Autor: eyna
domingo, 06 de agosto de 2006
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: eyna
Mostrado 66.578 veces.
Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
.
Fiesta: Día en que se celebra alguna solemnidad (?) nacional o civil. / Alegría (?), regocijo (?) dispuesto para que el pueblo se recree (!).
"bous capllacats" (toros atados para limitar sus movimientos) y "embolats" (toros con pitones rematados con bolas de fuego)
"Durant els dies que duren les festes es celebren diversos bous embolats, bous a plaça i al carrer i bous capllaçats."
"...la vaquilla corre por las calles delimitadas y embiste a los chicos del pueblo..."
Foto: JAUME SANJUAN
www.elperiodico.com
yo cada año me hago la misma pregunta...¿dónde está la gracia?
¿porqué no lo intentan con algo así,algo más... gra-na-di-to?
La oposición juvenil a la tauromaquia "es respetuosa" con los festejos populares
Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya. Núm. 3926 - 16/07/2003 Departamento de la Presidencia
LEY 22/2003, de 4 de julio, de protección de los animales.
El Presidente de la Generalidad de Cataluña
Sea notorio a todos los ciudadanos que el Parlamento de Cataluña ha aprobado y yo, en nombre del Rey y de acuerdo con lo que establece el artículo 33.2 del Estatuto de autonomía de Cataluña, promulgo la siguiente
LEY ....
Artículo 6 Prohibición de peleas de animales y demás actividades 1. Se prohíbe el uso de animales en peleas y espectáculos u otras actividades, si pueden ocasionarles sufrimiento o pueden ser objeto de burlas o tratamientos antinaturales, o bien si pueden herir la sensibilidad de las personas que los contemplan...
2. Quedan excluidas de estas prohibiciones:
a) La fiesta de los toros en las localidades donde, a la fecha de entrada en vigor de la Ley 3/1988, de 4 de marzo, de protección de los animales, hubieran plazas construidas para su celebración, a las que debe prohibirse el acceso a las personas menores de catorce años.
b) Las fiestas con novillos sin muerte del animal ("correbous") en las fechas y localidades donde tradicionalmente se celebran. En estos casos, está prohibido inferir daños a los animales.
....
JUNIO-2006
Debat de totalitat sobre la proposició de llei de modificació de l’article 6 de la Llei 22/2003 de protecció dels animals, i el mateix debat..., presentades pels grups parlamentaris d’Esquerra Republicana i d’Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Alternativa:
Por Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Alternativa:
"...El segon article de la nostra Proposició de llei de modificació de la Llei anterior entenem que millora la redacció del punt de la Llei que parla de l’excepció dels correbous, perquè és una modificació que té per objectiu que quedi clar que només es permetran els correbous sense mort de l’animal i sense ús de sogues o torxes. És a dir, la nostra proposta és que només siguin permesos aquells correbous que consisteixen en deixar córrer els bous sense causar-los cap dany. Ara bé, el fet que en alguns indrets els bous capllaçats i els embolats tinguin un gran arrelament social ens fa plantejar una disposició addicional, que és el que els deia, dos articles i una disposició addicional, que diu que es podran permetre aquests tipus de celebracions en llocs on sigui tradició sempre i quan, i aquí és el que per nosaltres és important, sempre i quan es garanteixi, és a dir, es planifiqui la reducció progressiva del seu nombre fins a la seva supressió..."
************
"...Per què solament parlem d’aquests 6 (refiriendose a las corridas de toros) i no parlem de tot el demés? Per què descartem correbous? Que no hi ha patiment en els
correbous? Que no hi ha patiment? Clar que hi ha patiment!..."
Pregunta dirigida a Esquerra Republicana de Catalunya (que hacia excepción dels correbous) por parte del Grupo Parlamentario Socialistes-Ciutadans pel Canvi
http://www.parlament-cat.net/activitat/dspcp/transcripcions/12_Pdellei_proteccio_animals.pdf
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Hola a todos.
Rosa-ae, tu descripción es similar a la que adjuntabas en tu intervención de ayer a las 00,30 hrs, y con un grado de exageración(aunque tu lo querías hacer, pienso, humorístico)igual. Lée ambas con serenidad y ecuanimidad, comprobaras que son dignas una de la otra. De cualquier modo yo no quería comparar especies, simplemente quería hacerte ver que fácil es proiducir dolor a otros seres y no apercibirnos de ello, tu misma pruebas mi teoría con tus comentarios aunque tú lo justificas con la parafernalia de "terminos culturales" o "razones educacionales". A lo mejor hubieses preferido que te hablase del ciervo asediado por la jauría, ¿se habrían a lo mejor removido un poco más tu entrañas?. Mi educación y posteriormente mi cultura me llevan a procurar no hacer daño a persona o animal, y si por circustancias es necesario evitar la crueldad y mucho menos el ensañamiento, por eso la frase".puesto que eres tú quien defiende el exterminio inútil de otros seres vivientes" sobra (¿dime donde digo yo algo parecido?)
"A no ser que seas un híbrido marisc-ántropo, y por eso sientas especial afinidad hacia los mariscos"¿Eres tú una Bos-antropo por tu defensa de los toros?. Por favor Rosa-ae, eso se llamat ratar de huir hacia adelante tratando de ridiculizar al interlocutor, te tengo en más valia.....
¿Desde cuando el toro es un totem nacional?¿desde que se habla de la "piel de toro", que lo mismo puede ser de buey o de vaca?¿desde que se salvan los anuncios de Osborne?¿desde que la silueta de esos anuncios se pega en los coches o en las camisetas o en las banderitas?(a lo mejor el totem es el "Osborne"...). Y no recuerdo que nadie, no relacionado con el mundo del toro, haya institucionalizado este animal a nivel nacional y ni mucho menos que ha7ya una ley al respecto(por cierto, en Cataluña creo que estan promoviendo el burro), claro que esa afirmación tuya puede venir dada por "los terminos culturales de tu razón educativa"(disculpa , estoy practicando).
Y hablando de terminos culturales, yo creí que en Galicia el animal totémico era... el marisco(¿a ver si voy a estar engañado?jejejejeje)
Habis, no te sientas tan solo. ¿Recuerdas la fábula esa del sabio que se preguntaba"¿Habra alguien tan pobre y misero como yo? y al volver la vista vio a otro" sabio"que iba recogiendo las cascaras que el tiraba?. Pues ese segundo "sabio"( y lo pongo entre comillas para que Rosa-ae no me hunda)es mi papel en este foro. Pues sin ser aficionado no puedo menos que sentir una cierta simpatía por tus opiniones, que me recuerdan las explicaciones de los aficionados que en su tiempo me llevaron a la plaza. Pero por otro lado no estoy conforme con el sufrimiento causado al animal, que cuando la faena es buena es un preciosidad el espectaculo, pero sabes que de esas faenas llevamos unos años que hay pocas, y si muchas de "carniceria".Por ello mi motivo(y creo que es la tercera vez que lo digo)de justificar la "Fiesta Nacional" es la supervivencia del toro de lidia en sí( no me extrañaría que alguíen pensara que serías como justificar la proliferación de las guerras para justificar la existencia de los soldados, pero en fin, mentes calenturientas, no quiero decir nada parecido a eso, )como dijo Alguien "el que tenga oidos para oir que oiga".Así pues. estimado habis, estoy enmedio que es el peor sitio para estar(excepto en un cierto momento). Animo, rapaz
Paz y bien, a todos
Alevin, me parece respetable tu opinión. Y es tuya. No tengo mas que decir ahí.
Si en cambio en lo del tema totemico. No digo que sea el animal más impoirtante de la historia de la cultura española, pero no lo hay mas importante. Si vas al arte parietal, ves toros y bisontes (toros al fin y al cabo). Si vas a Osuna o Salamanca, encontraras esculturas bovinas, cuando Hercules vino a Tartessos, lo hizo para llevarse toros, la dehesa, que es el habitat natural del toro, se extiende (y antes mas) por miles de kilometros por nuestro pais, la piel de toro (da igual que sean toros mas o menos bravos, son toros, es dicifil cazarlo en campo abierto, si te embiste te mata, tiene el mismo vigor sexual...), , dejemos a un lado la fiesta y todas las fiestas que le dan origen , dejemos a un lado los innumerables festejos que tienen al toro o la vaquilla como eje, pero no olvidemos la cantidad de poetas que han cantado la belleza suprema del toro ("por tí es brava la belleza...."), el toro ha sido junto a cristo o la virgen uno de los invitados fijos en las fiestas de cada pueblo, y la mayoria de los españoles votarian por el (o quizas el cerdo iberico) aun no siendo aficionados, del mismo modo que el toro de osborne despertó la simpatía general, y es uno de los principales souveniors que ofrecemos, o del mismo modo que muchos que no han pisado nunca un coso llevan un toro pintado en la bandera con la que ven la seleccion... En fin, negarle caracter totemico a un animal tan protagonista durante tanto tiempo y bajo tan distintas circunstancias, es ponerse relativista.
Además, siendo España tierra de Baco, y siendo el toro el animal de este....
Lo de los catalanistas es ganas de joder. Alli ha sido tan totemico como en cualquier otra parte de la peninsula, y si el burro lo ha sido alli, mas lo es en otras zonas donde también el toro lo ha sido. De todos modos una supuesta nación que tiene que ir en busca de un totem para reafirmarse me parece un poco inmaduro.
Alevin:
Eso de que el toro es un tótem nacional no sé de dónde lo sacas (sobre este tema Habis desbarra, por el placer de hacerlo afortunadamente). Los tótemes pueden ser animales sometidos a diferentes tabúes o privilegios, y si allí puede ser un toro, acullá puede ser una gamba. Yo lo que dije es que los mariscos NO son para nosotros animales totémicos, lo que no quiere decir que lo sea ningún otro bicho. A cambio de lo totémico, SÍ tenemos una “sensibilidad cultural” especial hacia los mamíferos, cosa que parece que tú cuestionas ¿Entiendes ahora? Por eso, si me comparas en los mismo términos la matanza de un marisco y de un toro, te ridiculizas tú solito, sin necesidad de que yo te ayude. A no ser que en tu pueblo tengáis alguna “otra sensibilidad” que yo desconozco; si es así espero que nos lo aclares cuanto antes.
Por otra parte, si esto no es un alegato tuyo a favor de las corridas, podías haberte expresado mejor:
creo que es más noble dejarle esa última baza de que pueda seguirse defendiendo y morir con (¿podríamos hablar de "orgullo"?) en lugar de una mala manera en los toriles. Y si tienen que eliminarse las corridas, pues que se eliminen, pero despues no hechemos lágrimas de cocodrilo cuando media docena de toros de lidia malvivan en Zoológicos del Paía
¿O acaso se trata de defender la solución menos mala?
Pues sabes que te digo, que ahora que lo pienso, eso que dijiste me parece incluso más cruel, porque te atreves a adornarlo de una supuesta virtud, eso que tú llamas “nobleza”. ¿Esa es tu excusa, la nobleza en “el exterminio inútil de otros seres vivientes”? A lo mejor yo debía haberte aclarado que el marisco en realidad sí que me lo como, y que su muerte, además de no ser inútil, tampoco se pretende que sea innecesaria y deliberadamente dolorosa. Su ingestión no es noble, sólo deliciosa.
En fin, creo que voy a pasar de seguir discutiendo, porque esto no nos lleva a ningún sitio, más que a liarla cada vez más.
Saúdos. Paz y bieeeen!
PS. no os ofendáis inútilmente, que no es mi intención...
Jajajaj... desgraciadamente, Habis, dudo que jamas tengas el poder de conviccion suficiente para nada. Eso si que lo has demostrado en esta web. De hecho, es lo unico que has demostrado. Al fin y al cabo, eres como ver la TV de sobremesa.
Salud.
No tengo por qué explicarte cuales son mis convicciones (aunque si estuvieses atento te darias cuenta de que casi siempre chocamos en lo mismo), solo te diré que tengo el poder de conviccion de que soy netamente superior a ti en todo lo que por aqui se puede comparar. No hay mas que ver como eludes el enfrentamiento dialectico. No, tu no sabes ir mas alla de tus frases breves pero contundentes, tu no sabes pensar, solo opinar, eres un alma cansada dentro de un cuerpo desequilibradamente nutrido. Eres como esos programas sensacionalistas que tras media hora de verlos se lleva uno la impresion de que nada hay bello ni bueno, solo pesimismo. Después se da uno cuenta de que el porblema es de la tele.
como te escuece ver a alguien mas agil intelectualmente que tu, con valores tan distintos pero tan brillantemente sostenidos. ..
Pobre...
Rosae, has llegado a la conclusión que llega todo antitaurino que intenta desarmar el entramado cultural sobre el que se basa la tauromaquie: Está demasiado bien construido como para pensar en desmontarlo. Al final lo de siempre: Valores subjetivos basados en instintos primarios contra el refinamiento y la sofisticación de una manifestación 100% cultural.
Estamos a un paso más del hominido y a un paso menos de Dios: Sí, seguimos siendo hombres.
como te escuece ver a alguien mas agil intelectualmente que tu, con valores tan distintos pero tan brillantemente sostenidos. ..
Dime Habis, por dónde empezaste el autobanquete? jajajaja
Que lástima, pero no tengo tiempo para leeerlo todo, y además no tengo Internet en el retiro de verano ,así que solo dejo unas pinceladas. En primer lugar Habis me alegro de volver a encontrarte por estos lares, no sé muy bien de que va la cosa, ya entono el mea culpa, pero por lo que he leido en una lectura oblicua que decía un buen amigo mío de Sevilla, Habis tine mi más sincero apoyo, ¡¡¡¡A MI TAMBIÉN ME GUSTAN LOS TOROS!!!!!. Creo que por eso no soy ni un mal nacido, ni siqueira creo tener menos sensibilidad que otras personas, es más creo que tengo una actitud ante la vida de abosluto respeto hacia todas las personas. Lo del totem, ni entro ni salgo, pero lo que es innegable es que en España habrá varias miles de Plazas de Toros, y que existen espectáculos que son mucho más desagradables e irrespetuosos que la llamada fiesta Nacional. Por cierto Kaerkes, tú que estás avezado en estos temas, ¿Tú crees que una raza como la de los Toros de Lidia habría perdurado como raza autoctona simo fuera por el espectáculo de los toros?¿ Tu crees que las cientos de fincas que existen en España destinadas a la crianza del Toro, en Dehesas, se mantendrían en la misma situación siino fuera por el Toro?
"Lo de los catalanistas es ganas de joder. Alli ha sido tan totemico como en cualquier otra parte de la peninsula, y si el burro lo ha sido alli, mas lo es en otras zonas donde también el toro lo ha sido. De todos modos una supuesta nación que tiene que ir en busca de un totem para reafirmarse me parece un poco inmaduro."
pa mi el toro de osborne es el sustituto del aguila de san juan o gallina. A ciertos españoles siempre les ha gustado sentirse identificados con ese animal por la bravura, fuerza, etc. Pero ojo les digas cornudos, que la honra es muy importante.
Evidentemente cuando hay una batalla de ideas existe una batalla de símbolos, no sé porque te extrañas, Habis.
Veo que te estás defendiendo bien sobre la tauromaquia y todo ese mundillo, pero la realidad es que la "fiesta" va p'abajo y que no durará muchas más generaciones. Habeis perdido la batalla.
Que los toros se hayan relacionado con algún tipo de ideología no sé a quien le extraña... la "fiesta nacional" fue abanderada como una de esas tradiciones que representaban la idiosincrasia de España (creo que sabeis en que periodo), no creo que tampoco sorprenda a nadie. Si a eso sumamos que la izquierda a partir de los años 60's (en este pais de una forma más tardía, por motivos evidentes) se conciencia sobre el maltrato animal... pues tenemos varios ingredientes. Incluso Orwell cuando estuvo en la Guerra Civil hablaba de las escasas corridas que se celebraban en el lado republicano ya que la mayoría de los toreros simpatizaban con el bando sublevado, él no sabía la razón, yo tampoco porque la verdad es que es un tema que no me interesa.
Para mi no es más que un espectaculo cruel, una ceremonia rídicula, con música ridícula, con unos tios vestidos de forma ridícula, y que presenta unos valores ridículos. Pero esto es una opinión personal.
Salud
Cierzo, me extraño porque a diferencia de tí, que vives en el siglo XIX, yo vivo en el XXI. Hoy sabemos que paises de distintas lenguas y culturas pueden formar una confederacion pacifica sin perder su identidad, y eso, hasta hace solo 20 años no se sabia.
Respecto a lo de que la fiesta va para abajo: Jajajajajajaajajaajaja. Cada año hay mas plazas, cada año hay mas espectadores, cada año se lidian mas toros ¿Que parametro utilizas?
Respecto al apropiamiento de la Fiesta por algun sector ideologico, hay que ser muy ignorante sobre el tema para no saber que los toros tal y como hoy los concebimos, es un espectáculo de raigambre popular, con un heroe popular (los aficionados suelen menospreciar al rejoneador), el unico lugar de España donde durante decadas de dictadura era la mayoria del pueblo a pañuelo alzado los que decidían algo. El poder ha intentado potenciarlos, ha intentado prohibirlos, cambiarlos, etc y etc, y la Fiesta se ha mantebnido bastante intacta a todas esas presiones ¿Por que? Yo te lo digo,. Porque el PUEBLO, la ha sostenido. Respecto a lo de la izquierda y los toros te quito la razon. Los maximos dirigentes de la izquierda desde 1960 hasta ayer mismo han sido no solo no contrarios a la fiesta si no incluso buenos aficionados (Alfonso Guerra v.g.). Si los republicanos no podian hacer corridas (Madrid, Valencia, Bilbao no son plazas menores) no era por una cuestion ideologica, sino perentoria; dese el inicio de la sublevacion la batalla se libró en suelo republicano y la mayoria de dehesas estaban en el bando nacional. Mas de un maqui saldría del refugio y se colaría por la puerta de atrás de la plaza cuando el festejo hubiese comenzado.
Respecto a la estetica ridicula yo te diré lo que es estetica ridicula: Una comuna okupa, un neohippie en la calle pidiendo limosna mientras maneja unos cachibaches que a nadie interesa, un grupo de sindicalistas sudorosos e iletrados intentando regir los destinos de una empresa que no les pertenece, Castro y Chavez diciendo tonterias, mantener a los 35 opiniones de los 15, etc, etc.
La vestimienta no es ridicula, es anacronica, la musica no es ridicula (no lo es, y lo sabes) y los valores (el humanismo, la democracia, la hombría, el esteticismo, el riesgo, el juego con la muerte) tampoco lo son.
Después de este cumulo de despropositos (opiniones sin más, aportaciones poco documentadas, sesgos inexplicables), yo me pregunto, ¿No es mas facil que digas simplemente que no te gusta y se acabó? ¿Crees que una opinion, una sola opinion, puede aportar algo cuando viene revestida de tan poco arropaje intelectual? En este Gran Mundo de la Tauromaquia (mucho mas grande que ese mundillo anarquista-romantico del que tu vienes), no nos hace falta oir opiniones, solo escuchar aplausos, abucheos o, como es paradigmatico en mi Plaza, el silencio.
Ahora se ve, que la idea de las dos españas procede basicamente de una de las dos partes. Que empeño en dividirnos en dos grandes grupos, ¿por qué una persona de izquierdas no puede ser catolica y aficionada a los toros? ¿por que una persona de derechas no puede vestir como un rastafari? ¿por qué a un hippie no le puede gustar un pasodoble?
Que cantidad de tonterias...
Esto de las discusiones entre taurinos y antitaurinos parece como las de ateos y creyentes en las que no se suele llegar a ninguna parte, y aunque estoy en contra de las corridas de toros no voy a entrar en esa polémica.
Creo que es interesante retomar el tema de los festejos de vaquillas en las fiestas de los pueblos porque me parece que es el punto en el que unos y otros podemos llegar a un cierto punto de acuerdo. Aunque supongo que un festejo de vaquillas no es lo mismo para un taurino que para un antitaurino, teniendo en cuenta que estos últimos suelen atribuir a la lidia unas cualidades estéticas, artísticas incluso, creo que estaremos de acuerdo en que la suelta de vaquillas normalmente se acerca más a la gamberrada que al “arte”. Ya hace años que decidí no asistir al lamentable espectáculo que se da en Pamplona en la plaza de toros tras el encierro, en la que se sueltan sucesivamente dos o tres vaquillas (acto presidido por un miembro de la policía municipal) para diversión de los que deciden jugarse el tipo sobre la arena y de los que disfrutan riéndose de los diferentes golpes que un individuo puede recibir no solo de la vaquilla sino de ciertos grupos de incalificables personajes que aprovechan un espectáculo brutal como este para emprenderla a golpes (a hostias para ser más exactos) con cualquier incauto que ande por allí (quien lo haya visto ya sabe a que me refiero)
Pero al margen de estos curiosos individuos, y del debate ético que supone si se debe o no utilizar animales en actos festivos como este, está el riesgo que supone, este año la envestida de la vaquilla nos deja un norteamericano paralítico, así por las buenas, te vas a divertirte y vuelves a casa en silla de ruedas (si es que se queda para la silla de ruedas y no algo peor). Pero claro todo queda justificado porque es una tradición y cuando esta palabra entra por medio ya no hay ni ordenamiento jurídico, ni estado de derecho, ni sentido común ni argumentos que valgan.
Un curioso ejemplo. En Pamplona por sanfermines se puso “de moda” hace unos años un curioso espectáculo espontáneo y popular consistente en lanzarse en plancha desde lo alto de una de las fuentes del casco viejo de la ciudad (unos 6 m.) esperando que un buen número de fornidos brazos recogiera el cuerpo antes de su caída contra los duros adoquines, el problema es que esto no siempre sucedía y más de uno dio contra el suelo y se volvió a casa con una paraplejia. Existen páginas que alertan sobre este “rito salvaje”, y un año el ayuntamiento decidió desmontar la parte alta de la fuente (se sustituyó lanzándose desde un balcón cercano)
http://www.sanfermin.com/guia/ojocon_fuente.shtml
¿Alguien se ofrece voluntario para exponer argumentos que convenzan a un australiano, californiano, surafricano o de la parte del mundo que se quiera que lanzarse desde lo alto de una fuente es un “rito salvaje” del que la ciudad nada quiere saber mientras que correr delante de una manada de toros (Pamplona es “torista” y los quiere bien grandes, de unos 600 Kg.) o meterse en las vaquillas no solo no es salvaje sino que está organizado y pagado por el propio ayuntamiento? La diferencia, la tradición, si lanzarse desde lo alto de la fuente tuviera una acrisolada historia de tres cuartos de siglo o de siglo, otra cosa sería.
En fin si vas en coche ponte el cinturón, no hables por el móvil ni fumes, si vas en moto ponte el casco, en ambos casos por su puesto no bebas ni te drogues, una vez que llegues a la ciudad un grupo de personas de protección civil velarán para que no te caigas por la muralla abajo (otro clásico de los sanfermines, caerse por la muralla, quien conozca la vieja Iruña sabrá que es una buena caida), no te subas a la fuente de la Navarrería para lanzarte y a partir de las 8 de la mañana puedes jugarte el tipo, bien en el encierro (no vayas borracho que si te pillan te echan del recorrido, supongo que por tu seguridad y la de los demás), o bien en las vaquillas.
Paradojas de la vida
Hay que diferenciar los encierros con vaquillas y toros de las corridas en sí, son dos cosas disitintas, a mi personalmente me gustan menos los encierros que una corrida de toros, a pesar de que un encierro es menos peligroso para un toro que una corrida, pero en los encierros se ve que los participantes no tienen ni idea de seguridad, se ponen justo delante de los cuernos a correr, y constantemente giran la cabeza hacia atrás y luego tropiezan y caen, y cuando caen se quedan en el sitio, dile a los cientos de participantes que corren a la vez que se aparten que viene un toro, a ver que pasa, ese si es un espectáculo más morboso que artístico.
Y Rosa, lo racional no siempre tiene que ser lo ético y moralmente correcto, porque si justificáramos las corridas porque no son racionales sería ilógico, las corridas ayudan a la supervivencia de la especie a la vez que la mejoran genéticamente, para algunos esto no es ético, pero sí que es muy racional. El toro de lidia no existiría si no fueran por las corridas, les ocurriría algo muy parecido a lo que ocurre con el burro, que ya quedan pocos y en algunos pueblos como el de Mijas, los utilizan como taxis para los turistas. Querer que todo sea un mundo de rosas y con casitas de chocolate es imposible, eso no existe, la vida va unida a la lucha por sí, y a la competición por la supervivencia. Algo parecido pasó en mi barrio hace 5 años, cuando los vecinos descubrieron atónitos que en las pajareras del portal de sus casas empezaron a faltar los canarios que tenían enjaulados, esos canarios que soltó una persona, al cabo de unos días murieron porque habían nacido enjaulados y no sabían, sobrevivir fuera de la jaula. La mujer que soltó los pájaros no lo sabía, desconocía tal hecho, pero cuando le dijeron eso ya dejó de liberar pájaros enjaulados, era un dato que desconocía. Por eso no puede actuar y opinar de la misma forma alguien que conoce muy bien las corridas de toros, y alguien completamente ajeno, que conste que a mi no me gustan las corridas de toros, pero no estoy en contra.
Me llamarás irracional, salvaje, y todo lo que se te pase por la cabeza, pero yo no juzgo los hechos porque me den lástima o por el sufrimiento, intento tener una visión global de todo más científica.
Hola Rosa-ae
"De cualquier modo yo no quería comparar especies, simplemente quería hacerte ver que fácil es proiducir dolor a otros seres" te repito mi frase de la intervención anterior para que veas que yo no comparo especies(2ª vez que te lo digo), de cualquier forma me da en la nariz de que no lees todo el texto del interlocutor, ya que vuelves siempre sobre las mismas cosas aunque se te hayan ya explicado. Otro ejemplo es lo de "exterminio inútil de otros seres vivientes"¿cuando he dicho yo eso?, te lo pregunto por segunda vez. Por otro lado para tí , aparentemente,todo animal es útil si puede ir a la cazuela(" el marisco en realidad sí que me lo como, y que su muerte, además de no ser inútil...."), lo cierto que declarar utiles a los animales por el solo hecho de poderselos comer o no.....pues te advierto que el rabo de toro esta exquisito(en cambio el marisco no me gusta, ya ves).
Con arreglo a lo de "defender la solución menos mala", ya ves, sí, y donde tu has visto un argumento pro-taurino, Habis, que es aficionado, en cambio, no lo ha visto, que curioso y por cierto, que es opinión que no solo sostengo yo en este foro.
Por último, en lo que respecta a mi "sensibilidad" te remito a que repases cuidadosamente mis intervenciones, si de verdad te interesa el tema, verás que suelo ser bastante claro a la hora de dar la cara, y tambien comprobaras que no es tan "exclusiva" como parece ser la tuya que parece solo te "apenan los mamiferos",( en mi educación he aprendido que hay insectos más "inteligentes" que muchas especies de mamiferos).
Pero tienes razón , este intercambio ya no nos lleva a ninguna parte más que a "personalizar" un intercambio de opiniones que iria en desdoro del foro. Por mi vale.Sin acritud.Ya coincideremos en otros foros
Paz y bien
P.D..- Lo que te dije del rabo de toro....para chuparse los dedos, palabra, pruebalo si no lo has hecho ya.
"Cierzo, me extraño porque a diferencia de tí, que vives en el siglo XIX, yo vivo en el XXI"
Pues ponte al día porque el maltrato animal no está bien visto en el siglo XXI. Ah sí, es verdad, los neoliberales llamais a esas cosas "daños colaterales".
"Respecto a lo de que la fiesta va para abajo: Jajajajajajaajajaajaja. Cada año hay mas plazas, cada año hay mas espectadores, cada año se lidian mas toros ¿Que parametro utilizas?"
Pues será en el sur porque en el norte la gente que se acerca a la treintena y de ahi para abajo, no es la suficiente para ese relevo generacional.
"Porque el PUEBLO, la ha sostenido"
La alfabetización del pueblo es directamente proporcional al decaimiento de la fiesta.
Yo sólo digo que Orwell escribe que había muy pocas corridas en el lado republicano por falta de toreros, no dice nada de los toros, y dice además que la mayoría de los toreros simpatizaban con el lado sublevado y que desconocía la razón. Yo también he dicho que lo desconocía y me parece curioso pero no algo importante para el analisis histórico de un periodo. Lo puedes leer en "Homenaje a Cataluña"
"yo te diré lo que es estetica ridicula: Una comuna okupa, un neohippie en la calle pidiendo limosna mientras maneja unos cachibaches que a nadie interesa, un grupo de sindicalistas sudorosos e iletrados intentando regir los destinos de una empresa que no les pertenece, Castro y Chavez diciendo tonterias, mantener a los 35 opiniones de los 15, etc, etc."
jajajaj ¡¡y tu más!! Por favor Habis, no me vengas con chorradas, el traje de luces y la montera, ¿no son ridículos? ¿quién vive en el XIX? No te voy a entrar al trapo, he dicho que era una opinión personal, no he intentado que compartas mis gustos. Lo que pasa es que te ha jodido y por eso has tirado a "dar".
"¿por qué una persona de izquierdas no puede ser catolica y aficionada a los toros? "
Porque tener ideología no es simplemente echar un voto cada 4 años.
"los valores (el humanismo, la democracia, la hombría, el esteticismo, el riesgo, el juego con la muerte)"
En tu lista de valores el "humanismo" no sé donde lo ves. Supongo que es destacar la superioridad del humano sobre el animal, no hay nada de humanismo en esa fiesta.
"democracia" mmmm jajajjaaj. El que decide es el presidente de la plaza, ¿no? Le podrás abuchear intentar forzar a tomar una decisión, etc Pero ¿quién decide?
La hombría es un valor ridículo.
El esteticismo... algo tan subjetivo como el esteticismo no es un valor. Ejemplo, los bombardeos sobre el sur del Libano pueden ser considerados de una gran fuerza estética como Gernika paraa Picasso. El esteticismo es algo que se puede encontrar hasta en el acto de defecación de un perro.
El riesgo, el riesgo sin un fin necesario en mi pueblo se le llama gilipollez. Que un bombero corra riesgos para salvar una vida puede ser considerado un acto de valentía. El juego con la muerte, ..., jajjaaj Ahora vamos a jugar a clavarnos jeringas con el SIDA a ver si nuestro cuerpo produce anticuerpos o tenemos la mala suerte de reproducir la enfermedad.
Si esos son los valores del siglo XXI me quedo en el XIX
Salud
Rcg: Soy muy consciente de que hablamos de moral, no de razón. Mi única alusión a la Fiesta Irracional fue la de mi esperpéntica “corrida de centolla”. Eres tú quien intenta “racionalizar” las corridas buscándoles ventajas que a lo mejor se podrían obtener sin necesidad de ese espectáculo; eso nunca lo sabremos, porque lo que no fue no fue. Además, yo estoy discutiendo mi opinión, no juzgando a nadie: si yo digo que es una matanza inútil de un ser viviente y eso te parece salvaje, el juicio es tuyo, no mío (¡¡yo no creo haber llegado tan lejos!!)
Alevin: porque no compartamos opiniones no vamos a recurrir al argumento facilón de que no se leen las intervenciones de los demás, vale? Porque a eso podemos jugar todos: si me preguntas por qué considero que haces apología de “la muerte de toros en corridas”, ahí mismito te lo puse: porque lo revistes de no sé que sentido de la nobleza que yo no comparto.
Y seguimos con el tema de comparar lo que no me parece justo comparar en el mismo plano (primero le di un toque a Falcata en ese sentido: Rosa-ae 08/08/ 16:47:32: Lo que ya es completamente irritante, Falcata, es estar discutiendo sobre un tema y que te salgan: “pues peor es que....” ¿Y qué si es peor? ¿En qué cuestiona eso lo que se está argumentando? Centrémonos!!] y poco después tú mismo insistes aquí: 08/08 20:02:58: que si el tiro de pichón, que si las cacerías, que si las langostas...) La cuestión es, ¿en qué una tropelía puede justificar a otra, sea de igual o diferente calibre éticamente hablando (si te molesta “tropelía”, lo cambias por lo que quieras, que la lógica del argumento permanece). Y el comentario sobre la inteligencia de los mosquitos... ¿qué quieres que te diga??: 1º. es una vuelta a la carga con tus comparaciones, 2º. conoces a alguien que tenga un mosquito como mascota?
También te lo digo sin acritud, pero esas comparaciones me parece un empeño desesperado por tu parte... y un empeño en no sé qué, por lo demás, porque ni siquiera llego a adivinar qué intentas sostener o demostrar o defender o.... Lo único que sé es que no vienen a cuento, porque el tema es muy otro!!
Paz y bien, ¡¡por eso que no quede!!
PS: ya sé que esto es un círculo vicioso, pero yo no sé cómo salir :-)) A no ser que nos repartamos ecuánimemente las orejas, las 3, como buenos colegas. Y pa' ti el rabo, Alevin, que ya dejaste claro que te pirra. Hala!
ANAFKH, a mi la suelta de vaquillas no me parece en modo alguno arte, ni cercana ni lejanamente. Para mi no tienen mas valor que el de cualquier tradición local. Me despiertan cierta simpatía en su conjunto, como evidencia de la secular admiracion por el toro a lo largo y ancho de este pais, por tanto, aunque no las apoyo, tampoco estaria en contra de ellas. En el fondo, cualquier celebracion deonde se reunan muchos jovenes es una gamberrada.
El tema de los sanfermines es distinto. A pesar de lo dura que puedan parecernos a veces las imagenes, es muy raro el caso de lesiones en los toros y curiosamente estos en la plaza no muestran signos de un mal que adolece a la mayoria de los toros, como es el caerse en el inicio del tercio de varas. Si se esta en contra de los toros, adios a los sanfermines. Pero una vez que se celebran corridas, estos encierros son mas beneficiosos que perjudiciales, pues le da la oportunidad al animal de descargar su estres en un acto que no le lleva la vida.
Cierzo, te habia escrito como 3 paginas de argumentos, todos refutrando brillantemente cada una de tus frases, como acostumbro. UN fallo en la pagina y se han volatilizado
:(
Ya se me han quitado las ganas de Celtiberia por hoy. Me voy, que he quedado con minovia para una.... fiesta.
Habis: no sé, que un hombre brillante (licencia tuya) se declare del s. XXI y defienda valores ridículos (licencia mía) de otro siglo, digamos del XVIII, no es culpa de mis gafas. Si empezaste a comerte por los dedos, es normal que cometas errores de expresión.
Alevin: es cierto, no hablaste de mosquitos, sólo de algunos insectos (que pueden ser más inteligentes que algunos mamíferos: anoto el dato, muy pertinente en la discusión). Craso error el mío, no sé en qué estaría pensando para confundirlos!! De todas formas, supongo que de esos sí conoces mascotas (de mascotas hablo yo, porque me da la gana, como a ti hablar de insectos, de pichones, de langostas y de todo cuanto no viene a cuento).Y ya está: además del rabo, toma las orejas y el bicho entero.
Pensé que había cierto equilibrio en este toma y daca, así que no entiendo a qué viene tanta dignidad ofendida. Pero es igual, dos no discuten si uno no quiere.
Abur.
Rosae, yo soy del siglo XXI para aquello que se refiera a la ideologia, porque se supone que si uno tiene ideas es para que sirvan para un futuro mejor, no para repetir errores pasados. Después, puedo tener todos los atavismos que yo quiera: Puedo cagar como un hombre paleolitico, puedo practicar el sexo como un bonobo, puedo comerme el pan lo mismo que un habitante de Jerico de hace 9000 años, etc. Precisamente si ponia esos ejemplos de valores del siglo XVIII es porque de esa epoca procede el origen de la tauromaquia a pie. Yo no defiendo los toros porque este de acuerdo con esos valores (con unos mas con otros menos), sino por lo mismo que vosotros estais en contra, por una cuestion de gustos personales.Otra cosa es que yo, de manera desinteresada y didactica quiera compartirlo con vosotros o al menos explicaros por que no soy peor persona que vosotors por tener esta aficion (es mas pienso que esto me hace mejor).
Cierzo, segun tu los neoliberales llaman a matar toros daños colaterales (?). ¿como le llamas tu a fusilar a una monja?
Cierzo, por favor no mas comparacciones con las guerras: Un hombre no es un toro, una lidia no es una guerra, el arte de torear no tiene nada de marcial, etc, y etc. Ten cuidaddo a ver si un dia te vas a levantar en pelotas con una vaca al lado.
Lo de la supuesta ridiculezx de una estetica del siglo XVIII, pues tu mismo, a mi me parece ridiculo Jose Maria Iñigo cuando lo veo en esos programas antiguos pero no lo era entonces ni ahora, solo que sas imagenes resultan anacronicas. Tu, por tus tendencias progresoides, no entiends bien el contenido del rito (abominas de el, como buen anarca) pero lo que tu no entiendes no es ridiculo.
La hombria no es un valor ridiculo. Partirle la boca a uno que te zahiere y te calumnia a posta, sin que tu le hayas hecho nada, eso no es malo. Mira el caso de Zidane. A pesar de lo poco ejemplar de su cabezazo a Masterati, casi nadie lo censuró: Todo el mundo entendió las razones del francés, que como ser humano habia hecho lo correcto. Eso es hombria, y para mi no es ridiculo.
hay una diferencia entre la valentia y la temeridad. Tu, que probablemente eres bastante timorato, tiendes a confundirlas, y a pensar que la valentia es ridicula por ello. Pero correr un iresgo porque se quiere, porque se siente uno mas vivo, mas integro mas Uno mismo, eso no es ridiculo. Eso es algo personal, y a muchos nos parece admirable.
Kaerkes que poesado eres con el oso circense. El toro español, para empezar no es de la misma raza que otars especies europeas, no lo es ahora, pero tampoco lo era en el siglo XV. Si tu vas a una explotacion ganadera te encontraras con vacas frisonas que, como su propio nombre indica, no son de aqui. Los linajes de esos toros hispanos (ultimos descendientes del Uro) se han pedido por mor de la explotacion economica, y solo sobreviven en el toro bravo actual. Recuerda que para un toro bravo 500 años equivalen a 2500 años humanos, 100 generaciones en las que un clinal se diferencia frente a otro.
Te lo repito. Estudia los haplotipos de unos y otros y lo veras. La mayoria de los toros actyuales tienen encaste de Vistahermosa (por eso la mayoria son negros; en origen el color mas abundante era el colorado), una variedad del Bajo Guadalquivir obtenida sin aportaciones de otros lugares de la peninsula anteriores a la reconquista.
y que pesadito eres tu Habis. Y vueltas con la Raza de Toro de Lidia, y que el Uro y que los zoológicos y que si la niña muerta y los haplotipos. El toro de Lidia es una denominación muy genérica que se han sacado los ganaderos de la manga lironda para justificar NO MORFOLOGICAMENTE sino con carácterísticas de otro tipo como el ridículo llamado TRAPIO (capacidad de embestir, y otras características que podeís consultar en las multiples web de tauromaquia que ya conoceis). Y para tu información la raza de vacuno más arcaica es la Vaca Sayaguesa, de Tronco Mediterraneo...a no ser, que seas más experto que Sanchez Belda y un nutrido grupo de Veterinarios, algunos ya fallecidos del Ministerio de Agricultura, a los que debemos la práctica totalidad de los tratados sobre Razas Autóctonas. NO TE INVENTES COSAS. La llamada Raza de Lidia, corresponde a una serie de ganado seleccionado para ese único y excluisivo fín con aporte genético de razas autóctonas ibéricas.(de las de verdad). Colgaré después una foto de anteayer de una finca bastante famosa de Ciudad Rodrigo, donde casi todos los novillos tienen el mismo perfíl, nada coincidente con otras castas, pero los hay de color negro, gris, blanco y negro, etc. como el arco Iris, dependiendo de la sangre de las razas que han servido para dar originalidad a esa divisa.Dar el rango de RAZA, etnozoologicamente hablando a Toro de Lidia, así en su conjunto es como adiestrar a unos perritos milleches para que den toques con la nariz a una pelota y debido a temas ecónómicos y de otra índole los criadores, convirtiendolo en "simbolo nacional" se inventaran el NARIO (caracteristicas de agilidad en el toque de pelota) y lo denominaran Raza de Hociqueo.Incluso ya he leido que algun debatiente se refiere al toro de Lidia como "esa especie". Un poco más y ya se convertirá en todo un Reino aparte: el animal, el vegetal, el fungi y el lidio.
Siempre con las mismas frases hechas:
.Que sin las corridas la raza desparecerá.
Las que están despareciendo son las razas autóctonas de vacuno, pero las de verdad, las que han costado cientos y cientos de años conseguir para que se adapten a los dificiles medios de la península. Y nadie dice ni MU (y nunca mejor dicho). Y menos los aficionados a la tauromaquá, tan expertos ellos en toros.
. Que es una tradición milenaria:
(sin comentarios).
. Que a los detractores de las corridas de toros no les importan los seres humanos.
NUNCA, y digo nunca he conocido a una persona sensible a la crueldad animal que no se muestre compasiva con los seres humanos. NUNCA. En cambio si he visto lo contrario y es que las personas crueles con animales casi siempre son crueles con los humanos (al menos con algunos).
Y ahora que alguno se cree en el derecho de juzgar y valorar a otros, como hizo Habis, en su particular alarde de despliegue de cola. Solamente decirte que utilizando los métodos dialécticos a que algunos estáis acostumbrados, me rebatas las siguientes premisas:
. Que es más facil que un aficionado a las corridas sea violento y pegue a asesine a su mujer que un detractor de las mismas.
. Que es más fácil que un aficionado a las corridas sea de caracter autóritario y no asuma que existen otras lenguas en el mundo que no sea el español u otras culturas más elevadas espiritualmente.
. Que es más fácil que un aficionado a las corridas de toros tenga un bajo nivel cultural y un nivel de renta medio-alto.
.Que es más facil que los aficionados a las corridas de toros sean personas conservadoras, de una idea fija, de poco espíritu crítico y valedoras de una idea del pasado de un orden social, una superioridad de lo español, asociado a lo andaluz y a lo castizo.
. Que los aficionados a las corridas se embeben en un mundo machista, xenófobo y clasista. En mundo del paquetón del torero (maestro) vestido de forma ridícula, del muy macherío, de las manolas, del pasodoble, de los puros cubanos (de Cuba eso sí les gusta) de las rubias de bote con gafas armani y de los brindis a autoridades y otros gusarapos.
Y ya paro, aunque tenía muchas más premisas de esas, tan gustosas de utilizar por parte de alguno en los debates.
Y como final, para que te deleites Habis y logres unos espamos seminales de campeonato, te diré que sí, que eres superior a todos. Que la batalla por la razón la tenemos perdida hace ya mucho tiempo.
Y que, viendolo "en su conjunto", la tortura y el sufrimiento de unos cientos o miles de toros en escarnio público, porque una serie de gente (con mirada de conjunto) descubre una especie de cosa que ellos llaman arte, no tiene importancia cuando la península arde por sus cuatro costados,(patética la vuelta de Oporto a Salamanca, al menos 30 incendios y cientos de sirenas azules en la noche de bomberos), el atlántico rebosa de espumarajos de color mostaza y en Europa a la destrucción le llamamos construcción.
Ese es el mundo que se ha construido y es el que algunos defienden.
Y una advertencia Habis:
No te pases de listo con la gente que participa en el debate.
Evita alusiones sobre las características de cada uno. Yo se a que vienes aqui. Nos conocemos hace tiempo. Así que o das tus opiniones sin tachar al personal como a ti te apetece o te surprimo.
Ya te he visto en el debate, que aprovechas para provocar reacciones personales. Es cierto que lo sabes hacer muy bien. Sabes provocar con frasecitas claves. Pero no te olvides que en cuanto te detecte alguna te voy a suprimir la intervención entera. Así que tu mismo.
Cuanto más leo de este tio más me enciendo.
Respuesta para Marcovito:
Mi opinión sobre la desaparición de la "raza" la he expuesto algo así como quinientas veces.
Y sobre las dehesas, ya lo comenté en un principio, pero sería deseable que el mantenimiento de esas dehesas en el centro y sur ibérico se mantuvieran con ganado extensivo en general. Ganado de Carne vacuno selecta, cabañas de pórcino ibérico, etc y donde las rentas que generasen esas dehesas repercutieran de una manera más directa en los habitantes de las zonas; cosa que no sucede con las Dehesas de Ganado Bravo, ligadas a terratenientes o a la aristocracia.
Y para el Habis, tan certero él en la elaboración de perfiles piscosociológicos:
Siento decirte, pero no eres el único gilipollas que ha pagado por entrar a una plaza de toros para presenciar una corrida. No se que epitetos me dedicarias en mi perfil (si perteneciente a la progresía, pseudointelectual, urbanita ecologistoide, etc); pero solamente comentarte, por darte unas pistas en tus clases de "confeccion" que he asistido a más de 50 corridas de Toros en Plzas Grandes, que soy el primero de mi familia que no se dedica la ganadería, no de brava por supuesto, (que para eso hay que tener apellidos, fincas y mucho dinero o que algún antepasado tuyo se haya dejado follar por algun marques o similiar), que he corrido en los encierros de pamplona 3 veces y otras 70 u 80 en otros pueblos de la mitad norte donde se celebran, y que alguna vez he tenido una vaca brava o un novillo bastante más cerca de lo que me hubiera gustado, concretamente dos veces, sin pinchazo pero con contunsiones. Que me gusta participar en los encierros. Que es cierto que cuando estás en una plaza se te olvida (o se minimiza) el sufrimiento del animal y que los encierros, si nadie hace putadas a las reses, no causan ese sufrimiento extremo hasta la muerte, sino estrés al toro. Aún así, si me pidieran mi opinión prohibiría la celebración de ambas cosas: corridas y encierros: las primeras porque hace falta ser muy ingenuo pàra ver arte en esa soplapollez comercial que acaba con la muerte a sablazo (en el mejor de los casos) de un animal agotado y herido previamente y los segundos por el riesgo alto que al que se someten las personas que participan en un encierro.
Aun así, con mi opinión por delante dos diferencias notables Norte- Sur.
El el norte no somos tan sensibles al arte torero ese de chicuelinas, verónicas, banderilleros con la barriga como un tonel y torerillos marcando paquete y hombría para luego entre encomendaciones a la Virgen del Burladero y a la de la Capota, pajillearse con media cuadrilla. La estampa es totalmente dantesca, esos trajes y esa ceremonia privativa tan típica de los andaluces sometidos al señorítismo.
Esas clases sociales y rangos tan meticulosamente estudiados. Bua!
En el norte, los encierros esconden otro espíritu mucho más atavico, colectivo y participativo.
Los toros se sueLtan por la calle LIBRES y GRATIS, y el que lo desea participa en el grado que lo desea. Otra historia distinta. Completamente distinta. Así que ese rollito españolito de la Lidia es más bien el inventito de señoritos del sur en el que se ofrecen jovenes promesas como carnaza de cañón en busca de fortuna y el dorado frente a los pitones de animales de terratenientes y en presencia de autoridades (no olvidemos quien formaba parte de estas autoridades hasta hace dos dias) y de "señoras" de dudosa humanidad cargadas de joyas, peinetas , ambición y prejuicios.
El nombre de esta singular raza española proviene de su particular aptitud zootécnica y único destino: la lidia o espectáculo en el que juega el valor, habilidad y riesgo del hombre, frente al ataque, superioridad física y acción instintiva del animal. Aunque tardía aquella denominación está ampliamente difundida entre los ganaderos.
Oficialmente en España está clasificada como de fomento y a nivel general de raza rara por peculiar especialidad.
La raza de lidia se forjó en el seno de los troncos bovinos españoles (Ibérico, Turdetano, sin excluir el Cantábrico) por un proceso endogámico con orientaciones de cría totalmente opuestas a las seguidas para la totalidad de la especie bovina desde la domesticación que en vez de retener y perpetuar los individuos más manejables, la elección recaía en los menos predispuestos al yugo y mayormente rebeldes o mejor dotados para festejos.
En 1905 los ganaderos se organizan y fundan la Unión de criadores de Toros de Lidia (U.C.T.L.) con fines exclusivos de defensa frente a un mercado confuso y abusivo por parte de los empresarios taurinos. Del acierto comercial no hay constancia, como suele ocurrir en este sector, pero sí de su gestión, al conseguir del Estado el reconocimiento oficial y la exclusiva de venta para corridas de toros y novilladas picadas, quedando para los no asociados los demás festejos. Estos buscan también el reconocimiento oficial y forman la llamada Asociación Nacional de Ganaderías de Lidia (A.N.G.L.), después secundada por la Agrupación Española de Reses de Lidia (A.E.R.L.) y Ganaderos de Lidia Unidos (G.L.U.)
Pilares unitarios, símbolos estructurales y piezas básicas de las Asociaciones son los hierros, que de diseños registrados para marcar las reses a fuego toman el rango señalado y alcanzan valor comercial propio.
En 1990 las Asociaciones ponen en marcha la gestión del libro genealógico que absorbe el Registro de Nacimientos de Reses de Lidia creado en 1968.
Y para desmontar el MITO de la antiguedad del Toro de Lidia, ahí van las castas más antiguas que han dado paso a la llamada Rza de Lidia. Evidentemente son las razas autoctonas (las de verdad) de donde salen estas "castas" a las que curiosamente no hacen ni mención.
Milenarias si, de cojones.
.
CASTAS DE ORIGEN DEL TORO DE LIDIA ACTUAL
Las castas que han dado origen al toro de lidia actual son cinco : Casta Cabrera, Casta Jijona, Casta Navarra, Casta Vazqueña y Casta Vistahermosa.
I.- Casta Cabrera : Se ignora de donde procedían estos toros, aunque distintas fuentes apuntan a los campos de Tarifa. Los toros de Cabrera eran de gran alzada, largos, agalgados y por lo tanto de mucho peso; con defensas desarrolladas, ágiles en la lidia y de mucha bravura.
El fundador de la vacada de estas reses cabrereñas fue D. Luis Antonio Cabrera, en Utrera (Sevilla) hacia el año 1730. En 1850 D. Juan Miura adquirió un gran numero de vacas y machos cabrereños. Es por esto que donde hoy se conserva con más pureza la Casta Cabrera es en la ganadería de Miura, donde siguen predominando los toros agalgados, de cuello largo y flexible, y gran alzada.
II.- Casta Jijona : Dicen los historiadores que en La Mancha, en los agrestes Montes de Toledo, pastaban manadas de ganado vacuno en estado salvaje, y que al comienzo del siglo XVII, D. Juan Sánchez Jijón trasladó muchas de estas reses a Villarubia de Ojos, de donde era vecino, y que mediante una esmerada selección consiguió hacer una ganadería brava, la que llegó a gozar de gran renombre. Eran toros de gran tamaño y astas muy desarrolladas, pero su principal característica era el pelo colorado encendido, por lo que a los toros de esta pinta se les denomina jijones. Fue muy famosa esta casta hasta finales del siglo XIX, en que empezó a declinar debido a sus numerosos cruces.
III.- Casta Navarra : La procedencia de estas reses, que en siglo pasado gozaron de un merecidísimo prestigio, se pierde en la más remota antigedad, aunque parece claro que provenía de las distintas vacadas que pastaban en las montañas de Navarra. De todas las vacadas navarras, ninguna llegó a igualar a la del banquero D. Nazario Carriquiri. Eran toros de pequeño tamaño, colorados, ágiles, duros como rocas y de una bravura indomable. Tienen la cabeza pequeña , son chatos, tienen los ojos grandes y saltones, cuello corto y ancho y cuerpo pequeño.
Daza describe al toro navarro de la siguiente manera : " Aunque son pequeños, en bravura y astucia son demasiado grandes; que los picadores que sin experiencia los ven tan menudos, les llaman torillos de Navarra, pero que después, con el escarmiento llaman señores toros".
En la actualidad existe un numero muy reducido de vacas de esta casta.
IV.- Casta Vazqueña : Con reses de procedencia desconocida, fundó esta casta allá por 1750, D. Gregorio Vázquez, en Utrera (Sevilla). Años después se agregaron reses de Cabrera, que le proporcionaron tama&nt ilde;o y peso. A la muerte de D. Gregorio, su hijo se da cuenta que a su ganadería le faltan las características que debe tener un toro de lidia : bravura y nobleza. Tras numerosas odiseas, decide mezclar su ganadería con la del Conde de Vistahermosa, ganadería de reciente creación pero poseedora de las características que le faltaban a la suya. El señor Vázquez logró que el Conde de Vistahermosa le entregase vacas y machos , que proporcionaron el fruto apetecido. Así, la Vazqueña, junto con la Cabrera y Vistahermosa formaron el trio de castas que acapararon la atención del público.
Los pelos y tipos de la vacada son variados, debido a la cantidad de sangres que participaron en su formación. En general son toros anchos, de muy bonitas hechuras y muy bien encornados. En 1830, a la muerte de D. Vicente José Vázquez, la ganadería se disgrega, adquiriendo el rey Fernando VII la parte más numerosa, que trasladó desde Utrera (Sevilla) hasta Aranjuez (Madrid). Al fallecer el rey en 1833, la real vacada es cedida al Duque de Veragua, quien efectuó cruces con toros jijones. El resto de la ganadería de Vázquez fue adquirida por otros ganaderos y dieron lugar a varias de gran renombre.
V.- Casta Vistahermosa : Fundada por el Conde de Vistahermosa, quien compró a unos ricos labradores de Dos Hermanas (Sevilla) en 1772 el ganado que poseían. Es la casta que mayores y mejores resultados ha dado. De ella proceden la casi totalidad de las ganaderías de toros bravos actuales, con las que se han llegado a formar distintas estirpes (cosa que no ha pasado con ninguna otra) como son las de Murube, Saltillo, Parladé y Santa Coloma, que si bien proceden de la misma rama son morfológicamente diferentes entre sí.
Estos toros daban excelentes resultados en todos los tercios de la lidia. Finos de hechuras, de buena y proporcionada cornamenta, bravísimos, ligeros y de gran nobleza.
En 1821 esta ganadería fue vendida en cinco lotes.
Resumiendo: antiguedad de las castas de Ganado Bravo:
SIGLO XVIII. Un poquito después que el Uro creo yo.
que antiguuuuuuuuuo toooooodo!
Kaerkes, no entiendo como ha desembocado este foro en algo que yo yo creí no volvería a vivir. Esas amenazas a habis, paisano, no acabo de entenderlas. Rosa.ae y yo hemos tenído tambien nuestro desencuentro pero ni a mi se me ocurriría pedir que la censuraraís y (creo) que tampoco a ella que lo hicieseis conmigo. Considero que siempre que haya intercambio de ideas debe valer todo(dentr4o de una cierta elegancia y buen humor).A habis le he visto bastante correcto y defendiendose cuando se le atacaba, a lo mejor hay algo que no he sabido captar porque es algo entre vosotros, no sé. Yo he visto intervenciones en otros foros que me han parecido más fuertes por la forma de expresarse, y no ha pasado nada, creo que no debo pensar que hay dos varas de medir¿verdad?. Lo cierto es que me he quedado sorprendido.Cualquiera te dice ahora nada de que sigo sin estar de acuerdo en lo de las razas...(dalo por no dicho, sino pensado en voz alta ¿vale?).JO.
...............................................................................(Sres. administradores esto me lo censuro yo).
Que tendra esto de los toros a parte de cuernos....
Paz y paz
Efectivamente, Kaerkes hace una crítica demoledora, lo que no impide, creo yo, que nadie siga defendiendo sus puntos de vista. Si se acepta la lidia, se acepta la lidia.
No temáis abusos de poder por parte de Kaerkes, y sí, lo de Habis viene de antiguo.
Volviendo al asunto, me interesa un poco la personalidad del torero, analizada aquí un poco de pasada. Un detalle:
Salvador Sánchez Povedano, Frascuelo, donó a finales del XIX para repartir entre los pobres de su pueblo natal, Churriana (Granada), 30.00 reales. Se descontaron de esa cifra 3.000 reales para la reparación de la ermita de la Virgen de la Cabeza. El torero, al enterarse, pagó los 3.000 de su bolsillo y financió el campanario de la iglesia, de propina.
No parece una personalidad fachosa y rancia.
Habrá que empezar a plantearse diversas épocas y actitudes respecto al asunto y analizarlo un poco más fríamente, de otra manera este foro tendrá poco futuro, y es una lástima.
Con esto del toreo debe pasar como con casi todo, ya no es como antes.
Y que conste que respeto al que le agrade asistir a corridas de toros, a pesar de que me parece algo sacado de contexto para extenderlo en la llamada "fiesta nacional" con todo lo que eso conlleva, y que no me parece una cosa tan estética que genere tanta defensa a ultranza a no ser (como sospecho) que lo que se defiende a ultranza no es el espéctáculo en si mismo, sino la simbología y el significado y las connotaciones que tiene. para mí negativas por supuesto. No soy de los activistas para su abolición ni las de los encierros. A pesar de que los ultimos me gustan y de que ya he dicho que si fuera por mí, suprimiría ámbas cosas por las causas antes mencionadas.
Pero tonterías las justas. Y frases hechas también. Siempre leo en todos los foros relacionados "esa cosa" tan absurda de justificar ese espectáculo con la pervivencia del "toro español", la especie de "toro bravo" y otras cosas sinsentido ni conocimiento alguno.
El empleo de TOROS BRAVOS de diferentes razas ibéricas se pierde en la noche de los tiempos. Las corridas de toros no. Y ese empleo cambia de norte a sur y de este a oeste.
.Vaquillas
. Lances
. Cortes
. Saltos
. Encierros
. Toros de fuego y toros embolados
. Toros enmaromados....
Y curiosamente la que más polémica crea es la de la "Fiesta Nacional", inventillo relativamente reciente del sur español para crear esa conciencia uniformizadora taurina esencia de "lo español" que es precisamente lo que yo critico.
Aqui no se está hablando de toros ni de ganado, se está hablando de formas de entender la política y celebrar las fiestas con esos toros.
Evidentemente Rosa, son premisas inventadas que no se pueden probar. Tal cual como que los que critican las corridas sean ecologistas o que no tengan compasión por un ser humano y si por un toro bravo.
He querido aplicar la misma medicina que nos da Habis en frasco grande.
Y paisanín alevín, es algo rutinario si. No me gusta que ningun petulante de por hecho que tal o cual participante es un timorato, o un progre o un gordito bien alimentado. Y que además lo diga en público con toda la desfachatez, esperando la reacción propia de los interesados para seguir dándose mecha y sientiendose "reina" por un día.
Aquí los "reinados de un día" hay que currarselos de otra forma.
He leído algo de Costillares, Pedro Romero y Pepe-Hillo y la rivalidad que mantenían. Parece ser que tanto Cotillares como Pepe-Hillo eran favoritos de la aristocracia y Pedro Romero una especie de héroe popular.

Hay que decir qu aún conviniendo con Ego en la fecha de creación de la primera plaza de toros (1711), parece constatado que el toreo de a pie se practicaba bastante antes. Alguno de los matadores mencionados venía ya de familia torera. Fueron ellos sin embargo, sobre todo Costillares y Pepe-Hillo, los que sentaron las bases de la tauromaquia como hoy se entiende.
Parece ser que el amigo Costillares había sido matarife, como su padre, y jugaba con algo de ventaja el jodío. Mataba de oído.
También se ocupó del asunto del traje estableciendo el oro para el maestro y la plata para los subalternos, el fajín y el calzón de seda.
Pongo una imagen del torero ¿majete, no?
Es interesante la historia del toreo, qué duda cabe!
Pero me parece importante señalar que revalorizar o sostener el valor de una institución o cualquier cosa partiendo de su antigüedad, es una cretinez como ya no se recuerda desde el Solutrense. Es decir, a no ser que juzguemos la valía de nuestras cosas por su pedigrí (como los "perros de marca" y otros "bichos concursantes") o la genealogía, que ya sólo cultivan los nobles por memez congénita o por la reclamación de títulos igual de memos, entonces la antigüedad debe ser criterio dejado al margen. como si el toreo remontase a la hominización, vaya!
Bonita ilustración. Yo voy a insertar unas imagenes de las distintas fiestas que se celebran con toros a lo largo de la península. Al fin y al cabo, este foro iba de este asunto y no sobre las Corridas de Toros que lo capitalizan todo. Por cierto, pocos años tienen las plazas de toros que hoy en día en algunos lugares se tienen que alquilar portátiles cuando con cuatro palos y en la plza de los pueblos se montaban buenos jolgorios. Ahora pagan fortunas por el alquiler de estas plazas de cartón pintado porque está mal visto celebrar vaquillas pero en cambio llevar novilleros segundones de provincias con toda la parafernalia estética que ya conocemos es una cosa muy habitual que hagan determinados ayuntamientos para tirarse el pingüi. Si los del norte, argumentáis la tradición en la defensa de las corridas de toros, no entiendo como no defendéis este otro tipo de eventos más propios de nuestras latitudes que no las corridas de toros.






Cortes. Fundamentalmente en Castilla y en Leon.
Toros embolados o de fuego. Mitad nororiental. Mediterraneo.
Encierros. Mitad norte.
Toros enmaromados. Mitad norte.
Vaquillas. Mitad norte.
Ya sabéis. si es por tradición, no se que narices se hace apoyando las corridas de toros sureñas y aristocráticas.
Con todo lo que se ha dicho, puede parecer que queda poco por decir, sin embargo hay otras posturas que como la mía, que no he visto reflejada hasta ahora.
Confieso que desde niño he sido progresivamente y participante de fiestas de toros,vaquillas ,embolados y espectador de corridas de toros.
En los últimos años me vengo observando una dualidad interna ,de un lado me agrada la estética de la fiesta y de otro me desagradan cada vez más las suertes cruentas hasta el punto de espaciar mis presencias.
Las vivencias infantiles son emocionales y de difícil erradicación y en mi cultura es difícil concebir “las fiestas” sin cohetes , toros y música, sin embargo eso no me impide apreciar la crueldad implícita en casi todas las fiestas de toros,tanto las corridas reglamentadas como las populares-cada vez lo aprecio más-, y el riesgo inútil de la mocería que…¿ para demostrar… anticuados conceptos de hombría? todos los años deja algunos muertos por nuestros pueblos.
Muchas discusiones he sostenido sobre el tema de la crueldad en los toros y fuera de ellos,que no es una actitud exclusiva de la “fiesta”,sino que es una actitud humana tan deplorable como el odio.
Intentar ser objetivo es difícil cuando las razones se apoyan en sentimientos emocionales, pero a día de hoy mis emociones infantiles pro-fiesta van quedando superadas por las negativas y la crueldad gratuita ,-pese a que existe en todos los órdenes de la vida-,no me parece que merezcan ni constituyan motivo de exhibición ni de de festejo.
Confieso que sigo asistiendo a las plazas y en el último tercio, en los momentos de mayor crueldad observo a los espectadores y he querido apreciar un creciente disgusto general en esta suerte, hasta el punto que cuando cae el toro la gente aplaude y respira es , siendo difícil discernir el motivo del aplauso, que cada vez me parece más de alivio que de recompensa al maestro; me parece apreciar que gran parte de la asistencia espectadora se siente agobiada en este trance y espera y agradece que termine cuanto antes.
Desearía que este sentimiento de desagrado siga progresando y muchos aficionados muestren su disconformidad con la crueldad “implícita”,que no es tal, sino únicamente reglamentaria y los reglamentos se pueden cambiar ,-como ya se hizo al dotar de petos a los caballos-,manteniendo la estética.
Y estoy de acuerdo en no llamarle fiesta nacional porque se celebra en muchas naciones incluso con más asiduidad y afición que en algunas regiones españolas,como tampoco me gusta el nombre de canción española para la copla, pero aunque nunca he tocado la pandereta ni las castañuelas ,me siento español.
¡Toros Si, crueldad No!, que no deben ser conceptos asociados.
Salut i pau
Yo por mi parte, ni intento sostener nada, ni defiendo nada, ni doto de valor a nada, y menos al toreo, así que interpreto que lo de la cretinez no va conmigo; corrígeme si me equivoco.
Mi intención era observar la personalidad del torero, protagonista con el toro en un alto porcentaje, que también se juega la vida y algunas veces la pierde; aunque quizás no tan a menudo como algunos de los que contemplan el festejo quisieran.
No insistiré sobre el asunto.
La verdad es que muchas de las páginas que he consultado no tienen empacho en afirmar la continuidad de culto al toro en la península desde los tiempos más remotos y hacer derivar de ello la lidia moderna. A mi juicio no hay tal. Sin embargo, difícil labor será la de tratar un tema ignorando su antigüedad, puede intentarse, pero me temo que quedará un poco pobre.
Por mi parte, buscaré un foro en que la antigüedad, la historia, sí pueda ser tenida en cuenta.
Suerte Maestros.
Desde que entras hasta que sales de una facultad de Historia no hacen más que repetirte que la Historia no puede ser un instrumento de legitimación social, política... del presente fundado en el conocimiento del pasado, que eso no es científico y, sobre todo, que es deshonesto, pues ello supone descargar sobre terceros la responsabilidad de nuestros propios actos. No es ningún secreto que esta buena recomendación es deliberadamente ignorada por muchos profesionales de la Historia, pero en lo que se refiere a los legos me parece que la ecuación “historia = legitimación del presente” es concebida como una especie de ley natural universalmente aplicable. Es una vieja herencia del pasado que no hemos podido erradicar por el momento (no remonta al Solutrense, de acuerdo, es algo más reciente).
Pero Brandan, por todos los dioses! Si digo que es interesante conocer la historia del toreo a raíz de que tú la traes a colación, pues bien está!! Pero te parece lo mismo CONOCER la historia que UTILIZARLA con fines legitimadores? Pues a eso venía mi comentario y nunca pensé que te dieses por aludido, porque PARA NADA!!
Espero que quede aclarado (qué es este, el foro de los malentendidos??? :-)))
Ya ves Kaerkes como la fiesta va cambiando con el paso del tiempo, llegará el momento en que el "noble toro de lidia" ocupe cual torero el lugar de su verdugo y sea el encargado de darle el toque final al torero, clavándole el pitón. Mientras tanto hay que conformarse con ver de vez en cuando unas tripas o unos huevos de torero colgando en alguna que otra plazucha de mala muerte andaluza. Otra cosa que sus quedría comentar, es que no hay derecho a que las tradiciones y los inventos de esos andaluces retrasados invadan el norte de nuestra querida tierra (que no me acuerdo del nombre porque está prohibido pronunciar, no vaya a ser que me peguen), están acabando con las fiestas populares, con la tradición del borracho simpático que se mete para que la vaquilla le dé cuatro meneos y lo devuelva al mundo real, Con los encierros en los que casi siempre muere alguien, pero como ese alguien es guiri pues a seguir la fiesta, venga, ala, juerga. Vivan las tradiciones más civilizadas que tenemos en el Norte, y hay que acabar con la plaga de lo andaluz que nos invade, y nos quita nuestras señas de identidad, y el arremate final ya sólo me falta decir; Arriba España, coño, y viva la madre que me parió. ;-P
Rcg, no te lies...no se trata de competir cual de los eventos con toros es más salvaje, sino en desmontar la argumentación de la tradición de las Corridas de Toros, por parte de personas del Norte. No estoy insinuando nada sobre los andaluces, sino de la raigambre clasista de las Corridas de Toros y de que es un invento de la aristocracia, así como de las casas que crían este tipo de ganado. Sigo reiterando que respeto que ese espectáculo agrade a algunas personas; lo que no es real son las argumentaciones sobre pervivencia de la supuesta raza ni de su tradición. Nadie se ha parado a pensar porque la denominada por la administración raza de Lidia, goza de todas las protecciones y fomento reales y tenemos en la península cerca de 12 razas autóctonas en inminenete peligro de extinción. Cualquier ayuntamiento modesto gasta varios millones de pesetas al año en organizar dos corridas de toros mediocres y en cambio la Administracion regional de Castilla Y León destina 10 millones de pesetas para preservar la raza Sayaguesa, verdadera joya zoologica que cuenta con menos de 1.000 efectivos. La raza que según todos los expertos es la reproducción actual del antiguo Uro ibérico. Esa es la tomadura de pelo que me indigna y que pone en relieve la manipulación pública y de los medios cuando hablan de que en esas reses bravas de ganaderías de la nobleza y los terratenientes descansan los genes del uro milenario.
Esta claro que las Corridas de Toros enriquecen a unos cuantos, están más reguladas y eso hace que sean preferidas a los encierros u otro tipo de espectáculos. No estoy valorando unas respecto a otras. Lee bien mis intervenciones.
Para enmarcar un poco de que espectáculos estamos hablando ahí pego la Ley 10/1991 sobre espectáculos taurinos.


¿recordáis las "charlotadas taurinas " que muchos niños de mi generación nos hemos tenido que tragar como el colmo de lo chistoso y gracioso?. A mis 10 años, me parecían tétricas, inquietantes e inhumanas. Un espectáculo donde se denigraba al toro, al espectador y a los propios "bomberos toreros", entre las carcajadas generales.
La legislación vigente (Ley 10/1991, de 4 de abril, sobre potestades administrativas en materia de espectáculos taurinos) no parece ser muy tajante a la hora de establecer las diferencias entre las diversas clases de festejos taurinos, ni tampoco en el afán de precisar la nomenclatura específica que debe aplicarse a cada una de las actividades lúdico-festivas que giran alrededor de algún individuo perteneciente a la raza bovina de lidia. Así, en su artículo 2 ("Clases de espectáculos taurinos") establece que "los espectáculos taurinos se clasifican en corridas de toros o de novillos, celebradas en plazas de toros permanentes o habilitadas temporalmente para ello, y en festejos taurinos realizados en tales plazas o en lugares de tránsito público" (apart. 1). Y más adelante, en su artículo 10 ("Otras corridas y fiestas taurinas"), añade que "reglamentariamente, se determinarán las condiciones en que hayan de celebrarse el toreo de rejones, los festivales taurinos con fines benéficos, las becerradas, el toreo cómico y demás espectáculos" (apart. 2), para referirse luego a "los encierros tradicionales de reses bravas, la suelta de reses para fomento y recreo de la afición y el toreo de vaquillas". De todo ello parece desprenderse que a la Ley le interesa, sobre todo, determinar cada clase de espectáculo taurino en función del lugar en donde se verifique, delegando en el Reglamento a la hora de fijar otros requisitos y criterios -tanto de índole técnica como de origen tradicional- que distingan entre sí a unos festejos de otros.
Por su parte, el Reglamento vigente en la actualidad (4945 Real Decreto 145/1996, de 2 de febrero; por el que se modifica y da nueva redacción al Reglamento de Espectáculos Taurinos), de acuerdo con ese afán de precisión y exhaustividad que le exige su propia naturaleza, dedica un artículo entero a la clasificación de los distintos espectáculos taurinos que pueden celebrarse hoy en día:
"TÍTULO IV:
Disposiciones comunes a todos los espectáculos taurinos.
CAPÍTULO I:
De las clases de espectáculos taurinos y de los requisitos para su organización y celebración.
Artículo 25. A los efectos de este Reglamento, los espectáculos y festejos taurinos se clasifican en:
a) Corridas de toros [...].
b) Novilladas con picadores [...].
c) Novilladas sin picadores [...].
d) Rejoneo [...].
e) Becerradas [...].
f) Festivales [...].
g) Toreo cómico [...].
h) Espectáculos o festejos populares [...]".
Siguiendo, pues, las pautas marcadas por la actual reglamentación vigente, a continuación se ofrece un somero repaso de cada una de estas modalidades de espectáculos taurinos, no sin antes advertir que algunos de ellos -los que sobresalen por su frecuencia e importancia- tienen un tratamiento más exhaustivo dentro de su voz correspondiente. Además, se añadirá un último apartado, de extraordinario interés para el aficionado a los toros, que engloba aquellas actividades ganaderas que, por su brillantez, colorido y amenidad (y por la destreza que exigen y el riesgo que comportan) están próximas a la consideración de festejo o espectáculo.
Las corridas de toros habituales.
Son aquellos espectáculos taurinos en los que se lidian toros bravos cuya edad está comprendida entre los cuatro y los seis años de edad. La lidia corre a cargo de los profesionales taurinos que han tomado la alternativa, es decir, de aquellos matadores de toros que, tras haber intervenido en un mínimo de veinticinco novilladas picadas, han dejado de ser novilleros desde que se anunciaron en una corrida de toros en compañía de otros matadores ya consagrados.
Corridas benéficas.
Son aquellas corridas de toros organizadas con la finalidad expresa de recaudar fondos para alguna obra social. Se diferencian de los festivales en que los toros han de salir al ruedo con las defensas intactas, y los matadores han de hacer el paseíllo vestidos de luces; dicho de otro modo, las corridas benéficas deben desarrollarse siguiendo las normas que establece el Reglamento para cualquier otra corrida normal, sin gozar de las excepciones que afectan a los festivales.
En algunas ciudades importantes, sobre todo en Madrid, la Corrida de Beneficencia constituye una cita anual de obligado cumplimiento, y goza de un prestigio social que para sí quisieran otras muchas convocatorias, de cualquier índole socio-cultural, que se anuncian amparadas en su supuesto carácter tradicional. Porque la tradición, en el caso de la Corrida de Beneficencia de Madrid, se remonta a la segunda mitad del siglo XVI, cuando el propio Felipe II dispuso que se celebrase anualmente un espectáculo taurino cuyos beneficios habían de proveer las débiles arcas del Hospital General, ubicado entonces junto al Prado de San Jerónimo el Real. El Hospital General era una institución creada para auxiliar a aquellos enfermos cuya pobreza les había imposibilitado para recibir cualquier otro tratamiento médico, y sufragaba malamente sus gastos a partir de las donaciones y concesiones que recibía, o por medio de rentas especiales que le fueron asignadas por la Administración desde Felipe II hasta Carlos II, o, incluso, a través de los impuestos con que se gravaban algunos productos y espectáculos (como los toros y el teatro).
Con la subida al trono de Felipe V, se reparó en que aquella vieja institución benéfica de los Austria subsistía en medio de una pobreza indecorosa, por lo que el nuevo monarca decretó, en 1743, que se construyera una plaza de madera junto a la Puerta de Alcalá, para que allí se verificasen espectáculos taurinos que pudieran engrosar las arcas del Hospital General. Poco tiempo después, en 1749, Fernando VI ordenó que dicha plaza de madera fuera demolida y sustituida, en el mismo emplazamiento que había ocupado, por otra de obra de fábrica, que fue inaugurada en 1754. Para entonces, ya se había dictado una Real Cédula que reconocía al Hospital General como único propietario de esta plaza, y le facultaba para gestionarla directamente o arrendando su administración a quien creyera oportuno. El 5 de noviembre de 1754, una Real Pragmática vino a corroborar todo cuanto disponía esta Cédula, por donde se echa de ver que la consolidación y reglamentación del toreo moderno (permanentemente ligadas, como es lógico, a la erección de plazas estables) tiene un origen benéfico, circunstancia que hoy en día ignoran u olvidan casi todas las voces antitaurinas.
El alcance de esta Real Pragmática de Fernando VI queda de sobra demostrado cuando se repara en la dilatada vigencia que tuvo, renovada el 7 de mayo de 1928 por Alfonso XIII. No obstante, desde mediados del siglo XIX se había vuelto a notar que la explotación ordinaria de la plaza no era suficiente para atender todas las necesidades del Hospital General, por lo que, trayendo a la memoria la antigua disposición de Felipe II, se decidió convocar una corrida anual, de carácter extraordinario, cuyos beneficios irían destinados íntegramente a paliar el déficit de aquella benemérita institución sanitaria. Y así, en el año de 1856 se celebró en Madrid la primera Gran Corrida Extraordinaria de la Beneficencia, que desde entonces hasta la fecha (1998), sin cambiar de denominación, se ha venido repitiendo ininterrumpidamente.
Corridas-concurso.
Reciben este nombre aquellos espectáculos taurinos convocados para premiar la bravura de uno de los toros que participan en dichos festejos. Generalmente, en una corrida-concurso se lidian seis reses bravas, pertenecientes cada una de ellas a una ganadería distinta; de ahí que el orden de aparición de cada toro en el ruedo venga fijado por la antigüedad de las distintas divisas, sin necesidad de realizar un sorteo que determine el turno en que ha de ser lidiada cada res. Naturalmente, sale en primer lugar el toro perteneciente al hierro más antiguo. Si se inutiliza uno de los toros anunciados, deberá ser sustituido por otro marcado con la misma señal; si ello no es posible, el sobrero que lo reemplace seguirá ocupando el orden del desechado, pero no entrará en concurso.
Habida cuenta de la importancia que cobra la suerte varas a la hora de probar la bravura de las reses, en una corrida-concurso se adoptan una serie de medidas encaminadas a que el primer tercio se desarrolle en toda su pureza. Así, se delimita con cal la zona diametralmente opuesta a los toriles o chiqueros, para que en ella sean picadas las reses, ya que el toro verdaderamente bravo se arranca hacia el caballo aunque éste se halle en el punto más alejado de la querencia natural de las reses, que es la de chiqueros. Asimismo, para optar al premio de bravura, el toro tendrá que haber acometido al caballo al menos en tres ocasiones; pero si su mucha bravura le sigue impulsando a embestir contra el equino, a partir del cuarto puyazo el picador deberá señalar su acción con unas puyas especiales (las de tienta), en previsión de que un castigo excesivo merme las fuerzas de la res y desluzca su juego en los restantes tercios de la lidia.
El jurado encargado de determinar la bravura de cada toro y de conceder el premio al morlaco triunfador suele estar formado por aficionados y profesionales relacionados con el mundo del toro (toreros, veterinarios, periodistas), o por los propios mayorales de las ganaderías concurrentes. No obstante, la petición de indulto (si es que algún toro se hace merecedor de tal galardón) corresponde, como en cualquier otra corrida ordinaria, al público asistente, que habrá de manifestarla agitando sus pañuelos cuando el espada se disponga a ejecutar la suerte suprema. Será entonces el Presidente del festejo quien, en función del número de pañuelos, decida si se perdona o no la vida de la res.
Históricamente, ha tenido un especial protagonismo la corrida-concurso que año tras año, desde el día 11 de septiembre de 1955, se celebra en la localidad gaditana de Jerez de la Frontera, a instancias de don Álvaro Domecq y don José Belmonte. En ella se da la particularidad de que es el ganadero quien, de acuerdo con la decisión del público congregado, solicita el indulto de su propio toro cuando estima que le puede servir para seguir padreando.
Corridas goyescas.
Son aquellas en las que los matadores de toros contratados para lidiarlas no visten el traje de luces característico de su oficio y rango, sino que lucen una indumentaria propia de los toreros retratados en los óleos y grabados de don Francisco de Goya y Lucientes. Además de los matadores de toros, en una corrida goyesca están obligados a vestirse a la usanza de dicha época todos los miembros de sus cuadrillas, el personal auxiliar de la plaza y, en general, cualquier persona que ha de aparecer en el ruedo (monosabios, areneros, mulilleros, chulos de toriles y de banderillas, etc.).
El carácter goyesco de un festejo sólo afecta a la vestimenta de sus protagonistas, ya que la corrida se desarrolla siguiendo las pautas de cualquier otro espectáculo taurino ordinario, y ajustándose a las normas que para ellos establece la reglamentación vigente. A lo sumo, algunos toreros más motivados que otros intentan recuperar, en el transcurso de estos vistosos festejos, algunas suerte antiguas que han caído en desuso; así ocurrió, v. gr., en la corrida goyesca que toreó en solitario en Madrid, el día 2 de mayo de 1996, el espada José Miguel Arroyo Delgado ("Joselito"), en la que el banderillero Manuel Ignacio Ruiz recibió autorización para ejecutar el salto de la garrocha.
La costumbre de celebrar corridas goyescas es relativamente nueva, ya que la primera de ellas, verificada en Ronda (Málaga), data de 1954. Se eligió como escenario este bello pueblo malacitano no sólo por su ilustre tradición taurina, sino también porque su actual plaza de toros, construida enteramente en piedra y madera, se remonta a 1785. Además de esta tradicional corrida rondeña, en el transcurso de cada temporada hay citas fijas con otras ilustres corridas goyescas, como las celebradas en septiembre en la plaza de toros de Aranjuez (donde también el pueblo suele acudir ataviado a la usanza del siglo XVIII), y en la plaza Monumental de Las Ventas, el día 2 de mayo, para festejar las fiestas de la Comunidad de Madrid. Hace unas décadas, gozó de gran renombre la que cada año organizaba el Círculo de Bellas Artes de la capital de España.
Corridas landesas (o vasco-landesas).
Son aquellas que se celebran desde tiempos remotos en la región francesa de Las Landas, con toros embolados como protagonistas, aunque también se recurre a vacas y a bueyes de menor bravura que el ganado de lidia. Los aficionados que actúan en ellas limitan sus intervenciones a quebrar la acometida del toro y, especialmente, a saltarlo de cabo a rabo. Al igual que sucede con los distintos pases del toreo normal, las diversas modalidades de salto que se dan en la corrida landesa están registradas por su propio nombre (a pies juntos, mortal, torinquete, etc.).
Corridas mixtas.
Son aquellas en las que interviene uno o más rejoneadores al lado de uno o más matadores de toros, o aquellas en las que se anuncian en los carteles toreros y novilleros, para lidiar, según corresponda a cada cual, toros y novillos. En las corridas mixtas de rejones, suelen anunciarse dos toreros de a pie y un caballero rejoneador, que está encargado de romper plaza, es decir, de intervenir en primer lugar.
Corridas nocturnas.
como su propio nombre indica, son las que se celebran por la noche, merced a las instalaciones eléctricas de las plazas actuales. Entran en este apartado de corridas porque reciben dicho nombre genérico (corridas nocturnas), si bien este apelativo engloba cualquier suerte de espectáculo taurino que se verifica por la noche; de hecho, suele tratarse más bien de becerradas, toreo cómico o novilladas en las que se ofrece una oportunidad a los novilleros más noveles. Es raro que una corrida seria tenga lugar en horas nocturnas, ya que el aficionado taurino las prefiere vespertinas y, excepcionalmente, por la mañana.
Lógicamente, no hubo corridas nocturnas hasta que no se introdujo en las plazas de toros la iluminación eléctrica. Según cuenta don José María de Cossío en su monumental obra Los Toros, las más antiguas de las que han quedado noticias se verificaron en Madrid, en el verano de 1879, durante el cual se anunciaron algunas en la placita llamada de los Campos Elíseos, bajo la luz de unos focos que, según los carteles de entonces, eran "tan potentes como los de la Puerta del Sol". Se trataba, desde luego, más bien de novilladas o becerradas; pero despertaron tanto interés en la afición que, en varias de ellas, fue necesario el concurso de la Guardia Civil , ante los desórdenes originados por el exceso de espectadores. Al margen de estos antecedentes, en Madrid la primera corrida nocturna seria no tuvo lugar hasta el 3 de julio de 1915, fecha en la que se ofreció un festejo de estas características en la plaza de la carretera de Aragón (ubicada donde hoy se levanta el Palacio de los Deportes).
En la última década del siglo XX se ha recuperado en Madrid, en la plaza Monumental de Las Ventas, la vieja tradición de organizar algunas novilladas veraniegas nocturnas en las que se ofrece la oportunidad de presentarse ante la primera afición del mundo a los novilleros principiantes que, de otra forma, tendrían muchas dificultades para hacer el paseíllo en la Villa y Corte. Suelen programarse los sábados del mes de julio, a las diez de la noche.
Corridas de plaza partida.
Los intentos por dotar de amenidad a un espectáculo que aún no estaba reglamentado ni organizado dieron origen, en pleno siglo XVIII, al nacimiento de una tan vistosa como peregrina clase de corrida: la división de plaza o plaza partida. Para celebrar este tipo de festejos, se dividía el ruedo en dos mitades iguales, fijando una barrera diametral de madera que tenía la misma altura y el mismo color que la barrera ordinaria. El divertimento de la afición parecía incrementarse al contemplar dos lidias simultáneas, una en cada semicírculo de la plaza; porque, al margen de que el interés de cualquiera de ellas podía hacer olvidar el aburrimiento que, simultáneamente, estaba provocando la otra, lo cierto es que el público encontraba gracioso que un torero apurado por la embestida de un toro se viera obligado a saltar una barrera que, tal vez, ocultaba detrás otro peligro mayor. Además, la costumbre exigía que la lidia ejecutada en cada mitad de la plaza se desarrollase a la par que la efectuada en la parte contigua, con lo que se producían cambios de tercio inapropiados y ejecuciones de suertes que no se ajustaban a la lidia reclamada por las condiciones del astado. De ahí que esta clase de espectáculos taurinos, que estuvo en boga hasta bien entrado el siglo XIX, fuera considerada como divertimento del público desinformado, antes que corridas serias del gusto de los aficionados cabales (de hecho, más que corridas solían ser novilladas en la que se anunciaban maletillas de escaso o nulo renombre). Y se llegó, en un alarde de mal gusto taurino que venía a preludiar las posteriores charlotadas, a dividir una plaza en cuatro partes; ocurrió en 1810, en una corrida partida organizada por la Administración de José Bonaparte, en la que se lidiaron simultáneamente cuatro novillos.
Estas funciones solían organizarse como colofón de una corrida seria, de donde nació otra diversión que era muy del agrado del público, consistente en aplaudir o censurar la rapidez o tardanza de los carpinteros a la hora de levantar la barrera divisoria. Con todo, el regocijo más celebrado se producía cuando un toro saltaba las tablas provisionales y venía a caer junto a la cuadrilla que estaba sólo atenta a la lidia de la res que le había tocado en suerte.
Si había en la plaza una terna de toreros, el coletudo de mayor antigüedad e importancia (en términos de aquellos tiempos, el primer espada) se ocupaba de la lidia y muerte de los toros que salían en la parte seria del espectáculo (es decir, antes de haberse dividido la plaza). Posteriormente, se quedaba al cuidado de las cuadrillas que intervenían al mismo tiempo en cada mitad del redondel, y actuaba allí donde estimaba que era más necesario su concurso. Respecto a los espadas restantes, cabe señalar que incluso en este tipo de festejos (más próximos al toreo bufo que a la seriedad de una corrida de toros) se seguía observando el respeto por las jerarquías, por lo que el matador más antiguo toreaba en la mitad del ruedo que recibía el beneficio de la sombra, mientras que el tercero en discordia lanceaba bajo los rayos del sol.
Corrida de la Prensa.
Viene a este artículo, con apartado propio, porque en muchas ciudades se ha convertido en una cita anual de tanta tradición como la procesión del Corpus o las uvas de Nochevieja. Se trata de una corrida de toros extraordinaria, dentro de la temporada taurina de cada plaza, que se desarrolla sujeta a las mismas disposiciones reglamentarias que rigen para cualquier otro festejo; sin embargo, su organización (ajuste de toros, contratación de toreros, publicidad, etc.) queda en manos de la Asociación de la Prensa local, que a la postre recoge las ganancias generadas por el festejo y las dedica a su obra benéfica.
Entre todas las corridas de la Prensa que se convocan anualmente en el planeta de los toros, sobresale por su antigüedad, implantación e importancia la que viene celebrándose en Madrid desde el año de 1900, primero en la vieja plaza de la carretera de Aragón (hasta 1934) y después en la Monumental de Las Ventas. Constituyeron una excepción las de las temporadas de 1908, 1909 y 1910, que tuvieron lugar en la plaza de Vista Alegre, y la de 1963, que fue una novillada celebrada en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes. En 1937, en plena Guerra Civil, no hubo corrida de la Prensa en Madrid; sin embargo, en 1938, para recuperar la perdida y mantener viva la tradición, los periodistas madrileños convocaron dos, una en Burgos y otra en Zaragoza.
En la primera corrida de la Prensa que se organizó, celebrada en Madrid el día 20 de junio del referido año, hicieron el paseíllo los espadas Luis Mazzantini y Eguía, Antonio Fuentes y Zurita, Emilio Torres Reina ("Bomba") y José García Rodríguez ("El Algabeño"), quienes dieron cuenta de un encierro perteneciente a la vacada del marqués de Saltillo.
Aunque no tiene una fecha fija de celebración, hasta hace unos años solía verificarse a los pocos días de que concluyera la Feria de San Isidro, para incluir en sus carteles a los triunfadores del ciclo isidril, como ocurre con la corrida de Beneficencia. Actualmente (1998), se suele programar en medio de las corridas anunciadas para dicha feria, pero excluida de las entradas a que da derecho el abono.
Corridas de prueba.
Cuando, a partir de 1814, se extendió la costumbre de reducir la duración de las corridas de toros, que hasta entonces duraban un día entero, a medias corridas (véase, más abajo, el apartado dedicado a este tipo de función taurina), quedó entre los aficionados el deseo de rellenar de alguna manera el tiempo que, por la mañana, acostumbraban a dedicar a los toros. De ahí que se optara, en los pueblos y capitales de menor relieve taurino, por dar suelta durante la mañana a las reses que, por la tarde, habían de ser despachadas en aquella misma plaza, para que, so pretexto de probar sus condiciones, el entretenimiento taurino matinal quedase también garantizado.
En Madrid, Sevilla y otras plazas de primera categoría se intentó también rellenar este vacío matutino con la programación de corridas de prueba, pero evitando siempre que los toros cuya lidia estuviera prevista por la tarde fueran probados (es decir, toreados y enseñados) por la mañana. Para ello, se tomó por costumbre que el ganadero cuyas reses estaban anunciadas en una corrida vespertina llevara a la plaza, en la mañana de aquel mismo día, otros toros suyos que bien podían anticipar algunas de las condiciones de sus hermanos de vacada. Así nacieron las corridas de prueba, de las que ya sólo quedan lejanos residuos en algunos pueblos castellanos y navarros, en los que la suelta o desencajonamiento de las reses que van a ser lidiadas por la tarde se efectúa por la mañana en la misma plaza, para que la afición examine a priori las condiciones del ganado. Y una vez que el ganado ha sido desencajonado en plena plaza, nunca falta un aficionado práctico que se aventura a hacer algún recorte o a pegar algún mantazo.
Corridas-toradas.
Las celebradas en Portugal (torada es lusismo por 'corrida') o al estilo portugués, es decir, sin dar muerte a los toros en la plaza, al acabar la lidia. También se aplica en algunos lugares a las corridas de rejones, por la gran afición del pueblo lusitano al toreo ecuestre.
Medias corridas.
Desde el segundo tercio del siglo XVIII, tanto en la plaza de Sevilla como en la de Madrid (es decir, en las dos "cámaras" donde se fueron "redactando" las leyes del toreo moderno) se venían celebrando corridas de toros que duraban un día entero. En la capital andaluza, menos exigente con la pureza de las suertes y con la obligada ejecución de cada una de ellas, se lidiaban y mataban en cada festejo más de veinte toros bravos, a razón de diez por la mañana y otros diez -o alguno más- por la tarde; en Madrid, donde la lidia era más compleja, se despachaba, por norma general, un máximo de dieciocho reses, cifra que poco a poco se fue reduciendo a doce, a razón de seis matutinas y seis vespertinas. En el resto de las plazas españolas, dotadas de menos recursos, sólo había toros por las tardes.
A partir de 1814, tanto en Madrid como en Sevilla se empezó a suprimir la parte matinal del festejo, dejándolo reducido a una función vespertina que recibió el nombre de media corrida. Se trata del origen remoto, claro está, de la corrida de toros actual, y de otra clase de espectáculo taurino que, aunque hoy ya ha desaparecido, tuvo mucha aceptación entre los aficionados de la primera mitad del siglo XIX: la corrida de prueba (acerca de ella, véase una información más detallada en este mismo artículo, en su lugar alfabético correspondiente).
Novilladas.
Hasta finales del siglo XIX, con el nombre común de novillada se aludía a cualquier espectáculo taurino celebrado en las plazas públicas de cualquier pueblo o ciudad pequeña; es decir, que la voz venía a ser sinónimo de 'festejo menor' o 'corrida menos importante que las celebradas en plazas de primera categoría'. Pero a partir de 1880 se empezaron a celebrar espectáculos taurinos en los que las reses anunciadas, aunque aún no hubieran alcanzado los cuatro años de edad, eran lidiadas exactamente igual que en una corrida de toros. De aquellos espectáculos proceden, por línea directa, las novilladas actuales, que cumplen la función de facilitar el aprendizaje práctico de los que empiezan a abrirse un hueco en la dura senda del toreo profesional.
Aunque el requisito principal, común a ambas, es la exigencia de que las reses lidiadas sean menores de cuatro años, el Reglamento actual hace una distinción explícita entre novilladas picadas y novilladas sin picadores.
Novilladas con picadores o novilladas picadas.
Son aquellos espectáculos taurinos en los que se lidian y matan reses bravas cuya edad pasa de los tres años pero no alcanza los cuatro. como excepción, la actual reglamentación vigente permite lidiar reses de edad superior cuando se trate de desechos de tienta, es decir, de individuos de la raza bovina de lidia que, en su día, no fueron seleccionados para ser lidiados en corridas de toros porque presentaban malformaciones en su cornamenta (mogones, hormigones, etc.); en tales casos, en los que suele salir de chiqueros lo que en la jerga taurina se conoce como novillo-toro, es obligado anunciar en los carteles que el ganado procede del desecho de tienta. En las plazas de toros de primera categoría, el peso de los novillos no podrá sobrepasar los 540 kilos; en las de segunda categoría, los 515; y en las de tercera y portátiles, los 270 en canal.
Según dispone el Reglamento, las novilladas con picadores han de verificarse siguiendo las mismas normas que regulan la corrida de toros, con la única salvedad de que los profesionales taurinos que intervienen en ellas, por un lado, no pueden haber tomado la alternativa, y, por otra parte, han de haber acreditado su participación en al menos diez novilladas sin picadores.
Novilladas sin picadores.
Son aquellos espectáculos taurinos en los que se lidian y matan reses bravas que han cumplido los dos años de edad y no han sobrepasado los tres. como su propio nombre indica, la principal característica de estos festejos estriba en que se verifican sin el concurso de los varilargueros, es decir, que en ellos no se pica a los novillos lidiados. Los oficiantes en estos espectáculos han de cumplir, al menos, uno de los siguientes requisitos:
a) Haber sido alumno de una escuela de tauromaquia durante un plazo de tiempo equivalente o superior a un año.
b) Haber sido presentado por alguna asociación de profesionales taurinos legalmente constituida.
c) Haber sido presentado por algún profesional del toreo o por algún ganadero oficialmente inscritos en los Registros legales de sus respectivas profesiones, los cuales podrán dar fe de la preparación y conocimientos que facultan al candidato para intervenir en este tipo de novilladas.
Es importante reseñar, que, habida cuenta de su finalidad específica (son ejercicios de aprendizaje), en las novilladas sin picadores está permitido que las reses salgan al ruedo con las astas manipuladas.
Corridas de Rejones.
Son aquéllos espectáculos taurinos en los que la lidia de reses bravas (que pueden ser toros o novillos) ha de efectuarse a caballo, siguiendo las normas que, según los usos tradicionales, prescribe el actual Reglamento. Los caballeros rejoneadores anunciados para lidiar y matar toros bravos tendrán que haber recibido la alternativa de manos de otro rejoneador ya consagrado; para acceder a este derecho, deberán haber intervenido, al menos, en veinte festejos de rejones en los que se hayan lidiado novillos. Por su parte, los rejoneadores noveles, para anunciarse en novilladas de rejones, habrán de cumplir al menos uno de los tres requisitos que se exige a los novilleros de a pie para participar en novilladas sin picadores.
La reglamentación vigente permite el afeitado de las astas de los toros bravos anunciados en un espectáculo del noble Arte del Rejoneo. Sin embargo, esta manipulación de las defensas no es obligatoria, por lo que cualquier rejoneador puede exigir que sus enemigos salgan al ruedo "en puntas", como se dice en la jerga taurina para aludir a las reses cuya cornamenta no ha sido alterada. Por desgracia para los buenos aficionados (que siempre desean contemplar el toro íntegro), los rejoneadores de hogaño no suelen exigir este derecho.
Los caballeros rejoneadores pueden hacerse acompañar de dos subalternos de a pie, encargados de auxiliarle, si fuera necesario, con la mera ayuda de un capote. Pero la lidia y muerte del morlaco deben darlas desde su silla de montar, sin permitir que sus peones se excedan en su cometido. El reglamento estipula también el número de rejones y farpas (es decir, banderillas) que pueden clavar a la res (no más de tres, en cada caso), y permite que echen pie a tierra, a la hora de ejecutar la suerte suprema, si se ven incapaces de despenar al toro desde su montura (para ello, deberán haber consumado, al menos, dos intentos de clavar el rejón de muerte).
Aunque también pueden participar en corridas mixtas (véase, más arriba, el apartado dedicado a ellas), lo más habitual es que los caballeros rejoneadores se anuncien en festejos en los que sólo se ejercita el noble Arte del Rejoneo. Habitualmente, se trata de carteles compuestos por cuatro rejoneadores, que se distribuyen la lidia y muerte de seis toros -o novillos- de la siguiente manera: empezando por el de caballero de mayor antigüedad, cada uno de ellos lidia y mata en solitario a un toro; los dos restantes son lidiados por colleras (es decir, en parejas), de manera tal que el quinto toro se enfrenta en la plaza con dos jinetes, y el sexto se las ve con la pareja restante.
Cada rejoneador ha de acudir a la plaza en la que está anunciada su actuación acompañado de un número de caballos superior en uno al número de reses que debe lidiar (aunque puede llevar más, si lo desea). Cada equino está especializado en una faceta de la lidia ecuestre, por lo que es habitual que los jinetes cambien varias veces de montura en el transcurso de la lidia de un mismo toro, en función de las suertes que corresponda ejecutar.
Becerradas.
Son aquellos espectáculos taurinos en los que se lidian machos de la raza bovina de lidia que no han alcanzado aún los dos años de edad (es importante que sean machos, porque las funciones taurinas que giran alrededor de vacas bravas entran en el último apartado de esta clasificación, el relativo a los festejos populares). La reglamentación vigente permite que en las becerradas intervengan, indistintamente, profesionales del toreo y simples aficionados al Arte de Cúchares, pero exige, en cambio, que siempre se halle presente, en calidad de director de lidia, un matador de toros que haya tomado la alternativa, un novillero que haya toreado novilladas con picadores, o un banderillero que haya actuado, al menos, en veinte novilladas picadas.
Cuando las astas de las reses anunciadas en una becerrada "impliquen grave riesgo" (según una imprecisa disposición del Reglamento vigente), podrán ser manipuladas o emboladas. Por lo general, las becerradas suelen organizarse con uno de estos tres fines concretos: para dar la oportunidad de torear a los aficionados que deseen intervenir en ellas, para facilitar el aprendizaje y entrenamiento de las jóvenes promesas del toreo (sobre todo, en las escuelas de tauromaquia), o para que la intervención de renombrados profesionales del toreo dé lugar a una cuantiosa recaudación destinada a obras benéficas.
Antiguamente, era frecuente la organización de becerradas por parte de un gremio de trabajadores, funciones en las que sólo podían saltar al ruedo los profesionales adscritos a dicho gremio; asimismo, en la segunda mitad de siglo XIX y a comienzos del XX tuvieron una notabilísima aceptación las becerradas convocadas para anunciar en sus carteles cuadrillas de niños toreros.
Festivales.
Son aquellos espectáculos taurinos benéficos en los que se lidian reses despuntadas, es decir, toros o novillos cuyos pitones han sido manipulados para que resulten menos peligrosos. Estos festejos, que han de tener siempre una finalidad benéfica (generalmente, se organizan para socorrer a una institución o un torero necesitados, o a la familia de un coletudo malogrado), han de ceñirse a lo legislado para cualquier otro espectáculo taurino en el que se lidien reses de la misma edad que las anunciadas en cada uno ellos.
En un mismo festival se pueden anunciar reses bravas de cualquier edad (siempre que sean machos), ya que el cartel puede estar compuesto por matadores de toros, novilleros y becerristas. La cuadrilla de cada profesional taurino que se brinde a participar en un festival deberá constar de un número de banderilleros superior en una unidad a la cantidad de reses que ha de lidiar el susodicho profesional; asimismo, en el caso de que sea un festejo picado, habrá de incluir un varilarguero por cada res que tenga que despachar.
como característica externa, los festivales presentan la particularidad de que los profesionales taurinos que intervienen en ellos (así como los miembros de sus cuadrillas) no pueden vestir el habitual traje de luces, sino que están obligados a exhibir indumentaria campera (es decir, el traje corto que suelen usar los criadores de reses bravas).
Dada la finalidad benéfica que da carta de naturaleza a un festival, se exige a sus organizadores que, a la hora de solicitar el permiso necesario para su convocatoria, aporten un detallado avance de los gastos previstos; posteriormente, y sin rebasar el plazo de las cuarenta y ocho horas siguientes a la finalización del festejo, es obligado que presenten ante el Gobierno Civil correspondiente los justificantes de los beneficios entregados a sus destinatarios.
Toreo cómico.
Forman parte del llamado toreo cómico (o bufo) aquellos espectáculos taurinos en los que se efectúa una parodia o pantomima del Arte de Cúchares y sus distintas modalidades, desde la corrida de toros hasta el toreo ecuestre. La reglamentación actual exige que las reses lidiadas en espectáculos cómico-taurinos no sobrepasen nunca los dos años de edad; además, prohíbe expresa y tajantemente no sólo que se les mate en la plaza, sino también que se les inflija "daños cruentos". Debido a ello, está también prohibida la inclusión del toreo bufo en aquellos carteles en los que se anuncie, conjuntamente, algún otro espectáculo taurino que implique la muerte de las reses lidiadas.
Aunque el toreo cómico es tan antiguo como el sentido del humor y la capacidad satírica del género humano, el espectáculo bufo por excelencia, conocido como charlotada, nació a comienzos del siglo XX, cuando el empresario Eduardo Pagés tuvo la ocurrencia de anunciar la intervención de "Charlot" en un festival benéfico. Corría, a la sazón, el año de 1916, fecha en la que el famoso director y actor londinense Charles Chaplin había hecho universalmente famoso su genial personaje; así que el joven novillero catalán Carmelo Tusquellas Forcén apareció en el ruedo ataviado a la manera de "Charlot" (procurando, además, remedar sus movimientos y expresiones), para intentar atraer de esta manera no sólo a los aficionados al Arte de Cúchares, sino a cuantas personas se habían familiarizado con la creación de aquel célebre cineasta. El éxito fue inmediato, por lo que enseguida reapareció "Charlot" acompañado de una esperpéntica cuadrilla, "Charlot, Chispa y su Botones", que muy pronto daría paso a la definitiva formación de "Charlot, Llapisera y su Botones". La irrupción de Rafael Dutrús Zamora ("Llapisera") consolidó firmemente el subgénero cómico de la charlotada, hasta el punto de que este nombre sirve desde entonces para designar cualquier espectáculo donde se ofrecen muestras de toreo cómico.
Unos años después, el cántabro Pablo Celis Cuevas creó otro personaje de imborrable recuerdo en la historia del toreo bufo, "El Bombero torero", dentro de cuya piel protagonizó un espectáculo que extendió su enorme éxito por toda España y por varios países hispanoamericanos. La posterior contratación de enanos, muy aplaudidos tanto por su gracia como por su valor, vino a conformar una representación tragicómica, a caballo entre la grandeza y lo grotesco, más propia de la Corte de los Austria que de la sensibilidad y la estética de este fin de milenio.
Festejos populares.
Son aquellos espectáculos en los que se juegan o corren reses bovinas de lidia según los usos tradicionales del lugar en que se verifican. La reglamentación vigente es muy rigurosa a la hora de fijar los requisitos necesarios para que los festejos de esta índole puedan celebrarse en la actualidad, en previsión de los desmanes que antaño se cometían contra las reses corridas, y de los graves riesgos que amenazaban a los aficionados participantes en ellos.
Así, es imprescindible presentar una solicitud de autorización ante el Gobierno Civil correspondiente, acompañada de la siguiente documentación:
a) Una memoria que acredite el carácter tradicional del festejo que se quiere organizar, con un informe favorable del Ayuntamiento del lugar en donde ha de verificarse.
b) Un certificado que garantice la seguridad y solidez de las instalaciones (plazas portátiles, vallado de los encierros, etc.), firmado por un arquitecto o un aparejador.
c) Un certificado que garantice la disponibilidad y preparación del equipo médico y las instalaciones sanitarias. El Reglamento exige que, una hora antes del comienzo del festejo, el jefe del equipo médico compruebe la presencia del resto del personal sanitario y de "una ambulancia equipada con los elementos precisos para el traslado de heridos o accidentados". Si faltare en el lugar del festejo el médico o la ambulancia, la Autoridad debe impedir su celebración.
d) Certificaciones del Libro Genealógico de la Raza Bovina de Lidia, en las que se acredita la filiación de las reses que han de ser lidiadas o corridas.
e) Una "póliza de seguro colectivo por la cuantía suficiente para cubrir cualquier riesgo o accidente que con motivo del festejo pudiera producirse" (art. 91.1).
f) La contratación de un profesional taurino que actúe en calidad de director de lidia. Debe tratarse de un torero que haya tomado la alternativa, un novillero que haya intervenido en novilladas con picadores, o un banderillero que puede acreditar su participación en al menos veinte novilladas picadas. Este director de lidia deberá estar auxiliado por un mínimo de "tres colaboradores voluntarios capacitados, debidamente acreditados" (art. 91.4), cuyo número se eleva a un mínimo de diez si el festejo popular consiste en un encierro.
Asimismo, la reglamentación regula las funciones del Ayuntamiento y sus agentes municipales, encargados de velar en todo momento por el orden, de examinar el óptimo acondicionamiento de las vías urbanas por las que ha de transcurrir el festejo, y de impedir el maltrato injustificado de las reses; además, regula las funciones de un servicio de veterinarios, que ha de reconocer el estado sanitario de las reses, comprobar la veracidad de sus certificados, y acreditar que el ganado cumple los requisitos exigidos en la categoría del festejo anunciado; por último, la legislación también dispone que las reses jugadas o corridas sean sacrificadas al finalizar el espectáculo, fuera de la vista del público.
Entre los festejos populares más sobresalientes en la actualidad, conviene destacar la enorme relevancia que siguen teniendo las capeas y los encierros, espectáculos que en casi todas las localidades donde se celebran tradicionalmente constituyen el "plato fuerte" del programa de fiestas.
Capeas.
Son aquellos festejos populares organizados para el toreo de los aficionados de un lugar, en los que se utiliza todo tipo de individuos pertenecientes a la raza bovina de lidia, sean machos o hembras, desde vaquillas que apenas lucen cornamenta (destinadas al divertimento y la ejercitación de niños y mujeres), hasta toros de avanzada edad, excesiva romana y aparatosa cornamenta. En algunos lugares, el desarrollo del festejo se conduce de forma anárquica y desordenada, manifiesta desde la conducción y suelta de las reses hasta el momento de su sacrificio; pero, en la mayor parte de las localidades, cada capea se sujeta a unas reglas no escritas que se han ido fijando a través de un proceso de tradición secular, "reglamento" que, en cada pueblo o ciudad, puede llegar a ser más riguroso (y, sin duda, más respetado) que el promulgado por la Administración Pública. Así , se han ido configurando diversas modalidades de juegos taurinos para aficionados (el toro de fuego, el toro del aguardiente, el toro embolado, el toro enmaromado, etc.) que convierten la capea en una de las manifestaciones antropológicas de mayor estima.
Encierros.
Son aquellos festejos taurinos populares consistentes en la conducción de reses bravas desde las dehesas o corrales situados en las afueras de una población, hasta la plaza en la que han de ser lidiadas y estoqueadas. Naturalmente, lo que hoy es un mero entretenimiento (aunque, tal vez, el que mayores riesgos entraña para el aficionado) obedecía, antaño, a una necesidad, ya que no resultaba sencillo encerrar a los toros en los corrales de las plazas. Con la ayuda de paradas de cabestros, o en carretas habilitadas para tal fin, se podía conducir a los toros apartados para una corrida desde su ganadería hasta las puertas del lugar; pero, una vez allí, había que dejarlos en corrales o dehesas vecinas, despejar y vallar las calles por donde habían de pasar para llegar a la plaza, y conducirlos para que no se dispersaran o extraviaran por el resto de las calles de la localidad, evitando siempre, en la medida de lo posible, el servirse de algún engaño que pudiera avisar a los toros y dejarlos ya toreados para la corrida. Los mayorales y pastores que habían traído el conjunto de reses desde la ganadería se encargaban de citar a cuerpo limpio a las reses, ejercicio con el que pronto llegaron a familiarizarse los mozos del lugar. Este fue el origen de los encierros actuales, que hoy en día constituyen una de las tradiciones más ricas de los pueblos y ciudades que aún los conservan; y hasta tal punto está arraigada esta costumbre, que en no pocos lugares el intento de abolirla por parte de las autoridades civiles ha dado pie a auténticas rebeliones de la población.
Actividades ganaderas contempladas como espectáculos taurinos.
Aunque no se convocan ni realizan con una finalidad lúdica que las incluya dentro de los espectáculos taurinos propiamente dichos, hay una serie de actividades ganaderas cuya vistosidad y emoción (unidas a la destreza que exigen a sus oficiantes) atraen la atención de los buenos aficionados, que acuden a contemplarlas como si de un festejo taurino se tratase.
Tienta.
Se llama así al conjunto de pruebas que se realizan en las ganaderías para conocer la bravura de las reses más jóvenes, con el fin de seleccionar aquellas que, desde muy temprana edad, muestran condiciones idóneas para la mejora de la vacada. Se trata de una práctica que surge en el siglo XVIII, motivada por los afanes de selección que gobernaron el buen hacer de los primeros criadores profesionales de ganado bravo.
En función del sexo de las reses, se realizan tientas de hembras y, por separado, tientas de machos; y según el lugar en donde se verifican estas prácticas ganaderas, puede hablarse de tienta en plaza (o corral) y de tienta a campo abierto. Dentro de esta última modalidad se da cabida a otra faena ganadera que, en sí misma, constituye un bello espectáculo: el acoso y derribo.
Acoso y derribo.
Se denomina así la faena ganadera consistente en perseguir a una res brava en campo abierto y a caballo (generalmente, por parte de dos jinetes), hasta lograr que se canse y se detenga (o disminuya la velocidad de su huida). En ese momento, y empujando a la res con una garrocha (aunque hay valientes que lo hacen a fuerza de brazos), se procura derribar al astado, para que inmediatamente un picador, colocado contra querencia (es decir, fuera de aquellos terrenos donde se encuentra más cómodo y seguro el ganado), pueda tentar a la res en cuanto ésta haya vuelto a incorporarse. Es decir, que el acoso y derribo nació como un paso previo indispensable para tentar a campo abierto a las reses de una ganadería.
En la actualidad, el acoso y derribo no sólo se concibe como una práctica campera específica de mayorales y vaqueros, sino que ha dado lugar a una especie de competición deportiva que, desprovista ya de la finalidad de la tienta, se justifica en sí misma por el número de caídas en que se hace incurrir a las reses.
Embarque.
Dentro del embarque de las reses, hay que considerar todo un costoso proceso ganadero que empieza por apartar, dentro de dehesa en que se hallan, los toros que deben ser trasladados (generalmente, con el fin de conducirlos a las plazas donde se van a lidiar); sigue por encerrarlos en los corrales que desembocan directamente en el muelle donde se han adosado los camiones que realizarán el traslado; y acaba con el encierro efectivo de las reses dentro de dichos cajones. A la hora de negarse a entrar en los corrales o en los cajones, la tozudez de algunos astados pone a prueba las mayores habilidades del personal que trabaja en las ganaderías, por lo que el embarque siempre constituye una exhibición de conocimientos taurinos (en este caso, camperos) digna de ser contemplada
Kaerkes, estoy sorprendido, pues supongo que lo de encendido va por mí, si no espero que me lo expliques, pues mi intervención no ha podido ser más relajada, a lo mejor iba por Habis, lo que también me llama la atención pues tampoco la veía en absoluto ofensiva. En fin, puntos de vista.Por cierto dices que respetas a quien le guste la fiesta de los toros, sin embargo me ha parecido que llamas Gilipollas, a quein paga una entrada, no veo el respeto por ningún lado. Sinceramente a mí me parece que intentar convencer a alguien que no le gustan los toros, de que le gusten, es tan difícil como intentar convencer de lo contrario. Por último, y si de algo sirve mi opinión, a mi no me gustan los encierros de vaquillas, los toros emboladaos, los toros de fuego, etc, sólo suelen servir para que salgan en videos de primera, y para que los animales sufran más de la cuenta. Saludos.
Hay 92 comentarios.
página anterior 1 2