término: gay.

Gay



El actual ‘gay’, tomado del inglés, procedería curiosamente del latín. ‘gaudium’ (alegría) adjetivo común en francés, catalán y occitano. Comenzó a utilizarse en base a la misma identificación de la ‘vida alegre’ del homosexual, al igual que ‘loca’, y se convirtió en un eufemismo para los prostitutos homosexuales de la Inglaterra victoriana (de vida alegre). Hoy en día se usa sin tantas connotaciones negativas, pues su uso en inglés estuvo prácticamente desaparecido hasta la recuperación por parte del movimiento homosexual contemporáneo para el ‘homosexual liberado’. Se recuperó como un término positivo, elegido originalmente por la comunidad homosexual de San Francisco para referirse a sí mismos, tratando la palabra como un acrónimo de “Good As You” (tan bueno como tú) y dotándole de un carácter reivindicativo. En castellano se ha optado por ‘gay’ como término casi exclusivo para el colectivo masculino, muchas veces agregando’que acepta su género biológico y están fuera del armario’. Hoy es quizás el termino ‘no peyorativo’ más extendido y aceptado por los que somos homosexuales para definirnos, hasta el punto que la siempre conservadora RAE ya acepta el término, que fue incluido en la 22ª edición del diccionario de la RAE (2001), ya que goza de un extenso uso. Pese a ello, existe en castellano la palabra ‘gayo’, del provenzal gai que sí que significa todavía ‘alegre’ o ‘pícaro’, y hay una cierta tendencia a no usar este anglicismo, llegando a optar muchas veces por perífrasis del tipo ‘parejas del mismo sexo’.

gay.

1. adj. Perteneciente o relativo a la homosexualidad.
2. m. Hombre homosexual.



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 fernando2815 24 de dic. 2006

    Querido Amerginh:
    Muchas gracias por tu información, es interesantísima. Me vas a permitir que te haga una mínima puntualización sin importancia y que espero no te moleste: gaudium en latín no es "alegre" sino "alegría". Es sustantivo.
    También quisiera hacerte una pregunta: ¿Debo entender por tus palabras que deduces que la Inquisición española persiguió a los homosexuales menos que la de otros países?
    En cuanto a términos homófobos también está "manflorita", corrupción de "hermafrodita", tanto fonética como semántica, ya me dirás qué tenemos que ver los gays con los hermafroditas. No sé si es esta palabra a lo que se refería Servan con su mención de "jardines de Afrodita". "Manflorita" lo usaba con mucha frecuencia en sus artículos uno de los mayores representantes de la homofobia en la prensa española, si no el mayor: Jaime Campmany. Se creería que hacía gracia (bueno, supongo que a su público sí).
    Un saludo.

  2. #2 Amerginh 24 de dic. 2006

    Gracias a tods por vuestras aportaciones, iré ampliando.

    fernando2815, mi latín es más que deficiente, apunto y enmendaré en cuanto tenga un ratito. Ahora debo dormir, jejeje.

    En cuanto a lo que deduces... en absoluto, sólo lo destaco por el hecho de que se suele identificar a la Inquisición española como "la mala malísima", pero en este tema, parece haber marcado más en otros lugares. Quizás porque la de por sí rica lengua de Cervantes no necesitó recurrir a nuevas palabras o eufemismos, o quizás porque desaparecieron por desuso (estoy en ello).

    Gracias de nuevo a todos. Iré ampliando y corrigiendo.

    PD: Servan, ¿los gays somos rococó? Jajajajaja. Esto pienso ponerlo de alguna manera en el artículo jajajajaja. Me temo que entre los homosexales "habemos" de todo, como en todas partes, rococós, románicos, prerrománicos, románticos, neogóticos... hasta prehistóricos :P jejejeje.

  3. #3 CAMPEZUKO 24 de dic. 2006

    Servan, una pregunta ¿todas las mujeres reaccionan igual ante la menstruacción? ¿todas las mujeres reaccionan igual ante la menopausia? ¿todos los hombres reaccionan igual ante el dolor o el placer?

    En resumen, me imagino que generalizar y hablar de una mentalidad homosexual es un error, porque habrá tantas como homsexuales haya.

    En la mili, cuando tocaban las vacunas, unos se mostraban indiferentes y otros poco más que se desmayaban. ¿DEbemos inferir que los estoicos eran homosexuales y los otros heterosexuales? ¿debemos entender entonces que la mujer y sus 'derivados' son el sexo fuerte?

    La psiquis de los homsexuales... todo un logro de la imprecisión, creo yo, y de prejuzgar sin una base. Es como decir, más o menos, que cuando leo una tontería me imagino detrás a una mujer y luego decir que 'quizá me equivoque'. Las mujeres no os merecéis pensamientos así, ¿por qué los homosexuales sí?

    Un saludo y feliz navidad

  4. #4 Amerginh 24 de dic. 2006

    Hommmmbre... entramos en el mundo del tópico.

    Todos los estudios sobre los que he leído o he oído hablar (que tampoco son muchos), llegan a una misma conclusión: no hay diferencias evidentes entre la psiquis o el cerebro que nos distinga de un heterosexual. Evidentemente, la psiquis no es femenina, pues estaríamos ante una disforia de género en todo caso, y no la homosexualidad.

    Yo tengo mis teorías "personales" y por tanto totalmente acientíficas o, como mucho, vivenciales. En lo que respecta al dolor, y a todo tipo de sufrimiento, si puede ser cierto que determinados individuos se hayan convertido en verdaderos faquires del dolor, por las dificultades que han atravesado en su vida. Un ejemplillo: cuando un niño se tira desde su infancia hasta su juventud siendo vejado, maltratado y muchas veces agredido por sus compañeros de colegio, padres, etc. (el universo que existe desde la crueldad infantil contra el "mariquita de la clase", hasta la homofobia más flagrante), cuando pasas esa racha, en tu vida adulta "te la suda" lo que te digan. Cuando has sufrido, tu umbral del sufrimiento se aleja, o bien se hace demasiado pequeño. Los primeros sobreviven, los segundos se hunden. Por esto me explico yo muchas veces también índice de suicidio que durante muchos años sufrió el colectivo. Una forma de resignación, al fin y al cabo. Si bien esto ha ido cambiando en los últimos años de forma evidente, a medida que aumenta la aceptación social.

    Pero repito, son conjeturas mías, no he leído tal cosa en ningún estudio, pero supongo que algún psicólogo habrá pululando por la Celtiberia. Que se manifieste, jejeje.

    Sobre los escritos rococó... pues no sé. Lo cierto es que a mí siempre me han dicho que soy "denso de cojones" cuando escribo, tanto en cosas mundanas, como en mis artículos de geografía o demás publicaciones... pero miraré a ver si encuentro algo jejeje.

  5. #5 Onnega 24 de dic. 2006

    Amerginh, uno más que puedes analizar es "chapero", definición en el DRAE. Yo la única vez que he oído utilizar el término fue para referirse a un homosexual que no ejercía la prostitución, que por el mero hecho de ser homosexual ya era visto también como prostituto. ¿De qué vendrá chapero?

  6. #6 Servan 24 de dic. 2006

    En mi opinion, la psiquis femenina es profundamente diferente a la masculina y la psiquis homosexual es masculina, pero con determinadas caracteristicas. En la psicologia del sexo hay muchas cosas que me hubiera gustado investigar; por ejemplo el desarrollo sexual de los ciegos, o la identificacion sexual en el sindrome de Turner, en el cual existe un solo cromosoma X, tienen fenotipo femenino, pero geneticamente no podria decirse que sean hombres ni mujeres.
    Leyendo a Mishima (el gran, maravilloso Mishima) uno observa desde que era pequeño su atraccion por el sufrimiento y la muerte, su atraccion erotica que culmino en su suicidio.No es resultado de ninguna experiencia vital, sino una fuerza poderosa que nacia de su espiritu y que no puede dejar de extrañar.
    En mi opinion hay un nexo entre su sexualidad y su atraccion tanatica, el cual desconozco pero me agradaria conocer; asi como su atraccion por la mascara (bueno, el libro se llama La mascara).
    Espero que no se tomen mis opiniones como homofobicas, nada mas lejos de mi, soy un admirador de Proust, de Mishima, de Kavafis, etc. solo es para mi un fenomeno, un hecho, una realidad que me plantea el desafio intelectual de su comprension.
    Amerginh, eres un hombre inteligente y culto, te ruego que no te molestes por mis opiniones que carecen de agresividad. Yo veo en el homosexual una hybris (para no usar el termino rococo) y tu propio articulo me lo confirma. Puedo estar equivocado y si es asi te agradezco que me lo hagas notar. Sin duda hay heterogeneidad en el psiquismo de los gay pero -creo- que tambien hay
    ciertas caracteristicas. He escuchado que un gay reconoce a otro de una mirada. Es ello cierto o es un mito?

  7. #7 Amerginh 24 de dic. 2006

    Minaia, tengo varios aún pendientes, paciencia.

    Servan, no me sentí ofendido, tranquila. De todas formas ese "componente" que distinguiría la "psiquis gay" ni se ha encontrado (y eso que se ha buscado) ni creo que exista. Cada individuo es un mundo, eso está claro, pero sí es cierto que en un homosexual nace un cierto sentimiento que necesita buscar una explicación hacia su propio ser, la fase de autoaceptación, que puede durar toda la vida, y que puede llegar a que algunos homosexuales busquen más allá de o que una persona, en otras circunstancias, haría nunca. Esta búsqueda nace de la diferencia, lo mismo que le sucede a los individuos que tienen un "algo", sea físico o mental, que les diferencia de la "norma común".

    Sobre el "radar" (es como solemos denominar esa cualidad de "detectar" a otro gay), no es un sexto sentido ni mucho menos, y falla, claro. Simplemente hay matices, gestos corporales, tipos de miradas que un gay reconoce en otro, pero para otras personas pasan desapercibidos. No se "nace" con él, simplemente, la práctica da esas claves, el aprender a buscar algo que te confirme si el otro es o no es, o al menos, lo parece. Y es muy útil para ligar Jajajajaja.

  8. #8 fernando2815 25 de dic. 2006

    Una cosa, Servan. ¿tú dirías que en la película Ben-Hur hay alguna referencia a la homosexualidad? Pues sí, la hay. Velada, pero la hay. Stephen Boyd tuvo que interpretar el personaje de Mesala de forma que, sin hacer absolutamente ninguna mención al tema, solamente con los gestos y las miradas del personaje, el espectador supiera que Mesala sentía un amor oculto e inconfesable por Ben-Hur (Charlton Heston, actor al que, por cierto, nadie dijo nada de este enfoque del guión porque se habría opuesto totalmente). Pues bien, Stephen Boyd lo interpretó tan magistralmente que las miraditas de Mesala a Ben-Hur han quedado como una de las referencias a la homosexualidad paradigmáticas del cine clásico de Hollywood. ¿Se podría decir de esto que Stephen Boyd fuera homosexual? Hombre, pues no hay ningún dato en su biografía que apunte a eso, sino más bien lo contrario.
    Te suelto todo este rollo para hacerte ver que decir que Peter O'Toole debe de ser gay por lo bien que interpreta a Lawrence de Arabia me parece un poco excesivo, la verdad.
    Yo tampoco me siento ofendido y está claro que no dices las cosas que dices por homofobia (sólo el hecho de que participes en este debate lo demuestra). Pero creo, y ahora soy yo el que te pide que no te molestes, que te dejas llevar por topicazos.
    Yo pienso que hay tantos tipos de homosexualidad como gays hay en el mundo. Lo que ocurre es que, como muy bien dice Amerginh, el gay, al criarse desde pequeño inmerso en una sociedad hecha por y para los heterosexuales y, en muchas ocasiones, hostil, desarrolla un sentimiento de búsqueda de su lugar en este mundo mucho más acusado que otras personas. Piensa que, hasta hace nada, las mujeres teníais un rol en la sociedad; un rol discriminatorio, si quieres, pero un rol. Los homosexuales no teníamos ninguno. Simplemente no había sitio para nosotros. Además, en los últimos años se han creado unos determinados "patrones de conducta" (jpor llamarlos de alguna manera) que muchos gays asumen como propios. Se supone que un gay "comme il faut" debe ser sensible, le debe gustar la ópera, etc., etc.

  9. #9 Kaerkwes 26 de dic. 2006

    Comprendo relativamente los interrogantes de Servan (que por cierto siempre pensé que era hombre y no mujer) ante la supuesta mayor sensibilidad de los gays, etc. Cuando una característica personal, como puede ser en este caso determinados comportamientos sexuales se elevan a rango de característica esencial de una persona se corre el riesgo de que los elementos visibles de ese grupo sean asumidos por el resto como características generales. De ahí que asociemos gay con estatus, sensibilidades varias, gestos corporales, lenguaje propio, códigos propios, etc que se debieron establecer en un principio como estrategia reforzante ante la sociedad o de orgullo. Es decir, no solamente existimos, sino que además somos mejores. Un poco una autodiscriminacion positiva. Teniendo en cuenta que nos referimos a los clichés de las personas con orientación homosexual que son visibles, no de todas las personas que a lo largo de su vida tienen experiencias sexuales con gente de su mismo sexo.

    Sería bueno, que cuando esta fase sea superada gracias a la normalización de este colectivo, se pudiera pasar a la más interesante fase de normalización de los comportamientos y conductas sexuales, que son propiedad y derecho de los individuos, no de los grupos ni de los gobiernos ni de las instituciones religiosas. Más que nada para que cada uno pueda experimentar con su sexualidad, a lo largo de su vida según le plazca.

    Yo dudo de la existencia de un código secreto exclusivo de reconocimiento de los homosexuales entre sí. No tiene ningún sentido a no ser que hablemos de atracción sexual entre dos personas desconocidas , que por ejemplo se miran más y se inician protocolos de cortejo y seducción que son comunes a todos los seres humanos (quizás habría diferencia entre los de los hombres y los de las mujeres).

    Yo el unico código que conozco, al menos en España, para dar rienda suelta a la atracción fisica entre dos varones entre los que hay tensión sexual , excluyendo a los homosexuales visibles, se llama alcohol.

  10. #10 Amerginh 26 de dic. 2006

    Acaba de borrarseme todo el mensaje (GRRRRR).

    Resumo: Kaerkwes, básicamente estoy de acuerdo contigo.
    Servan: 1. Repites lo de la psiquis, y te reitero que es pura práctica,s aber leer e interpretar una serie de gestos que pasan desapercibidos a los ojos "ajenos". Somos una minoría, y desarrollamos una forma no verbal de comunicarnos, por así decirlo, miradas, gestos (e incluso complementos de ropa), que nos reconocen entre nosotros, pero no es ni mucho menos un 6º sentido ni nada pr el estilo. Cuando miro a un tío, el cómo sostiene o no la mirada me puede decir más sobre su orientación sexual y su interés erótic que una pregunta directa.

    2. Hablas de Paul Newman. En "La gata sobre el tejado de zinc", Newman desarrolla un personaje atormentado y no autoaceptado como gay (e infiel sentimentalmente al personaje de Liz). Es un personaje mucho mas complejo, con mayores sutilezas y gestos no aparentes que el de Peter O'Toole en Lawrence de Arabia. De todas formas, la película es mucho más contenida en este aspecto que la obra teatral enla que se basa (y su texto), fruto de la autocensura de la época en el cine. Peter O'Toole caracteriza a un personaje, Lawrence, al que atribuye de forma MUY clara de connotaciones homoeróticas. Primero por el entorno, en el imaginario gay, el mundo árabe, junto al romano y griego, son los dos escenarios arquetípicos del homoerotismo (más modernamente, los gimnasios y demás). O'Toole desarroolla un personaje muchas veces amanerado, cuyos gestos disfraza "al público general" en fora de gestualidad dulce y parsimónica, llevando ropajes árabes, gasas... Es un personaje gay evidente dada la época en la que se rodó. Por contra Newman es capaz de crear un personaje gay sin siquiera sugerirlo en su atuación, solo en la mirada y el cómo y cuando se emociona. Mucho más sutil y complejo. De todas formas sobre películas y homoerotismo en Hollywood, hay un excelente documental, "El Celuloide oculto" precisamente sobre este tema, y cómo se superaba la censura. Más que recomendable.

  11. #11 Kaerkwes 26 de dic. 2006

    Amerghin dices:

    "Cuando miro a un tío, el cómo sostiene o no la mirada me puede decir más sobre su orientación sexual y su interés erótico que una pregunta directa."


    Exactamente la manera universal de establecer un primer contacto visual o de intercambio de información sobre un interés de tipo erótico. La diferencia es puramente cultural. Si ese intercambio de miradas se mantiene entre hombre y mujer socialmente se puede pasar a otra fase con seducción verbal, etc. En el caso de dos hombres esto no sucede así, ya que socialmente este comportamiento no está normalizado y se tienen que elaborar métodos de intercambio de información algo más sutiles. Creo que es eso simplemente.

    Tambien en el caso de la seducción hombre mujer, los gestos de la mujer, sus preguntas y su comportamiento te pueden decir más sobre su interés sexual que una pregunta directa a la que te puede responder con un tortazo o un insulto. Cuestión también puramente cultural.

  12. #12 Amerginh 26 de dic. 2006

    Kaerkwes, totalmente de acuerdo... Es cultural, aprendido, no un sexto sentido (como parecía entreverse en los primeros post al respecto). Supongo que es sólo eso, la mayor intensidad de los datos aportados entre dos hombres (o dos mujeres) es mayor porque hay que "asegurarse mejor" antes de pasar a la siguiente fase.

    Mycrotf, el pecado de Sodoma fue la inhospitabilidad, el de Gomorra fue la herejía. Los Gomorritas no satisfaccieron los deseos de Dios pues ofrecieron los sacrificios incorrectos y desobedecieron sus mandatos.

    Isaías 1:10-17 . “Escuchad la ley de nuestro Dios, pueblo de Gomorra. 11¿Para qué me sirve, dice Jehová, la multitud de vuestros sacrificios? Hastiado estoy de holocaustos de carneros y de sebo de animales gordos; no quiero sangre de bueyes, ni de ovejas, ni de machos cabríos. 12¿Quién demanda esto de vuestras manos, cuando venís a presentaros delante de mí para hollar mis atrios? 13No me traigáis más vana ofrenda; El incienso me es abominación; luna nueva y día de reposo, el convocar asambleas, no lo puedo sufrir; Son iniquidad vuestras fiestas solemnes. 14Vuestras lunas nuevas y vuestras fiestas solemnes las tiene aborrecidas mi alma; me son gravosas; cansado estoy de soportarlas. 15Cuando extendáis vuestras manos, yo esconderé de vosotros mis ojos; Asimismo cuando multipliquéis la oración, yo no oiré; llenas están de sangre vuestras manos. 16Lavaos y limpiaos; quitad la iniquidad de vuestras obras de delante de mis ojos; dejad de hacer lo malo; 17aprended a hacer el bien; buscad el juicio, restituid al agraviado, haced justicia al huérfano, amparad a la viuda.”

  13. #13 Kaerkwes 27 de dic. 2006

    Servan , suponer que entre los homosexuales no evidentes u obvios existe una forma de "radar" exclusivo es como pensar tambien los que practican el sexo sadomaso se reconocen entre sí cual hormigas tanteandose con las antenas con sus codigos secretos que les da su condición de sadomasofilos,como bien ha explicado Amerghin en los detalles cuando otra persona suscita nuestro interés.

    En cuanto a los filmes que comentáis he recordado, que sin ser muy explícitos la situación de "trio", (dos hombres a los que les une la amistad y una mujer), se reproduce bastante en la filmografía americana. Yo lo veo más que como un mensaje subliminal como un comportamiento psicológico y una situación bastante común que se da en la vida real, que son los celos entre hombres.

    ¿quién no ha experimentado en su vida esa situación extraña cuando el mejor amigo de uno se empareja?

  14. #14 mycroft 27 de dic. 2006

    A Amerginh: Gracias por tu respuesta sobre los gomorritas. Sin embargo, creo que en ese contexto isaias llamaba pueblo de Gomorra al pueblo de Judá como mero insulto, haciendo referencia al versiculo anterior, isaias 1, 9 en que dice " Si el Señor todopoderoso no nos hubiera dejado supervivientesm, habríamos quedado como Sodoma, seríamos igual que Gomorra." Isaias hace una denuncia social de unas clases altas que utilizan los sacrificios como tapadera de la injusticia y de la abominación, en una etapa de gran prosperidad económica del estado de Judá que hace aflorar las diferencias sociales. " menos sacrificios y mayor amor al prójimo, que unos siglos después diría el Hijo del carpintero. Además, releyendo Genesis 18 y 19 no encuentro ninguna referencia a Gomorra que abone tus afirmaciones, y con toda sinceridad decir que el pecado de Sodoma es de inhospitalidad me parece un ejercicio de alta diplomacia vaticana, cuando leo en Gen 19, 5 " Llamaron a Lot y le dijeron: ¿ Donde están esos hombres que han venido a tu casa esta noche ? Sacanoslos para que nos acostemos con ellos". Y el pobre Lot ofreciendoles a sus hijas virgenes para que se refocilen y ellos encerviscaitos en que no, en que querían conocer biblicamente a los varones forasteros . Abandono el tono jocoso y pido que si conoceis más alusiones a Gomorra en los escritos sagrados las saqueis a la luz.

  15. #15 kalpa 27 de dic. 2006

    Servan: He debido heredar el radar de Billie Holliday...Ahora mismo estoy escribiendo con la mano izquierda porque la derecha la tengo jodida después de discutir con mi mujer (tremenda hostia le he dado a la pared).
    Sobre el radar "gay". Me encantan las fiestas gay y las paradas. Más de una vez he ido a fiestas gays con amigas y nadie molestarnos...ella sentirse la reina de la fiesta y yo supertranquilo sólo en la barra sin nadie que me moleste...ni hombres...ni mujeres "pegajosas como caramelos podridos", Ilegales.

  16. #16 fernando2815 28 de dic. 2006

    Servan, cielo, si no he contado mal, somos al menos tres los comentaristas gays que te hemos dicho que no tenemos un "radar especial" ni un "sexto sentido" ni nada por el estilo. En cuanto a lo de la sensibilidad, yo te podría presentar a unos cuantos gays con menos sensibilidad que el brazo incuorrupto de Santa Teresa. Así que, si no tenemos un sexto sentido y tenemos la poca o mucha sensibilidad que puede tener cualquier persona, ¿dónde queda esa supuesta psiquis, esa "hýbris" a la que tú aludes.
    Lo de la "hýbris" me preocupa especialmente. Ya sabemos cómo se las gastaban los dioses olímpicos castigándola, y no me gustaría que una águila me estuviese devorando el hígado eternamente, ja, ja, ja.

  17. #17 depopis 28 de dic. 2006

    El insulto a los homosexuales es algo peculiar, ya que la mayoría de las veces se les insulta para afirmar la masculinidad del que lo hace, despejar cualquier sombra de duda sobre lo macho que se es.
    Además, otro hecho curioso es que cuando defendemos a los homosexuales o nos ponemos de su parte tenemos que dejar clara nuestra masculinidad: "Aunque me gustan las tías, bla, bla, bla"... Nos queda mucho camino por recorrer.
    Por último, quiero hablar de lo que más me toca. Lo confieso: soy obsesivo-compulsivo. Hace años me lo pasé muy mal antes de que me diagnosticaran esta enfermedad o alteración del carácter o todavía no lo tengo muy claro cómo llamarlo. Pero después de la terapia hago una vida normal, como cualquier persona 'sana'. En realidad, el TOC (Trastorno Obsesivo-Compulsivo) es muy leve y de fácil tratamiento (sin tener que recurrir a pastillas). Y ahora, ¿tenéis alguna sombra de duda sobre mi percepción de la realidad? Posiblemente muchos sí la tengan. Pero no importa, estoy acostumbrado.
    ¿Y a qué viene esto? Pues a ver, lo diré. Cuando eso de las bodas gays, el PP trajo a la palestra a un psicólogo o psiquiatra (no me acuerdo el nombre) para hacer un diagnóstico sobre la homosexualidad: eran unos enfermos mentales. Es lo que dijo. De inmediato los homosexuales se sintieron ofendidos y pusieron el grito en el cielo. Siempre he pensado que hay alguien más pobre que el más pobre que pueda imaginar, y de la misma forma, siempre hay alguien más ofendido que el más ofendido (incluso ofendido por éste). ¿Tanto os molesta? A mi parecer, vuestro comportamiento fue el mismo que el que tanto tiempo habéis padecido: ofender (por el simple hecho de sentiros ofendidos).
    El colectivo homosexual tiene mucho poder, en cambio, el de los enfermos mentales no. Y si vosotros lo tenéis mal, nosotros lo tenemos peor. ¿Cambiará esto algún día? Evidentemente no. Pero sí me gustaría ver avances, por ejemplo una disculpa por parte del colectivo gay... para empezar con buen rollo.

  18. #18 fernando2815 28 de dic. 2006

    A ver, a ver, no mezclemos las cosas, por favor. Vayamos por partes.
    SERVAN: creo que tú mismo me estás dando la razón al decir que tu conocimiento de la homosexualidad es puramente literario y, por tanto, no real) y poner los ejemplos que pones. Todos esos ejemplos son personajes excesivos y homosexuales, sí. Pero que sean excesivos y homosexuales no quiere decir que sean excesivos POR homosexuales. ¿Ves la diferencia? Son personalidades complejas, en algunos casos seguramente neuróticas. Y en la inmensa mayoría de los casos, gays que vivieron en un entorno muy represor, que tenían que sublimar su homosexualidad de alguna forma, o que ellos mismos no aceptaban su propia homosexualidad. No hay mayor torturador de sí mismo que una persona que no acepta su propia sexualidad. ¿Cómo nos puede sorprender, entonces, que Miguel Ángel se pintara a sí mismo desollado? Pero la causa es la autrorrepresión, no la homosexualidad. En cuanto a Mishima, ¿eligió el hara-kiri por ser más sangriento que pegarse un tiro, o por las connotaciones culturales que conlleva? (Es una pregunta, no un comentario: no he leído a Mishima). Creo que Amerginh mencionó al principio un hecho constatable estadísticamente. que los índices de suicidios entre adolescentes gays son más altos que los índices de suicidios entre adolescentes heteros. ¿Podemos concluir de aquí que los gays tenemos una pulsión suicida? Evidentemente, no. En una edad difícil para todo el mundo (la adolescencia), el adolescente gay se encuentra un entorno más hostil que el adolescente hetero. Lo de la casa de Elton John lo pensaba obviar por frívolo, pero te diré una cosa: ¿no suelen tener muchas de las grandes estrellas del rock y del cine gustos excesivos y horteras, independientemente de su orientación sexual? Eso es lo que a mí me había parecido siempre.
    Finalmente, Servan, por favor, lo de tus compañeros y los chicos monos me parece traído por los pelos. Cualquiera pensaría que no hay tíos heterosexuales a los que les encantaría trabajar rodeados de jovencitas guapísimas, o que llenan el camión de calendarios con tías en bolas. ¡Por favor! Lo de la libido excesiva es común a muchos tíos, homos y heteros, y tú lo sbes. Un poquito de seriedad. No te lo tomes a mal, pero creo que me estás demostrando que tienes algún que otro prejuicio, por mucho que digas lo contrario.
    DEPOPIS: No voy a entrar en comparaciones entre el TOC y la homosexualidad, sencillamente porque el TOC es un tema que desconozco (bueno, desconozco todo lo relacionado con las psicopatologías, no sólo el TOC). Pero sí te diré una cosa: tú imagínate que hubiera una ley que impidiera restringiera derechos civiles a las personas con TOC y que se debate en las Cortes la supresión de esa ley. E imagínate que el partido que quiere que la gente con TOC siga sin derechos lleve al senado a un psiquiatra que dice que el TOC es gravísimo y que lo que hay que hacer es aplicarles es terapia aversiva de electro-shocks (o sea, lo que se hacía en las cárceles franquistas con los homosexuales). ¿No te sentirías incómodo oyendo a ese señor? Pues esa es la reacción que tuvimos los gays cuando Aquilino Polaino (que así se llamaba el psiquiatra al que te refieres) compareció en el Senado. Y, francamente, creo que estábamos en nuestro derecho. Ah, y perdona que los gays nos hayamos asociado en colectivos y hayamos luchado por nuestros derechos. No me acordaba de que para muchos de vosotros teníamos que haber seguido metiditos en el armario y encerrados en nuestro gueto, sin reclamar nada.

  19. #19 depopis 28 de dic. 2006

    Fernando. Confundes algunas cosas. Yo no pretendo comparar una cosa con la otra -ni lo he hecho- y por supuesto, me alegra que os vayan las cosas tan bien. Pero si justificas la ofensa o insulto o lo que sea como así lo haces, entonces ¿de qué te quejas? ¿para qué este artículo?

  20. #20 depopis 28 de dic. 2006

    Yo comprendo todo lo que me dices, y estoy con vosotros, lo que dudo -visto lo que dices- es que vosotros estéis conmigo... de pequeño aprendí que no se debe pedir lo que no se sabe dar. Así que creo que tenemos que aprender a dar.
    Puede que sea algo susceptible, pero me sentí incómodo con aquel tema, ya no sólo por el colectivo gay -al que no guardo ningún rencor- sino por toda la sociedad en pleno -a los del PP más, por utilizar a los dos colectivos como lo hizo-.

  21. #21 depopis 28 de dic. 2006

    Se han cruzado los mensajes. Y sí, en ese caso sí es insultar. Una cosa es discrepar o no justificar la actitud de Aquilino Polaino, que como tú, yo tampoco tengo idea de las psicopatías como para decir nada al respecto, y otra cosa MUY distinta es sentirte ofendido porque te llamen enfermo mental. ¿Alguien debería sentirse ofendido porque le llamen homosexual?

  22. #22 fernando2815 28 de dic. 2006

    Estoy totalmente de acuerdo con Kaerkwes. Es más, la sociedad te dice cómo tienes que ser según el compartimento estanco al que pertenezcas. Si eres gay, te tiene que gustar Abba, si eres hetero el fútbol. Venga ya, por favor. Si eres gay, debes tener una sensibilidad especial para el arte. Si eres hetero, habilidad con el bricolaje. Dentro de poco, a los niños heteros se les regalará por Reyes un balón, a los niños gays, un juego de maquillaje, a las niñas heteros una cocinita ya a las niñas lesbianas un camión.

  23. #23 Servan 28 de dic. 2006

    Este artículo está muy interesante, ya que toca el tema de los derechos y libertades de las personas. Por ejemplo, como médico, soy partidario de le esterilización de los niños con retardo mental profundo. Para poner un caso, una niña con trisomía 21 (Down).
    Algunos se oponen por completo a ello, pero una niña con esta enfermedad tiene un alto riesgo de ser violada, de tener un hijo que no puede cuidar, y aún que ese niño sea trisómico. Hay legislaciones que impiden el casamiento de personas con retardo mental; pero un retardado puede perfectamente amar.
    Creo que estamos de acuerdo en lo que la homosexualidad no es; no es un delito, ni un pecado, ni una enfermedad, ni una degeneración, ni una psicopatía; en cambio no estamos de acuerdo en lo que es.Kaerkwes opina (creo) que es una conducta que se da en lo puramente sexual; en mi opinión está en el centro de la personalidad, de la psiquis, y le da caracteres especiales.

  24. #24 kalpa 28 de dic. 2006

    Cuando tenía el restaurante en Bahía acerté en una vena de mi mano izquierda mondando aipím -es una hortaliza especialmente dura y deliciosa-. como soy tan listo no tomé el tratamiento, y a los tres días tenía la mano hecha polvo. No me podían dar más puntos así que me trataron con una pocima durante una semana...el chaval que me atendió era gay. "Tira tu ropa", me dice la primera vez. "Tira tu ropa", eso sólo se dice cuando vas a follar como un loco; además me dirás que ropa voy a tirar para curar una mano...las risas hicieron que nos saludaramos por la calle una vez que la mano quedó perfecta.

  25. #25 fernando2815 28 de dic. 2006

    Es que se da en lo sexual, Servan. Lo que a mí me diferencia de mis amigos heterosexuales es, simplemente, que yo me siento atraído sexualmente por los tíos y ellos se siente atraídos sexualmente por las tías. Con todo lo que eso conlleva, que no es poco. Pero la diferencia es esa.
    Luego yo tendré mis gustos, mis opiniones y mi forma de ser, que unidos todos a mi orentación sexual conforman mi personalidad, única y específica. Pero cada uno de esos gustos, de esas opiniones, de esos rasgos del carácter, por separado, podría tenerlos también si fuera heterosexual. Hay determinadas cosas que, aparentemente, sólo interesan a los gays pero porque el entorno social está imponiendo patrones de conducta también a los gays, y muchos gays aceptan esos patrones como propios (esto ya lo dije antes). Pero esto es algo social, no psíquico.

  26. #26 Kaerkwes 28 de dic. 2006

    Para Servan:

    El que piense que es una conducta que se da en lo puramente de atracción sexual, no es incompatible con que también piense que muchos comportamientos sexuales vienen dados por situaciones infantiles y de la adolescencia. Tanto en comportamientos heterosexuales como homosexuales. Todos conocemos la fijación de algunas mujeres "buscando a su padre" con un determinado tipo de tiparracos. O esos tíos que buscan inconscientemente a su madre dominante y organizadora en todas sus parejas. Los tios que se sienten atraidos por mujeres varoniles, o gruesas, o frágiles; o los que buscan otros tios afeminados o bizarros, etc. O los heterosexuales que buscan tías de apariencia exhuberante pero con un mango entre las piernas de 23 cm. O los que debido a su estress profesional y sus responsabilidades buscan, después de disfrazarse de colegiales, a una profesional que les de unos azotillos en el culo.

    Todo está en la mente humana. Dudo que haya psquis geneticamente prdeterminadas a incentivar el morbo en un sentido o en otro. Lo que si que hay es una enorme variedad en los comportamientos sexuales humanos, que incluso cambian a lo largo de la vida de una persona como para simplificar el mundo sexual de una manera tan pobre y escasa entre gays y heteros, como parece que ultimamente nos bombardean unos y otros hasta en la televisión.

    Los heterosexuales no se sienten atraidos de manera automática por todas las mujeres ni los homosexuales por todos los hombres. Creo yo. ¿o si?.

  27. #27 Bryddyd 28 de dic. 2006

    Interesante debate... salvo que creo que a Servan se le ve el plumero; es decir, "yo no tengo nada en contra de los homosexuales pero..." todo lo que he leído de sus opiniones no son más que tópicos adornados con la ilusión de la reflexión; pero reflexionar sobre cualquier tema partiendo de un tópico, es absurdo, y él ha reunido toda la colección en estos comentarios. No te ofendas, pero la verdad es que me molesta bastante ver cómo todo el aparato anti-pensamiento propio de nuestro sistema cala tan hondo en muchas personas y lo que más me molesta de todo es que las personas presuntamente abiertas de mente necesitan agarrarse a absurdos tales como diferencias biológicas, genéticas o psiquicas para poder "tolerar" e incluso "defender" a los homosexuales... quienes no necesitan ser defendidos ni tolerados, en mi opinión, más o menos que el resto de los mortales. Por cierto, para no generar más confusiones de género, soy tía y hetero (de momento).

  28. #28 Servan 28 de dic. 2006

    Bryd: vale.
    Me llama la atención el siguiente punto: Nuestros parientes más próximos son los chimpancé bonobo. Estos primos se caracterizan por su agresividad, por su curiosidad, por sus conductas homosexuales (no es necesario decir monosexuales). Por lo demás, como sabe cualquier criador de animales, estas conductas son frecuentes (v.gr. entre los patos que tengo en mi casa, podría decirse que son colipatos). Entonces no es una conducta exclusiva de los seres humanos, no es cultural sino biológica. Me gustaría escuchar la opinión de un etólogo.

  29. #29 Kaerkwes 28 de dic. 2006

    cuando Servan habla de los bonobos, ¿podría decirse entonces que entre los individuos de esta especie de primate hay bonobos homosexuales y bonobos heterosexuales, o son conductas?.

    En todo caso la conducta en su mismo podría ser debida a multiples factores externos y lo que sería cultural o social (inventado) sería el individuo homosexual o heterosexual con unas característas genéticas o biológicas particulares.

    La misma Iglesia Católica afirma que la homosexualidad es una conducta no una característica predeterminada en un individuo cuando nace. Mala, pero una conducta y que por tanto se puede evitar. Esta discusión da pié a muchas frases a nivel coloquial como que hay homosexuales por vicio (serían los de la conducta por factores externos) y por enfermedad (serían los que su propia genética les marca su homosexualidad).

    De momento no se ha encontrado ningún gen asociado a las tendencias homosexuales, ni ninguna diferencia cerebral, ni hormonal. Con lo que al menos de momento lo más lógico pensar es que las conductas homosexuales y no los individuos denominados como tal, vienen influidas por factores externos.

  30. #30 Servan 28 de dic. 2006

    El asunto es complejo. En las cárceles se usa el sexo como un elemento de jerarquización, lo mismo ocurre en las casas de orates.
    Incluso en los monos se observa que el mono inferior se presenta al superior con gestos de hembra, para aplacar su agresividad. Es similar a la conducta de los lobos, que asumen conductas infantiles. Entre los seres humanos, los de mayor jerarquía usan símbolos fálicos, como el cetro real, o los mazos mata-esclavo de los kwaiutl. El insulto es fálico, en la palabra y en el gesto. Es como decir: soy superior a tí en la escala jerárquica.

  31. #31 Servan 28 de dic. 2006

    Kaerkwes: Si no has leído a Mishima, debes hacerlo. Por lo demás, es un maravilloso escritor. Nació homosexual, jamás dejó de serlo. Su homosexualismo no fué el resultado de una historia, era biológico. El homosexual nace, no se hace. como dices, no se ha encontrado ninguna diferencia hormonal o cerebral, pese a que muchos gay defendieron la existencia de una diferencia genética radicada en el cromosoma Y. Tengo la teoría- no es más que eso, una teoría- que puede haber diferencias en la sexualización cerebral prenatal, un receptor, una proteína transportadora.

  32. #32 Kaerkwes 28 de dic. 2006

    Entonces las conductas vienen dadas por una determinada situación "social". En el caso de las conductas homosexuales en prisión ¿entonces si sometes a un ser humano a situaciones de privación de libertad, estres y anulas la posiblidad de relación con el sexo contrario se provocarían estas conductas?. Yo creo que sí. Me parece muy curioso el dato de que las conductas homosexuales en el mundo animál se den fundamentalmente en especies gregarias. como si la válvula de escape de tensión, que es el sexo (además del mecanismo de reproducción) se pusiera al servicio de la colectividad para equilibrar y evitar males mayores para la especie.

    En el caso de los seres humanos, muy a pesar mio, somos una especie gregaria.

  33. #33 Kaerkwes 28 de dic. 2006

    Haces una afirmaciones un tanto tajantes para mi gusto, tomando como referencia personajes literarios y sin ningún tipo de base reflexiva ni de contraste.

    Yo no voy a empezar a contar ni mis experiencias personales , ya que por lo que veo a mi alrededor debí nacer del apareamiento de un tripulante de un Ufo y una coliflor. (lo digo por la diferencia aparente entre como yo siento y veo las cosas y como dicen que las ven y sienten mis compañeros de especie) Pero afirmaciones como las de que "un homosexual nace no se hace" se basan en nada.
    y contradicen la orientación sexual cambiante de millones de personas a lo largo de su vida e incluso algunos simultánea.

    Mishima nació homosexual dices. ¿ya sentía en la tierna edad de dos añitos atracción fisica por las personas de su mismo sexo?. !Joer, que capacidad!

  34. #34 Servan 28 de dic. 2006

    Habría que hacer un estudio del sexo entre las especies gregarias, especialmente las carroñeras, como nosotros. Quizá alguien ya lo hizo. Entre las hienas, el dominante es una hembra. Las hembras bonobo pasan casi indefectiblemente por un periodo lesbiano. Ignoro lo que ocurre con los machos. como dices, el sexo se usa mucho para descargar tensiones sociales.

  35. #35 Kaerkwes 28 de dic. 2006

    como Billi Hollyday y su "radar" . Ahí va la biografía de Mishima, el que con una infancia de lo más corrientita como puedes leer, nació homosexual. Te cagas lorito, la infancia del muchaho.

    "Hijo de Azusa Hiraoka, secretario de Pesca del Ministerio de Agricultura. Pasó los primeros años de su infancia bajo la sombra de su abuela, Natsu, que se lo llevó y lo separó de su familia inmediata por varios años. Natsu provenía de una familia vinculada a los samurai de la era Tokugawa, ella mantuvo aspiraciones aristocráticas -el nombre de juventud de Mishima, "kimitake", significa "príncipe guerrero"- aún después de casarse con el abuelo de Mishima, un burócrata que había hecho su fortuna en las fronteras coloniales. Tenía mal carácter y se exacerbó por su ciática. El joven Mishima acudía a masajearla para aliviar su dolor. Ella tenía tendencia a la violencia, incluso con salidas mórbidas cercanas a la locura que serán posteriormente retratadas en algunos escritos de Mishima. Algunos biógrafos opinan que Natsu favoreció la fascinación de Mishima por la muerte. Ella leía francés y alemán, y tenía un exquisito gusto por el Kabuki. Natsu no permitía que Mishima jugase a la luz del sol, practicase algún deporte o que tuviera juegos rudos con otros chicos de su edad. Prefería que pasese su tiempo solo o jugando a las muñecas con sus primas, incluso se habla de unos escritos de primera juventud que su padre rompió ante la mirada del joven Mishima.

    Exento del servicio militar por sufrir tuberculosis, no participó en la guerra, suceso que él mismo entendió como una humillación.

    Licenciado en la Universidad de Tokio en Derecho en 1947, trabajó como funcionario en el Ministerio de Finanzas. Un año después abandonó el cargo para dedicarse a la literatura."


    Ya ves, una infancia de lo más normal.

  36. #36 depopis 28 de dic. 2006

    Creo que la cultura tiene mucho que ver en todo esto, si no ¿por qué cuando una civilización no penaliza la homosexualidad, el número de homosexuales crece o se hace tan habitual como las prácticas heterosexuales? Y como ejemplos, la Grecia antigua (donde incluso enamorarse de una mujer -un ser inferior, según ellos- era inconcebible) o Al-Ándalus (como muestra el libro "El collar de la paloma", de Ben Hazm).

  37. #37 depopis 28 de dic. 2006

    Creo que la cultura tiene mucho que ver en todo esto, si no ¿por qué cuando una civilización no penaliza la homosexualidad, el número de homosexuales crece o se hace tan habitual como las prácticas heterosexuales? Y como ejemplos, la Grecia antigua (donde incluso enamorarse de una mujer -un ser inferior, según ellos- era inconcebible) o Al-Ándalus (como muestra el libro "El collar de la paloma", de Ben Hazm).

  38. #38 depopis 28 de dic. 2006

    Supongo que quieres decir que no podría haber más de un 10% de andalusíes o griegos practicando la homosexualidad, como una cota infranqueable... pero ese estudio (del 10%) está basado en nuestra civilización, extrapolar ese dato a otra cultura o época no me parece válido. De hecho no lo es.

  39. #39 Servan 28 de dic. 2006

    Kaerkwes: personal questions arn't polite, como decía el gusano de Alicia en el país de las maravillas.

  40. #40 Kaerkwes 28 de dic. 2006

    ya ya Serván cómo es de mala educación entrar a diseccionar los temas personales, es mejor pensar en un gen que lo explique todo. Así, los papás de familia, educadores, etc, se quedan tranquilos. !pobrecito es que nació así!. Y ese otro que es un perverso también, y el heroinomano también. Todo depende de los genes y así la sociedad se libra de toda responsabilidad.

  41. #41 Servan 28 de dic. 2006

    Por lo menos yo no he pensado nunca en un gen, los que pensaban en ello eran gay. Deseaban una identificación plena. Tampoco he pensado que los gay sean pobrecitos, solo que son diferentes. Supongo que un homosexual es alguien con una inequívoca atracción por su propio sexo, alguien que no siente ninguna atracción por el sexo opuesto. Leí hace tiempo una novela de G. Marañón al respecto, ya no me acuerdo. El hombre trataba de ser heterosexual, simplemente no pudo. No es cosa de elección. como dice la canción, al que nació para zapatero le llueven los clavos.

  42. #42 depopis 28 de dic. 2006

    Por último, antes de irme al cine, decir que pienso que hay un importante factor cultural, vivencial, de elección, en nuestra sexualidad. como se sabe, el sexo no está entre las piernas, está en nuestro cerebro. Pero tampoco descarto cualquier otro factor, como la genética o la caza indiscriminada de ballenas, por poner un ejemplo. Tampoco creo que esto abra ninguna puerta al menosprecio del homosexual. Es decir, si consideramos la homosexualidad como algo positivo, ¿qué habría de malo en que fuera EN PARTE genético? No veo la trampa. Sí vería la trampa si la homosexualidad la viésemos como algo negativo, en cuyo caso aparecería como una enfermedad congénita. Así que el daño que se pueda hacer no vendría por lo de la genética, sino por considerarla nociva, negativa. Supongo que es ahí donde hay que andar finos y tenerlo muy claro.

  43. #43 Servan 28 de dic. 2006

    Un ejemplo que me parece interesante es el de una familia portorriqueña, de los 12 huevos. Nacía una niña completamente normal, era educada como tal, pero a los 12 años le aparecían testículos y les gustaban las mujeres. Su sexo genético y hormonal era masculino, su cerebro era masculino, la educación no afectaba en nada la conducta. Esto es importante al hacer un diagnóstico de sexo en el recién nacido, el simple fenotipo no basta, al revés de lo que creen algunos médicos, con resultados catastróficos.
    Otro caso interesante es el de hiperplasia suprarrenal congénita, en que el sexo aparente es masculino, el primer caso analizado lo fué post-mortem, vivió toda su vida creyendo que era hombre y no lo era. Su cerebro no lo era.

  44. #44 Servan 28 de dic. 2006

    depopis: el menosprecio del homosexual es una aberración, como lo es el menosprecio de cualquier ser humano por su raza, color, religión, ideas políticas y un largo etcétera.Es un pecado.Es una estupidez.

  45. #45 Kaerkwes 28 de dic. 2006

    Muy de acuerdo depopis. Las prácticas homosexuales son tan buenas o tan malas como las heterosexuales, dependiendo del placer que le den a cada uno. La estratagema del colectivo gay al afirmar sin ningun tipo de pruebas que la homosexualidad es genética creo que va encaminada a contradecir a la iglesia católica en su mensaje de pecado y de responsabilidad que cada uno tiene consigo mismo y sus prácticas sexuales. "Si Dios nos ha hecho así, será por algo y tenemos los mismos derechos que cualquiera". Algo que a la larga perjudica al colectivo ese ya que personas como Servan piensan que los gays "son diferentes" . Y eso es una trampa que se han tendido ellos mismos, porque nadie es diferente de nadie y todos somos diferentes de los demás.

    Yo tambien soy diferente como persona ya que como práctica habitual me atrae de una manera inexplicable el color verde.

  46. #46 giannini 28 de dic. 2006

    Voy a transcribir un artículo que recoge el caso de juicio y ejecución de un homosexual en La Coruña del tiempo de los Austrias. El proceso es más o menos conocido en la ciudad, e incluso el colectivo gay local "Milhomes", quiso darle el nombre a una calle al protagonista, pero se frustró porque en realidad, más que homenajear a un colectivo perseguido a lo largo de la historia, se enaltecía la pedofilia, y vamos, que tampoco era plan :-)

    El 31 de diciembre de 1964, M. González Garcés publicó en La Voz de Galicia un trabajo que ocupaba toda una página, a siete columnas, sin ilustraciones y bajo este título "Un proceso y una ejecución pública en La Coruña del tiempo de los Austrias".

    Dice González Garcés:

    "El hecho objeto de este artículo es de valor histórico indudable ya que está comprobado documentalmente. Pero está tan en contacto con lo novelesco que más parece en su desarrollo producto de la imaginación que de la crónica. Y por otra parte es el único testimonio que poseemos para conocer cómo se realizaba aún en condiciones normales, un proceso y una ejecución pública en La Coruña en la época de los Austrias. Además en éste se dan una serie de circunstancias tales, que no sólo reflejan el ambiente de la época, sino sucesos y desenlaces que estábamos lejos de suponer.

    Sucedió en el reinado de Carlos II, año 1697. El 17 de marzo, D. Antonio Sanguinete y Zallas, Caballero de la Orden de Santiago, y corregidor por S.M. de la ciudad de La Coruña y de la de Betanzos, ante testimonio del escribano Benito Fariña, procedió contra un hombre llamado Onorato Benedicto Truque. Se le acusaba del delito nefando, cometido con los niños José Rey y Juan López de Armentón, siendo reducido a prisión.

    como la cárcel pública no ofreciese seguridades para el relo, dada la exictación pública que contra él había, se le trasladó al bajo de la casa del teniente corregidor D. Jerónimo Suárez de Mera. Intruidas las primeras diligencias por el corregidor, fue interrogado el reo el día 21 del mismo mes y declaró:

    -Que se me llama Onorato Benedicto Truque, siendo natural de Mentoro, Principado de Mónaco, a 20 millas de la ciudad de Génova, hijo de Onorato Truque y de María Bisana; que su padre era mercader de paños en su país; que él había salido de su patria hacía tres años, con motivo de una leva que había mandado hacer S.M. para Cataluña, en donde permaneció dos años, hasta que reformaron los tercios; que estuvo casado en la ciudad de Ovella con una mujer llamada Camila Carbala, que falleció; que hacía nueve o diez meses que había llegado a esta ciudad, y que de recién venido, se recogió a los pasos del Palacio, hasta que entró a ser tambor en la compañía que mandaba el capitán D. Pedro Coronel, de este presidio; dijo que tenía 23 años cumplidos y confesó su delito".
    “Era de pocas carnes, mediana estatura, cara lampiña, rojo, de poco pelo y tenía la pestaña de abajo del ojo izquierdo remellada, con habla de extranjero como de italiano”.

    Habitaba Benedicto Truque un rancho o cuarto de la casa en que vivía el capitán don Francisco Colón, “de cuyo rancho cae la puerta más arriba de las caballerizas de Palacio y hace frente a la casa del regidor D. Antonio Romero de Andrade, que está más allá del Oficio de Pillado”.

    Convicto y confeso el reo, después de tomadas las declaraciones de testigos, el corregidor, el día 9 de mayo, con parecer del asesor de la Real Audiencia, licenciado D. Juan Bautista Sollozo, dictó sentencia en esta causa, la cual decía:

    “En el pleito que ante mí pende entre el oficio de Justicia, Antonio Gómez Catoira, promotor fiscal en ella, nombrado parte y Honorato Benedicto Truque, su curador “ad litem” Domingo García del Río y procurador Gregorio López Varela, también procurador “ad litem” de Juan López de Armentón y José Rey, comprendidos en esta causa. Fallo, atento a los autos y méritos deste proceso a que me refiero, que por lo que de ello resulta contra dicho Honorato Benedicto, por haber incurrido en el delito y culpa de pecado nefando, debo condenar y condeno al sobredicho Onorato Benedicto a que sea sacado de la cárcel en que se halla y puesto en una bestia de albarda, con las prisiones y seguridades necesarias y con voz de pregonero que se publique su delito y pena, que sea llevado al Campo de la Horca, junto a la Tocha y parte más cómoda y menos perjudicial de la población que sea señalada, y allí sea puesto y atado a un madero y en él se le dé garrote por el oficial público, hasta que con efecto sea muerto y su cuerpo hecho cadáver, y estándolo, se encienda y se le aplique fuego en que arda dicho cadáver hasta que del todo sea consumido, y no quede demostración ni conocimiento de su figura humana; con más le condeno a perdimiento de todos sus bienes, etc. etc.”

    Y continúa disponiendo que los dos niños asistan a la ejecución para que les sirva de escarmiento, y se les entreguen a sus familias para que los cuiden y eduquen, pues se encontraban también en la cárcel. Consultada esta sentencia con los señores del Real Acuerdo, mandaron se ejecutase por auto de 3 de junio. Con lo que conocemos la severidad con que se penaban determinados delitos.

    Fue notificada al reo en 20 del mismo mes, encontrándose ya en la cárcel pública. El escribano don José Antonio Rodríguez se la leyó y dice en la notificación: “de manera que muy bien la entendió, clara y distintamente a la cual no respondió cosa alguna, ni habló palabra más que hablar a una imagen de nuestra Señora que en dicha capilla hay, a que estaban alumbrando dos velas de cera encendidas, y levantó las manos reverenciándola, con lo cual me salí de ella, dejando al sobredicho dentro, acompañado del P. Jacinto de Loyola, de la Compañía de Jesús, al P. Guardián de San Francisco y otros dos religiosos de la misma Orden y el P. Retor de la Compañía desta Ciudad”.

    Mientras esto sucedía, el corregidor disponía todo lo necesario para llevar a cabo la ejecución del reo, comprando cáñamo para hacer cordeles, maderas para construir el tablado que debía alzarse, leña para la quema del cadáver, etc, sin que por esto se olvidase de notificar al verdugo u oficial público que se llamaba Gregorio Louro, y que vivía “junto a la puerta de la Torre de Arriba” y al que se le advertía “que de no hacer prontamente el oficio que se le mandare, se ejecutaría en él la muerte que se le ordenaba”.

    El corregidor, antes de llevar a cabo la ejecución del reo, pidió la cooperación del Real Acuerdo y del Capitán General, los cuales le ofrecieron enviar sus ministros aquel, y éste una compañía de soldados, cabos y escuadra y sargento.

    El sitio elegido para la ejecución era el “el arenal junto a los molinos del viento, camino que va desde Santo Tomás a la ermita de San Amaro, parte separada desta ciudad y sus casas”.

    El día 22 de junio fue sacado el reo de la cárcel real, en la cual estaba acompañado de religiosos de N. P. San Francisco, y de Santo Domingo, y de la Compañía de Jesús, a cosa de las once de la mañana, siendo puesto por el verdugo público caballero en su bestia de albarda, en la forma que se acostumbraba. Detrás de él iban a pie los niños Juan López de Armentón y José Rey, esposados por las manos. La triste comitiva la componían primero el mayordomo de la Hermandad de la Paz y Misericordia, don Antonio Saavedra, que conducía el Santo Cristo de la Misericordia, caminando a un lado todos los cofrades que alumbraban a la Santa Efigie con velas amarillas. Seguían formados en grupo los ministros del Corregimiento y los de la Real Audiencia del Reino, armados con varas, alabardas y espadas. Y en seguida venía el reo, en una bestia, vestido con una túnica de bayeta blanca y cubierta la cabeza con un bonete azul. Lo acompañaban lo religiosos de las órdenes de Santo Domingo y San Francisco y los de la Compañía de Jesús, consolándolo con sus palabras y exhortándole al arrepentimiento. Una compañía de soldados, que el capitán general envió con acuerdo del corregidor, cerraba la tétrica procesión, la cual dirigía y presidía, al par que daba fe, el escribano D. José Antonio Rodríguez.

    Pero la fúnebre comitiva no realizaba su itinerario de modo corto y recto. En tal caso hubiese tenido que pasar por la Puerta de Aires. Sin embargo, no era posible hacerlo puesto que debajo de su arco estaba el Divino Rostro y la puerta se consideraba como de refugio. Recorrió, por tanto, la calle de Tabernas, atravesó la Puerta Real y siguió junto las ruinas del monasterio de Santo Domingo, destruido por los ingleses en 1589, y de Santo Tomás hasta llegar al suplicio.

    El verdugo, entretanto, echó tres lazos al cuello del reo.

    Y allí indudablemente, pareció que bien pronto acabaría toda la ceremonia, actos y formalidades, con la vida del condenado. El verdugo comenzó a voltear fuertemente los lazos. Pero lo hizo con tan gran torpeza que se quebró uno de ellos y se aflojaron los otros. El reo inclinaba a un lado y a otro la cabeza, abría y cerraba bruscamente los ojos, su rostro se contraía horriblemente y ya no solamente los más cercanos pudieron observar que sufría lenta y terrible agonía. Irresistible no sólo para padecido, sino también para contemplada.

    De pronto, inesperadamente, con la celeridad con que se producen las conmociones colectivas, el reo se convirtió en víctima de una tortura inadmisible de la que debía ser liberado. Los religiosos, el pueblo y el ejército, determinaron sacarle a viva fuerza del suplicio. No sin que antes el verdugo tratase de matar al reo con un cuchillo de monte que llevaba a la cintura.

    Semejante acción, hija sin duda del miedo que tenía el verdugo de que no se llevase a cabo la ejecución y tener como consecuencia, que sufrir él la pena, hizo que los religiosos y otras personas que rodeaban el catafalco, se indignasen. Y pidiendo misericordia se lanzasen sobre el tablado levantando a Onorato en hombros de algunos religiosos y conduciéndolo de este modo a la cercana capilla de Nuestra Señora de la Atocha, en donde los hermanos de la Paz y Misericordia, los religiosos y el pueblo colmaron de cuidados al liberado hasta verlo restablecido, pues aún le sacaron con vida.

    Esta determinación y sucesos causaron tal tumulto en el teatro de la ejecución, que el verdugo fue maltrecho, el escribano que presidía la ceremonia tuvo que huir y hasta la mayor parte de los soldados que componían el piquete que custodiaba el tablado abandonaron a sus cabos y defendieron a los religiosos. Y don Diego Sarmiento, don Pedro Francisco, hijo del marqués de San Saturnino, el alférez don Francisco Coronel, hijo del capitán Coronel y otros nobles, ayudaron también en unión del pueblo, a sacar al reo del patíbulo y conducirlo a la mencionada ermita.

    Una vez dentro de ella, fueron a buscar en seguida al juez eclesiástico de la Ciudad Doctor D. Andrés del Campo, quien no se hizo de esperar mucho, y llegó acompañado de varios sacerdotes y seguido del pueblo. El juez, en vista de lo que le propusieron los religiosos, y oídas también las razones expuestas por algunos nobles, que habían tomado parte en el tumulto, acordó amparar al reo no permitiendo que la justicia ordinaria llevase a cabo la ejecución.

    como el escribano, ministros y demás acompañantes que con él venían al lugar de la ejecución no tuvieron otro remedio que emprender la fuga en vista del motín, en el cual luchaban los religiosos, pueblo y parte de la tropa con los ministros y algunos soldados de la escolta, sin que pudieran entenderse ni apaciguar el tumulto, el escribano se presentó al corregidor informándole de todo lo ocurrido. El pueblo había emprendido a pedradas contra él y los suyos, y él personalmente había sido obligado a desalojarse de una casa inmediata al lugar de la ejecución, desde donde presenciaba y daba fe del acto. En seguida el corregidor llamó a un teniente y al presidente del Real Acuerdo don José Alvarado, y acompañados de éstos y del escribano Rodríguez y buen número de escuderos, alabarderos y demás dependientes de la Justicia se encaminaron a la capilla de la Atocha, la cual estaba rodeada de tropas y pueblo que no permitían acercarse a persona alguna.

    Cuando llegó el corregidor con los suyos a la capilla, y como no pudiese atravesar por el cordón que tenía formado el juez eclesiástico y los religiosos, se puso el corregidor delante de la puesta y dijo: “¡Paz, paz, señores, aquietarse, que yo venero la Iglesia, óiganme vuestras mercedes y se aquieten y me entreguen ese reo que no goza de inmunidad!”. Palabras que fueron contestadas por el juez eclesiástico de la siguiente manera: “Pena de excomunión mayor ¡Retírese vuestra merced que este hombre está bajo el amparo de la Iglesia!”. Contestó en seguida el corregidor apoyado por los suyos: “En nombre de S.M. y bajo la pena de 500 ducados y las demás del derecho, que se me entregue al reo, violentamente extraído del suplicio”. Este requerimiento no quedó sin contestación por parte del juez eclesiástico, el cual dijo: “Obedezco a S. M. y a sus ministros como vasallo leal, pero no puedo entregar al reo, porque no lo es ya, y mando a su merced que se retire de este sitio, pues su jurisdicción ha fenecido”.

    Mientras tanto, el motín crecía por momentos. En vano las autoridades ordinarias protestaron. Sus requerimientos no eran atendidos y el desorden llegaba a tal extremo que el pueblo arrojaba piedras y amenazaba de muerte al corregidor y los suyos, llegando a decir el alférez Coronel, dirigiéndose al corregidor: “¡Déjenle venir al Correbovial, que le he de dar doscientos palos!”. La justicia envió a uno de sus ministros al capitán general, rogándole que le mandase tropas, las cuales llegaron al poco tiempo. Pero lejos de calmarlos ánimos, no sirvieron más que para aumentar el tumulto porque el juez eclesiástico y los suyos, y a pesar de pedir el corregidor más de cien veces: “¡Favor al Rey y a la Justicia!”, no le hicieron caso alguno, y hasta parte de la tropa que había venido a reprimir el tumulto se pasó también al juez eclesiástico y a los suyos.

    Desesperados el corregidor y el presidente del Real Acuerdo por ver despreciada su autoridad y que eran estériles todos los medios que empleaban para calmar y reprimir el tumulto, enviaron a las nueve de la noche a pedir nuevas fuerzas al general, el cual mandó treinta soldados. No bastaron tampoco éstos y fue necesario reclamar el aumento de las fuerzas. A las doce de la noche vinieron más de veinticinco militares al mando de un ayudante del general, componiéndose la fuerza que sitiaba la ermita de más de cien hombres.

    En el amanecer del día 23, después de permanecer el corregidor toda la noche en aquel lugar, comprobando que no le era posible conseguir la captura del reo, a pesar de los ataques de las tropas, siempre rechazadas por los religiosos, pueblo y muchos soldados, y que de seguir aquel estado de cosas no habría más remedio que atacar de una manera decidida a la ermita para que se rindiera, lo que ocasionaría muchas víctimas, decidió el corregidor alejarse con parte del ejército, dejando cercada la capilla para no permitir que nadie saliese de ella.

    Esta situación duró algún tiempo sin que el poder eclesiástico se diese por vencido. Muy al contrario de esto, remitieron la causa formada por este motivo al arzobispo de Santiago para que determinase lo que creyese más oportuno.

    Por fin, el día 16 de octubre, el corregidor mandó retirar todo el aparato de sitio que había puesto a la ermita por haberse justificado que el juez eclesiástico y los suyos, más hábiles que la justicia ordinaria, tuvieron el buen acierto de enviar el día 9, a las nueve de la noche a Onorato para la ciudad de Santiago. El cual fue acompañado de un dependiente del Juzgado Eclesiástico y custodiado por algunos paisanos, siendo entregado a las siete de la noche del día siguiente al secretario del arzobispo. Y más tarde se le puso en libertad.

    Y tomando Onorato el hábito de peregrino, salió de Compostela en regreso a su país natal”.

  47. #47 CAMPEZUKO 28 de dic. 2006

    El sexo es cosuntancial a la vida, el sexo es pero no está. No está ni en la cabeza ni en la entrepierna, ES.

    Luego están las clasificaciones, que no son más que distinciones, lo cual quiere decir que cada tipología supone una distinción positiva o peiorativa respecto a otra. Quien es heterosexual siemplemente por definirse como tal está discriminando. Lo mismo el que se define homosexual. Cada uno intenta justificar su comportamiento sexual asociándolo a una tipología... y eso que estamos en el siglo XXI

    Todos somos activos sexualmente ¿qué mas dan las definiciones o tipologías?

    No entiendo esa obsesión por saber qué es lo que diferencia a un homosexual de un heterosexual. Yo la tengo bien clara, simplemente el calificativo que usan determinadas personas. Es la única diferencia.

    EN el fondo, cuando quitamos todas las capas de la cebolla que somos como personas, en el fondo, no hay nada. Esa es la única verdad del sexo.

    Un saludo

  48. #48 Servan 28 de dic. 2006

    Es difícil que exista un gen de la homosexualidad, ya que evidentemente tendría una tasa de reproducción inferior a la norma y le sería muy difícil mantenerse en el 10%. Tendría que tener ventajas de supervivencia del pool de genes.(como los genes "suicidas altruistas" en algunas bacterias).Espero que esto no se interprete como pornografía.

  49. #49 fernando2815 28 de dic. 2006

    Madre de Dios, Servan y Kaerkwes habéis tenido la tarde movidita, eh? Giannini, gracias por tus aportaciones y documentos. A ver, vamos por partes.
    ASUNTO BONOBOS. Que digo yo que el tema de los bonobos está muy bien para los naturalistas y para los zoólogos. Así que, Servan y Kaerkwes, podéis montar entre los dos un taller de ciencias naturales, será un exitazo. Pero teniendo en cuenta que el hombre es un ser racional, que ha formado y forma, tanto sincrónica como diacrónicamente, estructuras sociales muy complejas, con pautas de comportamiento también muy complejas, lo de los bonobos se me antoja una tanto peregrino.
    TEMA CAUSA GENETICA VS. CONDUCTA ADQUIRIDA. A ver, Kaerkwes, querías que te hablara un gay del tema. Pues mira, yo soy gay, pero no soy científico. Lo único que te puedo dar es mi opinión personal. De momento creo que no hay demostrado científicamente nada, ni en un sentido ni en otro. Sí te diré que hay estudios para todos los gustos, aunque últimamente parece que han prevalecido los genetistas (haciendo estudios sobre parejas de gemelos univitelinos que han sido criados en ambientes familiares completamente distintos y que han resultado ser gays los dos, etc., etc.). Ya sabéis que en la ciencia hay modas y que hoy por hoy la moda es la genética en todos los campos científicos. Pero que yo sepa, demostrado no hay nada de nada. ¿Por qué dices, Kaerkwes, que los responsables de la teoría genética son los colectivos? Los colectivos se han encontrado con las teorías científicas como nos las podemos encontrar tú y yo. No sabía que las hubieran utilizado en su estrategia reivindicativa. ¿Tienes tú datos al respecto o son cosas que te han dicho algunos gays a título personal? Te digo esto porque es muy fácil criticar a los colectivos, demasiado fácil, y echarles la culpa de todo. Si es así, si los colectivos incluyeron en algún momento la teoría genetista en su reivindicación, cosa que ya digo que no sé, la explicación estaría clara, en cualquier caso: las téorías psicológicas que atribuían a la homosexualidad su origen en una conducta adquirida condicionada por el entorno hiecieron mucho daño a la causa gay (no tenemos más que recordar los cientos de manualuchos que salieron indicando a los padres cómo tenían que educar a sus hijos para que no salieran "desviados", o las terapias de aversión a las que he hecho referencia antes. Pero, claro, si algún día la teoría genética quedara demostrada, la tentación de determinados sectores a "curar" la homosexualidad mediante manipulación genética también sería muy fuerte.
    Y esto nos lleva a mi conclusión personal sobre este tema: que TODOS LOS ESTUDIOS QUE SE HAN HECHO HASTA LA FECHA SOBRE EL POSIBLE ORIGEN DE LA HOMOSEXUALIDAD ESTÁN VICIADOS POR CONSIDERACIONES APRIORÍSTICAS SOBRE LA MISMA. O bien los han hecho científicos homosexuales que se querían "justificar", por decrilo de alguna manera, a sí mismos o lo han hecho científicos homófobos en mayor o menor medida. ¿Por qué, si no, se enfocan siempre como búsqueda de las causas de la homosexualidad y no de las causas de la heterosexualidad o, simplemente, de las causas de la orientación sexual, a secas? Además, si como bien dice Kaerkwes, la sexualidad humana es muy compleja, llegamos a la conclusión de que las causas de esa sexualidad compleja también han de ser, necesariamente, complejas. En cualquier caso, cuando un gay se acepta a sí mismo, francamente queridos, las causas de la homosexualidad le importan un bledo.
    INFORME KINSEY. En cuanto a los porcentajes que habéis barajado por ahí y que Kaerkwes se ha apresurado a tirar por tierra por simplistas os pediría que no hablarais a la ligera sobre cosas que, a todas luces, desconocéis. El 10% es una generalización, sí. Pero una generalización sobre un estudio que no es nada simple ni simplista. Es el estudio Kinsey sobre sexualidad humana, publicado en 1948, que levantó una gran polémica en la puritana sociedad norteamericana de los años 50 y que ha hecho correr ríos de tinta a favor y en contra. Y aunque no te lo creas, Kaerkwes, el informe Kinsey no dividía a la población de manera simplista en homo y hetero, sino que ofrecía múltiples posibilidades de respuesta: personas exlusivamente homosexuales, personas preferentemente homosexuales que han tenido encuentros heterosexuales esporádicos o frecuentes, personas bisexuales, etc. así hasta llegar a las personas exclusivamente heterosexuales. O sea, que se puede decir que este informe es cualquier cosa menos simplista. En cuanto al 10%, dato, este sí, utilizado con mucha frecuencia por los colectivos, sale de hallar, creo, la media entre los hombres y las mujeres que se declaraban a sí mismos homosexuales en el informe. Y eso que se hizo en una época de puritanismo y que, es de suponer, mucha gente "disfrazaría" la respuesta para no reconocerse abiertamente como homosexuales. Precisamente el porcentaje de homosexuales en la sociedad ha sido una de las cosas más criticadas y controvertidas en el informe, pero porque es un dato no aceptable por las mentes biempensantes de siempre.
    Finalmente, permitidme que os recuerde que el tema de este artículo no eran las causas de la homosexualidad (tema que a muchos gays nos hastía ya; de hecho he estado dudando si hablar de él o no), sino del reflejo de la homofobia en el lenguaje a través de los insultos homófobos y de la rica variedad de ellos.

  50. #50 Amerginh 29 de dic. 2006

    Dice depopis: "¿Cambiará esto algún día? Evidentemente no. Pero sí me gustaría ver avances, por ejemplo una disculpa por parte del colectivo gay... para empezar con buen rollo"

    Yo no tengo inconvenientes en disculparme por nada cuando es de rigor, pero.. hablamos de una disculpa por... ¿existir?

    Y perdona por que nos sintamos ofendidos cuando un pseudo-psiquiatra dictamina que la homosexualidad es una enfermedad (me la suda si mental o venérea). La cuestión es que ES MENTIRA. Lamento mucho que tengas un trastorno, pero eso no explica NADA de lo que sugieres. Tengo mucho respeto a los enfermos mentales, pero eso no implica ni de coña que esté "encantado de la vida" de que me identifiquen como uno. Si no lo soy, es una ofensa, y punto, porque se hace y dice con ese afán.

  51. Hay 92 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba