Autor: jeromor
martes, 17 de enero de 2006
Sección: Etnografía
Información publicada por: jeromor
Mostrado 63.566 veces.
Etimología de Laminium
Etimología de Laminium (fragmento del artículo “Laminium y la vía 29 del Itinerario de Antonino: Per Lusitania ab Emerita Caesaraugusta”, publicado en El Miliario Extravagante, 73, Junio del 2000, pp. 16- 23.)
Etimología de Laminium (fragmento del artículo “Laminium y la vía 29 del Itinerario de Antonino: Per Lusitania ab Emerita Caesaraugusta”, publicado en El Miliario Extravagante, 73, Junio del 2000, pp. 16- 23.) Abajo tenéis el enlace para leer entero el artículo, por cortesía del druida Coleo.
“Curiosamente la etimología de la propia palabra prerromana, celtibera, Laminium, que está por aclarar, nos puede dar pistas sobre la situación de la ciudad.
Una posibilidad muy atractiva es la siguiente:
Lama es un étimo que, con el significado de prado húmedo o tierra fangosa o encharcada, es un componente relativamente corriente en la formación de topónimos españoles. Las hipótesis sobre su procedencia son variadas. Coromines le atribuye origen latino, Menéndez Pidal ambroilirio, y Hubschmidt celta. A favor de esta última hipótesis está la inscripción de Lamas de Moledo, escrita en lengua céltica, que contiene el genitivo Lamaticum, aunque esto tampoco es concluyente. El topónimo está, según Pérez Vilatela "bien extendido por la antigua Híspanla y ya bien atestiguado en el dialecto lusitano del Norte del Tajo en escritura latina."
En español ha dejado descendientes sobre todo en e! cuadrante NW de la península, pero en el siglo XVI lo utilizaban gente de Soria, Sevilla, Granada, etc. Existe una forma llama, asturiana, con palatalización de la L inicial, que significa "terreno pantanoso en que se detiene el agua manantial que brota en él".
Por otro lado el radica! indoeuropeo *mei "viajar, errar", está bien documentado como étimo de hidrónimos que, con el sufijo *no-, *na, sería el origen de ríos europeos como el "Moenus, actual Main, el polaco Minia de *mein-, y con el grado cero *min- el lituano Minija, en Hispania Minius > Miño, Minio en Etruria." En el N de España se han documentado decenas de topónimos relacionados con este étimo aplicados a cursos de agua.
Entonces de *lama-minius "río de los herbazales, del pantano o del cieno", denominación que se ajustaría perfectamente al Guadiana de las Tablas de Daimiel, vendría el nombre Laminius, que estamos estudiando, que del río habría pasado a la ciudad cercana. como afirma G. Rohlfs, " "los hidrónimos son en general muy viejos y a menudo más antiguos que los topónimos." En muchos casos el curso de agua da nombre a la ciudad que está a sus orillas.
Luciano Pérez Vilatela apunta que un caso similar tendríamos en el caso del río Áeminius: "A Durio Lusitania incipit. Turduli veteres, Paesuri, flumen Vagia, oppidum Talabrica, oppidum et flumen Aeminium, oppida Conimbriga..." , "La Lusitania comienza a partir del Duero; contiene los turduli veteres, los paesuri, el rio Vagia, el 'oppidum' Talabriga, el río y el 'oppidum' Aeminium, !os 'oppida' de Conimbriga,..."
En un párrafo siguiente del texto de Plinio (N.H., 4, 115) éste, guiado por otras fuentes, llama al río situado entre Duero y Tajo, Munda. Puesto que Munda-Mundaecus, debe de ser el étimo de donde viene el nombre actual Mondego, el potamónimo Aeminius, para el que Plinio menciona explícitamente como fuente a M. Terencio Varrón, que conoció directamente la zona durante su estancia en la Península, debe de ser entonces el nombre más antiguo del río, homónimo del de la ciudad de Aeminium (Coimbra), por la que pasa, y también el de su lugar de nacimiento, que Antonio García Bellido apunta que no sería el Mons Herminium sino e! Mons Aeminium.
Es decir que, si el Guadiana era el Laminium en época prerromana, antes de ser el Ana, la ciudad de Laminium debía de estar orillas del "río del pantano" y hemos de buscar Laminium hacia Daimiel, y en la zona de las Tablas de Daimíel, no en las Lagunas de Ruidera.
En las cercanías de Daimiel hay varias motillas de época prerromana, pero en la misma Daimiel no se ha hecho, que yo sepa, ningún descubrimiento arqueológico.”
Después de escrito el artículo recibí la noticia de que, en los mismos Ojos del Guadiana se estaba excavando una enorme ciudad prerromana y romana, con materiales de primera calidad, de la que Dionisio Urbina y Catalina Urquijo han dado noticia en el IV Congreso de Arqueología Peninsular, en Septiembre pasado.
Copyright: Jesús Rodríguez Morales, 2006
-
Más informacióen en: http://www.geocities.com/la30deantonino/daimiel_laminitano.pdf
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Alfaiome:
En buena fonética histórica, como la que tú manejas siempre, la evolución Lámini(um)> *Lámine> *Lámne> *Lámbre es impecable. como lo es también lo que tú apuntas: "Lectura rápida y apunte: Laminium: Daimiel, suena fonéticam. muy bien partiendo de la tendencia lat. a d/l tipo: dácruma: lácrima, y nos apartaría un poco de las 'lamas'."Esta otra posibilidad es la que yo apuntaba en su momento ME, 73, Junio 2000, p. 20: Lamínium> *Lamínio> *Laimíno> *Laimín> *Laimén> *Laimél> *Laimiel> Daimiel.
Trataré de explicar lo de Sotuélamos sin un mapa:
El A- 31
sale de Laminio (ab Laminio) como indica el Ablativo. A 7 m.p. (10'367
km.) Caput Fluminis Anae (en acusativo) es decir, desde ese punto sale
la vía que lleva presumiblemente a las fuentes del Anas. Siguiente
estación: Libisosa a 14 m.p. (20'734 km.) y allí ya sigue el camino de
Aníbal (VAsos de Vicarello, arqueología, Itinerarios y toda la pesca).
Volvamos
a la actualidad y cojamos Libisosa como Lezuza que es absolutamente
incontestable y "caminemos" hacia atrás en el itinerario y el tiempo.
Villuga
señala un camino en el siglo XVI que se aparta de Lezuza y va hacia
Ciudad Real y otro que viene de Mariana y pasa por Ossa de Montiel y
Sotuélamos (Cuenca Granada). Ambos se juntan en Ossa de Montiel.
Saavedra estudia los Itinerarios y su adecuación a las vías romanas
contrastadas. Uriol superpone ambos y nota una evidente similitud entre
Villuga y Saavedra.
Volvamos a Lezuza, entre El Bonillo y Lezuza
hay dos opciones claras: una siguiendo un trecho de la vía Augusta
hasta cruzar con el Camino de El Bonillo a Murcia, otra, más directa,
tratando de buscar su hipotético trazado romano siguiendo la pista de
los asentamientos menores que hay a porrillo por la zona y los restos
de calzada de San Miguel de Susaña y otros. Entre las actuales
poblaciones y por carretera moderna hay 18 kilómetros (con el Sigpac),
pero la mansio de Libisosa está ligeramente desplazada hacia Tiriez y
el emplazamiento de El Bonillo es medieval y ¿ex-novo? seguramente
recuperaríamos esos dos kilometrillos de nada si seguimos el trazado o
bien este más acertada la otra opción no directa (camino Anibal- Camino
Murcia El Bonillo).
Justamente de El Bonillo (que hay quien lo ha
emparentado con un balneolum) sale una posible vía romana (Mapas del
Ine, toponimia: carretas, empedrado, tesoro, plata, descansadero)
directa y casi trazada con tiralíneas hasta la Ermita de Pinilla
(Qabhaq o CAPUT AQUAE), donde nace el río más importante que nutre a
las lagunas. De igual manera y a (pásmense) la vía continúa hasta
SOTUELAMOS en sólo 10545'46 metros. (parajes de EL ROMANO y pequeños
asentamiento o instalaciones). El Camino de Villuga seguiría hasta Ossa
de Montiel.
Sotuélamos tiene población en la Edad del Bronce,
época prerromana, romana, árabe, medieval y hasta ayer por la tarde. El
yacimiento romano que yo he visto allí aporta Terra Sigillata vulgar y
corriente, nada que se espere de una gran ciudad, aunque sí de una
mansio anodina (con todas las salvedades que se tienen que hacer de
yacimientos absolutamente vírgenes). Pero además de los argumentos
toponímicos (SotueLAMOS) allí se encuentra con una vía que es la misma
que viene desde Ossa y Puebla del Principe (Mariana) y otras que vienen
de Munera y van hacia Tomelloso (y de allí a Criptana, La HIdalga, etc.
por resumir). Aquella de Ossa pasa a 500 metros de donde todo el mundo
sabe y puede seguirse hasta VAleria, Segóbriga, Egelasta y mil sitios
más.
Efectivamente alfaiome, esta zona de La Mancha empezó su
machaque desde el siglo X, siguió en la reconquista donde los
musulmanes se aferraron a sus vías, continuó con las pestes, con Pedro
el Cruel, con las disputas entre la Orden de Santiago y Alcaraz, con el
Marqués de Villena, con las fiebres roturadoras del XV y el XIX, con
las campañas de la Independencia, con las Guerras Carlistas... y aún
continúa
Resumiendo respecto al Hambre
¿Vía del Hambre/Via de Lambre
puede venir de Vía de Lamini(um)? Si es así llega a Tomelloso y a Ossa
de Montiel (Lamini) por un lado y a Sotuelamos (Laminio) por otro, se
cruza con la del A-30 cerca de Alcázar (Murum) que va a Liminio
(Socuéllamos). Por supuesto que podemos ir a Santiago de Compostela
también como a Alhambra, Daimiel, Santa María del Guadiana (que ya se
demostró hace tiempo que no), La Ciudad de Lagos (Bronce puro) y, por
encima de todo, a Roma. Para esto último yo recomiendo el Camino de
Cuenca- Granada y, mejor aún, la Vía de Aníbal.
De Sotuélamos a Lezuza, por el camino más corto de la Vía Michelín, que nos vale de 1ª aproximación, hay 25 km.
De Laminio a Caput Fluminis Anae hay 7 millas y otras 14 hasta Libisosa, esto es 21 millas en total.
(1=milla=1.478 mts, 1 milla= 8 estadios)
O sea de Laminio a Libisosa se consignan 21 millas o sea 31 km, el encaje no es perfecto con los 25 km, pero puede valer.
Así de manos se me ocurre un problema ¿cómo es que por el camino aparece ese punto hacia las fuentes de Anas, si no están camino de Lezuza? Si, por el Bonillo como dices...pero ¿para que ese rodeo? no lo entiendo, cuando se podría enfilar directamente por Munera y mejor terreno hasta Lezuza. No lo entiendo, por eso esa discrepancia de 25 a 31 kilómetros.
Mi (corta) experiencia con los itinerarios es creo que padecen problemas parecidos a la Geographia, sino peores. Es más: puede que datos de los itinerarios hayan salido, vía triangulación, de reelaboraciones de datos -erróneos y correctos- de la Geographia.
De hecho acabo de medirlo mejor. Es la opción del Murcia- El Bonillo, 20 km. y pico.
El camino sale hacia las fuentes del Anas, lo tienes que mirar viniendo desde Sotuélamos:
De
Sotúelamos salen el Cuenca-Granada y este hacia El Bonillo. En El
Bonillo (a 7 m.p.), salen el Murcia- El Bonillo que es el que pasa por
Susaña (Sus ANA) y conecta con la vía de Anibal y es el A-31 (con sus
14 m.p. restantes) y el que va a las fuentes del Anas como indica el
acusativo que llega justo al mismo nacimiento.
La vía es directa
Sotuélamos- Pinilla (mejor dicho Laminio- Caput Fluminis Anae), el
Itinerario (que son RUTAS por DIFERENTES vías) no. Cunaod termine de
elbaora el mapa lo colgaré por aquí.
Es que no lo acabo de ver, porque según esta interpretación las fuentes del Anas caen a contrapelo, justo al oeste de la reducción propuesta para Laminium, mientras Lezuza está al oeste. La mansio C.F.A no cae en el trayecto, ni tampoco el empalme, porque no puede ser el de El Bonillo, pues obliga como dije a un rodeo inútil, evitando tierras muy llanas.
Fíjate: De Sotuélamos a Lezuza en línea recta (SIGPAC) hay 21 km, que hay que comparar a los que hay por carretera: 25 km, se ve que el camino es bastante recto: justo lo que buscaban siempre los romanos.
¿Para que ir por El Bonillo rodeando y peor terreno? no tiene lógica.
Si C.F.A. estuviera en Ruidera, el trayecto lógico sería desde Sotuélamos lo mas recto posible (27,3 km)
Por contra Sotuélamos-El Bonillo-Ruidera son dos líneas que totalizan 38 km, un trayecto innecesario.
como te digo en el privado, en la zona hay hasta 4 maneras claras de
hacer el trayecto una de ellas, también por donde dices. PERO LOS
PUNTOS DE PASO INTERMEDIOS no son tan importantes (para recaudar la
annona, para protegerlos, para invadirlos, para irse de copasa al
pueblo de al lado, etc...) y no cumplen las circunstancias de paso...
Hay 58 comentarios.
página anterior 1 2