Autor: amaco
jueves, 30 de marzo de 2006
Sección: Denuncias
Información publicada por: amaco
Mostrado 46.088 veces.


Ir a los comentarios

Castilla y León, nacionalidad histórica

Me ha parecido tan sumamente grave y escandalosa la siguiente noticia aparecida en el Norte de Castilla, que no he podido menos que recogerla y sometarla a vuestra consideración.

NORTE DE CASTILLA, 30/3/2006

El Partido Popular estudia que el nuevo Estatuto denomine 'nacionalidad histórica' a la región

José Antonio de Santiago y Ángel Villalba abordan cuestiones de la reforma estatutaria en una reunión informal en la cafetería de las Cortes

S. ESCRIBANO/VALLADOLID


La definición que el Estatuto valenciano hace de esa comunidad como «nacionalidad histórica» no es en absoluto descartable para el de Castilla y León.

«El pueblo valenciano, históricamente organizado como Reino de Valencia, se constituye en Comunidad Autónoma, dentro de la unidad de la Nación española, como expresión de su identidad diferenciada como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que la Constitución reconoce a toda nacionalidad, con la denominación de Comunitat Valenciana».

El artículo primero del Estatuto recién estrenado por los valencianos hace una mezcla entre comunidad autónoma y nacionalidad, aliñada con referencias a la raíz histórica y a la unidad de España.

Una fórmula que «sí gusta» en el PP de Castilla y León para incorporar a nuestro Estatuto de Autonomía, aunque el portavoz popular en las Cortes, José Antonio de Santiago, precisó ayer -a preguntas de este diario- que no hay nada descartado.

El texto pactado por populares y socialistas valencianos aborda su carácter de «nacionalidad histórica», además de en el artículo primero, en el preámbulo de la norma que les da el rango de comunidad autónoma. «Es motivo de esta reforma el reconocimiento de la Comunitat Valenciana, como Nacionalidad Histórica por sus raíces históricas, por su personalidad diferenciada, por su lengua y por su Derecho Civil Foral», recoge el preámbulo que da paso al articulado que agrupa todas las competencias asumidas o que puede asumir la Generalitat Valenciana.

El reconocimiento de la cualidad de «histórica» para Castilla y León, acordado por los responsables de PP, PSOE e IU en la reforma de 1999 y eliminado a instancias de las direcciones nacionales de populares y socialistas, sí se incluirá en los cambios que ahora se plantean para la norma que hace las veces de Constitución de la comunidad. El texto no hará referencia a Castilla y León como «región histórica» -la Constitución Española habla de regiones y nacionalidades- y el de «comunidad histórica» será el 'mínimo' que marcará el nuevo Estatuto.

Los socialistas se inclinan por esta última definición, según el acuerdo tomado por el Comité Regional del PSOE en julio pasado. «La moderna unión de esos territorios (las coronas de León y Castilla) en la Comunidad Autónoma de Castilla y León confiere a ésta su propio carácter histórico», finaliza la propuesta socialista de un artículo que hace referencia al papel «fundamental» de la comunidad en el desarrollo económico, social y político «de la historia de nuestro país». El PSOE propone incluir en el preámbulo una referencia a los reinos «de León y Castilla», en lo que Francisco Ramos, portavoz del partido, explica como una adaptación de la cronología histórica, puesto que primero fue el reino leonés.

Tanto populares como socialistas tienen prácticamente cerradas su propuestas del futuro Estatuto de Autonomía, que deben poner en común para consensuar un texto único. Un trabajo cuya recta final encarrilaron ayer, tras tres meses de tormentosa paralización, los portavoces parlamentarios, el popular José Antonio de Santiago y el socialista Ángel Villalba. Los dirigentes de ambas formaciones aprovecharon el reinicio del pleno de las Cortes para ultimar detalles en una mesa de la cafetería del castillo de Fuensaldaña, con el objetivo de intentar llegar al acuerdo definitivo la próxima semana.


Más informacióen en: http://www.nortecastilla.es/pg060330/prensa/noticias/Castilla_Leon/200603/30/VAL-CAS-114.html


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Amerginh 30 de mar. 2006

    Sólo puedo decir:

    jajajajajaaj aja aj aja jaja ajaaajaja aj ajajajajaja ajj aja ajaaj ajajaajaaa

    PD: El PP desvaría ¿no? Que propongan directamente su definición como NACIÓN y se independicen de España xDDDD

  2. #2 Amerginh 30 de mar. 2006

    Claro que... si aceptamos como histórica la creación de ese engendro hoy llamado Castilla y León.. y abusando del diccionario... es una nacionalidad histórica? a Ver... Reino de León hubo... Reino de Castilla hubo...

    DEFINICIÓN PROPUESTA: "Nacionalidad al Cuadrado"

  3. #3 prespas 31 de mar. 2006

    en cualquier caso no olvidemos que los reinos crecian o menguaban, desaparecian, o eran por completo absorvido o sencillamente se escindian dando luagr a otros nuevos.
    La culpa d etodo al tiene este hibrido constitucional que se remite al comienzo de la guerra civil para determinar queien es comunidad historica y quien no, que mantiene una division provincial artificiosa de hace casi dos siglos, que uans veces respeta fronteras de rinos historicos en un determinado momento y otras veces de otroo, qeu odta a cada region de diostintas administraciones, obligacione sy derechos.... y todo ello en vez de haber creado regiones funcionales basadas en la practica administrativa, la homogenidad cultural y haberlas dotadas de competencias , derechos y obligaciones en funcion a lso deseos de sus habitantes y en una relacion de reciprocidad fijada y detrminada con el resto de regiones nunca en un proceso abierto y ambiguo...los cambios deberian ser posibles pero planteados como lo que son cambios y no continuaciones d eprocesos infinitos que solo crean abortos legales

  4. #4 Leanthas 31 de mar. 2006

    Simplemente, añadir la palabra "nación" a los estatutos de reciente modificación está de moda, parece ser.
    Desde mi humilde opinión, no es más que adornar la cosa para que parezca más bonita....deberian preocuparse por otros aspectos mucho más importantes y dejarse de chorradas. Bastante dejada de la mano de Dios (o de los dioses) está ya la comunidad como para que ahora lo que nos preocupe es como definir correctamente a Castilla....Ciertamente irritante ver,leer este tipo de cosas.

  5. #5 amaco 31 de mar. 2006

    Leanthas y Ainé ¿Cuando os referís a una de las Castillas, estáis incluyendo en ella a León? Os recuerdo que la denominación de la comunidad es "Castilla y León" y eso debe significar algo ¿no?

    En lo relativo al caracter histórico de esta comunidad y la propuesta del PSOE. Si la comunidad autónoma nace de la moderna unión de dos territorios ¿Cómo puede ser histórica?

    Y por último, en lo relativo al PP, no es la primera vez que defiende la existencia y necesidad de un "nacionalismo castellano y leonés pero integrador de toda España".

  6. #6 Sdan 31 de mar. 2006

    «El pueblo extremeño, históricamente delimitado desde el siglo Xi, se constituye en Comunidad Autónoma, dentro de la unidad de la Nación española, como expresión de su identidad diferenciada como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que la Constitución reconoce a toda nacionalidad, con la denominación de Extremadura».

    Ahora mismo se lo mando por e-mail a Ibarra.


    :-D
    :-D
    :-D

  7. #7 panoramixperez 01 de abr. 2006

    es increible la doble moral del pp, "nacionalidad"en castilla , estatuto similar al catalan para galicia , y se rasgan las vestiduras con el tema de Catluña. o moros o cristianos , claro q en galicia el pp se denomina " galleguista" si castelao levantara la cabeza. creo q evidentemente hay problemas mas graves q la nacionalidad (la postura de esquerra en cataluña me suena a electoralismo baratO), lo q esta claro q aspectos como las financiaciones autonomicas se tienen q mejorar¿ pero porq el pp y sus voceros? no atcan sistemas tan insolidarios y desfasados como el navarro o el vasco? lo dicho electoralismo puro y duro sin ir al fondo del problema.

  8. #8 gueton5 01 de abr. 2006

    SVEN1466:

    Yo podria darte muchas ideas sobre ¿ que es ser castellano? , bastaria para iniciar dos de ellas.


    idea geografica: un castellano es un habitante de las castellas.

    Idea Cultural : un castellano se rige por el NUEVO JUZGO , rechaza el Fuero Juzgo , es decir el medievalismo Centroeuropeo y Romano que se instaura en la meseta con la entronizacion en ella de reyes extranjeros y de ascendencia externa, con normas y leyes que nos son extrañas.

    podriamos hablar infinito sobre ello, pero una cosa es muy clara, intentar mimetizar una nacionalidad como los medievalistas panfeudales de cataluña , galicia etc, es un gran error, los castellanos mas que nacion o estado son " Pueblo "..

    En la toma de Tenocticlan 60.000 trascaltecas desfilaban en su cerco al grito de " Castilla" , Castilla"


    un saludo SVEN 1466.

    guetones@yahoo.es

  9. #9 Minaia 01 de abr. 2006

    Este debate me reafirma en la impresión de la carrera que se está dando en España por ver quién es más diferente, más "histórico" y, por lo que se ve, con más derechos a cuenta de esos dos conceptos. Secundando a prespas, a ver si nos dejamos de conceptos nacionales del siglo XIX y vamos a la idea de gente que quiere vivir en común en el marco de un Estado de Derecho democrático que sea un modelo de convivencia y que busca la prosperidad de todos. Muy obsesionados con chorradas de qué pasó con tal reino en el siglo XII y estamos perdiendo la carrera del presente. Si uno se fija en las clasificaciones internacionales, perdemos terreno en innovación tecnológica, competitividad económica, nivel educativo y vamos a unos niveles de déficit comercial nunca vistos. Sin embargo, estamos todo el día discutiendo nuestros hechos diferenciales.

    Amaco, por mucho que quizás habría tenido su lógica una Comunidad autónoma de León, llevamos ya unos cuantos añitos con Castilla y León y, a lo mejor va siendo hora de asumirlo. ¿ Son tantas las diferencias reales entre castellanos y leoneses que hacen tan imposible la convivencia? Me da la impresión que al leonés de a pie se le da una higa el tema y está cómodo con el marco actual y le preocupa más que se atraigan inversiones y empleo a la zona, que mejoren las infraestructuras y que la zona tenga una economía saludable. Estar todo el día mirándose el ombligo y preguntándose qué es la galleguidad, la españolidad, el catalanismo y demás conceptos abstrusos es totalmente estéril. Somos los que estamos, incluidos los inmigrantes, así que vamos a intentar que haya una sociedad abierta y tolerante con trabajo para todos y una cultura vibrante que acepte las aportaciones desde todos los lados del mundo.

  10. #10 Kullervo 03 de abr. 2006

    Suscribo lo dicho por Minaia y F.

    Ciertamente, el florecimiento de nuevos nacionalismos en España podría deberse a un par de motivos. En primer lugar, la creación de una nueva entidad territorial garantiza una parcela fija de poder a los grupos nacionalistas. En otras palabras, en algunos casos no son las naciones quienes producen los sentimientos de nación en los corazones, sino al revés. Es decir, el proceso lógico seguido es: como deseoser nacionalista, voy a crearme mi propia nación ateniéndome a criterios tan arbitrarios como 4 años de supuesta independencia (a pesar de haber tenido 996 años de vida en común con el estado opresor al que de paso negamos su condición de nación), un gorro típico, una forma distinta de preparar el puchero o una forma peculiar de pronunciar la erre.

    Por otra parte, hay que reconocer que muchos grupúsculos nacionalistas se han visto reforzados por el resentimiento popular producido al ver cómo grupos nacionalistas tienen las llaves del control del país, aportando diversas ventajas al territorio representado. Por ese motivo, el ciudadano medio de cualquier villorrio se pregunta ¿y por qué no yo?

    Sé lo que digo por que, como extremeño, a veces me ha picado el virus del nacionalismo regional. Afortunadamente, mis leucocitos son fuertes y los vencieron.

    Buen día a todos

    P.D.- Querido Brandan: Puede referirse al Capitán Tan de los Chiripitifláuticos, al capitán Pescanova y sus palitos de pescado o al Capitán España, que salía en las tiras de Superlópez.

  11. #11 Amerginh 03 de abr. 2006

    Estimado Kullervo:

    Creo que olvidas un factor muy importante, la negación de la diferencia. Yo considero que el gran factor que ha permitido el crecimiento y desarrollo de los nacionalismos es precisamente en nacionalismo español, y no por "envidia" de que estos tuviesen mayor o menor poder, Pero el factor desencadenante, el determinante, es el sentimiento de ser menospreciado cultural e incluso socialmente, muchas veces incluso siendo "superior", como es el caso de Cataluyna, que es y ha sido un motor de desarrollo para toda España y a pesar de eso, se la sigue viendo como un dolor de muelas.

    En el caso gallego, el dolor de ser menospreciados y despreciados no es exclusivo del nacionalismo actual, es un sentimiento que quedó manifiesto en la poesía y la novela romántica de, por ejemplo, Rosalía de Castro y los posteriores literatos y pensadores gallegos, culminando con Castelao, sin embargo, eran las voces que se alzaban contra una situación mantenida durante siglos sobre la población gallega y su "bajeza cultural" (y donde, por cierto, la escasa industrialización nació de empresarios Catalanes y Vascos). Madrid quedaba muy lejos y pasaba de nosotros, incluso ir hasta la meseta era una odisea.

    Vamos, que es todo mucho más complejo, y es una suma de factores y un proceso que ha ido variando a lo largo del tiempo. Sin duda el factor "culo veo culo quiero" existe, pero no es determinante, y terminaría desinchándose (me temo que necesita más bagaje).

    Chao!

  12. #12 amaco 03 de abr. 2006

    Minaia y F.
    "Amaco, por mucho que quizás habría tenido su lógica una Comunidad autónoma de León, llevamos ya unos cuantos añitos con Castilla y León y, a lo mejor va siendo hora de asumirlo. ¿ Son tantas las diferencias reales entre castellanos y leoneses que hacen tan imposible la convivencia?"

    El problema, Minaia y F., es que no hay convivencia entre leoneses y castellanos. "Castilla y León" NO es una comunidad autónoma formada por dos regiones históricas: Castilla la Vieja + León. ¿Sabes por qué? Porque esta circunstancia es negada por el gobierno autonómico y todas los organismos que dependen directa o indirectamente de ellos: medios de comunicación, instituciones académicas, etc. No sé si me estoy explicando bien... Esta comunidad autónoma niega que León sea o hay sido una región histórica distinta de Castilla. Sostiene que "Castilla y León" que identifica con Castilla es una región histórica muy anterior a 1983. Pondré un ejemplo:
    Las enciclopedias se adaptan a los planes de estudio de las distintas comunidades autónomas, sin embargo en la correspondiente a la de Castilla y León, lo correspondiente a León es ocultado, minimizado e incluso manipulado. Por ejemplo, en la Gran Larousse de 2004 en el artículo relativo a "Castilla y León, La Historia". Transcribo literalmente:
    “A finales del siglo I a. C., Augusto incorporó Castilla y León a la provincia Tarraconense y, más tarde, al convento judicial cluniacense, con capital en Clunia Sulpicio (en la provincia de Burgos)”
    ESTO ES LO QUE ESTUDIAN LOS NIÑOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN. Luego la gente se queja de que la Historia que se imparte en Cataluña, País Vasco o Galicia se manipula. Lo de esta comunidad autónoma es vergonzoso.
    Pero aún hay más... ¿Cómo es posible que en una artículo sobre la Historia de Castilla y León? NO SE DIGA NI UNA PALABRA SOBRE EL REINO DE LEÓN. Lamentablemente estos desvaríos son extrapolables a todo el plan de estudios.

    Así que, Minaia y F., en la CA de Castilla y León no hay ni nunca ha habido convivencia entre leoneses y castellanos ya que esta comunidad autónoma niega que los leoneses existan o hayan existido. Sólo hay castellano-leoneses o "castellanos y leoneses" que son identificados como castellanos tanto dentro como fuera de la comunidad. La región leonesa, su cultura, su Historia, su identidad están desamparados pues no existe ninguna institución que tenga como cometido su protección. Al contrario, el objetivo de esta comunidad autónoma es ocultarlo y hacerlo desaparecer lo cual supone una vulneración de lo establecido en el preámbulo y en el artículo 46 de la Constitución Española. De hecho, la propia creación de la CA de Castilla y León vulnera el artículo 2 de la Constitución Española ya que ésta, en su artículo 2 sólo reconoce el derecho a autonomía a las regiones y nacionalidades españolas. ¿Cuando ha sido "Castilla y León" una región? Ni siquiera tiene un nombre propio. La denomunación de esta supuesta región pone en evidencia que está formada por dos entidades históricas distintas, con sus respectivos nombres.

  13. #13 amaco 03 de abr. 2006

    Nacionalidad según el DRAE:
    1. f. Condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de una nación. 2. f. Estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación. 3. f. Esp. Comunidad autónoma a la que, en su Estatuto, se le reconoce una especial identidad histórica y cultural. 4. f. Esp. Denominación oficial de algunas comunidades autónomas españolas.

    ¿Cual es la especial identidad histórica y cultural de "Castilla y León"? ¡Ni siquiera tiene nombre! Castilla y León sí tienen identidades históricas y culturales pero "Castilla y León" como una unidad negadora de su caracter birregional no. Es obvio.

  14. #14 Kullervo 03 de abr. 2006

    Querido Amerginh:

    Ciertamente, la negación de la diferencia y el menosprecio a las nacionalidades es un pecado en el que suelen caer todos los nacionalismos. Sin ir más lejos, contamos con el ejemplo de Esquerra Republicana de Catalunya obsesionada con hacernos creer al resto de españoles que España no existe. Es decir, no sólo se quiere crear una conciencia de nación sino borrar el concepto previo.

    Por cierto, me gustaría que me aclararas esa afirmación de que la cultura catalana es superior. Me siento realmente menospreciado.

    Por otra parte, recuerdo a una antigua bibliotecaria de Montijo, mi pueblo. Era una refugiada bosnia con la que yo trabé una cierta amistad. Nunca me contó lo que le había pasado en la guerra. Tampoco se lo pregunté yo. Sin embargo, me contó cómo los nacionalistas serbios y croatas intentaban ahondar artificialmente las diferencias. Crearon diccionarios bilingues en los que el equivalente de una palabra serbia en croata eran términos arcáicos que nadie utilizaba en tanto que negaban la existencia de la palabra común. Vamos, como si yo hubiera hecho un diccionario de extremeño a castellano diciendo que BOTIJO se dice BARRIL, a pesar de que en mi pueblo a veces se utiliza la palabra castellana convencional.

    Es decir, amigo Amerginh, que todos tenemos algo de razón.

    Por otra parte, una cosa que me encanta de los franceses es que las denominaciones históricas de los territorios se usan sólo para hablar de vinos, quesos y cocina en general. A la hora de organizar el país, lo hacen por criterios puramente geográficos. Así que, señores castellanoleoneses, déjense de aldeanismos y vivan en paz y cordialidad con el vecino.

  15. #15 Amerginh 03 de abr. 2006

    Estimat Kullervo (o como se diga en Catalá),

    Obviamente hay "un poco de todo", sólo quería resaltar que no era un resultante de una ecuación de dos entradas... sino de muchas más, y muy diferente según de que nacionalismo hablemos. Lo de ERC es un caso, no la regla (gracias a dios), es lo de siempre, generalizar es imposible e injusto.

    En cuanto a la afirmación "de que la cultura catalana es superior", espero que no me malinterpretes (yo tampoco soy catalán), de hecho, puse un "superior" entrecomillado por eso mismo. Simplemente quería denotar que (y esto es innegable) Catalunya y los catalanes son y han sido uno de los motores econçomicos y culturales fundamentales de españa, con una población y un empresariado culto y muy formado, y que dejaba y deja muchas veces "en bragas" a los demás, y a pesar de eso se les rechaza (recordemos ese bonito boicot) y se les tacha de "X" según el viento que sople (llámese estatut, barça o ERC).

    Por cierto... comparar Francia con España....................................... el sentimiento nacional francés (con la excepción de algunos corsos y bretones) es 1 (grande y libre :P), no tiene parecido alguno con la situación de España, donde, guste o no, nunca se llegó a cohesionar (gracias a dios según muchos, y me incluyo) y homogeneizar este puzzle de naciones/ades donde vivimos, y eso a pesar de muchos intentos... la historia nos precede.

    Para terminar: "señores castellanoleoneses, déjense de aldeanismos y vivan en paz y cordialidad con el vecino"

    Bonito como utopía, pero lo que pretenden es negar la historia y los sentimientos de las dos mitades, como mínimo, sino imponer a una de ellas sobre la otra (me temo que sale perdiendo León). Mal punto de partida, ¿lo siguiente es borrar la cultura no-común?

    Chao!

  16. #16 Kullervo 03 de abr. 2006

    Querido Amaco:

    Puede que no compartas mi opinión pero de ahí a decir que no he entendido nada... Bien, dices que no se puede plantear una nacionalidad en base a un gentilicio compuesto. He convivido durante seis años con un castellano y con un leonés. No paraban de soltarse pullas aunque, desde mi humilde punto de vista, yo no veía tanta diferencia entre ellos como la que existía entre ellos y yo. Por otro lado, el chico leonés se llamaba a sí mismo ASTURLEONÉS (Nombre compuesto).

    Bien, no organicemos la administración de los territorios por criterios geográficos. Eso sí, díselo al paciente que se encuentra a punto de morir yendo hacia un hospital a 200 km cuando sólo a 50 se encuentra otro hospital de la misma categoría pero en el que, vaya por Dios, se encuentra en una ciudad donde bailan la jota vestidos con una falda de color rojo en lugar de carmesí. Por otra parte, creo que algo similar pasó hace algunos años en un lugar entre las provincias de Cuenca y Valencia.

    Querido Amerginh:

    Estoy de acuerdo con lo que dices pero reitero que, en Extremadura, algunos han empezado a alzar el pendón nacionalista aplicando el principio de "Tonto el último". Imagino que en otros lugares ocurrirá algo similar pues forma parte de la naturaleza humana.

    Ya me fijé en el entrecomillado. Quizás fui un poco malvado al malinterpretar intencionadamente tus palabras. Lo siento pero es que estoy algo harto de que haya algunas zonas que se crean superior a otras. Te repito, soy extremeño y siempre me han colgado el sambenito de paleto en muchos sitios donde he ido (Bueno, por fortuna no en demasiados). De modo que soy muy susceptible al respecto.

    Por otra parte, ¿Acaso es malo que los franceses se consideren franceses y ya está? Bien, reconozco que a mí me desagrada este concepto puesto que vivo en Francia y no soy francés, por lo que a veces me siento discriminado. Sin embargo, me tratarían igual si fuesen nacionalistas del Delfinado o de la Saboya. Por cierto, me gustaría saber si hay más diferencia entre un alsaciano hablante de alemán y un gascón que entre un leonés y un castellano.

    Y, volviendo al tema de leonidad o castellaneidad, me gustaría saber si hay un test para definirlo por que ¿acaso un salmantino no es históricamente leonés? Sin embargo, ¿no se siente más cercano a Valladolid, tierra del malvado castellano?

  17. #17 prespas 03 de abr. 2006

    Kullervo, F y Minaia...somos solo cuatro, pero bueno es ver que hay gente que defiende lo mismo que tu desde el respeto y la coherencia ¿quiza deberiamos plantearnos el considerarnos a nosotros 4 como una nacionalidad histórica? yo vivo en uno de esos lugares entre cuenca y el resto del universo, ya que los abundantes restos arqueológicos no nos situan dentro de los olcades, ni de los celtiberos, ni de los iberos, quiza deberiamos aprovechar para reclamar nuestro concepto etnico historico...incluso una lengua propia...en el pueblo de al lado (opresores que nos han impuesto sus apellidos, la centralizacion administrativa y pretenden extinguirnos mediante matrimonios mixtos) pretendiendo dirigir nuestras existencias desde ¡¡¡¡¡ 7 kilómetros de distancia!!!!!! no hablan ni nuestra misma lengua:

    tontochorra=gabia
    cernicalo=cinuclillo
    verdugo=vasturgo
    guesón=gasón

  18. #18 amaco 03 de abr. 2006

    Bueno, Kullervo, entonces ya estamos hablando de lo mismo.
    Estoy de acuerdo con todo lo que expones y me alegra ver que reconoces que en esta España nuestra hay leoneses y hay castellanos. Entre ellos existirán infinidad de vínculos históricos, culturales, etc. que tu quieras, al igual que los hay (muy especialmente) entre leoneses y asturianos, leoneses y gallegos, leoneses y extremeños y leoneses y portugueses. Sin embargo, una cosa tan simple como que en la comunidad autónoma de Castilla y León hay leoneses y hay castellanos es negado rotundamente en esta comunidad. Aunque pueda parecer absurdo, en la comunidad autónoma de Castilla y León se oponen frontalmente a reconocer que está formados por dos entidades históricas distintas, cuya enumeración da nombre a la comunidad.
    Una institución financiada por la Junta de Castilla y León (más de un millón de euros anuales) con objeto de fomentar esa artificial identidad castellano-leonesa no puede editar un libro y decir que León se disolvió en Castilla hace más de medio milenio y que sus habitantes eran y se reconocían como castellanos, que la región leonesa es un invento erudito del siglo XIX y que en 1833 se dividió el territorio de la región castellanoleonesa entre las nueve provincias que integran la comunidad autónoma.
    Deben pensar que manipulando la Historia de España, que ocultando León consiguen consolidar una comunidad autónoma que, de aplicarse rigurosamente la Constitución Española, nunca habría existido. Sin embargo, así sólo consiguen aumentar la indignación de los leoneses que descubren este fraude.

  19. #19 urria 03 de abr. 2006

    Nones: metamos a los depresivos noventayochistas en arca cerrada y arrojemosles al padre Duero.Castilla de tanto disfrazarse de esqueleto vertebrador de "Epañña" ha quedado en hueso sin sustancia ,sin poblacion ,sin banca, sin identidad,sin territorio ,sin el sim"pathos" de sus propios naturales y ajenos.Que inventen -construyan(España) ellos..velay solo hemos sacado callos en las manos, tener que comer en plato ajeno y andar de continuo con la barba al hombro como Bernal diez en Mejico. vale

  20. #20 Kullervo 03 de abr. 2006

    Querido Sdan:

    Toda la razón del mundo. Parafraseando al presidente de Cantabria, la X me pone.

    Sin embargo, espero que no se convierta en un instrumento de propaganda del régimen de turno, hecho en el que suelen caer todas las televisiones excepto la BBC.

    Querido Amaco:

    Desconocía esos hechos y me parecen francamente deplorables.

    Querido Urria:

    como extremeño y puesto a pedir que no cuesta nada, me pido Béjar, Candeleda y que la Virgen de Guadalupe no dependa de la Diócesis de Toledo y que los andaluces reconozcan que el jamón de Jerez es tan bueno como el de Jabugo puesto que todos los cerdos vienen de la dehesa extremeña.

    Querido Prespas:

    Me agrada tu proposición. Sin embargo, crearíamos un estado como el de Palestina, que son sólo puntos dispersos, muy dificilmente gestionables. Por lo que me veo obligado a rechazar la propuesta o bien sólo adherirme cuando haya más partícipes en tu propuesta.

    Por cierto, después de estos meses que estoy pasando en Francia me he dado cuenta de que las posibles diferencias entre españoles son nimias en comparación con las que estoy viendo entre celtíberos y galos.

  21. #21 amaco 03 de abr. 2006

    Kaerkes, pilluelo, si lo que Miguel de Unamuno escribió fuera cierto, no habría sido posible esta carta enviada por la Comisión Provincial de León ante el proyecto de un estado federal castellano que incluía León:

    “LA COMISION PROVINCIAL DE LEON no cumpliría fielmente los deberes que en ausencia de la Diputación le encomienda la Ley, si dejara de elevar á los Representantes del Pueblo las consideraciones que le sugiere el proyecto de Constitución Federal, leído en la Sesión de 17 de Julio próximo pasado.
    Desde el momento en que fue conocida en esta provincia la división proyectada de España en 15 Estados para constituir la Federación, no ha cesado un momento de recibir las reclamaciones más enérgicas y las excitaciones más eficaces de los Ayuntamientos, a fin de que acudieran a la Representación Nacional, solicitando para la provincia de León la autonomía, que a otras con menos derecho se trata de conceder.
    La provincia de León, Título y Cuna del primer Reino de la reconquista, que cuenta con una extensión superficial de 1.597.120 hectáreas y una población de 348.756 habitantes; que por su situación topográfica, por sus producciones, por sus costumbres, no pertenece, ni puede considerarse como una parte de Castilla la Vieja; y que cuenta con elementos más que suficientes para constituir por sí un Estado próspero, no debe ni puede ser absorbida por otro, sea cualquiera su nombre, y con el que no la unirán seguramente relaciones de ninguna especie.
    No pretende León en manera alguna ser el centro de un Estado, al que concurrieran otras de las actuales provincias; sino formarse por sí sola, y no perder su autonomía, NI EL GLORIOSO NOMBRE DE LEONESES SUS HABITANTES, QUE CON ÉL Y NO CON EL DE CASTELLANOS se han distinguido siempre por su patriotismo, su laboriosidad y su cordura.
    Si la división responde á los antiguos Reinos, como asegura el preámbulo del proyecto de Constitución ¿Quién con más derecho que León para formar un Estado? Si estos han de tener cierta importancia, ¿Por qué Navarra y otros obtienen la preferencia cuando les supera la provincia de León en población, en extensión superficial y en el valor de sus variadas producciones, por las que solo en la Contribución territorial satisface mas de tres millones de pesetas?
    La Comisión provincial de León no duda un momento que estas mismas consideraciones ligeramente expuestas, hubieran surgido en la discusión del proyecto; pero anticipándose, porque así lo exige el malestar y la impaciencia que en la provincia reina, ante el temor de que desaparezca su autonomía, acude á las Cortes Constituyentes suplicando se digne tenerlas presentes al tratar de constituir el País.
    Salud y República. León 4 de Agosto de 1873”

  22. #22 amaco 03 de abr. 2006

    Una muestra de que los promotores de la CA de Castilla y León se negaban a reconocer que León y Castilla la Vieja fueran dos regiones distintas (aunque parezca absurdo, así fue) son estas declaraciones de Juan Manuel Reol Tejada, presidente del Consejo General de Castilla y León (que incluía las 8 provincias de Castilla la Vieja y las 3 del León a pesar de que los principales políticos de León, Santander y Logroño se habían desentendido expresamente de intyegrarse en este ente mixto). Corresponden al año 1979:

    “Estamos en Palencia porque debíamos estar en Palencia. Esto parece una redundancia y voy a tratar de explicarlo. Porque aquí comenzamos nuestra andadura preautonómica, porque ésta es una tierra corazón de Castilla y León y porque es la demostración y la síntesis de que no hay dos territorios ni dos regiones. Y si no, que me diga alguien, desde los historiadores o los políticos o los sociólogos, si Palencia es León o Palencia es Castilla, Palencia es la resultante de Castilla y León, como de alguna manera, pero paradigmáticamente lo son el resto de las provincias. Con esto hemos querido darle también un simbolismo y un mentis a todos los que nos introducen en la dialéctica de las dos regiones”

  23. #23 kaerkes 03 de abr. 2006

    Cuando yo era pequeñito, me regalaron un muñeco. Era un pato donald de plastico sin piés cuya base era una bola redonda; en su interior había algun mecanismo sonoro que cuando se movía sonaban como campanitas. La "magia" de aquel artilugio se fundamentaba en que el contenido de la base redondeada estaba ideado para que cuando empujaras a Donald, aunque tocara el suelo. volviera a recuperar su verticalidad de forma inmediata. A la tierna edad de 5 años, era realmente fascinante que algo que tocaba el suelo por el fenómeno físico de aplicarle una fuerza volviera a levantarse de inmediato envuelto en aquel sonido. A los 40 años, me sigue fascinando ese mismo fenómeno cuando lo veo en la dialéctica de las personas de carne y hueso. Es un fenómeno muy parecido al leonesismo contemporáneo: mientras haya alguién que empuje el patito Donald se mueve y suenan las campanillas. Si en la siguiente mudanza el patito se queda solo en mitad de la habitación, el patito se muere de asco. en pié pero muerto de asco. Así le paso a mi patito, cuando las campanillas pasaron de ser una curiosidad a ser un coñazo.

    Moraleja 1: sin personas el patito no suena
    Moraleja 2: renovarse o morirse (de asco)

  24. #24 castellano furioso 03 de abr. 2006

    LUBBOS habla por ti, tu no representas a la totalidad de SORIANOS.Yo soy SORIANO y me siento orgulloso de ser CASTELLANO. Mis abuelos, mis padres, mis hermanos, mis amigos y mis vecinos son SORIANOS y por tanto son hijos de CASTILLA.
    Siempre que te Leo por ahí siento vergüenza de tus palabras, reniegas de tu tierra, de tu historia, de cultura y hasta de tu idioma el CASTELLANO.
    Tu eres muy libre de sentirte o no CASTELLANO. Igual de libre somos el resto de los SORIANOS de sentir CASTILLA como propia y de defenderla de ataques y desprecios tanto de propios como de extraños.
    Nadie se acuerda de SORIA salvo el resto de los CASTELLANOS. Viaja por las CASTILLAS y cuando te pregunten de donde eres diles que eres de SORIA, veras como te tratan, es una delicia ver el cariño que sienten por los SORIANOS el resto de los CASTELLANOS, me da rabia que tu los desprecies de esa forma.
    En cierto modo, puedo entender tu enfado por el abandono institucional en el que se encuentra nuestra tierra , pero eso no es culpa de los CASTELLANOS, es culpa de los sátrapas que nos gobiernan desde Valladolid , esas sanguijuelas no sienten CASTILLA y solo se acuerda de SORIA a la hora de pedirnos el voto. No responsabilices a CASTILLA de los males que aquejan a los SORIANOS.
    No pretendo que cambies tu modo de pensar, solo te pido que no hables por mi ya que tu no me representas, y menos para despreciar de, ningún modo, a mi patria CASTELLANA.

    VIVA CASTILLA

  25. #25 Drancos 03 de abr. 2006

    "¡Oh, tierra triste y noble,
    la de los altos llanos y yermos y roquedas,
    de campos sin arados, regatos ni arboledas;
    decrépitas ciudades, caminos sin mesones,
    y atónitos palurdos sin danzas ni canciones
    que aun van, abandonando el mortecino hogar,
    como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!

    Castilla miserable, ayer dominadora,
    envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.
    ¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
    recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?
    Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
    cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.
    ¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerra
    de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra."

    Urria, no sé que más queda por destruir en Castilla. Si alguna vez tienes la oportunidad, visitala (alomejor ya la has visitado), y podrás comprobar (o ya habrás comprobado) esa faceta de opresora, invasora, y todas esas cosas que se le echan encima ultimamente como cabeza de turco.

  26. #26 amaco 04 de abr. 2006

    Voy a escribir un artículo sobre ello.

    Por cierto, Kaerkes. El "país leonés" no reclama las provincias de León, Zamora y Salamanca. La región leonesa o "país leonés" consta de esas provincias según un real decreto que aún está vigente. como ya te he dicho en más ocasiones, el artículo 2 de R.D. de 30/11/1833 reza: “El Reino de León [está formado] por las [provincias] de León, Salamanca y Zamora”. Aunque sea de 1833, hoy día y según las consultas que he realizado, está vigente.

  27. #27 kaerkes 04 de abr. 2006

    Amaco, tu que seguro que conoces al dedillo la génesis del leonesismo, cuentale a Minaia, como interviene en ese proceso el incombustible y leones Rodolfo Martin Villa y otros caciques de León. como el proceso se realiza de forma paralela en Segovia y Cuellar con otros caciques, en este caso de la extinta UCD y como posteriormente aparece UPL (Union del Pueblo Leones) creada por otro grupo de caciques disconformes escindidos de la tambien extinta AP, mamá del actual PP.

    Y cuentanos como a partir de los 70 y por inercia con los movimientos nacionalistas catalanes y vascos en el fin de la dictadura se gesta la creación de la idea nacional-regional-local del leonesismo, en un momento en que la idea de Castilla es asociada a centralismo, poder y dictadura, y por ende a España. En ese momento en que miles de castellanos y leoneses han realizado su exodo masivo de una región decrépita en declive para establecerse en las pujantes, Madrid, Barcelona y Bilbao. Cuéntanos como pasó; como fue el proceso en que mientras mis abuelos leoneses, se definínan ellos mismos como "castellanos" para distinguirse de gallegos (poco menos que considerados como animales) los jovenes contemporaneos "odian" Castilla por imagen de marketing.

    Sobre sentimientos actuales haz una prueba, vete a la plaza mayor de Salamanca o a cualquiera de Zamora medianamente concurrida y grita en alto: que los castellanos son unos hijos de puta y espera las reacciones...luego nos lo cuentas.
    ¿me imagino que serán más importantes los sentimientos de las personas en este asunto que no el decreto de 1833, ese al que siempre recurres ? ¿o no?.


  28. #28 kaerkes 04 de abr. 2006

    hace tiempo que se ha venido apuntando que muchos de los problemas identitarios autonómicos se resolverían reforzando la identidad comarcal (más asentada en la realidad geográfica y humana), desmontando la creación de De Burgos en 1833. Pero en este caso, sigue siendo como predicar en el desierto. A nadie en Castilla y León le interesa: ni al Gobierno Autónomo, ni a las Diputaciones Provinciales (verdaderos nidos de caciques rurales), ni a el Gobierno Central y por supuesto tampoco a los leonesistas, que verían frustrado el sentido de su reivindicación y el disfrute de ser la llave de la gobernabilidad en algunos ayuntamientos leoneses (ya sabemos lo que comporta tener la concejalia de urbanismo desde la ultima Ley del Suelo) y jugar a los novios con el PSOE o con el PP segun les convenga. En fín, que hablamos como siempre de política.

  29. #29 amaco 04 de abr. 2006

    ¡Hombre! ¡Kaerkes! El leonesismo es muy anterior al proceso autonómico. No significa reivindicar una autonomía leonesa. El DRAE lo define como "amor o apego por las cosas características o típicas de la región leonesa". Miguel Bravo Guarida, Miguel Díez Canseco y José Eguiagaray seguro que te dicen algo. De todas formas y auqnue sea muy anterior a los regionalismos españoles, ya la Pícara Justina decía “No he visto hombres más moridos de amores por su pueblo, y donde quiera que halle un leonés, te parece que la mitad de la conversación se debe de justicia a la corona de León”.
    Otra cosa, Kaerkes. Los provincias no son de 1833. Son muy anteriores. Aunque se refuerce la identidad comarcal, existen otras regiones humanas superiores que no se pueden obviar. Indudablemente en España existen y han existido desde hace siglos gallegos, asturianos, leoneses, castellanos, andaluces, catalanes, etc. Es una cosa que no puedes obviar.

    He cargado unos mapas en Celtiberia que muestran cómo se produce la definición regional española desde el siglo XVII hasta el XX.
    1.- División de España en sus reinos y provincias. Primera mitad del siglo XVII. http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3343
    2.- División de España en sus reinos y provincias. Segunda mitad del Siglo XVII. http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3344
    3.- División de Españ en sus reinos y provincias. Siglo XVIII. http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3345
    4.- División de España en sus reinos y provincias. Finales del Siglo XVIII. http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3346
    Observese que es en este punto donde se fuerza la delimitación regional a que se ajuste a las provincias que contiene. como anécdota, es aquí donde la futura Santander pasa a Castilla la Vieja por su inclusión en Burgos.
    5.- División regional española según mapas escolares y enciclopedias. Siglo XIX y XX. http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3347
    6.- División regional española. Finales del siglo XX. http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3348

  30. #30 kaerkes 04 de abr. 2006

    yo, despues de varios años leyendote, todavía sigo sin saber que quieres demostrar, reivindicar Amaco. ¿que León existe? por supuesto. ¿qué es un pais diferenciado a Castilla?, pues hombre depende lo que entendamos por Leon y lo que entendamos por Castilla. Habría que preguntar tambien a los asturianos y gallegos ya que seguro que ellos entienden otras cosas por esos mismos conceptos inventados. ¿el derecho de los ciudadanos de 3 provincias actuales a organizarse como CA?, de acuerdo, promoved un referendum o si no sale lo que se quiere un golpe de estado con las cosechadoras al Palacio de la Asunción de Valladolid. A mi me parece que existen otros problemas bastante mas graves en ese territorio. pero en Castilla y León sigue siendo predicar en el desierto. Ciertamente la limpieza ideológica que se ha hecho en ese territorio desde hace mas de 80 años ha sido bastante efectiva. te aseguro que si el mas de 500.000 personas originarios de esa tierra que hemos salido de allí en los ultimos 30 o 40 años ejerciéramos nuestro derecho al voto allí, el mapa político no sería igual. Ni se les permitiría hacer lo que están haciendo. Pero nos fuimos en un momento dado y así es la vida. No hay que preocuparse, quizás dentro de 70 u 80 años, mucha gente del litoral mediterraneo saturado tenga que volver a colonizar el interior. Ya ha pasado varias veces y seguirá pasando.

  31. #31 Sucaro 04 de abr. 2006

    Bastante inexactos los mapas, amaco, porque no se ve nada de la provincia de Toro, suprimida en 1803 y que contaba con varios territorios aparte del alfoz toresano:

    -"Durante el Antiguo Régimen, las siete hermandades, la villa de Reinosa y Valderredible formaron parte de la jurisdicción conocida como Corregimiento de Reinosa y Merindad de Campoo –también se le conoce como Partido de Reinosa– incluido en la provincia de Toro (pasó a esta tesorería al perder el voto en Cortes Palencia, históricamente más vinculada al territorio campurriano), circunscripción fiscal surgida en torno al año 1500, que a su vez se dividía en dos partidos: el de Reinosa estaba integrado en el de Palencia."
    -"Sabemos que a finales del siglo XVIII existen en la provincia de Toro, a la que pertenecía Reinosa, 97 pósitos (según el Censo de Godoy), particularmente abundantes en zonas cerealísticas."
    -"En 1751, a treinta días del mes de Agosto, se presenta a la villa de Reinosa, entonces provincia de Toro, el cuestionario con destino al llamado Catastro del Marqués de la Ensenada, que, entre otras muchas cuestiones, aborda el tema de las ferias y mercados:
    <<...el día lunes de cada semana se celebra mercado de granos que de acarreo y alomo viene en de tierra de Castilla, para consumo de los naturales de este país por no alcanzar su manutención para cuatro meses de los frutos que en él se recogen y que en algunos de dichas mercados en tiempo de verano se bienen a bender algunos Zapatos y los forasteros de esta Villa y Jurisdicción por no haber en ella oficio alguno de obra prima y en el tiempo de iberno Zapatos de madera que llaman Albarcas que es el calzado que tienen sus habitantes por las rigurosas niebes que en él caen y lo durable de ella y que también vienen a benderse a otros mercados hortaliza y alguna fruta de la tierra de Medina y Liébana por no lo producir este país que también se Zelebran en esta Villa dos ferias del año una de ellas de ganados vacunos y lanares forasteros el día de Santiago y la otra el día de San Mateo también de Ganados Bacunos, Lanares, Mulares y Cavallares y que dichas ferias y mercados no producen a esta villa más intereses de lo que valen el Arredamiento, de sus Alcabalas y demás derechos que pueden producir estos efectos ...>>”
    -"Del año 1636 al 1801, Guardo perteneció a la provincia de Toro."
    -"Durante la edad media, gran parte del territorio actual de Zamora estuvo comprendido en la antigua provincia de Toro, y se convirtió en una subprefectura del departamento de Toro bajo el gobierno napoleónico. La provincia quedó constituida con sus límites actuales en 1833."
    -"La provincia antigua (dependiente o vinculada a la de Toro: desde 1591 ). Con la designación de Palencia como ciudad con voto en Cortes (1656), Palencia se independiza de Toro. En 1749 se refuerza con la creación de las Intendencias. A finales del XVIII la región castellano-leonesa estaba integrada por 10 de las 30 provincias españolas: Leon, Zamora, Toro, Salamanca. Valladolid, Burgos, Palencia, Soria, Segovia y Ávila."
    -"Año 1833 San Román de Hornija pasa a pertenecer a la provincia de Valladolid, anteriormente pertenecía a la provincia de Toro."


    Además, es muy interesante este documento: http://www.eurocadastre.org/pdf/camarero4esp.pdf

    Y hay más, pero bueno. O sea, que si vamos a ser tan mezquinos como otros que se paran en otras fechas para reclamar cosas, ¿Por qué no nos vamos al siglo XVIII para reclamar más? como Toro no perteneció a Zamora hasta el siglo XIX, ¿por qué no pedimos la independencia provincial? Desde luego, nuestra vega, nuestras tierras agrícolas, y la industria creciente de la zona son bastante más prósperas que las del resto de la provincia (exceptuando, quizá, a Benavente, y esto por muy poco tiempo...), y las galletas de Campoo y la zona de Reinosa no están nada mal...

  32. #32 Renubeiru 04 de abr. 2006

    lamekadelaceka ... solo queria comentarte que los LEONESES no reclamamos nada. Nadie pide que las provincias de Palencia ni Valladolid se anexionen a nada..... estas dos provincias son castellanas; "al cesar lo que es del cesar,.."

    Otro es el caso de las rpovincias actuales de Zamora y Salamanca, las cuales no es que nos queramos anexionar, sino que forman parte de la region historica de León; aunque si en un "hipotetico referendum" no quisieran reunirse con la de León sería se respetaria su opinión. De todas maneras los movimientos que se estan produciendo poco a poco en estas tres provincias no apuntan a su "NO LEONESIDAD"

    El problema mayor que posee Leon a la hora de revindicar sus derechos históricos como región es que se asocia todo con León Ciudad, con lo cual ya comenzamos los piques... Si la capitalidad, tanto de la provincia como de la region no fuera León ciudad, habria menos problemas y mas unidad en las rivindicaciones.....


    Lo de que Soria no es Castellana..........."sin comentarios"; lo que sesulta de lógica y es evidente no merece discusión. No mezclemos historia con olvidos economico-sociales por parte de segun que entidades publicas.

    De todas maneras yo deseo lo mismo para León como para Castilla: una prospera y larga historia y vida, pero cada uno por su lado y como buenos vecinos....

  33. #33 Lubbos 04 de abr. 2006

    renubeiru
    tu mismo lo has dicho: no mezclemos la historia
    soria reconkistada por navarros, cedida a aragon y despues a castilla
    repoblada con navarros y aragoneses ¿kieres mas?
    date una vuelta por soria y te daras cuenta
    nunca hemos tenido nada en comun con los castellanos

    es como si yo te digo, por tu nombre creo ke eres gallego, ke galicia es portuguesa, pues lo mismo

    SORIA NO ES CASTILLA

  34. #34 Amerginh 04 de abr. 2006

    Pues sí.... hasta finales del siglo XVIII la frontera entre los Reinos de León y de Galicia estaban en el río Burbia... gran parte de El Bierzo era de Galicia, así como Sanabria... y con Asturias la frontera estaba en el río Navia... aunque a "algunos" se les olvide. Pero claro, sólo decir eso y ya parece que los gallegos nos queramos anexionarlo todo...

    (no sé a cuento de que salgo yo con esto jejejejeje)

    Parece que en este país nadie pueda decidir sobre su futuro... si los leoneses deciden que quieren ser CCAA, pues vale, ¿porqué Cantabria si y ellos no? y si Salamanca y Zamora quieren unirse, pues vale, y sino, que se queden en ese engendro llamado Castilla y León y le llamen sólo Castilla o Castilla-Zamora-Salamanca... pero que lo decidan ELLOS y no se les imponga desde el despacho de algún iluminado. Hablamos no sólo de historia, también de sentimientos y de identidades.

  35. #35 kaerkes 04 de abr. 2006

    Amerdigh, denominar "engendro" a Castilla y León no es que me moleste especialmente ya que no adolezco de sentimientos nacionalistas de ningún signo; pero debo reconocer que es algo me irrita por la cantidad de veces que desde hace unos cuantos años lo vengo oyendo en León por parte de los acólitos de Otero y de Francisco, osea UPL, los cuales esporadicamente (los acolitos supongo) rafagean por celtiberia. Con el mismo criterio se deberia denominar a la CA Balear, constituida por islas de un archipiélago que entre si no tienen demasiado histpria compartida común, excepto en hecho geográfico insular. Por el mismo rasero "engendros" serían la CA de Madrid, La Rioja, el Estado Español y Portugal, y no digamos la Unión Europea (un buen ejemplo de macroengendro). Para hacer proselitismo político no cuela todo, por lo menos a mi no, que conozco como se las gastan la mayoría de los "salvadores de patrias", en León y en Pernambuco.
    Cuando la mayoría de tus horas vitales las pasan viviendo la misma realidad geográfica y cultural reconozco que ciertos mensajes y proclamas (aunque sea por repetición), llegan incluso a calar. Cuando lo ves desde fuera, desde la distancia, se convierte en lo que es , adquiere su cruda ridiculez. Pueden escribir mil milongas patrioteras. A mi no me las dan con queso que he compartido muchas horas con leonesistas y ahora que las comparto con catalanistas de mallorca veo exactamente lo mismo: emito un mensaje que me da votos y luego hago lo que me place y me conviene.

    Los ingredientes de la vida no los se manejar como Miller o como Dios, pero la receta para crear un sentimiento patriotero localista es bien sencillo. Lo dificil es aportar soluciones constructivas y tirar para adelante arriesgandose. A mi que me xpliquen como los políticos de UPL siempre pactan con el PP en los gobiernos locales y en cambio sus bases "chillan" contra los dirigentes castellanos-perversos que les gobiernan desde Valladolid (el PP gobierna en Castilla y León con mayoría absolutísima)(?).tambien es curioso que sea en Leon y en Valladolid en las dos provincias donde menos votos consigue el PP y sean Zamora y Salamanca verdaderas satrapías de personajes mugrosos donde en cualquier sillon te puedes encontrar cualquier personaje que mira las tetas de tu compañera mientras estás pasando el trago de presentar un proyecto de la forma más respetuosa y educada posible.

    Ya lo he reiterado varias veces, si tanto aman a León, que se pongan a currar por él. Hay muchisimo trabajo.

  36. #36 kaerkes 05 de abr. 2006

    Y si se promueve un referendum sobre la segregación de los territorios que se propongan seré el primero que apoye esa convocatoria. Lo que me parece sintomático es que después de más de 20 años, el tema leonesista a nivel porcentual en votos siga siendo irrisorio y el PP arrase como principal fuerza política en toda la comunidad. de momento hablar de que "alguien" impide ese referendum es "tomar el pelo a la audiencia". Ninguna fuerza política ha tomado esa iniciativa porque sencillamente el respaldo popular a eso sería más diminuto que el público asistente a un partido entre el Ponferradina y el Whisky DYC Segovia. Y, desde luego ningún partido va a convocar eso para quedarse con el culo al aire y las bragas en el suelo. Los castellanos y los leoneses politicamente están más preocupados (por decir algo) con el estatut catalán y lo malo que es zapatero y los socialistas que con cualquier modificación territorial.


  37. #37 amaco 05 de abr. 2006

    Kaerkes ¿Qué tiene que ver UPL con lo que te expongo? Independientemente de la existencia de los partidos políticos, los leoneses ni quieren ni han querido incorporarse a esa comunidad autónoma. ¿Donde estaba UPL el 4 de mayo de 1984 cuando cerca de 100.000 (según la policía local) se manifestaron en León por una autonomía leonesa? Abandona de una vez el recurso del beneficio electoralista para un partido político para explicar la naturaleza de esta reivindicación. UPL se aprovecha de ella (y de forma bastante torpe, por cierto). No la genera.

    Kaerkes no te entiendo. Han pasado más de 20 años desde que se produjo el fraude en la incorporación de León en el ente castellano-leonés (porque hubo fraude), más de 20 años en los que se ha intensificado el proceso de borrado de la memoria histórica de los leoneses, más de 20 años en los que la Historia de León ha sido ocultada y manipulada en libros, enciclopedias y libros de texto, más de 20 años en los que se me ha negado mi identidad histórica, la de leonés, y se me ha impuesto una artificial (castellanoleonés o "castellano y leonés) cuando no simplemente castellano,...y no te hablo, aunque tengo datos para hacerlo, del expolio económico al que León se ha visto sometido a lo largo de este periodo.

    Cuando comenzaba la Guerra Civil Española, Miguel Hernández cantó:

    Asturianos de braveza,
    vascos de piedra blindada,
    valencianos de alegría
    y castellanos de alma,
    labrados como la tierra
    y airosos como las alas;
    andaluces de relámpagos,
    nacidos entre guitarras
    y forjados en los yunques
    torrenciales de las lágrimas;
    extremeños de centeno,
    gallegos de lluvia y calma,
    catalanes de firmeza,
    aragoneses de casta,
    murcianos de dinamita
    frutalmente propagada,
    leoneses, navarros, dueños
    del hambre, el sudor y el hacha,
    reyes de la minería,
    señores de la labranza,
    hombres que entre las raíces,
    como raíces gallardas,
    vais de la vida a la muerte,
    vais de la nada a la nada:
    yugos os quieren poner
    gentes de la hierba mala,
    yugos que habéis de dejar
    rotos sobre sus espaldas.
    Crepúsculo de los bueyes
    está despuntando el alba.

    ¿Qué fue de aquellos leoneses? La Constitución Española proclama en su preámbulo la voluntad del Estado Español de “proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones” y en su artículo 46 “Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio”. ¿Quien es el responsable de velar por el patrimonio histórico, cultural y artístico del Pueblo Leonés? Indudablemente la Junta de Castilla y León no pues establece estatuitariamente su compromiso por proteger la identidad del Pueblo Castellano-leonés (o castellano y leonés como dicen ahora).

    Qué futuro tiene el pueblo leonés si se niega su existencia, si incluso se oculta y manipula su pasado. ¿Qué futuro tiene?

    No quieres quejas. Sólo propuestas. La mía es aplicar rigurosamente el artículo 2 de la Constitución Española: derecho a autonomía para las regiones y nacionalidades españolas.

  38. #38 kaerkes 05 de abr. 2006

    A mi nadie me impide sentir mi leonesidad, esté mi territorio incluido administrativamente en la CA de Castilla y León, en la de AsturLeón o MaragateríaMurciana. Esas son cosas del juego de la política de baja estopa. El futuro de León no se juega porque esté incluido en la actual C.A ni en ninguna otra. El futuro de León pasa por un la elaboracion REAL DE UN PLAN DE CHOQUE CONTRA LA EMIGRACION y el aporte de NUEVOS CONTINGENTES HUMANOS, una buena negocioación sobre la MINERIA DE CARBON, un buen plan para el DESARROLLLO SOSTENIBLE DE LA MONTAÑA, la reorientación total de LA AGRICULTURA y una nueva negociación sobre la GANADERIA. Abrir nuevos marcos de GESTION COMARCAL. Y hacer las cosas coherentemente y con un objetivo: que toda la provincia y sus comarcas y si te sientes más ufano (LAS 3 PROVINCIAS), se pongan a la altura de modernidad y desarrollo que les corresponde (no por ser leonesas, sino por SER).
    Todas esas cuestiones vitales para León (y tambien curiosamente para Castilla), son empañadas siempre por el caciquismo, el clientelismo político y por LA MANIPULACION al personal con historietas como las que tu nos cuentas de las manifestaciones, la constitución, las provincias del 1833, y la negación del ser leonés. que conllevan a estupideces peripateticas tales como a enterrar millones de euros por parte de la Diputación en el Aeropuerto de la Virgen del Camino (jajajaj), las chorizadas de Vito-rino Alonso (tio del famoso corredor de formula I, y con el cual los asturianos parece que se hubieran comido una pasti euforizante) en Laciana, la dilapidación de pasta a paladas en infrestructuras incorrectas y en subvenciones fantasma de las que nada sabemos como el caso BIOMEDICA (una empresa fantasma radicada en las Bahamas, a las que se dieron suculentas subevnciones para montar una planta de productos farmaceuticos y que incluso su priomera piedra fue bendecida por el Obispo de León, justo ántes de que sus representantes desparecieran instantaneamente del mapa despues de haber cojido la pasta), los planes para las futuras estaciones de esquí en la montaña.

    Mira Amaco, las cantamañanadas se las puedes contar a un tio de albacete que no sepa de lo que estamos hablando. A lo mejor le asombras. A mi no, que conozco el percal y suficiente hazmerreir ya hacemos pa encima apoyar en que los ciudadanos de León sigamos haciendo el ridículo.

  39. #39 kaerkes 05 de abr. 2006

    me lo creo prespas. No estoy hablando, como supongo que detectas del PP o del Psoe. Soy tan duro con el PP porque es su absoluta responsabilidad de lo que ocurre en Castilla y León. En otros lugares no estaría nada mal saber que hacen los del psoe. En Castilla y león te lo puedo decir: el ridículo.

  40. #40 amaco 05 de abr. 2006

    Kaerkes, desvías los temas que planteo porque eres incapaz de refutarlos. Primero con lo de los acólitos de UPL navegando en celtiberia y ahora con que el respeto a la historia, cultura e identidad de los leoneses no son importantes para el futturo de León, que nadie cuestiona tu identidad y que lo único que importa es el desarrollo ecónomico de León en el seno de la comunidad autónoma actual. ¿Es así verdad? Todo esto aderezado con expresiones del tipo "historietas como las que tu nos cuentas [...] que conllevan a estupideces peripateticas tales como a enterrar millones de euros por parte de la Diputación en el Aeropuerto de la Virgen del Camino (¿?)" o "las cantamañanadas se las puedes contar a un tio de albacete". Supongo que expresándote así crees que te cargas de razones...
    Yo te he explicado que lo que subyace en la creación de la comunidad autónoma de Castilla y León es un nacionalismo castellano cutre, que la creación de esa comunidad autónoma vulnera lo establecido en el artículo 2 de la Constitución, que el pueblo leonés está desamparado pues no existe ninguna institución responsable de la conservación de su patrimonio histórico, cultural y artístico, responsable del respeto a su identidad histórica y que el gobieno autónomico actual atenta contra él, tergiversa la historia y oculta la existencia pasada y actual del León orientando sus actuaciones en la defensa de una identidad "castellano y leonesa" artificial que es vista por ellos y por el resto de España como castellana. Rebate ésto y no te vayas por las ramas.

    Dices que nadie cuestiona tu leonesidad. Supongo que te refieres a la leonesidad como habitante de la provincia de León ya que la Junta realiza y participa en documentales en los que se refiere a Zamora y Salamanca como castellanos. Para la Junta, León es una provincia más, una provincia regionalmente "castellana y leonesa", de forma oficial, "castellana" en publicaciones, libros de texto, enciclopedias, congresos académicos, etc. que ella promueve. Si León es una provincia más, ¿Por qué la comunidad autónoma se llama Castilla y León? ¡Si hasta se han inventado el gentilicio "castellano y leonés" ¿Te parece serio? Cuando Rodríguez de Francisco (que no es santo de mi devoción) plantea en las cortes autónomicas si éstas impulsarán una "autonomía leonesa separada de una castellana" la portavoz de ejecutivo autónomico responde que no, aunque ella "como soriana y castellana y leonesa" respetaba los sentimientos de de Francisco y que "Yo que soy de Soria le puedo asegurar que los sorianos sí se sienten castellanos y leoneses". Kaerkes ¿Cómo puedes defender ésto? ¡Ésto sí que es ridículo! Fíjate a donde son capaces de llegar con tal de negar que la autonomía está integrada por dos entidades históricas distintas asociadas a dos pueblos españoles distintos, los leoneses y los castellanos.

    ¿Dices que nadie cuestiona tu leonesidad? Entonces por qué la Junta de Castilla y León crea un ente, la Fundación Villalar, para fomentar la identidad "castellano-leonesa" que a su vez edita un libro cuyo primer caítulo es encabezado con el texto: : “Desde comienzos del siglo XVI, y probablemente antes, todo el espacio intramontañoso al norte de la Cordillera Central, las llanuras fueron percibidas como una sola entidad, y con un solo nombre, Castilla la Vieja, como expresión culta de la Castilla por antonomasia. El de León se fue elidiendo progresivamente, pese al empeño de los eruditos; fue tan sólo una ciudad o una provincia más entre las otras de la región”. Para la Junta eres un castellano de la provincia de León, un "castellano y leonés" para que no te siente del todo mal y vayas tragando. ¡Es de locos!

    ¿Desarrollo económico para León? ¿Y por qué dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León? León tiene derecho constitucional a su propia autonomía. Mira, Kaerkes, me veo tentado a exponerte cuál ha sido el desarrollo económico de León a lo largo de los últimos veinte años, cómo se ha producido su expolio económico (todo nacionalismo cutre tiene siempre un trasfondo económico) pero no te quiero dejar esa vía de escape.


    Prespas, ¿qué dices? ¿De que región hablas? ¿León? ¿Castilla? ¿Piensas en comunidades autónomas? ¿Quien controla los medios de comunicación? ¿Que los cambios están en nuestras manos a través de las urnas? ¿demagogia? ¿electoralismo? ¿populismo? Mira Prespas, he expuesto mi argumentación clara y coherentemente. Rebate, si puedes, lo que expongo. No veo que lo que dices tenga relación. Más bien me parece que tratas de ridiculizar mi argumentación con planteamientos que asumimos todos. En lo que divergemos es en los agentes que ejercen esa manipulación y ya me dirás tú quien tiene la pasta.

  41. #41 kaerkes 05 de abr. 2006

    Amaco, al nivel de lo que tú estas hablando estoy de acuerdo. La diferencia es que para tí es fundamental y para mí me parece un asunto secundario en el que se fundamentan partidos como la UPL. (esa diferencia entre causa y origen la pillaste muy bien hace unos cuantos mensajes). La UPL no genera, solo se retroalimenta y fomenta ese discurso para seguir consiguiendo ese puñadito de votos que le permitan ocupar concejalías de obras públicas y urbanismo.

    Es lo que nos sucede en nuestra discusión. Para tí el origen de los males que aquejan a León reside en su pertenencia a la C.A de Castilla y León. Para mí el origen es otro, precisamente el mismo de los males que aquejan a Castilla (males muy similares). Tu argumentación sería lógica si las provincias castellanas hubieran sufrido un impulso y un desarrolllo proporcional al "expolio" (según tu) inflingidio a Leon por ellas. Y no es así. Las provincias castellanoviejas (excepto el norte de Burgos por la influencia del desarrollo de Euskadi), se encuentran en un estado de desarrollo pauperrimo aquejadas de nuestros mismos males. Con lo cual, el orígen ha de ser otro. Esa es mi lógica y el porque de mi oposición tan tozuda a tu discurso victimista que me parece de corta y estrecha visión.

    Ahorrate la explicación de la evolución económica de León en los últimos años: te recuerdo que mi familia y yo mismo somos emigrantes del medio rural leones.
    Ahorrate la explicacion de lo que hace la Junta con sus tonterías. Hace aún cosas peores que esa superchería de la Fundación Villalar.
    Date una vuelta por los pueblos de Soria, de Zamora, de Valladolid, de Palencia, de.....etc, y ya me dirás lo que ves.
    Yo miseria y descuaje social.
    3.000 jovenes de la provincia de León salen cada año de la provincia, pero tambien en Valladolid. Y en el resto porque ya no hay tantos jovenes pero la proporción la misma.
    Date una vuelta, de verdad y no te enrosques tanto en el agravio a la provincia o al reino de León. El agravio está bastante más extendido.
    Por último: ¿qué tu piensas que con una autonomía leonesa esto se solucionaría?. Yo ni de coña. Los males sociales y políticos de León están ya tan interiorizados que pienso ademas que ya se ha llegado a un punto de no retorno. Lo de Zamora y Soria desde luego ya es innombrable. Lo patético es que aún ellos mismos se siguen sintiendo el centro del Universo (como los chorizos y el queso allí están tan ricos...)

    En fin. concluyendo, que mis ataques furibundos a tu discurso son proporcionales a la indignación que siento cuando paso allí mis temporadas y veo lo que veo. Es pasión, aunque cuando me marcho siempre pienso que no merece la pena hacer nada, sino simplemente esperar a que se muera la gente que queda y que en un futuro se vuelva a repoblar y comience otra historia.
    Porque allí (en León y también en Castilla), hace ya varios años que huele a muerto.

  42. #42 amaco 05 de abr. 2006

    Sí, Kaerkes, en el fondo estamos de acuerdo. Yo no he dicho que las provincias castellanas sean las causantes del expolio económico al que sen ha visto sometidas las provincias leonesas desde hace más de 20 años. Sabes bien cual considero que es la que se beneficia de este marco autonómico.
    Hace tiempo se consiguió arrancar al Procurador del Común las siguientes declaraciones:
    "En definitiva, parece claro que la existencia de la Comunidad de Castilla y León responde a una decisión de carácter político en la cual coexisten dos elementos diferenciados: lo castellano y lo leonés. Así se puede observar en las definiciones de 'leonés' y 'castellano' proporcionadas por el Diccionario de la real Academia Española, el cuál diferencia entre los ciudadanos pertenecientes al antiguo reino de León y los pertenecientes a la región de Castilla, respectivamente. [...] como ya tuve ocasión de poner de manifiesto en mi comparecencia ante las Cortes de Castilla y León en fecha 21 de septiembre de 2004, en más de una ocasión he intervenido en defensa de la existencia de una conciencia de lo leonés. En concreto, respecto al contenido de algunos textos escolares y a la sustitución del guión por la conjunción copulativa 'y' para las menciones de todo lo que tenga que ver con la Comunidad de Castilla y León" ó "Desearía subrayar que en diversas actuaciones realizadas en el pasado ya me he dirigido a la Administración autonómica, poniendo de manifiesto la necesidad de reconocer la existencia diferenciada de lo castellano y de lo leonés como elementos integrantes de la Comunidad Autónoma de Castilla y León”. Incluso el 25 de abril del 2000 se consiguió que los princiaples partidos de la provincia de León, PSOE (represantado entonces por Zapatero), el PP y UPL firmaran un documento en él se acordaba que en la Comunidad Autónoma de Castilla y León conviven dos identidades diferenciadas, que el concepto de identidad leonesa no se circunscribe a ámbitos políticos sino a toda la sociedad leonesa, que el gentilicio “castellano-leonés” es incorrecto, se comprometen a difundir la cultura leonesa así como la defensa del patrimonio artístico y cultural leonés e invitan a los medios de comunicación para que sean más respetuosos con el Pueblo Leonés al referirse a territorios leoneses. Este acuerdo fue presentado en las Cortes de Castilla y León pero se negaron a aceptarlo.

    ¿Por qué no reconocen algo tan simple como que Castilla y León es Castilla + León? Para ellos no es la unión de dos regiones históricas. Todo el conjunto es Castilla, una Castilla abierta, eso sí. La denominación tampoco les importa tanto: Región Duero, Castilla-León o "Castilla y León" siempre siempre propuesta como un todo uniforme hasta llegar al absurdo de denominar a cada uno de sus habitantes "castellano y leonés" ¡Hombre! ¿Y cómo denominan a la región leonesa? Oeste de Castilla y León. Y así todo...

  43. #43 amaco 05 de abr. 2006

    ¿Ellos? Los promotores de esa comunidad autónoma, los que hoy la sostienen.

    Veo en el periódico que Juan Vicente Herrera ha terciado en esta cuestión. "Castilla y León es una Comunidad histórica, política y cultural y todo lo demás sobra y no es compartido por los ciudadanos". Dice también que cuando se quiere explicar lo que es y ha sido en la historia de Espña una comunidad histórica, política y cultura como es Castilla y León "basta con ver dónde figuran el león y el castillo del viejo reino, que en definitiva son la esencia de la región y el germen de un buen número de comunidades autónomas". ABC de 5/4/2006.

    El león y el castillo del viejo reino...en el escudo de España...la esencia de la región... ¡Y tiene la desfachatez de acusar a Cataluña de interpretar el artículo 2 de la Constitución!

  44. #44 kaerkes 06 de abr. 2006

    "Los promotores de esa comunidad autónoma, los que hoy la sostienen"


    macho, no es coña, pero como no concretes más ...........

  45. #45 amaco 06 de abr. 2006

    Lamekadelaceka, ¿Dices que "los castellanos [...] siempre querían recuperar todo el territorio vacceo? Recuperar, según el DRAE es "volver a tomar o adquirir lo que antes se tenía". Cuando aumentaban fronteras no recuperaban Tierra de Campos, a no ser que supieran que el destino se lo había reservado. Sobre lo del expolio... Si una región, en este caso la leonesa, no recibe lo que le corresponde (normalmente el criterio es el peso poblacional) quiere decir que el dinero que le corresponde es desviado a otro sitio lo cual incrementa el desequilibrio territorial. Ya lo dijo el presidente de la CEOE en Zamora el año pasado: “Zamora, León y Salamanca deberían pensar ya en reclamar una autonomía diferente” porque “el centralismo de Valladolid nos está matando poco a poco” (Opinión de Zamora 7/2/2005). Si tenemos en cuenta, por ejemplo, el presupuesto de la comunidad autónoma para el 2006, el conjunto de las provincias leonesas recibe 2.330 millones de euros. Sin embargo, según su peso poblacional debería recibir 3.842 millones de euros del total de 9.000 millones. Sólo la provincia de León debería recibir, por población, la quinta parte de las inversiones y muchas veces no recibe ni la novena parte. ¿Cómo se produce esta situación? Tampoco debe extrañarnos mucho ya que el 70% de los altos cargos de la comunidad autónoma son de Valladolid, Palencia y Burgos ("El eje del mal" ;)) cuando no deberían superar el 40%.

    Kaerkes, los promotores fueron los que impulsaron la creación de esa comunidad autónoma, los partícipes de aquel regio-nacionalismo castellano que surgió en el siglo XIX y que ya tuvo propuestas similares durante la I y II República y que pretendían la formalización de una región que identificaban como Castilla ó Castilla-León indistintamente para la submeseta norte y capitalizada por Valladolid. Ésto ya lo hemos hablado otras veces. Formaciones políticas, académicos, escritoreres, militares, editoriales, medios de comunicación, Iglesia, etc. de ese entorno y con aquel proyecto fueron los que impulsaron la creación de esa autonomía. Ya en 1932, en el periódico leonés La Mañana del 3 de junio, aparecía la noticia: "Separado Valladolid de nosotros [se refiere a la región leonesa], con la pretensión ilusoria de erigirse en cabeza de una gran región, disputando a Burgos la supremacía y girando como un satélite en torno a ella, es baldío empeño retenerla. La lucha espiritual, la repulsión, hace ya muchos años que se inició (...). Váyanse enhorabuena con Castilla la Vieja si ello es su voluntad y modifíquese la geografía histórico política". Los que la sostienen son los mismos, una vez que ésta ha sido creada. Sin embargo ahora tienen mucho más poder económico.

  46. #46 kaerkes 06 de abr. 2006

    Me siguen pareciendo antiguas, vagas y someras argumentaciones (del 1932, reseñas en periodicos como la Opinión, manifestaciones de hace 30 años, etc.). Me da la impresión de que tu óptica no va más alla de Leitariegos y de Tornavacas. Las provincias del Antiguo Reino así como todas las restantes de las C.A de Castilla y león, son subsidiarias, es decir reciben más del estado español que lo que aportan. Todo eso que dices, me temo que se queda en lo que es: practicamente nada, máxime cuando las C.A mediterraneas y las que aportan dinero al estado para las subsidiarias estan negociando nuevos modelos de financiación. Me parece que ese discurso leonesista es de muy corto alcance y escaso recorrido. Nunca me ha convencido y a medida que el tiempo pasa y los acontecimientos alcanzan otras escalas, aún menos: los axiomas en que se basa son muy poco consistentes y limitados. Además ante las argumentaciones que se dan en cuanto al reparto de la riqueza y la situación política general, es como si no se quisieran oir. Y eso que dices del 70% de los políticos de Castilla y León y su origen no es cierto. Los procuradores de las cortes se reparten en función de la población y la ley. No puede tener Soria más representación que León en las Cortes de CyL, porque a alguien le de la gana. Precisamente León y Vallaodlid, por criterios demográficos son los territorios que más procuradores aportan. Y te recuerdo que el principal impulsor de la autonomía actual fue nuestro paisano leonés Rodolfo Martin Villa.

    Así que Amaco....mira a ver.

  47. #47 kaerkes 06 de abr. 2006

    Respecto al discurso leonesista me refiero al dichoso agravio de Valladolid que es el pilar fundamental de ese discurso. Y una vez identificados quien son ellos, más o menos has contestado que "ellos" son multiples personas de multipleas areas sociales, económicas, políticas e incluso artísticas. ¿y que hacemos?. Lo de los altos cargos y los directores generales ya sabrás que son cargos políticos puestos a dedo por los partidos que gobiernan, así que en este caso la responsabilidad es del PP, no de Valladolid ni de los malvados castellanos.

    Ya sabes mi opinión desde hace tiempo: que ¿Castilla y León son dos regiones distintas?. Evidentemente , el mismo nombre de la Comunidad Autonoma así lo indica Castilla Y León. Una cosa es una región y otra una comunidad autónoma. ¿y?. ¿que hacemos?.¿ Lo de la propuesta de segregarse un formar una sóla C.A con tres provincias?. Bien, que lo proponga quien tenga a bien proponerlo. Ya te comente anteriormente mis dudas a que ninguna fuerza política plantee en serio esa propuesta. ¿Un movimiento ciudadano?. ¿donde está ese movimiento ciudadano? ¿te lo has preguntado?. Yo te lo digo: emigrado, haciendo oposiciones pa conseguir un curro en la Junta o currando ya de funcionario en ella, y cobrando pensiones.

    De todas formas en una consulta de ese tipo yo me abstendría de votar, por supuesto. Otra cosa es si propusieran la eliminación de la autonomía de CyL , las diputaciones provinciales y la retirada absolutamente total de toda la pela y las competencias sobre urbanismo a todos absolutamente todos los ayuntamientos. En eso caso votaría por supuesto que SI.

    Bueno Amaco, un saludo y por mi parte me despido, y ya me contarás como va la organización de ese referendum. A ver si cuando vuelva en verano ya tenemos Comunidad Autónoma Leonesa. Aunque no creo que se note mucho la diferencia en nada. Incluso los cargos políticos en los sillones supongo que serán los mismos o parecidos de los que ahora están.

  48. #48 lamekadelaceka 07 de abr. 2006

    Amaco, el dinero no sólo debería repartirse por población ,sino tb por extensión ,necesidades....y tambien por /º de aportación y aquí Valladolid si que sale perdiendo como es lógico ,en favor de las menos favorecidas

  49. #49 prespas 10 de abr. 2006

    Para cualquiera que tenga un minimo concepto de verguenza y un poco de conocimiento en economia del sector publico, deberia saber que el dinero publico recaudado en todo el territorio de un estado (me ahorro el termino nacion) siguiendo los modernos criterios de progresividad o al menos uno minimamente justo de proporcionalidad, se debe distribuir con un primer y fundamental criterio que es el de dotar de los mismos servicios publicos a todos los ciudadanos, lo cual ya da un primer nivel de igualdad de oportunidades, (no entraremos tampocio en el debate de cuales han de ser "servicios de dotacion publica" y cuales no), quedando como funciones subsidiarias, que dependen ya de que la politica economica de un determinado pais (aunque en general en todos se aceptan como validos, aunque cada uno haga en ellos distinto hincapie) la de dirigir la economia buscando la creacion de una determinada serie de ventajas competitivas que redunden en un beneficio agregado (calculado habitualmente segun optimos de pareto) para el conjunto del estado, asi como una funcion redistributiva, que pretenda dos posibles acciones, o bien cubrir agravios pasados para obtener igualdad de oportunidades (politica de todo punto imposible, y siempre fuente de enfrentamientos y nuevos agravios) o bien redistribuir rentas para que los menos beneficiados por la politica economica se equiparen a unos niveles de renta considerados deseables (intentar equiparalos pcon los mas beneficados implica comunismo real y nuevos fracasos) o bien para que lso perjudicados, de haberlos se situen edentro del marco de ese optimo de pareto (politicas estas muy de moda y demandadas, que desde la perspectiva de cualquier economista serio son mas que discutibles)... Pero sobre todo olvidemonos del cuento del patito feo y de los señores malos de la capi que viene a quitarnos nuestra grandeza pasada.

  50. #50 prespas 12 de abr. 2006

    y que opinas tu...? tu que sustentas tu argumentacion en dos puntos:
    1º Leon no es reconocida dentro de Castilla y Leon ¿? como una realidad (¿por los leoneses? ¿por los castellanos?¿por ti?¿por Carod Robira?)
    como consecuencia y a la vez demostracion de este hecho, Leon (y las provincias cuyos habitantes lo quieran o no componen el espacio que para ti representa este ente) se ve sumida en una situacion de atraso economico (aqui entro yo como economista a explicarte como interviene y deben intervenir las administraciones publicas en el desarrollo economico de sus administrados)


    Por lo demas como ya dije antes hablar sobre lo que pienso de esas manifestaciones entorno al estatuto y la nacionalidad historica castellano leonesa, seria repetir lo que inmejorablemente han expresado kaerkes, kullervo, F, Minaia, incluso en parte lameka , ofion y otros, a todos los que suscribo en lo referente a las afirmaciones sobre la nacionalidad historica de Leon que tu defiendes...en resumen intervengo para adherirme en un punto, y rebatirte en otro que tu mismo has generado (si es que te refieres a que alguien se alejaba del tema de debate en cuestion)

  51. Hay 60 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba