Autor: amaco
jueves, 30 de marzo de 2006
Sección: Denuncias
Información publicada por: amaco
Mostrado 46.090 veces.


Ir a los comentarios

Castilla y León, nacionalidad histórica

Me ha parecido tan sumamente grave y escandalosa la siguiente noticia aparecida en el Norte de Castilla, que no he podido menos que recogerla y sometarla a vuestra consideración.

NORTE DE CASTILLA, 30/3/2006

El Partido Popular estudia que el nuevo Estatuto denomine 'nacionalidad histórica' a la región

José Antonio de Santiago y Ángel Villalba abordan cuestiones de la reforma estatutaria en una reunión informal en la cafetería de las Cortes

S. ESCRIBANO/VALLADOLID


La definición que el Estatuto valenciano hace de esa comunidad como «nacionalidad histórica» no es en absoluto descartable para el de Castilla y León.

«El pueblo valenciano, históricamente organizado como Reino de Valencia, se constituye en Comunidad Autónoma, dentro de la unidad de la Nación española, como expresión de su identidad diferenciada como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que la Constitución reconoce a toda nacionalidad, con la denominación de Comunitat Valenciana».

El artículo primero del Estatuto recién estrenado por los valencianos hace una mezcla entre comunidad autónoma y nacionalidad, aliñada con referencias a la raíz histórica y a la unidad de España.

Una fórmula que «sí gusta» en el PP de Castilla y León para incorporar a nuestro Estatuto de Autonomía, aunque el portavoz popular en las Cortes, José Antonio de Santiago, precisó ayer -a preguntas de este diario- que no hay nada descartado.

El texto pactado por populares y socialistas valencianos aborda su carácter de «nacionalidad histórica», además de en el artículo primero, en el preámbulo de la norma que les da el rango de comunidad autónoma. «Es motivo de esta reforma el reconocimiento de la Comunitat Valenciana, como Nacionalidad Histórica por sus raíces históricas, por su personalidad diferenciada, por su lengua y por su Derecho Civil Foral», recoge el preámbulo que da paso al articulado que agrupa todas las competencias asumidas o que puede asumir la Generalitat Valenciana.

El reconocimiento de la cualidad de «histórica» para Castilla y León, acordado por los responsables de PP, PSOE e IU en la reforma de 1999 y eliminado a instancias de las direcciones nacionales de populares y socialistas, sí se incluirá en los cambios que ahora se plantean para la norma que hace las veces de Constitución de la comunidad. El texto no hará referencia a Castilla y León como «región histórica» -la Constitución Española habla de regiones y nacionalidades- y el de «comunidad histórica» será el 'mínimo' que marcará el nuevo Estatuto.

Los socialistas se inclinan por esta última definición, según el acuerdo tomado por el Comité Regional del PSOE en julio pasado. «La moderna unión de esos territorios (las coronas de León y Castilla) en la Comunidad Autónoma de Castilla y León confiere a ésta su propio carácter histórico», finaliza la propuesta socialista de un artículo que hace referencia al papel «fundamental» de la comunidad en el desarrollo económico, social y político «de la historia de nuestro país». El PSOE propone incluir en el preámbulo una referencia a los reinos «de León y Castilla», en lo que Francisco Ramos, portavoz del partido, explica como una adaptación de la cronología histórica, puesto que primero fue el reino leonés.

Tanto populares como socialistas tienen prácticamente cerradas su propuestas del futuro Estatuto de Autonomía, que deben poner en común para consensuar un texto único. Un trabajo cuya recta final encarrilaron ayer, tras tres meses de tormentosa paralización, los portavoces parlamentarios, el popular José Antonio de Santiago y el socialista Ángel Villalba. Los dirigentes de ambas formaciones aprovecharon el reinicio del pleno de las Cortes para ultimar detalles en una mesa de la cafetería del castillo de Fuensaldaña, con el objetivo de intentar llegar al acuerdo definitivo la próxima semana.


Más informacióen en: http://www.nortecastilla.es/pg060330/prensa/noticias/Castilla_Leon/200603/30/VAL-CAS-114.html


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 amaco 12 de abr. 2006

    Prespas, ni yo he defendido la nacionalidad histórica de León, ni nadie ha opinado nada al respecto por lo que no sé qué es lo que suscribes. ¿En qué se supone que estás de acuerdo?
    Ni el estatututo de autonomía de Castilla y León, ni sus promotores durante su gestación, ni sus actuales defensores han reconocido que está formada, como su nombre indica, por dos entidades regionales históricas distintas. ¿Cuál es tu opinión al respecto? ¿Consideras que esta comunidad autónoma no está formada por dos regiones distintas? ¿Consideras que Castilla y León es un todo? ¿Identificas tal vez esta unidad con Castilla? Me gustaría que me dieras de forma clara tu opinión.

  2. #52 Renubeiru 13 de abr. 2006

    Vallamos por partes, como decia Jack el Destripador....

    LUBBOS: Ciertamente desconozco el problema de si Soria se considera castellana o no; mil disculpas por entrar en un tema que desconozco.

    LAMEKALACEKA: cuando dices: "los castellanos uintentaban recuparar el territorio vacceo"... comiendo darle vueltas y lllego a conclusiones parecidas a las de otros contertulios: 1º) para reclamar algo ... primero hay que haberlo poseido, y el origen de Castilla esta en la zona de Burgos. Más bien la intencion de conquistar Tierra de Campos al Reino de León se pudiera dar por que supone una magnifica puerta de acceso a la capital del reino leones: tierras llanas y a pocas jornadas de este territotio en litigio; a men de ser un territorio bastante bueno para el culotivo del cereal, indispensable para cualquier pueblo.

    Una vez leí que la respuesta mas sencilla suele ser la acertada.....puede que si, o que no.

    Veo que el "insulto y menosprecio" que solia a parecer por estos lares no desaparece, aunque si está un poco mas disimulado.

    Que la repartición de los ingresos publicos va en proporcionalidad de la población es algo que todos sabemos, no creo que haya que tener un minimo o un maximo de verguenza....Otra cosa esque sea cierto que se hace así. Deberiais miraros el reparto presupuestario de la Junta de Castilla, y León durante los años de mandato del anterior presidente del ente comunitario(que no regional); el Señor Juan José Lucas Jiménez.

    Con ello no me quiero meter con nadie ni con ninguna provincia de esta comunidad Castellana y Leonesa, y menos con Valladolid (aunque lo mas llamativo es que todas las provincias se sientan discriminadas por ella) Me gustaria que alguna gente (sobre todo de León, Zamora y Salamanca, ... y de otras prvincias tambien) huebieran ido a clase o alos congresos que el profesor de economía Julian Lago, de la Facultad de Ciencias Economicas y empresariales de la Universidad de León, imparte de "Economía Leonesa" En ellos explica, sin demagogias, sin insultos, sin menosprecios, sin "pajaros en la cabeza" cual es la situación de Leon, de su economía y el porque.
    Tampoco vamos a echarnos los leoneses siempre la mano en la cabeza y decir que toda la culpa es del exterior..... algo de culpatenemos nosotros. Y si vamos a esperar que Zapatero o Rajoy nos va a ayudar..... que Dios nos pille confesados.

    PRESPAS: 1º Leon no es reconocida dentro de castilla y Leon ¿? como una realidad (¿por los leoneses? ¿por los castellanos?¿por ti?¿por Carod Robira?)
    Deja a Rovira tranquilo, que se quede en su casa. Pero que mania teneis algunos de siempre mentar a los mismos. Si esque parece que os gusta...

    Cierto es lo que dices KAERKES ... los politicos son el cancer que nos mata, da igual el color. Pero ya que van a estar siempre robandonos (a la plebe, me refiero) ¿porque no dejarnos regentar a nuestra propia region autonoma (que no comunidad)? ¿ o es que alguien tiene miedo a que demos mas pasos por nuestra cuenta que de la mano (o bajo el yugo, depende de quien opine) de otra comunidad o región?

    El leonesismo, o el sentirse leonés, no es algo que aparezca o desaparezca porque si o porque a alguien le apetezca (esto fastidia a mas de uno) Somos leoneses porque asi nos sentimos ya seamos de Leon o de Zamora o Salamanca, y tenemos un sentimiendo de identificación a esta tierra heredado de nuestros antepasados, que pasara a nuestros hijos. Quizas yo no llegue a verlo, pero seguro que alguien de los mios lo hará.

    Y para acabar, me reitero en otras intervenciones: MIS MEJORES DESEOS TANTO PARA CASTILLA como PARA LEÓN... pero cada uno por su lado, como vuenos vecinos y hermanos (esto de ser "hermanos" sólo ocurre cuando son dos seres diferentes pero que se ayudan...lo mismo que ocurre con la palabra "internacional")

    Salú ya dixebra ;)

  3. #53 prespas 13 de abr. 2006

    Bien Amaco, te digo:
    La comunidad Autonoma de Castilla y Leon es una division regional administrativa, que responde evidentemente a un caracter geografico administrativo (apoyado en cierta medida por un aglutinante historico y cultural), que fue creada con discutible acierto en cuanto a los criterios anteriores. Su propio nombre es un nuevo intento (mas o menos acertado) de reconocer la diversidad que a su vez la compone. Efectivamente no existe reconocimiento para Leon como región, como no lo existe para castilla, pues la subdivision geografico-administrativa de la C.A. no es la region de territorialidad historica ( llamala como te de la gana) si no la provincia (de acuerdo al reparto realizado en el primer tercio del XIX, segun discutibles criterios). Los leoneses, desde mi punto de vista, como los sorianos, o los ponferradinos, tiene perfecto derecho de reclamar para si una comunidad autonoma propia, al igual que tienen derecho a no querer tenerla (otra cosa es que el estado español se la quiera reconocer, contad con mi voto en un referendum si mayoritariamente la solicitais). El sentimiento leones tiene pleno derecho a existir en vuestras almas, el problema es que en el area que reclamais para leon, y aun siquiera en la propia provincia del mismo nombre existe un apoyo popular mayoritario a una iniciativa de excision de la C.A de Castilla y Leon, y para vuestra desgracia existe un gran numero de personas que se sienten a un tiempo leonesas y castellanas (cosa que no es de extrañar si estudiamos con seriedad la historia y el tiempo que han estadao ambos entes separados y bajo una misma bandera). Ahora bien , otra cosa muy distinta es que me pidais que diga que me parece perfectamente coherente y una solucion optima la existencia de una C.A. de Leon que incluya las tres provincias, o siquiera que me pidas que diga que esa opcion es mejor que la actual (que por otra parte tampoco me parece precisamente gloriosa, y mucho menos el debate sobre la nacionalidad historica de la C.A. qeu ha dado lugar a este foro) y ni hablar ya de que acepte que la "perfida " existencia de la C.A. de Castilla y Leon y su castillaneidad son el motivo de la depresion economica de Leon y comarca.
    Tampoco quiero que pienses qeu soy un borde, sencillamente interprete que insinuabas que me desviaba del tema.

    Ah! renubieru ¿no te has percatado de la "fina" ironia en lo de carod?

  4. #54 ALMOGAVER 14 de abr. 2006

    Bien,perdonadme por no haber leído todos vuestros motivos para hacer de Castilla-Leon una nacionalidad histórica ya que he visto que de motivos hay de sobras, pero si me dejais os diré mi franca opinion.

    Para mi, despues de razonarlo bastante creo oportuno nombrar a los territorios que actualmente forman Castilla-Leon, castilla la Mancha, y la Comunidad autonoma de Madrid, comunidades historicas ya que estas tres junto a Rioja y Extremadura forman parte de la nación castellana en todos sus afectos y defectos. Ahora me explicaré, Cuando el condado de Castilla se anexionó Leon ( no entraré en detalles) tódo y anexionarse un reyno diferente a ella y eliminar sus fueros lo que nunca eliminó fuè su lengua y cultura ya que eran identicas (no introduzco Galicia ya que en ese caso , ya que en principio aún formando parte de la corona Leonesa,núnca se le impuso la lengua castellana en parte por su poco peso economico y de población y que se podria definir claramente como parte de la nación Galaico-portuguesa). En su expansion, Castilla utilizó el sistema de eliminacion progresiva de las culturas y lenguas ocupadas al igual que hizo en un principio la corona Catalano-aragonesa en ,Tarragona,Valencia,Mallorca.Simplemente expulsaron los "autoctonos" por los afines a la corona castellana.( ahora lo llamariamos "limpieza etnica"). Pero al hacer esta "limpieza", lo que lograba castilla era aparte de extender su ejemonía extender tambien su lengua y cultura por todo el território peninsular.Es por esa razón , que creo sinceramente, que todos los antiguos territorios de la Corona Castellana (excepto Galicia por lo comentado anteriormente) deven ser tratadas como comunidades historicas dentro de la nación castellana. Ya que, quien puede negar la nación castellana? nadie...es una realidad que, en parte muchos castellanos no reconocen para mantener la mal llamada nación española.

    Perdonad mi mal castellano ya que casi nunca lo escrivo (ya que hace muchos años que lo aprendi en el colegio). Os pido disculpas.


    Un abrazo: Santy Serra i Maurici

  5. #55 Renubeiru 16 de abr. 2006

    Disculpas PRESPAS, debo reconocer que lo lei rapidamente porque mi tiempo por estas redes es escaso..... espero sepais perdonarme por mis errores.

    ALMOGAVER ... como AMERIGINH ya te ha indicado la representación de la población gallega dentro de la poblacion total de España siempre fue bastante elevada. Lo cual no quiere decir que no fuera castellanizada; lo que sucedió fue que las aldeas quedan muy aisladas de los grandes nucleos poblacionales, y fue alli donde se preservó la lengua gallega (puedes preguntarle a un galledo de una aldea de Lugo o Ourense a ver si lo que hablan en A Coruña es galego "galego" o ""chapurreado normativo") La recuperación del gallego en las grandes ciudades se consiguió dando clases en las trastiendas de bares y comercios...

    Vuelvo a leer ALMOGAVER y no veo que nadie niegue la NACION CASTELLANA ... simplemente se esta diciendo que hay mas de una nacionalidad o reino historico dentro de la corona castellana. Ni los castellanos son leoneses, ni los leoneses castellanos (eso seria como que tú fueras tu primo, y tu primo fueras tú)

    No discuto ideas ni ideologias, y menos sentimientos; cierto es que en el territorio leones hay gente que se siente Castellano-leones (que no Castellano y Leonés), pero para ser del todo congruentes con la realidad que nos rodea, te dire mi estimado PRESPAS que son una minoría. Al igual que tambien te digo que un amplio sector de habitantes de la Comarca de El Bierzo optaria por ser una provincia autonoma dentro de una región leonesa.

    LAMEKALACEKA, personalmente creo que lo de las disputas del territorio de Tierra de Campos (Goticos) se cierne al tema de estrategia, dominacion de un territorio rico para la producion de cereales; pero respeto tu opinión... cualquiera de las dos pudiera ser la valida,... o ninguna ...jejeje, quien sabe. Por otra parte dices verdad ciuando dices que dicho territorio estuvo siempre (o casi siempre) unido independientemente al señor que los dominara. Tamién dices:"Me parece q hacemos mucho caso a los políticos ( q es de lo q viven) y nos preocupamos poco de ponernos las pilas ( es mi opinión personal) ;creo lo más sabio es aportar soluciones" No podrias tener mas razón.

    Salú ya dixebra.

  6. #56 amaco 17 de abr. 2006

    Prespas, estudiemos con seriedad "la historia y el tiempo que han estadao ambos entes separados y bajo una misma bandera". León y Castilla la Vieja han sido entes separados hasta 1983 y no es cierto que existan "un gran numero de personas que se sienten a un tiempo leonesas y castellanas". ¿Cuando estuvieron unidos León y Castilla, Prespas? ¿Te refieres a la unión de 1230 que dio lugar a la corona de Castilla? No olvides que en esa corona estaban incluidos Galicia, Asturias, León, Extremadura, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva (antiguo reino de Toledo), Vizcaya, Andalucía, Murcia y Navarra. Observa que a pesar de esta unión, e incluso a pesar de la imposición del gentilicio castellano sobre todos estos territorios, todos ellos continuaron teniendo entidad e identidad propia hasta la actualidad. No es que haya personas que se sientan a un tiempo leonesas y castellanas sino que hay personas que han sido educadas durante mucho tiempo diciéndoles que son castellanos (un proceso que ha acentuado la Junta de Castilla y León en estos últimos veinte años) y que cuendo se ponen a profundizar en la historia de su tierra, no ven Castilla por parte alguna. Existe un gran interés por crear una Castilla en la cuenca del Duero que choca con la existencia de una Castilla y de un León históricos y con el deseo de los propios leoneses. Este interés es económico y es impulsado por una ciudad determinada que pretende ser su capital, es decir, que pretende crear un a región de la cual ser el centro y capital.
    Dices también que "Los leoneses, desde mi punto de vista, como los sorianos, o los ponferradinos, tiene perfecto derecho de reclamar para si una comunidad autonoma propia" pero no es cierto, Prespas. El derecho a la autonomía está recogido en el artículo 2 de la Constitución y concretado en el 143. La Constitución no crea regiones ni pueblos sino que da derecho a autonomía a las regiones españolas. No se la da a las ciudades, ni a las provincias. Se la da a las regiones y ni la ciudad de León, ni la de Ponferrada ni Soria son regiones españolas. Por supuesto tampoco es región "Castilla y León" ya que para serlo, al menos debería tener un nombre propio y es evidente que en la actualidad no lo tiene.



    Almogaver, ¿qué motivos hay de sobra para hacer de "Castilla y León" (pues esa es su denominación oficial y no la que tu expones) una nacionalidad histórica? Compártelo con nosotros. Tampoco entiendo que pretendas que "Castilla y León", Castilla-La Mancha y Madrid sean consideradas comunidades históricas ya que formen parte de una supuesta "nación castellana". ¿Castilla, nación de naciones? Sigo sin entender cuando dices, sin entrar en detalles que el Condado de Castilla se anexionó León y que no tuvo necesidad de eliminar su lengua y cultura porque ya eran previamente idénticas y quedo totalmente perplejo cuando concluyes que que "todos los antiguos territorios de la Corona Castellana (excepto Galicia por lo comentado anteriormente) deven ser tratadas como comunidades historicas dentro de la nación castellana". Es decir: Asturias, León, Extremadura, Cantabria, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, País Vasco, Navarra, Andalucía y Murcia.

  7. #57 Bernardo de Carpio 27 de sep. 2007

    Creo recordar que en otros tiempos más gloriosos del Reino de León (que claro que existió) León representaba a Asturias en Cortes; Zamora a Galicia; y Salamanca como cabeza de Extremadura -leonesa- votaba y representaba por Extremadura.


     


    Cómo cambian los tiempos. ¿ Que Castilla absorbió al Reino de León ? Dúdolo mucho.


     


    Que la actual Autonomía híbrida es in- anticonstitucional, no hay -o no debería de haber- jurista serio que mantuviera lo contrario.


     


    Las Regiones/ Reinos nacen de la reconquista ( no me vale lo de ir a tiempos prehistóricos o los pueblos prerromanos..etc) y son esas Regiones/Reinos, para bien o para mal divididos en provincias los que son sujetos de DERECHO, en todo lo que manifiesta la CONSTITUCIÓN VIGENTE, aprobada en Referémdum por los españoles.


     


    Lo que se ha hecho con el Reino Región Leonesa es, simplemente, una canallada ¿"política"?

  8. #58 lamigueiro 27 de sep. 2007

    Bonito debate. Yo me pregunto ¿como podemos decir que esto o aquel territorio estuvo integrado en....?; es decir, por ejemplo el compañero amaco dice: " todos los antiguos territorios de la Corona Castellana (excepto Galicia por lo comentado anteriormente) deven ser tratadas como comunidades historicas dentro de la nación castellana". Es decir: Asturias, León, Extremadura, Cantabria, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, País Vasco, Navarra, Andalucía y Murcia".


    Yo me pregunto, ¿es realmente así?, Castilla ha sido el aglutinador, ¿estamos todos de acuerdo?, o lo han sido por el contrario sus reyes, es decir si los reyes castellanos, eran además reyes de otros territorios, ¿podemos decir entonces por extensión, que estos territorios -pertenecieron- a Castilla?. Yo creo que no, estamos negando la evidencia de que muchos de los reinos mencionados mantuvieron sus propias instituciones hasta el famoso "edicto de nueva planta". En todo caso algunos territorios a lo largo de la historia decidieron cambiar de reyes. Así ocurrió por ejemplo con Galicia en tiempos de Fernando I de Portugal, a quién proclamó -y aclamó- como rey en el siglo XIV. Lo mismo había ocurrido anteriormente con Juan de Gante, o en tiempos de la Beltraneja, a quién los gallegos proclaman como reian en detrimento de Isabel. El problema bajo mi punto de vista, es que seguimos teniendo una visión monolítica de la historia.


    Yo pregunto ¿cuando existió un reino llamado Andalucía, o País Vasco?, por que el enfoque a este tema viene siempre a través de la monarquía. ¿Cuando Navarra perteneció a Castilla?, que yo sepa Navarra siguió siendo independiente en tiempos de los Reyes Católicos: Enrique II Abret murió en 1555 y su hija Juana aún todavía fu reina de Navarra, siendo madre de Enrique IV de Francia y Navarra. Es un ejemplo de mi discurso anterior.


    Yo me pasmo mucho como gallego cuando oigo que Galicia pertenecía a Asturias, a León o a Castilla. ¿Porque siempre intentamos -dominear- al vecino?. Los Reyes Católicos, a pesar de la "castra y doma" de Galicia, reconocieron su diferencia gobernándola a través de la Xunta del Reino de Galicia. Un Capitán General, su propia "justicia del Reino de Galicia", etc, etc. Lo mismo ha ocurrido con muchos otros territorios que se citan. Tengo la fortuna de leerme cientos de legajos al año emitidos por las instituciones gallegas de la Edad Moderna, hasta el XIX. Galicia nunca ha perdido su condición de reino patrimonial unido a la figura de un rey hasta que los pueblos aglutinados bajo la llamada "monarquía hispánica", conformaron España, o el reino de España, es decir en el siglo XIX. Esto es extensible al resto.


    Este debate no es nuevo, ya lo trataba fray Felipe de la Gándara en su obra "Armas y Triunfos del Reino de Galicia". También es chocante como trataban el tema los autores castellanos antiguamente, por ejemplo Pedro Salazar de Mendoza en "Dignidades seglares de Castilla y León"; cuando habla siempre de reyes de León, Castilla y Galicia, nunca de reyes castellanos -o leoneses- por extensión al resto. Esto vino mucho después, es decir recientemente en los tiempos que una vez conformado el reino de España había que dotarlo de una historia ¿comprensible? a través de la dinastía reinante hasta los godos. En todo caso esta historia compresible o no, fue en muchos casos -no asumible- por sectores que dieron paso a la aparición de los nacionalismos.


    En fin....a seguir discutiendo que es muy sano. Yo creo que los pueblos, grandes o pequeños, paises o regiones, ciudades o provincias, hacen "su" historia a su imagen o semejanza. Solo hay que coger un libro de historia de Portugal o Francia y ver los diferentes enfoques que tienen al nuestro en etapas compartidas. Un abrazo a todos los tertulianos.

  9. #59 elel.lina 28 de sep. 2007

    Lamigueiro enriquecedora tu aportación.


    Castilla no aglutinó nada ni "mantenía bajo su poder", porque el termino nación en la época de la que estamos hablando no existía, existían señores que poseían territorios y ello incluia a las gentes que habitaban en ellos. El que llamara Corona de Castilla fue (simplificando hasta la saciedad) porque era el territorio mas rico, nada mas.


    Muchas veces se nos olvida que los nacionalismos tal y como los entendemos hoy nacieron en el siglo XIX, al igual que las divisiones provinciales "que tanto nos llenan de razón" en algunos debates.


     

  10. #60 lamigueiro 29 de sep. 2007

    Hola elel.lina, muchas gracias por tu mensaje.


    Verás el mensaje que yo intento enviar, es que siempre estamos juzgando tiempos remotos en base a nuestra ideología actual, simplemente. En lo de que Castilla no aglutinó nada, si lees mi nota verás que estamos de acuerdo, simplemente ha sido uno más de los pueblos de España que ayudó a su construcción. Me remito a ello. Lo chocante para mí es que en algunas notas que he podido leer en este foro, se atacan por parte de ciertos miembros algunas posturas disconformes con la que podríamos llamar "historia oficial" tildándolas de nacionalistas; pero sin embargo se hace gala por estos mismos miembros de un ultra-nacionalismo leonés y castellano. Por ejemplo, y sin pretender incluirte en este tipo de comentarios, tu dices que: "la corona de Castilla fue la más rica", ¿cuando?, ¿en que época?, ¿comparada con quién?. La corona de Aragón fue tan rica o más que Castilla y siempre nos olvidamos de Portugal que cuando se tocan los tiempos de la Edad Media hay que inclirlo como uno más de los reinos hispanos. En esto diferimos.


    Por ejemplo el amigo ALMOGAVER dice: "Cuando el condado de Castilla se anexionó Leon ( no entraré en detalles) tódo y anexionarse un reyno diferente a ella y eliminar sus fueros lo que nunca eliminó fuè su lengua y cultura ya que eran identicas (no introduzco Galicia ya que en ese caso , ya que en principio aún formando parte de la corona Leonesa,núnca se le impuso la lengua castellana en parte por su poco peso economico y de población y que se podria definir claramente como parte de la nación Galaico-portuguesa)".


    Esto tampoco hay quién lo entienda, y con perdón y la mayor de mis simpatías. El condado de Castilla, fué heredado de su madre por Fernando Sánchez -I- llamado el Magno, y casado con doña Sancha reina de Galicia y León, después de la muerte de su hermano Bermudo muerto sin descendencia. Don Fernando era un principe navarro hijo del Rey de Pamplona Sancho Garcés, Conde de Aragón, de Sobrarde y Ribagorza, (1004-1035). Su madre era Elvira Sánchez hija de conde de Castilla Sancho García y hermana de García Sánchez, muerto sin descendencia y de quién hereda el condado.


    La potencia hispana del siglo X fue Navarra y Aragón, en contraposición a Galicia y León. ¿En base a que Castilla se "anexiona" León?. ¿Simplemente por que un principe segundón se casa con su legítima reina?. No podemos hacer este tipo de lectura de la historia. Por favor, amigo ALMOGAVER entre en detalles.


    Sobre el gallego en esta época -y corriendo el riesgo de parecer un ultranacionalista- simplemente decir que lejos de correr el riesgo en la Baja Edad Media (época en que Castilla fue condado), de serle impuesto un idioma ajeno, se encontraba en el comienzo de lo que sería su explendor cultural. Sopena que quermos negar la importancia de  la lírica y la prosa galaico-portugesa, en el resto de los reinos cristianos. Cosa poco inteligente para quien lo intente. Solo tendría que leer las Cantigas de Santamaría. Sobre lo de la nación Galaico-portuguesa, digo lo mismo que lo del reino del Pais Vasco o de Andalucia, ¿cuando existió esa entidad política?. El nombre del reino donde el condado de Portugal se separa era Galicia.


    Y no pretendo hacer siempre una defensa acérrima de mi tierra, pero me sirve estupéndamente clarar todos estes puntos, para enseñar de que forma nosotros mismos falseamos la historia, de forma que al final por nadie es asimilable. Para terminar soy un defensor de León como pueblo dentro del contexto de la España actual, y tampoco entiendo su exclusión cuando se sirvió el famoso "café para todos".


    Sobre las nacionalidades históricas basicamente estoy de acuerdo contigo, pero solo puntualizar que existe un desconocimiento de lo que significa, a pesar de que forma parte de nuestra historia reciente. El Pais Vasco, Cataluña y Galicia, por este orden, son nacionalidades históricas por que sus estatutos de autonomía fueron votados durante la República. Simplemente, por esto se les llama históricas. Lo de nacionalidades es evidente, y sobre esto me niego a discutir por que nunca terminaríamos. El problema surge cuando la palabra "histórica" es usada para hacer distinciones poco afortunadas. Este es el comienzo de todo el embrollo posterior.


    Saludos

  11. Hay 60 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba