Autor: jeromor
martes, 17 de enero de 2006
Sección: Etnografía
Información publicada por: jeromor
Mostrado 63.564 veces.
Etimología de Laminium
Etimología de Laminium (fragmento del artículo “Laminium y la vía 29 del Itinerario de Antonino: Per Lusitania ab Emerita Caesaraugusta”, publicado en El Miliario Extravagante, 73, Junio del 2000, pp. 16- 23.)
Etimología de Laminium (fragmento del artículo “Laminium y la vía 29 del Itinerario de Antonino: Per Lusitania ab Emerita Caesaraugusta”, publicado en El Miliario Extravagante, 73, Junio del 2000, pp. 16- 23.) Abajo tenéis el enlace para leer entero el artículo, por cortesía del druida Coleo.
“Curiosamente la etimología de la propia palabra prerromana, celtibera, Laminium, que está por aclarar, nos puede dar pistas sobre la situación de la ciudad.
Una posibilidad muy atractiva es la siguiente:
Lama es un étimo que, con el significado de prado húmedo o tierra fangosa o encharcada, es un componente relativamente corriente en la formación de topónimos españoles. Las hipótesis sobre su procedencia son variadas. Coromines le atribuye origen latino, Menéndez Pidal ambroilirio, y Hubschmidt celta. A favor de esta última hipótesis está la inscripción de Lamas de Moledo, escrita en lengua céltica, que contiene el genitivo Lamaticum, aunque esto tampoco es concluyente. El topónimo está, según Pérez Vilatela "bien extendido por la antigua Híspanla y ya bien atestiguado en el dialecto lusitano del Norte del Tajo en escritura latina."
En español ha dejado descendientes sobre todo en e! cuadrante NW de la península, pero en el siglo XVI lo utilizaban gente de Soria, Sevilla, Granada, etc. Existe una forma llama, asturiana, con palatalización de la L inicial, que significa "terreno pantanoso en que se detiene el agua manantial que brota en él".
Por otro lado el radica! indoeuropeo *mei "viajar, errar", está bien documentado como étimo de hidrónimos que, con el sufijo *no-, *na, sería el origen de ríos europeos como el "Moenus, actual Main, el polaco Minia de *mein-, y con el grado cero *min- el lituano Minija, en Hispania Minius > Miño, Minio en Etruria." En el N de España se han documentado decenas de topónimos relacionados con este étimo aplicados a cursos de agua.
Entonces de *lama-minius "río de los herbazales, del pantano o del cieno", denominación que se ajustaría perfectamente al Guadiana de las Tablas de Daimiel, vendría el nombre Laminius, que estamos estudiando, que del río habría pasado a la ciudad cercana. como afirma G. Rohlfs, " "los hidrónimos son en general muy viejos y a menudo más antiguos que los topónimos." En muchos casos el curso de agua da nombre a la ciudad que está a sus orillas.
Luciano Pérez Vilatela apunta que un caso similar tendríamos en el caso del río Áeminius: "A Durio Lusitania incipit. Turduli veteres, Paesuri, flumen Vagia, oppidum Talabrica, oppidum et flumen Aeminium, oppida Conimbriga..." , "La Lusitania comienza a partir del Duero; contiene los turduli veteres, los paesuri, el rio Vagia, el 'oppidum' Talabriga, el río y el 'oppidum' Aeminium, !os 'oppida' de Conimbriga,..."
En un párrafo siguiente del texto de Plinio (N.H., 4, 115) éste, guiado por otras fuentes, llama al río situado entre Duero y Tajo, Munda. Puesto que Munda-Mundaecus, debe de ser el étimo de donde viene el nombre actual Mondego, el potamónimo Aeminius, para el que Plinio menciona explícitamente como fuente a M. Terencio Varrón, que conoció directamente la zona durante su estancia en la Península, debe de ser entonces el nombre más antiguo del río, homónimo del de la ciudad de Aeminium (Coimbra), por la que pasa, y también el de su lugar de nacimiento, que Antonio García Bellido apunta que no sería el Mons Herminium sino e! Mons Aeminium.
Es decir que, si el Guadiana era el Laminium en época prerromana, antes de ser el Ana, la ciudad de Laminium debía de estar orillas del "río del pantano" y hemos de buscar Laminium hacia Daimiel, y en la zona de las Tablas de Daimíel, no en las Lagunas de Ruidera.
En las cercanías de Daimiel hay varias motillas de época prerromana, pero en la misma Daimiel no se ha hecho, que yo sepa, ningún descubrimiento arqueológico.”
Después de escrito el artículo recibí la noticia de que, en los mismos Ojos del Guadiana se estaba excavando una enorme ciudad prerromana y romana, con materiales de primera calidad, de la que Dionisio Urbina y Catalina Urquijo han dado noticia en el IV Congreso de Arqueología Peninsular, en Septiembre pasado.
Copyright: Jesús Rodríguez Morales, 2006
-
Más informacióen en: http://www.geocities.com/la30deantonino/daimiel_laminitano.pdf
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
En resumen, en cuanto a etimología parece que viene a ser lo mismo que lo dicho esta mañana en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1756, sólo que procediendo del "lama" latino es más sencillo.
Por otro lado, me parece Inverosímil el Guadiana se llamara "Laminius" antes de llamarse "Ana", hidrónimo del que tenemos muchas y antiguas pruebas. Y más querer llevarse la ciudad de Laminium desde Ruidera hasta Daimiel. Entre otras cosas porque se oponen los documentos epigráficos, que señalan la ciudad en Fuenllana o, como mucho, en Alhambra. Es especialmente indicativa CIL II, 3228, aparecida en Fuenllana:
L(ucius) Livius Lupus / Genio munici/pi(i) Laminitani / loco dato ex / decreto ordi/nis signum / argenteum / cum domo sua / pecunia fecit / idemque / dedicavit. Al Genio del municipio, y dedicada "en el lugar concedido por la corporación municipal", creo que tiene difícil discusión.
P.D.- Varrón no fue gobernador, sino legado extraordinario de Pompeyo, y no en la Citerior sino en la Ulterior.
Que lama sea palabra latina nadie lo duda, pero dista de ser el origen más sencillo, puesto que hasta Coromines, que es el único que trae el español lama de la palabra homónima latina, reconoce que en latín la palabra es muy rara, sólo utilizada por Ennio y Horacio, que eran oriundos de tierras ilíricas. La gran importancia que tiene la palabra lama como formante de topónimos sólo en la España indoeuropea abunda en la idea de que el étimo sea una lama hispanocelta y no latina.
En cuanto a que el Guadiana se llamara Ana desde época muy antigua nadie lo duda, pero los ríos tienen muchas veces distintos nombres, según la zona. El Ana se podía llamar perfectamente Laminium en la cabecera, así por ejemplo Estrabón dice (III,3,4):
"Luego hay otros ríos y tras ellos el del Olvido, que unos llaman Limea y otros Belión; también éste procede de territorio celtíbero y Vacceo. El Benis, que sigue después (otros lo llaman Minio) es con mucho el mayor de los ríos de la Lusitania...
En cuanto a la inscripción de Fuenllana CIL II, 3228, dista de ser determinante para la situación de Laminium, y desde luego que, con su permiso, se puede discutir el tema, que no está en absoluto resuelto, porque, el hablar de una estatua de plata y un templo, dedicados al genio del municipio, implica la colocación del epígrafe en un lugar público, cosa que no parece suceder en Fuenllana, en donde no han aparecido restos romanos de importancia. Además no sabemos siqueira si la inscripción procede de Fuenllana o no, porque las Relaciones de Felipe II de esta localidad nos dicen que: “... y asimismo hay una piedra con un letrero antiguo en una portada de un vecino de esta villa que se llama Juan Patón que se puso en la dicha portada habrá cuarenta años poco más o menos y se trujo la dicha piedra con su letrero hecho de unos villares que están donde dicen el Puerto de Vallhermoso que habrá de esta villa tres leguas...”
Con estos escasos datos se ha fabricado una Laminium en Alhambra (claramente en territorio oretano y no carpetano y a 10 Km de Valhermoso y 20 de Fuenllana) por su cercanía y los restos romanos que allí hay, sin ningún otro elemento objetivo.
En cuanto al dato de Varrón siento el error.
Jeromor: Vamos por partes.
1) La palabra "lama" no sería tan rara cuando la recoge Festo en su De verborum significatione (117M), como sinónimo de "laguna": Lacuna id est aquae collectio... quam alii dicunt lama, alii lustrum (“Laguna significa agua recolectada... algunos le dicen también lama, otros lustrum".
2) Ningún autor antiguo, en ninguna época, nos informa de otro nombre para el Ana/Guadiana. Y esa evidencia no se puede tomar como indicio de que “pudo” llamarse de otra manera, sino de lo contrario. Además, los dos ejemplos que Ud. da, que son la excepción a la regla, significan que el río recibía dos nombres, todo él, no que en su primer tramo se llamara de una forma y luego de otra, eso no tiene paralelos.
3) No sé, porque Ud. no lo aclara, si las “Relaciones” de Felipe II dicen que ese epígrafe concreto que estaba en Fuenllana era el mismo que nos interesa aquí, u otro cualquiera, es decir, si dan el texto de él. Porque desde luego el primero que la reportó, J. de la Higuera, lo da simplemente “en Fuenllana”, pero acto seguido las propias “Relaciones” (1575) informan de la existencia en Alhambra de importantes vestigios de ciudad romana (de ahí la duda que siempre ha habido para ubicar Laminium entre estas dos localidades).
En todo caso, las Tablas distan de Fuenllana sus buenos 70 km en línea recta, y tampoco valdría el que el epígrafe, si es el mismo, se hubiera traído desde Vallehermoso, porque “tres leguas” son algo más 16 km y no 70. Y si cree Ud. que con esta “poca base” (un epígrafe mencionando el Genio y el Ordo Laminitanos, un yacimiento grande y las distancias de las calzadas) se ha puesto Laminium en Fuenllana o Alhambra, no le digo la que quedaría para llevarla a 70 km.
P.D.- No hace falta mi permiso para debatir nada, creo que eso sobraba, la verdad.
Resumiendo:
1) Si un autor latino experto en etimología como Festo nos dice que "lama" es lo mismo que "Laguna",
2) y si había vestigios de una ciudad junto a la zona que hoy se sigue llamando "Lagunas",
3) y si Plinio nos informa de que Laminium está junto al lugar donde nace el Guadiana,
4) y además tenemos, en o cerca, un epígrafe mencionando al Genio y al Ayuntamiento de esa misma Laminium,
de verdad que creo que la cosa está bastante clara: Fuenllana o Alhambra, y falta sólo encontrarla.
Una segunda inscripción municipal, en este caso procedente de Alhambra:
L(iciniae) Macedonicae / C(ai) L(icini) S(perati?) filiae / flaminicae p(erpetuae) / C(aius) L(icinius) Hedymeles / patronae / optimae / s(uae) p(ecuniae) p(osuit) l(oco) d(ato) d(ecreto) o(rdinis) (CIL II, 3231)
Creo recordar que Plinio tiene otra cita de "lama", pero ahora no recuerdo dónde.
Por completar lo de la etimología: La palabra "lama" debe de tener, en efecto, un origen latino y no celta, como tampoco sería una rareza propia de Ennio, pues, de otro modo, el mismo Festo lo habría comentado. Porque lo cierto es que lo hace, por ejemplo, con "ambactus": "significa 'esclavo' en Enio y en la lengua gala"., o con “benna”: “esta palabra designa, en lengua gala, una especie de carro, de donde llama ‘combennones’ a las personas que se sientan en la misma benna”, o con “bulgae”: “Los Galos llaman así a unos saquitos de cuero.”
De hecho, comenta el origen galo (celta) de muchas palabras y, sin embargo, de "lama" no sólo no dice nada, ni que sea gala (esto es, celta), ni que sea rara, sino que, al contrario, sugiere que se usaba normalmente como sinónimo de "laguna". Cuando la palabra es una importación, lo dice, de forma que de ésta en buena ley hay que pensar que es latina.
El significado de agua fangosa y estancada me recuerda a Lamia (La glotona), hija de Poseidón y madre de La Sibila. También hay una ciudad en la Fthiotida que se llama Lamia.
Probablemente no tenga nada que ver con la etimología de Lama, pero el parecido es sugerente.
También existen dificultades para descifrar la procedencia del topónimo:
"Sobre la identidad de Lamia surgen algunos problemas. En algunas fuentes que hablan de la sibila Délfica se identifica a Lamia con la epónima de una ciudad del pais de los Malios (así Plutarco y Pausanias, como veremos más adelante). Sin embargo, el prólogo de la tragedia Busiris de Eurípides correspondía a Lamia y, dado el personaje, su ubicación tenía que ser en Libia. Puede darse, pues, un caso de homonimia entre diversas Lamias (nombre, casi genérico, de un monstruo devorador de niños) no fácil de aclarar: cf. algunas sugerencias en Suárez (1994),pp. 190-197 y Tortorelli-Ghidini, art. cit., pp. 254-256."
http://www.ull.es/congresos/conmirel/suarez1.html
Por cierto, he observado que la mayoría de los topónimos (mayores) de Lama en la península se encuentran en Galicia.
Un saludo.
Dra. Canto:
Que Festo nos diga que lama equivale a lacuna no es raro, porque Festo lo que hizo es un diccionario, y en los diccionarios vienen palabras. Y yo no he dudado que lama se empleara en latín. Lo que he afirmado es que probablemente es palabra de origen céltico. Para ver si su uso era o no corriente en latín a dónde hay que ir es al Oxford Latin Dictionary.
Pero me da igual, porque de lo que hablamos es de un topónimo. ¿En el topónimo Laminium el segmento Lama- es de origen latino o celta? Yo creo que hispanocelta. En inscripciones peninsulares tenemos el nomen indígena Laminus en Toledo (CIL II, 934), Otros posibles paralelos son los nombres Lamia, Lamenus, Lamis. Una ciudad vetona en Ptolomeo (5,7), se llama Lama.
En la toponimia actual hay un centenar de localidades de nombre Lama o derivados, fundamentalmente en Galicia, pero también en León , Asturias y Huesca. E incluso tenemos varios derivados directos: Lamiño y Lamiña, uno de ellos el Castro prerromano de Lamiño, en Coruña.
En cuanto a que Plinio nos informe que Laminium está junto al lugar en el que nace el Guadiana, lo que dice Plinius es que el Guadiana nace en el Ager Laminitanus (¿qué tamaño tenía este territorio?). Quien dice que cerca de Laminium es el Itinerario de Antonino, que pone el Caput fluminis Anae a 6 millas de Laminium.
Ahora bien dónde nace el Ana, yo lo sé y Ud. también, pero ¿tenían claro en la antigüedad que el mismo río que se pierde debajo de las Lagunas de Ruidera es el que nace en los ojos del Guadiana, a 50 Km de distancia?
Una fuente tan fiable como el geógrafo musulmán El-Idrisi dice” Este último río (el Iana) tiene su nacimiento en unas praderas situadas más arriba de Calatrava (la Vieja), pasa cerca de Zacatena, después cerca de Calatrava (la Vieja)”. Las praderas de las que habla son las Tablas de Daimiel, estando la Dehesa de Zacatena y Calatrava la Vieja pocos Km más abajo. Hernando Colón afirma que “e nace Guadiana a legua y media de este lugar (de Daimiel) que viene a salir junto con este lugar e nace guadiana en el termino de daymiel e cerca del mojon que viene debajo de tierra”.
Ni Alhambra ni Fuenllana están a 9 Km del nacimiento del Guadiana, si este naciera en las Lagunas de Ruidera, que lo hace todavía más arriba. Este es el único dato seguro que tenemos. Y desde luego que, ni en Fuenllana hay una ciudad romana, ni en Alhambra, que la hay, hay ninguna inscripción sobre Laminium.
P.D.- En cuanto a que yo dijera que “desde luego que, con su permiso, se puede discutir el tema, que no está en absoluto resuelto” yo lo decía porque como Ud, que es una autoridad en estos temas, afirmaba que dudar de que Laminium estuviera “en Fuenllana o, como mucho, en Alhambra ... tenía difícil discusión”
Es posible que "la cosa" vaya por LAMIA no por LAMA....por si os sirve de algo:
---Lama es topónimo muy frecuente en Galicia (me atrevería casi a decir que hay unos 200)
---Lamiño como topónimo en Galicia hay 2 (localizados en lugares "-bre" / "bri-"):
Lamiño (Brión-Coruña)
Lamiño (Bribes-Cambre-Coruña)
Estos dos últimos, están documentados en el Tombo de Toxos Outos, en docs. del s. XIII y XIV (escribid en "buscar"...lami):
http://www.consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/tombo_toxos_outos.pdf
Un saludo
Mucho se tiene escrito sobre Laminio y me consta que se seguirá escribiendo. Nada puedo aportar, pero quisiera decir que en la toponimia de los viejos caminos me encuentro muchas veces con derivados del lat. lama pariente, posiblemente, del otro lat. limus (¿río Limia?) en casos principalmente: lama y lameiros (camiño "lameiro", portelo do"lameiro", haciendo alusión al mal estado del camino, con lama derivado del agua de lluvia). Es muy claro lo de "Portelo do Lameiro", ya que se encuentra este en el típico puerto de altura, un verdadero cambio de rasante, de pendientes y allí el "lameiro" no se puede entender de otra manera que ser un verdadero lodazal.
No me encaja ese "flaminicae" de la inscripción, si no me equivoco viene de un "flamen" lejos de "lama"; es posible esté (yo) errado. Si se me explica lo agradezco.
Laminio lo encuentro, como dice Jeromor, de un generico "río", como Minius y Aeminius, e incluso con el monte Herminius que ya sé estar en contra del profesor Antonio García y Bellido.
Saludos.
Jeromor, creáme que sin acritud: Pasa Ud. de decir que "lama en latín es una palabra muy rara, sólo utilizada por Ennio y Horacio, que eran oriundos de tierras ilíricas" y que "tiene que ser hispano-celta" a, cuando le aporto a Festo, ¡un gramático romano!, al que Corominas y Ud. no tuvieron en cuenta, y le cito su nula mención de un origen celta para "lama", y cómo "otros" la utilizaban, me lo desautoriza porque "Festo lo que hizo es un diccionario, y en los diccionarios vienen palabras", para, a continuación, decirme que "para ver si su uso era o no corriente en latín a dónde hay que ir es al Oxford Latin Dictionary", que en definitiva es otro “diccionario donde vienen palabras”. De donde supongo que podré deducir que el que no ha mirado el OLD es Ud., porque yo lo tengo en casa y se da la circunstancia de que sí cita a Festo.
Me dice luego que no le gusta Plinio porque "dice que el Guadiana nace en el ager Laminitanus", y que "el fetén" es el Itinerario de Antonino. Cuando a fin de cuentas dicen lo mismo, sólo que Plinio sin dar las millas.
Y uno se pregunta: Bueno, y si le da validez al Itinerario, que dice que Laminium está a 6 millas de las fuentes del Guadiana ¿cómo quiere llevarse Laminium a Daimiel, que está 40 millas más lejos, a 46? Entonces viene la explicación más difícil: "Porque los romanos no sabían dónde nacía realmente el Guadiana". Eso es montar una suposición sobre otra. Al contrario: Lo que sabemos es que fue Plinio precisamente el que corrigió el error de los griegos al creer que el Guadalquivir nacía donde el Guadalimar (NH III, 1, 9: Baetis, in Tarraconensis provinciae non, ut aliqui dixere, Mentesa oppido, sed Tugiensi exoriens saltu — iuxta quem Tader fluvius, qui Carthaginiensem agrum rigat —...). Eso demuestra su precisión habitual. Entonces, ¿qué base hay para dar por sentado que ignoraba el verdadero origen del Guadiana?
Acto seguido, para apoyar esto último me cita Ud. a al-Idrisí. Igual puede, pero más que yo nadie va a valorar como se merece a un autor árabe y de esta categoría porque, como no sé si sabe, los estoy recopilando desde hace casi 20 años. Y con razón lo valoro: Porque “mi” Idrisi (ed. Dozy-Goeje, 4º clima, 186) no dice lo mismo que el suyo, sino esto: “Ce dernier fleuve (Iâna) prend sa source dans des prairies situées au-dessus de Calatrava, passe auprès du village de Iâna, puis auprès de Calatrava..., esto es, lo que dice es que el río nace “más arriba” (lo que, en un río, significa “aguas arriba”, y en este caso “más al E.”) de Calatrava, y sólo “luego” pasa por el pueblo de Iana, y sólo "luego" por cerca de Calatrava”. Y eso no se corresponde con Calatrava, lo siento, sino con la zona de Ruidera, descontando que los "pasadas" del río que hace al-Idrisí son a grandes distancias (luego sigue "puis à la forteresse d'Aranda, puis à Mérida, puis à Badajoz, puis auprès de Cherîcha (Xeres los Caballeros), puis à Mertola, puis se jette dans l'Océan"). Además de que le puedo decir unos cuantos autores árabes más que ubican correctamente el nacimiento del Guadiana. Pero creo que no hará falta, si el que Ud. cita como mal ya lo trae bien.
Y, por cierto, me deja sin contestar algo fundamental: si la inscripción que traen en Fuenllana las “Relaciones de Felipe II”, como procedente de Vallehermoso, traía el texto de Livius Lupus o no copiado; como sabe, si no lo identifican así podría ser un epígrafe cualquiera, y no se podría asegurar, como Ud. lo hizo, que CIL II 3228 no era de allí.
Si el toponimo fuese hispano-celta seria difundido en la Italia del Norte, al maximo...pero no es asì.
Mirando en google y buscando "toponimo lama" en lengua italiana, encontrais centenares de toponimos Lama en todo el territorio naccional italiano....tb al sur.
Los significados son siempre "avvallamento paludoso/prato umido/fondo di avvallamento carsico in cui scorre acqua (impropriamente, oronimo col significato di scoscendimento frutto di carsismo)".
En mi opinion, siendo difundido en toda la peninsula, se trata de un toponimo de origen latina.
Paulus Diaconus en su Historia Langobardorum lo cita como de origen longobarda, con significado de "stagno, peschiera", pero estos son lugares humedos, entonces creo que los longobardos ahyan adoptado una palabra latina, atribuyendo a la misma un significado particular.
Dante Alighieri,en la "Divina Commedia" lo cita como "lugar bajo"
como es logico, Lama , en Italia es tanto oronimo, che idronimo (hay muchos torrentes Lama...tb con rotacismo Rama).
Anado que hé encontrado un paso en la obra de Dante Alighieri, donde el utiliza la palabra "Lama" como "terreno pantanoso"
Dante Alighieri
"La Divina Commedia: Inferno"
"Tosto che l'acqua a correr mette co, non piu` Benaco, ma Mencio si chiama fino a Governol, dove cade in Po.
Non molto ha corso, ch'el trova una lama, ne la qual si distende e la 'mpaluda; e suol di state talor essere grama".
Dos o tres cosas rápidas y termino con el tema, porque tengo mucho trabajo.
Sobre el O.L.D. desgraciadamente no lo tengo en casa. Si no naturalmente que hubiera citado a Festo; yo no dejo de citar lo que no me interesa, porque me precio de ser científico, no manipulador. La referencia de que sólo lo citan Ennio y Horacio viene de Coromines. Ah, y busque palabras corrientes en latín en el OLD a ver cuantas citas tienen.
El texto de El Idrisi, traducido al castellano: El idrisi, Geografía de España, Valencia, Anubar Ediciones, Textos medievales, 37, p. 177: "...De Caracuel a Calatrava, sobre los bordes del Iana. Este último río tiene su nacimiento en unas praderas situadas más arriba de Calatrava, pasa cerca de Zacatena, después cerca de Calatrava...”. Es decir el Guadiana nace en unas praderas, luego pasa junto a Zacatena (en las Tablas), luego cerca de Calatrava (la Vieja). como cualquiera puede entender si el Guadiana es el alto no nace en unas praderas, sino en unas características lagunas. Si nace en el Guadiana bajo, en los Ojos, sí nace en unas praderas, puesto que la surgencia forma inmediatamente Las Tablas de Daimiel, que sí pueden ser calificadas de praderas. Repito ¿cómo iban a saber los romanos o los árabes que el río que desaparecía debajo de Ruidera era el mismo de los Ojos?
Y naturalmente me reafirmo en que Laminium es un topónimo hispano-celta en el que el latín lama no tiene nada que ver. Y me da igual si la inscripción es de Fuenllana, en donde no está Laminium o del Puerto de Valhermoso, en donde tampoco está.
ARGAMASILLA DE ALBA
*Transcripción parcial de la Historia de este municipio, partiendo de un texto completo, que me fue aportado personalmente, como referencia histórica, sin que pueda precisar la procedencia, ni autor; pero que parece acompañar a las Relaciones de Felipe II.
Mariceli López.
Campo de Argamasilla, castillo en tiempo de la Reconquista, que debió su nombre a la constitución arcillosa de su suelo, en unión de los de Peñarroya, Ripa de Guadiana, La Ruidera y Villacentenos, fueron donados á la Orden de San Juan por Sancho en 1251, para que en cada uno de ellos pudiera hacer una dehesa acotada de una legua (5,6 km de castilla / 6.7 km Ciudad Real). Esta donación hizo avanzar el territorio de la Orden hasta tocar con los de la de Santiago y Calatrava.../...
El cebo de estas franquicias atrajo prontamente pobladores a Argamasilla y la despoblación de Peñarroya y Santa María mas tarde dieron gran incremento a su vecindario; más una gran crecida del Guadiana, acaecida en los primeros años del siglo XVI destruyó en pocas horas sus casas y quedara para siempre convertida en montón informe de ruinas, si el Prior D. Diego de Toledo, hijo de D. Fadrique y segundo duque de Alba de Tormes, por los años 1530 no viniera en auxilio del infortunado pueblo, reconstruyendo sus derruidas casas y aún aumentándolas. Las victorias de D.Juan de Austria sobre los moriscos de las Alpujarras y la orden que estos recibieron de internarse en Castilla, La Mancha y Extremadura coincidieron con la reedificación de Argamasilla y 300 familias de éstos vinieron a ocupar las casas nuevamente construídas, dedicándose al cultivo de las tierras de su vega, utilizando para su riego las aguas del Guadiana, al que por la fertilidad y grandes rendimientos que les prestaba llamaron Río de la plata; d del mismo modo que los pueblos vecinos al ver levantarse de entre las ruinas causadas por la violencia de las aguas una nueva población, más floreciente aún y rica que la destruída, llamándole Lugar Nuevo, y por gratitud tomó el patronímico de Alba, en honra del ilustre procer, que la había salvado de la muerte y del olvido..../...
El bajo nivel de este pueblo determina las inundaciones, que en todo tiempo hicieron en él grandes destrozos. En 1786 apremiados, por la importancia de la avenida que amenazaba a sus habitantes con la ruina completa de sus casas y hacienda, para evitarlo colocaron en el Malecón la viga, como dique que impidiera el curso de las aguas sobrantes, haciendo a estas tomar por la Corriente la dirección del Tomelloso. La colisión de los dos pueblos con las escenas de violencia y lucha que inspiran pasión y el daño sufrido no se hizo esperar, así como el pleito entre las dos villas..../...
Elejía su ayuntamiento esta villa desde que fue apartada de Consuegra el primer Domingo después de S.Martín; .../...perteneció al partido de Consuegra primero y después a la bailia de Alcazar de San Juan..../... La iglesia parroquial primitiva se arruinó en la inundación, que tantos estragos hizo, pero reedificada en 1560 .../... Es en esta parroquia de primer ascenso, servida por cura y coadjutor y tiene aneja la de Santa María de la Blanca de Ruidera..../...
El Castillo de Peñarroya, fortaleza armada en una peña en la ribera del Guadiana, de cuya situación recibió su nombre, se considera como uno de los fuertes musulmanes enlazado con del Sorillo y Argamasilla, y tal vez en la época romana asiento de una de las numerosas poblaciones que en aquella lejana edad se hallaban tendidas a lo largo de este río y sobre la calzada que unía La Oretanía con el Campo Laminitano..../...Formose aquí población al abrigo de su fuerte castillo con su término independiente rigiéndose por el fuero de Consuegra y prolongó su existencia hasta bien entrado el siglo XIV. La dehesa de una legua que cediera D.Sancho a la Orden constituía su término, percibiendo el Prior todo el diezmo de sus vecinos. Al despoblarse, conservó su término y jurisdicción .../...
D. Rodrigo, Arzobispo de Toledo y D. Pedro Fernández, comendador de Consuegra, concordaban en Abril del año 1229 “ que la iglesia.... de Santa María de Peñarroia, e las iglesias que se poblaren en su término, sean a esta razón de las de Consuegra. Notable documento que nos da a saber que Peñarroya fue la segunda población que la Orden de San Juan poseyó en La Mancha, dándonos además origen cierto y seguro del culto que desde tan lejanos tiempos se viene dando en aquel lugar a la Virgen María. La población levantada junto al castillo desapareció, pero no la iglesia ni la devota Virgen..
Pocos pueblos de esta provincia pueden competir con Ruidera en el número e importancia de las poblaciones tromanas existentes a su rededor y en las calzadas o caminos que cruzaban esta importante región de Oretania; dándonos con esto a conocer la riqueza que los antiguos hallaron en este hoy despoblado suelo y lo nutrido de su población. La Roydera, castillo musulmán, que las armas cristianas hubieron de conquistar al lanzar a sus enemigos de este país comprendido entre los términos de Alambra por D. Enrique I de Castilla en 1215, en el territorio de la Orden de Santiago en la partición que hiciera con la del Hospital en 1225 y reclamado por el concejo de Alcaraz en 1242, pero que San Fernando reconoció como de la Orden. Aldea de Alhambra principió a poblarse en el siglo XIV y en 1783 con el beneplácito de S.Santidad fue separada de su matriz para constituir el Real Sitio de Ruidera, uniéndole al Priorato de San Juan y término de Argamasilla, el cual se hizo avanzar hasta la laguna La Colgada, situada 4 leguas al este de su matriz, cuenta con 42 vecinos y 204 habitantes regidos por su alcalde pedáneo..../...A la iglesia de Ruidera dedicada a S.M. de la Blanca, concurrían el concejo y el pueblo de Alambra el dia de la Cruz de Mayo. En 1545 reventó la próxima laguna del Rey, poniendo en grave aprieto a los habitantes de esta aldea, .../... Arruinada la primitiva iglesia se trasladó el culto a la capilla de la fábrica, hoy igualmente destruida .../..
En 1770 ... se acordó la traslación de los molinos de pólvora de Cervera á Ruidera. Existían aquí algunos molinos pertenecientes a la M.M. de Santiago y algunas chozas junto a la Ermita y Castillo., todo lo que se derribó utilizando sus materiales en las nuevas construcciones. .../... tomaban las aguas para el movimiento de la maquinaria de La Laguna del Rey, dando un desnivel de 70 pies. En 1849 midió esta agua D. Carlos M. De Castro resultando ser el consumo de la fábrica de 36 pies3/seg., quedando un sobrante de 124 pies, cuyas aguas deslizándose por el río forma la vistosa cascada El Hundimiento de 50 pies de desnivel.
La Colgada, una de las Lagunas de Ruidera y divisoria de los términos de Alambra y Argamasilla. Junto a esta laguna en el Cerro de la Mesa se ven hoy las ruinas llamadas Ciudad de Lagos, donde los eminentes anticuarios Sres. Fernández Guerra y Coello sitúan a Laminio, municipio romano y ciudad insigne, cabeza de los laminitanos, mencionado por Plinio y Ptolomeo y mansión militar del camino hercúleo, que partiendo de Roma terminaba en Cádiz, del de Mérida a Zaragoza y punto de partida del que por Consuegra se dirigía a Toledo.
.../...La Magdalena. El infante D. Gabriel no sólo cometió a Villanueva la traslación de los molinos de pólvora, sino que constuyé esta colonia para cultivar la morera y empender la fabricación de la seda. En 1785 aposentó en ella doce colonos de Lorca y Murcia convirtiendo aquel sitio en un ameno jardín. Está situada a tres leguas y media al este de Argamasilla a la margen izquierda del Guadiana.
La Moraleja. Castillo en la época romana a juzgar por sus ruinas que hasta hace pocos años se conservaban y de la lápida de que nos habla el Sr. Antequera. Fue comprendida entre los términos señalados a Alambra por D. Enrique I en 1215 y es nombre que desde la Edad Media llevan muchos lugares y dehesas del Campo de Montiel.
El Lobillo. (El Ovillo?) Colonia agrícola con 12 casas y 47 habitantes.
El Sotillo. Sotello en 1217, castillo señalado como mojón del término de Alambra por D. Enrique I de Castilla en 1215 y mencionado entre las posesiones de la O. Santiago...
Santa María. Alaba,K cuya voz según Astarloa se deriva de ara, aria, superficie plana, ó baja ó llano ancho, es ciudad mencionada por >Ptolomeo entre los Celtíberos de condición estipendiaria, según Plinio, concurría al convento jurídico de Cartagena, era cabeza también y daba su nombre a los alabaneses, situados en los límites de la Celtiberia, donde partían lindes con los oretanos, y mansión de dos calzadas provinciales, una que partiendo del camino de Hércules en Mariana,Mairena, por Jamila y Alambra se unía en Murum con el de Laminio á Toledo, y la que partiendo de aquel célebre municipio romano se internaba en el centro de Oreania. En la Itación ó mojonamiento de los obispados de España atribuída a Wamba Alaba se halla entre los linderos de Bigastro. No volviéndose a hacer mención de esta ciudad, debió perecer en los primeros años de la dominación musulmana del 711 al 720. Testigos de su existencia en los tiempos primitivos o prehistóricos son las Motas o Motillones situados en la margen del Guadiana y en el último camino o calzada que dejamos mencionado, monumentos megalíticos, destinados a guardar restos de los difuntos y cuyo detenido estudio hacemos en La Motilla de Torralba.
El castilo que custodiaba los caminos romanos fue utilizado porlos musulmanes y después por los cristianos a cuyo abrigo se agruparon sus pobladores en elos primeros años de nuestra Reconquista formando una aldea, la cual por escoger por su patrona y protectora a la Virgen María y hallarse situada a la orilla del Guadiana, se nombró Santa María del Guadiana. Su término fue dividido entre las Ordenes de Santiago y San Juan en 1225 quedando el pueblo en el territorio de esta última. Se despobló en el siglo XV, en cuanto que en el siguiente se conocía por Cortijo de Santa María, pero quedaron la ermita y castillo, parroquia aquella en otro tiempo de sus vecinos, la cual igualmente desapareció en el siglo XVII como también se utilizaron después los materiales del fuerte para las modernas construcciones,
como esta población y la mitad de su término quedaron reducidos a dehesa aneja al Priorato de San Juan, por tantos años cinculado en la casa de Alba, sustituyó por este su patronímico primitivo de Guadiana; y por coincidencia bien extraña resució su nombre antiguo, en cuanto que Alba según Humbolt, es contracción de Alaba.
(Los textos, sí vienen acompañados de escuetas, notas bibliográficas)
Nota: La práctica totalidad de sitios y lugares, pueden ser identificados en las Cartografías del S.XIX de los términos municipales de Alambra y Argamasilla de Alba que se conservan actualmente en el Instituto Geográfico Nacional de Madrid y que por su buen estado de conservación pueden ser reproducidos.
CREO, QUE DE ESTOS TEXTOS, CON UNA EXTENSA TABLA DE MEDIDAS ANTIGUAS, SE PUEDE INTUIR DONDE SITAR CADA LUGAR.
¿Estaremos ya más cerca, o se lo habrá llevado todo el río?
Un saludo. Mariceli
Jeromor (Ayer, a las 23:53): No había querido llamarle "manipulador", pero comprenderá que no me podía ni imaginar que Ud. recomendara a los demás consultar el Oxford Latin Dictionary para este tema concreto, si Ud. mismo no lo había hecho antes.
En cuanto a Pokorny (Hoy, a las 07:34), no debe de estar tan claro cuando él mismo deja un margen de duda de que "lama" sea "genuino latín", lo que sólo muy rara vez hace en su diccionario.
Pero ahora es cuando Ud. me ha dejado perpleja. Porque me dice Ud. (Ayer, a las 23:53) que "El texto de El Idrisi, traducido al castellano: El idrisi, Geografía de España, Valencia, Anubar Ediciones, Textos medievales, 37, p. 177: "...De Caracuel a Calatrava, sobre los bordes del Iana. Este último río tiene su nacimiento en unas praderas situadas más arriba de Calatrava, pasa cerca de Zacatena, después cerca de Calatrava...”
Y me he quedado muy sorprendida al leerle. Porque creo tener delante esa misma edición (Valencia 1974), y lo que traduce (de Saavedra) exactamente es, en la misma página 177: "Este último río (el Guadiana) tiene su nacimiento en unas praderas situadas más arriba de Calatrava, pasa cerca de la villa ó fortaleza de Iâna, después cerca de Calatrava, después por la fortaleza de Aranda, después por Mérida...", o sea, lo mismo que la francesa de Dozy que transcribí (Ayer, a las 22:39).
Es sólo en la pág. 113, en el estudio de A. Blázquez, cuando éste conjetura que esa aldea de Yena "corresponde forzosamente a Zacatena". El autor árabe, pues, el Idrisí, no trae tal Zacatena, ni el texto de la pág. que Ud. me ha citado como literal lo dice. Dígame Ud. mismo ahora qué debería pensar, quizá tiene alguna explicación.
Abo: Gracias por el dato de "lama" como "resina" en Plinio (aunque sigo sin localizar dónde en la NH); quizá se usara por ser ésta un poco pastosa, como el barro.
Sansueña: Gracias por las referencias, muy interesante cuando se refiere a "La Ciudad de Lagos" cerca de La Colgada de Ruidera, quizá sean los mismos vestigios de ciudad referidos en las "Relaciones de Felipe II" cerca de Alhambra, y quizá sea Laminium.
Jeromor: Sigue faltando el dato que le pedí dos veces acerca del epígrafe de Fuenllana en las Relaciones.
A ver cuándo alguien se anima a poner "Las Relaciones" en red. Se acaban de publicar en 2004, por cierto, las de los pueblos de Ciudad Real: http://www.uclm.es/ceclm/librosnuevos/2005marzo/topogr%C3%A1ficas.htm, por si alguien se anima a comprarlo. Aparte, he encontrado los índices y bibliografía de la obra, muy completos, para quien se interese: http://www.rcumariacristina.com/ficheros/JavierCampos_low.pdf
Pero se me ocurre ahora que quizá el mejor complemento de textos antiguos y epígrafes, para probar que Laminium estaba en el territorio de Alhambra y Fuenllana sería localizar las famosas canteras de "piedra de afilar" de las barberías que, según Plinio, eran las mejores del Imperio (XXXVI, 165): ...Quarta ratio est saliva hominis proficientium in tonstrinarum officinis. Laminitanae ex Hispania citeriore in eo genere praecipuae.
Pero veo ahora que la cosa no es nueva, de hecho aquí mismo (¡y cómo no!) se trató largamente de ello el pasado octubre, a raíz de una pregunta de Coleo: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5976. En este ensayo se dice que "había una al sur de Alhambra que ha estado en explotación hasta nuestros días" (http://www.fidescu.org/pdf/libro.pdf, en la p. 21 del pdf).
Las Relaciones, en su día estuvieron en la Red.
Las de Argamasilla de Alba, y Daimiel las tengo completas. El documento que aporté, como es evidente, del siglo XIX, parece ser un comentario explicativo sobre las Relaciones de Felipe II.
Algunos de nuestros amigos, buenos conocedores de esos terrenos, tendrán algo más que decirnos y seguro que interesante.
La Ciudad de los Lagos, parece decirlo todo y no menos La Ruydera, al menos para mí " La Derruída, La destruída" junto a "Los Siete Castillos". Cervantes argumentó "caballeros" y "locuras", porque si tenía alguna inspiración sobre historia anterior, con Lagunas y Castillos, hubiera parecido un cuento de Hadas.
Cuando las crónicas se acercan, mi intuición me aleja.... será por llevar la contraria....por ignorante o por extravagante; pero como he dicho muchas veces que soñar es gratis... solo me queda que invitar a soñar. ¿Alguien se apunta a dar una vueltecita por El CERRO VICO, SAN BLAS Y LA MINA en el municipio de LA BIENSERVIDA (Albacete), al fin y al cabo, en aquel alto, también estaré a 95 millas de Toledo. Donde unos cuentan " de a ocho estadios" yo cuento " de a diez" - ¡ qué cosas!
Se nos acumula el trabajo.
como comentario, añado estas líneas en favor del acceso de los ciudadanos a la cultura , -¿no dice algo así algún artículo de la Constitución? o quizá lo entendí mal y pone que, a la cultura, pero a partir del año 1978 ???
Al día de hoy, y existiendo en casi todos los municipios centros gratuitos de Internet, las Relaciones de Felipe II deberían haber sido "colgadas" en las páginas del Ministerio de Cultura y respectivas Consejerías de cada Comunidad Autónoma, y declaradas " bien de interés cultural y científico" por los datos que aporta, sobre todo, para que las nuevas generaciones sepan por lo menos algo del suelo que pisan.
Aprovecho estas líneas para agradecer al Ayuntamiento de Alhambra y al Señor Secretario la gentileza e interés mostrado en su día, al aceptar la propuesta de adquisición y recuperación digital de toda la Cartografía antigua del actual término municipal por el interés que suscitaba; y con el fin de que pudiera ser añadido a los fondos antiguos del municipio, para conocimiento, uso y disfrute de sus vecinos y de los ciudadanos en general. Un dinero muy bien gastado. Felicidades.... y gracias.
Mariceli.
Sólo para aclarar que la anterior referencia debe de venir de Pascual Madoz: "Alhambra.- Fué ciudad fuerte... A media legua existen los molares de donde los romanos enviaban á su pais las piedra de afilar las armas blancas, de que hace mencion Plinio..." (www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/ciudad+real/alhambra/Exposici%F3n+aperos+t%EDpicos+-+C.+G.+-+1/). En efecto, a unos 4 km al SO de Alhambra está la mayor altura de la zona: "Los Bolos", cuyo nombre, dada la manera de erosionarse este tipo de piedra, sugiere que está constituída de ella y podrían hallarse allí las canteras en cuestión. Pero esto lo tiene que saber mucho mejor cualquier tertuliano que sea de la zona.
Sí, lo de las "Relaciones", como otros documentos y monografías de interés general que existen, es penoso que no estén ya en Red de forma oficial. Quizá el Cervantes Virtual lo tenga en cartera. Y bravo por tu gestión cartográfica, Mariceli.
- En cuanto al Dominio Público Hidráulico del Campo de Montiel, no podemos salirnos de lo que dicta la Confederación Hidráulica del Guadiana, y este al menos, por una parte, nos traslada hasta La Povedilla.
- El Mapa Hidráulico nos aporta historia, situación, cotas, caudales, cotas, municipios y un sin fin de datos.
- Todo esto habrá que imaginarselo en un territorio con mucha menos densidad de población, zonas efectadas por grandes avenidas que pudieron sucederse a lo largo de siglos, movimientos sísmicos desconocidos, zonas de vegetación devastadas por los incendios, u otros elementos que tendríamos que tener en cuenta, pero desconocemos.
¡ Un dato muy simple y hasta casi despectivo que pasa por alto, es que el ganado lanar NO PUEDE CRUZAR UN RIO A NADO (por el agua acumulada en sus lanas).
Luego el territorio Laminium se podrá medir, digo yo, sólo tendremos que hacer de pastores con la imaginación...... pero aviso... ¡por pasar a mi territorio por el puente.... pagarás!.... y madre mía, me imagino al romano Ingeniero Jefe, llevándose las manos a la cabeza, viendo como las pezuñas del ganado ovino y caprino, le destrozaban su "asfalto recien echado" - ¡No lo quiero ni pensar! - ¡Solución pensó, y solución obtuvo! -
Jeromor dijo en segundo lugar (Ayer, a las 13:25) : "Lo que quiere decir (interpreto) es que Pokorny no cree que la palabra sea originalmente latina, sino tomada de otra lengua.", así que creo que Giorgio lo interpretó bien, Pokorny sí cree que hay una posibilidad de que "lama" sea genuinamente latina, aunque la ve remota ("barely").
Sobre el texto de el Idrisi, será muy deseable que tenga más cuidado para el futuro con las citas textuales, porque claro que cambian las cosas el que el autor árabe mencionara o no Zacatena. El texto árabe debe poner lo que dicen Dozy-Goeje: "la aldea de Iâna" (o sea algo como "Puebla del Guadiana"), lo que además coincide con uno de los nombres árabes del Guadiana: Nahr-Iâna.
En cuanto a Plinio, era evidente por su frase que no le sirve por impreciso ("¿qué tamaño tenía este territorio?"), tanto como el IA ("Quien dice que cerca de Laminium es el Itinerario de Antonino, que pone el Caput fluminis Anae a 6 millas de Laminium"). Pero, bueno, será subjetividad mía.
El dato de que las "Relaciones" finalmente (y como me imaginaba) no aclaren qué epígrafe concreto es el que estaba en casa de D. Juan Patón y venía de Vallehermoso sí tiene su importancia en el debate, porque con ellas trataba Ud. de demostrar que en realidad ése concretamente, CIL II 3228, no era de Fuenllana (16/01/2006 15:44:24: "En cuanto a la inscripción de Fuenllana CIL II, 3228... no sabemos siquiera si la inscripción procede de Fuenllana o no, porque las Relaciones de Felipe II de esta localidad nos dicen que..."). Por cierto que Hervás, a quien Ud. cita (http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/libros/Hervas/herFUENLLANA.pdf), dice que sí había en Fuenllana "restos de edificación romana", contra lo que Ud. había dicho antes ("...cosa que no parece suceder en Fuenllana, en donde no han aparecido restos romanos de importancia...", ibid.). Pero en realidad no sabemos la importancia de los que citaba Hervás. Y es curioso que éste cita a Ceán Bermúdez para lo del epígrafe, porque Ceán (p. 79) da el texto, pero no dice nada de Vallehermoso, sino sólo "subsiste en Fuenllana una muy interesante inscripción".
Pero, bueno, esto es ya "marear la perdiz", como se dice. Arriba están todos los datos y (al menos para mí, claro) creo que todos ellos: Plinio, el Itinerario, las dos inscripciones municipales, sobre todo la 3228, los vestigios de ciudad en la "Ciudad de los Lagos", en Ruidera, donde se cumplen exactamente las millas que dice el IA, las piedras de afilar, según los testimonios de esa cantera al SO de Alhambra, y el topónimo, todo parece indicar que Laminium ha de estar donde más tradicionalmente se la pone: en el espacio entre la laguna Colgada de Ruidera, Alhambra y Fuenllana, más probablemente en la primera. El tiempo nos lo dirá.
P.D.- Cuelgo en Imágenes el mapa de Menéndez Pidal con la distribución de topónimos en Lam- y Lama que él consideraba ilíricos o "ambro-ilirios", entre los que, curiosamente, no considera nuestro Laminium ni, en general, nada al S del Duero.
No sería descabellado, Giorgio, si no fuera porque en griego "lámos" significa "mandíbula" o "buche" ("gozzo", de un pájaro, por ejemplo), y a ver cómo se encaja eso en estos topónimos...
Para relacionarla con el mapa de Menéndez Pidal que subí anoche, recupero la cita de J. Corominas en Tópica hespérica, Madrid, 1971, t. II, p. 184:
"La palabra latina lama, 'aguazal', cuya filiación mediterránea, de substrato, ha visto muy bien Menéndez Pidal (Zeitschrift für romanische Philologie LIX, 203-204), localizada en España, como él ha mostrado, al noroeste de la línea Tajo-Vizcaya, parece ser propia aquí de la Engadina (Lammas 'prado pantanoso' en Schlarigna, y un antiguo Lamma en Susch)."
Pues, como no es por la arcilla roja, ni por el cobre, ni por el minio, ni por el bermellon, ni por ser un lodazal, pues..... tratandose de España y tierra de conejos, para que nos vamos a volver locos...., pues "LA TIERRA DEL VINO TINTO" ¿ o tambien era blanco...
que eso no nos gusta, pues LA TIERRA DEL VINO METALIZADO, DEL AGUA METALIZADA, DE LAS LAGUNAS METALIZADAS
, ... ya lo dice el cantar
"A la Mancha, manchega
que hay mucho vino,
mucho pan, mucho aceite
y mucho tocino"
Y..... DE QUE COLOR ES ES AGUA CUANDO SE REFLEJA INTENSAMENTE EL SOL EN ELLA.....
QUE ROMANTICO: "EL ANARANJADO COLOR DEL LODAZAL"
Por eliminación, el color es, blanco sobre el rojo ¿no?; luego.... ¡todo esto, será Laminium!
lama1.(Del lat. lama).
1. f. Cieno blando, suelto y pegajoso, de color oscuro, que se halla en algunos lugares del fondo del mar o de los ríos, y en el de los recipientes o lugares en donde hay o ha habido agua largo tiempo.
2. f. Prado, pradería.
3. f. Alga u ova de los lamedales o charcales.
4. f. Ingen. En una mina, lodo de mineral muy molido, que se deposita en el fondo de los canales por donde corren las aguas que salen de los aparatos de trituración de las menas.
5. f. And. Arena muy menuda y suave que sirve para mezclar con la cal.
6. f. Bol., Col. y Méx. moho (ǁ capa que se forma en un cuerpo metálico).
7. f. Chile, Col. y Hond. Capa de plantas criptógamas que se cría en las aguas dulces.
8. f. Chile, Col., Hond., Méx. y P. Rico. musgo (ǁ planta briofita).
lama2. (Del fr. lame).
1. f. Plancha de metal.
2. f. Tela de oro o plata en que los hilos de estos metales forman el tejido y brillan por su haz sin pasar al envés.
limo. (Del lat. limus).
1.m. Lodo, cieno
minio.
(Del lat. minĭum, voz de or. hisp.).
1.m. Óxido de plomo en forma de polvo, de color rojo algo anaranjado, que se emplea como pintura antioxidante.
marga1.
(Del lat. marga, voz de or. celta).
1. f. Roca más o menos dura, de color gris, compuesta principalmente de carbonato de cal y arcilla en proporciones casi iguales. Se emplea como abono de los terrenos en que escasea la cal o la arcilla.
marga2.(De márfega).
1. f. Jerga que se emplea para sacas, jergones y cosas semejantes, y antiguamente se llevó como luto muy riguroso.
cal.(Del lat. calx).
1. f. Óxido de calcio. Sustancia alcalina de color blanco o blanco grisáceo que, al contacto del agua, se hidrata o se apaga, con desprendimiento de calor, y, mezclada con arena, forma la argamasa o mortero.
2.f. Nombre con que se designan diversas formas del óxido de calcio y algunas de las sustancias en que este interviene o que se obtienen a partir de él.
3. f. Entre alquimistas, cualquier óxido metálico o escoria.
4. f. ant. Calcio en la denominación de algunos de sus compuestos, como ocurre al llamar sulfato de cal al yeso, que es sulfato de calcio.
calizo, za.
1. adj. Dicho de un terreno o de una piedra: Que tiene cal.
2. f. Roca formada de carbonato de cal.
~ fétida.
1. f. La que desprende olor desagradable cuando se la frota con un cuerpo duro.
~ hidráulica.
1. f. La que por calcinación da cal hidráulica.
~ lenta.
1.f. dolomía. dolomía.
(Del fr. dolomie, y este de D. Dolomieu, 1750-1801, geólogo y mineralogista francés).
1. f. Roca semejante a la caliza y formada por el carbonato doble de cal y magnesia. Es más común que la verdadera caliza.
2. alabastro calizo alabastro.
3.(Del lat. alabaster, -tri, y este del gr. ἀλάβαστρος).
1. m. Variedad de piedra blanca, no muy dura, compacta, a veces translúcida, de apariencia marmórea, que se usa para hacer esculturas o elementos de decoración arquitectónica.
2. m. Vaso de alabastro sin asas en que se guardaban los perfumes.
3. m. Blancura propia del alabastro. U. más con referencia a la piel o al cuerpo humano.
~ calizo.
1. m. El químicamente consistente en un carbonato de calcio.
~ oriental.
1. m. El calizo muy translúcido y susceptible de hermoso pulimento.
~ yesoso.
1. m. El que es una variedad de yeso, es decir, aljez compacto y transluciente. Se emplea en baldosas para las habitaciones, y las variedades más puras, en objetos de adorno.
4. espato calizo espato. (Del al. Spat).
1. m. Mineral de estructura laminar.
~ calizo.
1.. Caliza cristalizada en romboedros.
Una vez que nos hemos dado un repaso por el DRAE, también podríamos poner un poco de atención a lo que nos dicen Oscar Jérez García y Lorenzo Sánchez López en su artículo “La arquitectura geográfica en el paisaje de LA MANCHA”
Y después de todo esto, diremos ¡ esto es Laminium ¡ o seguiremos preguntándonos ¿ esto será Laminium?.
Desde mi punto de vista, y sin tener la profesión de agricultor, pongo el débil peso de mi opinión en que” Laminium era esa tierra, o esa gran mancha, era Laminium”
Otra cosa...
el problema de una derivacion de Laminium de *lamos no es su significado, sino el asterisco.
Lo que significa "lamos" en griego se sabe...y no seria inusual un enlace entre "buche" y un toponimo.
Tomamos la palabra celta "gaba" (que està colegada al latin "cava"): de allì vienen un monton de oronimos y de hidronimos. Y de gaba+aciu(m) viene el piamontes "gavàss"= "buche".
No seria extrano un Laminium como "el rio de la garganta", pero, repito...el problema es el asterisco, por qué en tierra iberica no pudria tratarse de griego, sino tendria que ser indoeuropeo comun.
Lamini
Constituía un punto de intersección de trazados, del cual partían dos vías, una de ellas a Toletum (It. Ant., 446, 4-7), y otra a Caesaraugusta (It. Ant., 446, 8-448, 1). Es mencionada por distintas fuentes antiguas, como Ptolomeo (II, 6, 56) Ëáìéíßïí 56, y Plinio (III, 6) que pone el origen del río Anas precisamente en el ager Laminitanus (ortus hoc in Laminitano agro Citerioris Hispaniae...), afirmando además (XXXVI, 165) que las mejores piedras de afilar instrumentos de hierro se encontraban en Laminium 57. También Plinio (III, 25) cataloga a sus pobladores como estipendiarios del conventus Cartaginiensis; además es citada por el Anónimo de Rávena (313, 17: Lamini), estando asimismo atestiguada epigráficamente (CIL, II, 3228, 3251 y 3252), con la categoría de municipium 58 alcanzada en época Flavia. Es ubicada por E. Florez 59, E. Hübner 60 y A. Schulten 61 junto a Fuenllana 62. Por su parte M. Cortés y López 63 la llegaría a identificar con Daimiel, mientras que A. Fernández-Guerra 64 y E. Saavedra 65 la colocan en el Cerro de la Mesa junto a la laguna Colgada, de las de Ruidera, donde hay las ruinas llamadas de la Ciudad de Lagos. Sin embargo F. Fita 66, I. Hervás y Buendía 67 y A. Blázquez 68 la sitúan en la localidad de Alhambra, de donde proceden, por otra parte, diversos restos arqueológicos 69; esta última identificación es igualmente mantenida por A. García Bellido 70, G. Alföldy 71 y otros 72.
¿Es este realmente el estado de la cuestión en relación con la situación de la ciudad?
Otrra cosa:
Lamia, la glotona, la que se lo traga todo. No puedo dejar de pensar en lo sugerente que resulta la posible procedencia en este caso de Lamia. Ya apunté que Lamia, madre de la Sibila Líbica, dió lugar en la tradición a las lamias, que eran o son seres que, por su relación con Poseidón, tenían a su cargo (mejor decir como coto de caza de varones confíados y desobedientes de sus madres) fuentes, manantiales, ríos y terrenos pantanosos.
Recuerdo la existencia como topónimo en Grecia, una ciudad cerca de las Termópilas, y posteriormente como antropónimo en el mundo Romano.
Una leyenda, procedente de Libia, contaba que Zeus se enamoró de Lamia, una hermosa doncella, hija de Belo y Libia y que con ella se unió carnalmente. Enterada Hera de estas relaciones se dedicó a malograr a cuantos hijos iba teniendo su rival. Fue entonces cuando, presa del dolor, se convirtió en un horrible y maloliente monstruo que robaba y mataba a los hijos de cuantas mujeres veía dar a luz con felicidad. Hay quien sostiene que Lamia podría ser el nombre libio de Lillith.
Según otra versión, Hera había determinado que la desdichada amante de su marido pasara el resto de su vida sin poder dormir. Ante tan cruel castigo, Zeus la concedió la gracia de que pudiera ponerse y quitarse los ojos a su antojo.
¿Los ojos del Guadiana? A ver si los romanos no eran tan tontos como algunos creíamos y sabían ya lo de los ojos. Es broma. Aunque otros, con menos, se han montado varias películas.
El nombre genérico de lamia aparece en un testimonio de Flavio Filóstrato en el que nos cuenta que un joven llamado Menipo se había enamorado de una joven muy bella sin saber que era una lamia, lo que no descubrió hasta después de haberse convertido en su marido. Este tema es el que, andando el tiempo, inspiraría al poeta inglés Juan Keats (1796-1821), cultivador del poema griego-romántico, para escribir su poema Lamia.
En la Península se recoge la tradición en Euskadi, Aragón y Cataluña.
"Muestra de su longeva y difundida presencia en el conjunto de las tradiciones populares, es su aparición en el folklore del País Vasco, donde se las tiene por unos seres femeninos, ligados a la naturaleza y que, a veces, se asocian o confunden con la diosa Mari, una divinidad muy significativa en la mitología de la región.
En las tradiciones vascas las lamias o lamiñak se nos presentan bajo en aspecto de bellas jóvenes, habitantes de bosques, cuevas, orillas de lagos, ríos y fuentes, y que se dejan ver, en ocasiones, cuando se peinan sus largos cabellos con peines de oro, o cuando entonan bellas canciones con una voz suave y melodiosa. A veces se dedican a hilar o cocer pan e, incluso, hacen regalos a los mortales ofreciéndoles objetos, de apariencia vulgar que, en un momento dado, pueden convertirse en oro. Muchos son los cuentos y leyendas protagonizados por las lamias vascas, y en todos ellos se percibe el hecho de que su ferocidad puede ser tremenda cuando se sienten engañadas"
CARO BAROJA, J., (1985), Las lamias vascas y otros mitos, San Sebastián.
Otra referencia:
"BARANDIARAN y TELESFORO DE ARANZADI recopilan una serie de cuentos, leyendas y mitos que han reconstruido el panteón vasco.
Más, Mari, como se ha indicado, es ambivalente, buena y mala, lo que se ha reflejado en otros genios de menor valía. En primer lugar hallamos a sus hijos, Atarrabi y Mikelats, el benefactor y el perverso, el que el cristianismo a elevado a los altares identificándolo con Axular, el cura de Sara, y el que ha demonizado como representante de Satán, rey de las tormentas, de la magia negra, de las enfermedades y las plagas.
Nueva epifanía de la Diosa bivalente la encontramos en unos seres liminares, las Lamiak, lamiñak, amilamia o elilamia, todas ellas derivadas de Lamia, ser terrorífico y reina de Libia que, según la leyenda se comía a sus propios hijos, si bien otras versiones mencionadas por D. JULIO CARO BAROJA" la presentan como invidente o ciega a los despilfarros ocasionados bajo su dominio, lo que llevaba a la muerte por inanición de sus súbditos. El caso es que, por si, Lamia, término muy popular en Euskal Herria no es propiamente vasco, sino importado por los invasores romanos o culturas posteriores. Nuevamente, el genio liminar, aquél que se aparecía al amanecer o al anochecer, quien ayudaba a los viajeros o los extraviaba, pasa a ser con el cristianismo un ser aborrecible, insaciable bebedora de sangre, causante de enfermedades y aliada de las fuerzas del mal, de los seres nocturnos asumidos como pérfidos. La Lamia, asociada a las Ninfas y Nereidas greco-romanas, a las habitantes de las fuentes y del subsuelo, de los bosques y las cavernas, pasa así a ser identificada con la aojadora, la perversa, la mala persona y la bruja."
http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/danzasaritz0203.htm
En fin ¿un alucine mío? Probablemente, aunque juro que a estas horas todavía no he tomado nada; lo cual quizá sea peor
Por cierto, en la página cuya dirección consigno, aparece el Castro de Laminia de 23 x 20 m. ¿Alguien sabe donde está?
historia.uniovi.eu.org/descargas/apuntes/ plan2001/segundo/historiaantiguaiberica/ab/Tema%202.pdf
Un saludo.
Brandán:
La página es la la Universidad de Oviedo, y parece que está en en el extremo occidental de Asturias (entre el Navia y el Eo). El otro día nombraba yo el Castro de Lamiño, en Coruña.
Por cierto podías haber quitado las notas (o ponerlas), pero como véis la situación de Laminio está poco clara.
En España se ha mencionado como mina mas antigua de carbon la que recibio licencia el 13 de Diciembre de 1569 para explotar en Arances (Castrillon); y algo despues, el 15 de Noviembre de 1615, se otorgaba licencia para explotar, tambien con la denominacion de "Hornaguera" (posiblemente por su utilizacion en hornos de cal), y otra en Arenas (Siero). En 1625 estan tambien documentadas minas en Arones; dado el antecedente de 1615, es muy probable que se refiera tambien a Arenas, que en asturiano local se dice Arenes y Areñes; otro documento de 1771 citara Arones en Siero. Estas variaciones de escritura toponimica siguen siendo muy frecuentes, incluso actualmente, para desconocedores del terreno. Estas fechas se adelantan en mas de cien años al superconocido incendio de la capa de carbon de Carbayin aireado por Carreño.
A principios del siglo XVIII, el rio de la Malpica daba energia a una serie de molinos, que en sentido ascendente serian : el molino de la Bica ( en Valdesoto ), el molino de Trechorio ( Trechuriu ) ( hoy molino de Rufa ) y el molino de la Malpica.
Referencias, estos dos ultimos todavia para Jovellanos en su expedicion de 1790. Los molinos eran una de las pocas industrias del s.XVIII alimentadas con energia hidraulica. El molino de la Malpica era probablemente la unica vivienda en la cabecera del que entonces era el rio Malpica. Rio arriba la umbria de la vertiente Norte era terreno escarpado de caza: La Paulina (donde habia otro molino), El Sorribayu, La Rasa de Abajo, eran espesura de castaños, robles (carbayos), arces (plaganos), helechos (folgueras), cambroneras (artos).
Lo normal es que desde 1625, los vecinos de Lamuño, de La Rasa, de los Miracales, continuaran con sus chamizos las labores documentadas ya inicialmente en aquellas fechas de 1615 y 1625. El hecho de que no haya referencias escritas solo revela el caracter local y limitado de estas actividades. Al calor ( en sentido estricto) de las hornagueras se desarrollarian otras actividades preindustrriales caracteristicas: la de los hornos de cal y la de las tejeras, tan importantes ambas para la cons truccon de los caserios citados, asentados en los margenes del tramo alto -Oriente a Poniente - del rio de La Malpica.
Los ladrillos cocidos en las tejeras sustituian poco a poco los tabiques de "xardu" (entretejidos de varas de avellano recebadas con barro), que aun podemos ver en los barrios antiguos. ( Un antiguo calero se puede apreciar aun en la Peña Lamuño, en la zona de la Fuente de Yebe, bajo la finca "El Cierru" )
En 1737, Arenas era todavia hijuela de Valdesoto cuando se produce el seudodescubrimiento del carbon por el abuelo de un notable del Principado, que lo aireo a los cuatro vientos y lo hizo conocido en los textos....................? (Se da cuenta de este hecho, en paginas anteriores, por lo que considero falto de interes el volver a repetirlo).
Pero quince años antes de que el alferez Carreño publicara su conocido Informe, habia aparecido en 1771 el Informe Arizmendi-Colossia, este ultimo Comisario Real de Guerra. Describe minas en Lena, Langreo, Bimenes, Nava; y "en Arines, parroquia de Valdesoto, en el sitio que llaman Carballin, en la que actualmente se esta arrancando carbon y conduciendo al puerto de Gijon". ( Nuevo error toponimico, ahora evidente: Arines por Arenes ). Aparece ya la figura de un asentista ( hoy se llamaria asentador ), lo cual quiere decir que la actividad ya no es solo del tipo hornaguera para consumo local. Pero sigue siendo una actividad identica a la que conocemos como "chamizos" en los años 1940 / 1960, casi todos furtivos en este siglo. Dice: " en distancia de 60 pies de largo ( unos 15 metros ) esta la tierra caida de ambos lados con la que quedo cubierta la mina a causa de no haber sido posteada...". Y otra en Carbayin tambien " donde han arrancado los operarios del referido asentista alguna porcion; aunque ellos ya dejaron dicha mina y fueron a otra ". Es decir pura rapiña superficial. Dos años mas tarde, en 1773, el Gobierno envia a un facultativo a Asturias para que estudie geologicamente el terreno. Este facultativo, al decir del alferez Carreño " adopto los yacimientos de la parroquia de Valdesoto por tan buenos como los de Inglaterra". ( es obvio que no conocia los de Inglaterra ).
En su Informe General sobre la Mineria del Carbon de Piedra en Asturias de 1796, Jovellanos da muestras de su profundo conocimiento en todo lo referente a temas relacionados con el carbon......
Jovellanos entra en descripciones que ningun ingeniero de minas hara hasta pasado un siglo y ello porque las habia visitado atentamente y recoge ahora el fruto de sus observaciones sobre el terreno en 1790. Explica las herramientas elementales utilizadas ( pico o azadon, pala y cesto ); el metodo de laboreo ( galerias sobre capa con ligera pendiente ascendente para desague natural, raramente apuntaladas en las minas particulares: si en las del Rey -Langreo- ) ; la presentacion de las capas ( verticales, separadas entre si de 60 a 80 metros). El coste de la luz ( aceite de sain para el candil de sapo ) limitaba la profundidad por el tiempo utilizado en el arrastre. Es la mejor descripcion que pudieramos tener de la mineria de Carbayin. Nadie, ni siquiera Schultz, medio siglo mas tarde, se dignaria describirlas con tal detalle tecnico.
La cuestion del apuntalamiento, cuya ausencia produjo accidentes que convertirian el rio de la Malpica en rio de La Muerte era una cuestion de economia : Carreño lo intento y el coste del carbon se le hizo imposible. jovellanos deja claro que a los precios vigentes no interesa a los capitalistas ( Compañia de San Luis ), ni a los propietarios; solamente a los labradores, que en tiempos libres de las faenas rusticas se ocupan de conducir el carbon en sus caballerias o carros. Para un precio de 4 maravedies en bocamina, el precio en el puerto local de Gijon era de 28 maravedies; Jovellanos justifica aqui la idea del Camino Carbonero, cuya idea original es de Carreño: volveremos sobre ella. Pero no dejaremos de observar que Jovellanos defiende una vez mas su Real Instituto Asturiano de Gijon - ya en el tercer curso de los estudios- para " que no tengamos que mendigar de nadie luces ni conocimientos utiles" . Parece ser que el obispo pretendia "excitar el celo de los parrocos para que instruyan y ayuden a sus feligreses en esta empresa". Ya se ha visto el interes economico de la parroquia de Arenas. Su instituto de Gijon tenia una biblioteca, en la que habia algunos libros prohibidos que le costaron a Jovellanos el proceso con la Inquisicion. Es facil relacionar ambos hechos.
Junto con el Real Instituto Asturiano de Gijon, la otra propueta por la que Jovellanos lucho tenazmente fue la Carretera Carbonera. Desarrollando las ideas de su primo Carreño, el trazado que el propuso ( y que despues se traslado a Gargantada ) discurria por Negales - Trasierra - Prado del Palacio ( de Valdesoto ) -Ponton del Bayo - Molino del Trechoro - Llosas de la Andia - ( Landia ) - Molino de la Malpica - Dehesa de Arenas - Monte del Revollar - Molino del Mosquito, etc. ( todos estos parajes son conocidos por estos nombres por los vecinos de Carbayin y la ruta esta siendo estudiada por un grupo de ellos ). El marino Casado de Torres, que habia fracasado en su empeño de sacar carbon de Langreo por el rio, consiguio, no obstante, postumamente que la carretera se dirigiera a Langreo directamente, dejando al margen Carbayin, Saus, Mosquitera, La Moral, etc., nucleos pioneros todos ellos en la explotacion de carbon.Fue en 1836 cuando se crea "Aguado, Muriel y Compañia " para explotar las minas de Pumarabule. Para hacerse con todas las concesiones posibles no dudo en burlar la ley, que concedia solamente una pertenencia por peticionario ( o tres por cada dos, o cuatro por cada tres ), registrando cincuenta y tres pertenencias para si, utilizando a sus criados como peticionarios interpuestos . segun nos explica Adaro, la mina constaba entonces de dos galerias en las que trabajaban 40 obreros. Cabe la hipotesis de que se tratase ya de dos guias de carbon, de base y de cabeza, en las que se habia montado un tajo o rampa de veinte o treinta metros.
En 1842, Aguado visita Gijon y alli, inesperadamente, fallecio de modo repentino en un banquete en su honor.
En 1838, "Aguado, Muriel y de Paula" registran la mina "Llamargas", situada en Miyaruco o Miarruco en el valle de Pumarabule, frente al lugar de los Pollos en el Castañedo del Cura o de La Muerte. Luis Adaro menciona tambien una mina " Carbayina " que linda al este con mina Florina y Payona : estos dos nombres los llevan actualmente dos capas explotadas en el Pozo La Muerte " Pumarabule " . Luis Adaro ha seguido puntualmente en el Archivo de la ahora Direccion General de Mineria del Principado su historia sucesiva a lo largo del siglo, que aqui se recogera cronologicamente.
http://pacocanto.tripod.com/hispag.6.html
Cama,en español=lecho
Cama,en catalán=pierna
Qué cosas más raras ésto de los sonidos.
En España se ha mencionado como mina mas antigua de carbon la que recibio licencia el 13 de Diciembre de 1569 para explotar en Arances (Castrillon); y algo despues, el 15 de Noviembre de 1615, se otorgaba licencia para explotar, tambien con la denominacion de "Hornaguera" (posiblemente por su utilizacion en hornos de cal), y otra en Arenas (Siero). En 1625 estan tambien documentadas minas en Arones; dado el antecedente de 1615, es muy probable que se refiera tambien a Arenas, que en asturiano local se dice Arenes y Areñes; otro documento de 1771 citara Arones en Siero. Estas variaciones de escritura toponimica siguen siendo muy frecuentes, incluso actualmente, para desconocedores del terreno. Estas fechas se adelantan en mas de cien años al superconocido incendio de la capa de carbon de Carbayin aireado por Carreño.
A principios del siglo XVIII, el rio de la Malpica daba energia a una serie de molinos, que en sentido ascendente serian : el molino de la Bica ( en Valdesoto ), el molino de Trechorio ( Trechuriu ) ( hoy molino de Rufa ) y el molino de la Malpica.
Referencias, estos dos ultimos todavia para Jovellanos en su expedicion de 1790. Los molinos eran una de las pocas industrias del s.XVIII alimentadas con energia hidraulica. El molino de la Malpica era probablemente la unica vivienda en la cabecera del que entonces era el rio Malpica. Rio arriba la umbria de la vertiente Norte era terreno escarpado de caza: La Paulina (donde habia otro molino), El Sorribayu, La Rasa de Abajo, eran espesura de castaños, robles (carbayos), arces (plaganos), helechos (folgueras), cambroneras (artos).
Lo normal es que desde 1625, los vecinos de Lamuño, de La Rasa, de los Miracales, continuaran con sus chamizos las labores documentadas ya inicialmente en aquellas fechas de 1615 y 1625. El hecho de que no haya referencias escritas solo revela el caracter local y limitado de estas actividades. Al calor ( en sentido estricto) de las hornagueras se desarrollarian otras actividades preindustrriales caracteristicas: la de los hornos de cal y la de las tejeras, tan importantes ambas para la cons truccon de los caserios citados, asentados en los margenes del tramo alto -Oriente a Poniente - del rio de La Malpica.
Los ladrillos cocidos en las tejeras sustituian poco a poco los tabiques de "xardu" (entretejidos de varas de avellano recebadas con barro), que aun podemos ver en los barrios antiguos. ( Un antiguo calero se puede apreciar aun en la Peña Lamuño, en la zona de la Fuente de Yebe, bajo la finca "El Cierru" )
En 1737, Arenas era todavia hijuela de Valdesoto cuando se produce el seudodescubrimiento del carbon por el abuelo de un notable del Principado, que lo aireo a los cuatro vientos y lo hizo conocido en los textos....................? (Se da cuenta de este hecho, en paginas anteriores, por lo que considero falto de interes el volver a repetirlo).
Pero quince años antes de que el alferez Carreño publicara su conocido Informe, habia aparecido en 1771 el Informe Arizmendi-Colossia, este ultimo Comisario Real de Guerra. Describe minas en Lena, Langreo, Bimenes, Nava; y "en Arines, parroquia de Valdesoto, en el sitio que llaman Carballin, en la que actualmente se esta arrancando carbon y conduciendo al puerto de Gijon". ( Nuevo error toponimico, ahora evidente: Arines por Arenes ). Aparece ya la figura de un asentista ( hoy se llamaria asentador ), lo cual quiere decir que la actividad ya no es solo del tipo hornaguera para consumo local. Pero sigue siendo una actividad identica a la que conocemos como "chamizos" en los años 1940 / 1960, casi todos furtivos en este siglo. Dice: " en distancia de 60 pies de largo ( unos 15 metros ) esta la tierra caida de ambos lados con la que quedo cubierta la mina a causa de no haber sido posteada...". Y otra en Carbayin tambien " donde han arrancado los operarios del referido asentista alguna porcion; aunque ellos ya dejaron dicha mina y fueron a otra ". Es decir pura rapiña superficial. Dos años mas tarde, en 1773, el Gobierno envia a un facultativo a Asturias para que estudie geologicamente el terreno. Este facultativo, al decir del alferez Carreño " adopto los yacimientos de la parroquia de Valdesoto por tan buenos como los de Inglaterra". ( es obvio que no conocia los de Inglaterra ).
En su Informe General sobre la Mineria del Carbon de Piedra en Asturias de 1796, Jovellanos da muestras de su profundo conocimiento en todo lo referente a temas relacionados con el carbon......
Jovellanos entra en descripciones que ningun ingeniero de minas hara hasta pasado un siglo y ello porque las habia visitado atentamente y recoge ahora el fruto de sus observaciones sobre el terreno en 1790. Explica las herramientas elementales utilizadas ( pico o azadon, pala y cesto ); el metodo de laboreo ( galerias sobre capa con ligera pendiente ascendente para desague natural, raramente apuntaladas en las minas particulares: si en las del Rey -Langreo- ) ; la presentacion de las capas ( verticales, separadas entre si de 60 a 80 metros). El coste de la luz ( aceite de sain para el candil de sapo ) limitaba la profundidad por el tiempo utilizado en el arrastre. Es la mejor descripcion que pudieramos tener de la mineria de Carbayin. Nadie, ni siquiera Schultz, medio siglo mas tarde, se dignaria describirlas con tal detalle tecnico.
La cuestion del apuntalamiento, cuya ausencia produjo accidentes que convertirian el rio de la Malpica en rio de La Muerte era una cuestion de economia : Carreño lo intento y el coste del carbon se le hizo imposible. jovellanos deja claro que a los precios vigentes no interesa a los capitalistas ( Compañia de San Luis ), ni a los propietarios; solamente a los labradores, que en tiempos libres de las faenas rusticas se ocupan de conducir el carbon en sus caballerias o carros. Para un precio de 4 maravedies en bocamina, el precio en el puerto local de Gijon era de 28 maravedies; Jovellanos justifica aqui la idea del Camino Carbonero, cuya idea original es de Carreño: volveremos sobre ella. Pero no dejaremos de observar que Jovellanos defiende una vez mas su Real Instituto Asturiano de Gijon - ya en el tercer curso de los estudios- para " que no tengamos que mendigar de nadie luces ni conocimientos utiles" . Parece ser que el obispo pretendia "excitar el celo de los parrocos para que instruyan y ayuden a sus feligreses en esta empresa". Ya se ha visto el interes economico de la parroquia de Arenas. Su instituto de Gijon tenia una biblioteca, en la que habia algunos libros prohibidos que le costaron a Jovellanos el proceso con la Inquisicion. Es facil relacionar ambos hechos.
Junto con el Real Instituto Asturiano de Gijon, la otra propueta por la que Jovellanos lucho tenazmente fue la Carretera Carbonera. Desarrollando las ideas de su primo Carreño, el trazado que el propuso ( y que despues se traslado a Gargantada ) discurria por Negales - Trasierra - Prado del Palacio ( de Valdesoto ) -Ponton del Bayo - Molino del Trechoro - Llosas de la Andia - ( Landia ) - Molino de la Malpica - Dehesa de Arenas - Monte del Revollar - Molino del Mosquito, etc. ( todos estos parajes son conocidos por estos nombres por los vecinos de Carbayin y la ruta esta siendo estudiada por un grupo de ellos ). El marino Casado de Torres, que habia fracasado en su empeño de sacar carbon de Langreo por el rio, consiguio, no obstante, postumamente que la carretera se dirigiera a Langreo directamente, dejando al margen Carbayin, Saus, Mosquitera, La Moral, etc., nucleos pioneros todos ellos en la explotacion de carbon.Fue en 1836 cuando se crea "Aguado, Muriel y Compañia " para explotar las minas de Pumarabule. Para hacerse con todas las concesiones posibles no dudo en burlar la ley, que concedia solamente una pertenencia por peticionario ( o tres por cada dos, o cuatro por cada tres ), registrando cincuenta y tres pertenencias para si, utilizando a sus criados como peticionarios interpuestos . segun nos explica Adaro, la mina constaba entonces de dos galerias en las que trabajaban 40 obreros. Cabe la hipotesis de que se tratase ya de dos guias de carbon, de base y de cabeza, en las que se habia montado un tajo o rampa de veinte o treinta metros.
En 1842, Aguado visita Gijon y alli, inesperadamente, fallecio de modo repentino en un banquete en su honor.
En 1838, "Aguado, Muriel y de Paula" registran la mina "Llamargas", situada en Miyaruco o Miarruco en el valle de Pumarabule, frente al lugar de los Pollos en el Castañedo del Cura o de La Muerte. Luis Adaro menciona tambien una mina " Carbayina " que linda al este con mina Florina y Payona : estos dos nombres los llevan actualmente dos capas explotadas en el Pozo La Muerte " Pumarabule " . Luis Adaro ha seguido puntualmente en el Archivo de la ahora Direccion General de Mineria del Principado su historia sucesiva a lo largo del siglo, que aqui se recogera cronologicamente.
http://pacocanto.tripod.com/hispag.6.html
Cama,en español=lecho
Cama,en catalán=pierna
Qué cosas más raras ésto de los sonidos.
Increible: El "castro de Laminia" que dice Brandan si que aparece mencionado en este lugar:
http://historia.uniovi.eu.org/descargas/apuntes/plan2001/segundo/historiaantiguaiberica/ab/Tema%202.pdf
Pero no conozco ningún castro ni lugar así llamado en Asturias. Los nombres oficiales a veces se castellanizan, pero esto es ya demasiado. Sí que existen dos 'Llamuño', pero la castellanización se limita a cambiar LL por L, en este caso.
En otro derivado de Lama el birlibirloque es asombroso: Llamasanti - de un Llama Sancti- aparece consignado como, agarrense que viene curva, La Masanti .
¿Será entonces Laminia una ultracorrección "cultista" de Llamuño? Vaya usté a saber...
Añadimos a la cesta de las probabilidades:
Algas pardas (Feofíceas)
Son generalmente marinas, de color pardo por la presencia de pigmentos marrones.
Su tonalidad disimula su contenido en clorofila. como las demás, son pluricelulares y la membrana de secreción celulósica está cubierta por una capa gelatinosa de una sustancia llamada algina, que es usada como aditivo en la industria textil, alimenticia y cosmética.
A este grupo pertenecen los géneros Laminaria, Sargassum y Fucus.
Son de forma muy diversa, están fijadas por rizoides y algunas poseen flotadores llenos de aire. Algunas alcanzan dimensiones considerables.
Ejemplos
Macrocistis (hasta 200 m de longitud)
Fucus vesiculosus
Laminaria digitala
Laminaria sacharina (Fucus azucarado)
Laminana polyschides (alga rizada)
Seytosiphon.
Basandome en la Tesis de JEROMOR sobre la Daimiel-laminitana, estoy desarrollando un estudio, a traves de la aplicacion GOOGLE EARTH, sobre la hipotetica LIMINI LAMINII de la A30, que lo situaria en la VENTA BORONDO, al pie de la frontera natural que formaria la cadena volcanica que separa la cuenca del Guadiana y del Jabalon, que seria la puerta de la Carpetania y paso a ORETUM GERMANORUM.
Algo que siempre me ha llamado la atencion es la concentracion de MOTILLA en la zona de Damiel, que como decia Hervas, este tipo de enterramientos que estudio en el siglo XIX solian ponerse en la antiguedad cerca de los caminos... El camino de Villarta de San Juan a Venta Borondo pasarian cerca de varias de estas construcciones, siendo las mas significativas la Motilla de Azuer y la de Los Palacios.
Parece interesar, o es demasiado arrriesgado apostar por tres topónimos claramente diferenciados en cuanto a su grafía se refiere. Yo, personalmente lo hago:
TRES alternativas distintas, mientras no se demuestre lo contrario o haya una base sólida que nos demuestre lo contrario.
*LAMINI
**LAMINIO
***LAMINIUM
En primer lugar, simplemente haremos una pequeña u odiosa comparación
Laminaria = Laminarium
Laminia = Laminium
La mayor concentración de Lamini 's y Lamini' as se encuentra localizada en los paises del Golfo de Guinea (Africa), sin que haya podido averiguar si se trata de tóponimo "original" o "colonial".
como no todos los granos son sarampión, ni todo lo que pica es sarna, ¡porque puede ser "AZOGUE"!, mantendré la línea de investigación ya expuesta, aun con temor a equivocarme.
*Rectificar es de sabios, y ya habrá tiempo.
Un saludo
Addenda et corrigenda:
como ya he expuesto en otro lugar de Celtiberia y atendiendo al hallazgo de una moneda de ceca de nombre Labini de iconografía cercana a la oretana de Castulo (A. Marques de Faria, "Sobre uma nova legenda monetária iberica: leuni ou laBini", Adenda Electrónica de Almadan, 14, 2006), creo que Labini-Lamini(um)> *Lámine> *Lámne> *Lámbre> *Al-lambre> Alhambra. Todos los pasos son corrientes y la evolución es posible. Los oretanos son de lengua ibérica pero sigo pensando que el topónimo parece hispanocelta, relacionado con Lama 'pantano'.
Si os interesa, tengo casi cerradas las cuestiones del A- 29 y el A-
31 apoyada por hallazgos arqueológicos (numismática, poblados, mansios,
etc.), viarios (trozos de caminos empedrados), toponímicos (Galianos,
Carretas, Calzadas, platas, latas, etc.) y distancias medio razonables
en el A- 29 (ya se sabe que este es un desatre) y exactas en el caso
del A- 31.
A- 29: Desde Mérida- Via de la Plata por el Campo de Montiel- Cruce y cambio de dirección a la entrada de Montiel- Camino Real Granada Cuenca (posible Vía Valeria- Mariana)- cruce y cambio de dirección en Lamini (Ossa de Montiel) (de allí el Cuenca- Granada continúa hasta Laminio)- Tomelloso- Arenales de San Gregorio- Campo de Criptana- Quero
Notas:
Rodea completamente Alhambra, pasa por el Puerto de Vallehermoso, pero
la mansio de la ciudad que hay en Alhambra, debe ser Ad Turres.
A- 31: Camino Lezuza al Bonillo de Villuga- En El Bonillo (¿balnellum?), cambio de dirección a Sotuélamos
(Sotcuelamos> ¿Sub quae Lamos?) de allí sale también la vía que va a
Caput Fluminis Anae (Qabdhaq de Rimiyya), como indica el acusativo. Las
distancias son milimétricas.
Notas: Sotuélamos es la mansio de
Laminio (ab Laminio). No hay, de momento, hallazgos romanos de
suficiente entidad para pensar que está allí debajo. Alhambra está,
desde allí, donde Cristo perdió el gorro
Se puede dar la posibilidad de que las poblaciones con Lum/LLum, y quizás también Lam/Lama, tengan como etimología la letra "LL" del alfabeto, por la similitud de la ubicación de la población entre dos cursos de río paralelos y próximos: Foz de Lumbier, Lumbrales(Salamanca), Lumbrales (Rioja), Lama (Lugo), Llamazares. como topónimo menor, también existe alguno con características orograficas similares.
Un cordial saludo.
Bfff. por no repetir los ríos de bits que trae tras de sí esto (y
puesto que estoy currándome un trabajo que lleva 150 páginas ya)
sintetizaré:
Analizando TODAS las fuentes que conocemos (Plinio,
Ptolomeo, Ravenate, epigrafía, etc.) la única que da una solución más
satisfactoria es el Laminio Oriental (al este de las Lagunas de
Ruidera), respaldado por razones toponímicas, arqueológicas,
históricas, viarias, etc.:
Alhambra: Epígrafes
muy genéricos que pueden estar en cualquier municipio y ADEMÁS, Ruidera
y Ossa de Montiel (en el Laminio Oriental) durante la Edad Media
estuvieron en su órbita.
Daimiel: Sólo tiene el nombre.
Laminio Oriental:
Tiene el Nacimiento del Anas en el siglo X, el XII, tiene las vías
(especialmente el A-31), tiene las piedras de afilar, tiene epígrafía
genérica, tiene buena comunicación con los lugares donde aparece la
epigrafía laminitana, tiene relaciones económicas con dichos sitios
(entorno de Castulo), tiene argumentos toponímicos (Sotuelamos y
Socuellamos) donde pueden llegar los Itinerarios, le falta el circo
pero ¿alguien puede garantizar que tuviera circo?... y paro de contar
porqe escribo otras 200 páginas.
Lo único que no puede (y ninguna
de las otras opciones tampoco se crean) es explicar el dichoso epígrafe
de Fuenllana que opudo llegar allí desde cualquier parte de La Mancha...
Otra
cosa que no tiene es a Alfoldy que tratando de contemplar el bosque de
los Municipios Hispanos no vió el árbolico de Laminio. Al menos no he
visto yo a Alfoldy pateandose los caminicos rurales manchegos, leyendo
a los autores locales, escudriñando los archivos, empapándose de la
cartografía antigua y moderna y quebrándose la cabeza por buscar
soluciones a todos los interrogantes que plantea un pueblucho de
segunda como debió ser Laminio... Si es que fue sólo un pueblo y no una
comunidad o una conurbación...
Hola Angel ¿qué ha sido de tu blog? no lo encuentro...
Con respecto a tu preferencia sobre el Laminio oriental, ¿porque es mejor que Alhambra? veo que constatas para Sotuélamos epigrafía, proximidad a unas fuentes del Anas, la proximidad a las canteras de la piedra de marras. Menos esto último, todo lo demás también se puede encontrar en las otras ubicaciones. Tamién el nombre Alhambra podría derivar de Laminio, como apuntaba Jeromor: (jueves, 18 de enero de 2007 a las 21:01):
como ya he expuesto en otro lugar de Celtiberia y atendiendo al hallazgo de una moneda de ceca de nombre Labini de iconografía cercana a la oretana de Castulo (A. Marques de Faria, "Sobre uma nova legenda monetária iberica: leuni ou laBini", Adenda Electrónica de Almadan, 14, 2006), creo que Labini-Lamini(um)> *Lámine> *Lámne> *Lámbre> *Al-lambre> Alhambra
Hace unos días te puse en otro foro, http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3037#r86462, no sé si lo habrás visto, un resumen con el encaje de la Geographia con Alhambra y con la zona de los Ojos. El que una ciudad de los Oretanos -como apunta la moneda con la leyenda Labini- coincida con exactitud con Alhambra, desde una referencia en la Carpetania -como consigna Ptolomeo-, me parece una coincidencia notable que se suma a las razones para situar Laminio en Alhambra, de la que no es una de las menores el epígrafe del genio laminitano, que seguramente procedía del puerto de Vallehermoso.
Pero en fin, la cuestión no está cerrada, todo puede ser....
(vuelvo a escribir la parrafada porque la he perdido ¡Qué lata!)
Punto
1: Ossa de Montiel- El Bonillo- Lezuza están plagadas de monedas de
Castulo. En torno a Castulo apareció epigrafía laminitana.
Punto
2: El Laminio Oriental está DIRECTAMENTE y POR DONDE LA HISTORIA MANDA
(por Montizón) comunicado con Castulo. Además las monedas redundan en
esa relación.
Punto 3: El Guadiana nace en el Záncara como toda
La Mancha debería saber y parece que Ptolomeo y Estrabón sabían. El
invento de los Ojos es posterior porque las fuentes del Anas se van
perdiendo a pasos agigantados.
Punto 4: La CABECERA (que no
fuente) DEL ANAS más antigua (siglo X y confirmada en el XII) es la del
Laminio Oriental. Tomando como premisa el Itinerario A- 31, que es el
que lo cita, en el punto kilométrico exacto desde Libisosa, una vía
antigua (numismática y asentamientos iberos y romanos) se cruza con
otra en El Bonillo (que hay quien lo emparenta con un Balneolum o
pequeño balneario o baños privados a diferencia de las termas). Desde
allí y a la distancia exacta, según el Itinerario, está SotuéLAMOS que
en la Edad Media (1256) era SOTCUELAMOS (que puede ser Sub quae Lamos o
Sub Aquae Lamos). Si ese río fuera el Lamos o Lamus en la Antiguedad,
río arriba tienes el yacimiento más importante de esas épocas en todo
el Laminio Oriental (que pudo ser la Ciudad del Lamos). Si no te
convence puedes seguir el río hasta llegar a SocuélLAMOS) que puede
venir de ab Sulco de Lamos o Limite de Lamos (las ciudades romanas como
Emérita, cuando se fundaban se hacían una serie de celbraciones y
ritos, entre ellas HACER UN SURCO con el arado donde se establecían los
LÍMITES de la ciudad). Si aún no es suficiente, Gonzalo Arias señaló
que el A-30 acaba en Limine Laminii, el Límite de Laminio. Socuéllamos
está justamente a 141 km de toledo, pasando por Alcázar que está a la
distancia exacta de Murum. a su vez entre Murum y Consaburum existe la
misma distancia que entre Alcazar y Consuegra y ADEMÁS Villuga ya
señala ese camino. O es un cúmulo de casualidades enorme o existe una
causa efecto notable. Por cierto, también existe el Carril de las
Carretas oportuno que comunica el Laminio Oriental con su
correspondiente Límite ciudadano... Yo lo veo verde y con asas...
Punto
5: Todo lo que se diga de Labini Ibero- oretana es perfectamente
asumible por por esta reducción incluso más por su inmediatez a
Libisosa.
... Luego sigo que me aburro
Punto 6: La Geographia de Ptolomeo, según los códices, tiene
diferencias notables en longitud para Laminio, lo que creo que invalida
el dato concreto (ya me dijiste que un solo grado son unos 90 km. aquí
hay diferencias hasta de tres grados según códices)
Punto 7: La
Latitud (39º 55 o 39º 45) clava Daimiel y el Laminio Oriental, pero no
el NUCLEO URBANO de Alhambra, que es donde está el Circo de las narices
y los hallazgos más notables. Que Alhambra y Daimiel están en la
Geographia no lo pongo en duda, ¿a nadie se le ocurre que puedan ser
otras como Emiliana y Alaba?
Punto 8: Los mismo Licinianos de las
piedras que se utilizaron para construir la Iglesia (siglo XIII) de
Alhambra, son los que atestiguan los epígrafes de Ruidera y Ossa de
Montiel encontrados en el campo... Qué casualidad que, en la Edad
Media, Ruidera y Ossa dependieran de Alhambra ¿hacia falta piedra y se
la llevaron? No es por malmeter, pero nadie saber como llegaron allí y,
automáticamente, se supone que están in situ. Pero hay más, pudieron
ser de allí, pero esos mismo Licinianos están en la Venta de los Santos
(Jaen), Ternils (Valencia) y Bilbilis (Calatayud), o sea, en media
Hispania.
Punto 9: El Epígrafe del Genio es una rareza en si
mismo por el BOMO y porque no se sabe a ciencia cierta donde narices
apareció. Las Relaciones hablan de una piedra en Fuenllana pero no
sabemos si es esa, aunque lo más lógico es que sí sea. El primero que
la copia es, a decir de Corchado, Román de la Higuera en 1622, pero
teniendo en cuenta que es el mismo que se inventó a Flavio Dextro y
Heleca, que quieres que te diga... Llegamos al XIX y el autor que más
en profundidad la estudia dice que salió de La Fuenlabrada (no sé por
qué narices). Incluso en el XX (1963) un señor le comenta a Enrique
García Solana que un familiar suyo encontró la piedra y la pego con
yeso en su casa... ¡Toma Castañas!
Punto 10: El mismo argumento de Al Ambre> Alhambra se puede
aplicar a la Vía del Hambre o Vía de Lambre (Lamini) y va a Ossa de
Montiel que es el Lamini del A-29. El mismo Itinerario que rodea
Alhambra y tiene puntos de paso mucho más cercanos y directos que la
mansio de Lamini que tiene toda la pinta de estar en Ossa. La vía hasta
Alces (La Hidalga) es directa y trufada de yacimientos, numismática,
argumentos toponímicos (galerias, empedrados, carretas y demás arsenal)
y como colofón se llama Vía del Hambre entre Quero y Criptana, en cuyos
alrededores estaban Campo, Villajos y Quitrana (Krypto Anas u Anas
escondido, guadianeando, ya se sabe).
Bfff. luego seguiré.....
Todo eso sin hablar de la "exhaustiva" exploración arqueológica que
se hizo del Laminio Oriental que pasó por alto un peazo castellum
romano (que se ve hasta vía satélite), con su cardo, su decumano; un
edificio, posiblemente, con planta basilical tal al gusto de los
bárbaros godos, restos de edificaciones que se pierden de la vista, un
continnum de restos que abarcan desde la Edad del Bronce hasta ayer por
la tarde, como quien dice; dos yacimientos cercanos que ni los nombra,
la continuación de la vía empedrada (y lo raro es que si la busca) que
hasta parece que se hizo un pequeño desmonte para ubicarla, una
pasarela absolutamente moderna que amortiza los sillares de un puente
anterior que está justo al lado, dependencias amortizadas como huertas
y corrales de ganado; vamos una miajilla de ná... Que no es Laminio,
vale, pero que es algo más que una simple mansio por ahí perdida es
evidente. Encima ubica la Villa romana (que también está) donde estaba
el poblado medieval (absolutamente histórico pues se conoce su nombre y
esta VINCULADO con Sotuélamos, al menos, desde el siglo XV y porque he
parado de escudriñar más). De verdad, no se que más quieren... Solo
falta un felpudo de mármol que diga BIENVENIDO A LAMINIO, pero eso no
se puede encontrar si NO SE BUSCA.
La Villa Romana, se me ha olvidado, está en otro de los 7
yacimientos CONTIGUOS y los que no sabemos que están por aparecer como
indica la Toponimia cercana. Por cierto, todo aderezado con una
infraestructura hidráulica excepcional; con muy poco sentido para
alimentar un molino o dar de beber a las ovejas.
Y la Junta y su
política de Parque por provincia a verlas venir. O que no hagan ninguno
o que hagan todos ¿Por qué Segóbriga y no Valeria o Ercávica? ¿Por qué
Alarcos y no Oreto, Alhambra, Daimiel o Valdepeñas? ¿Por que el Tolmo y
no Meca, Heliké, Libisosa o Nerpio y sus 88 localizaciones de Arte
Rupestre Levantino?
Hola otra vez Angel, te respondo en lo que se refiere a tu comentario sobre la Geographia, sobre el resto de los puntos no los tengo claros, pues me parecen ambivalentes:
La Geographia de Ptolomeo, según los códices, tiene diferencias notables en longitud para Laminio, lo que creo que invalida el dato concreto
y
[..] Latitud (39º 55 o 39º 45) clava Daimiel y el Laminio Oriental, pero no el NUCLEO URBANO de Alhambra [..]
En realidad los exploré todos, por exhaución, y sólo uno me daba un resultado que se pudiera poner en relación a un contexto arqueológico la del Codex Latinus 4803.
Primero, desde Complutum (Ilarcuris, 41º 30' 11º) probamos con las coordenadas de Laminium y con la variante del Codex Latinus 4803
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 18 39º 45' 10º 50' (39,7500º , 10,8333º)
Latitud real = 36º + (39,7500º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 39,0832º = 39º 4,99'
Longitud real = |( (10,8333º - 11,0000º) x Cos(39,7500º) x (0,211170217561417 x 39,7500º + 78,3790669888567) / (Cos(39,0832º) x 111,325) ) - 3,3833º| = 3,5120º = 3º 30,72'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Aunque es una variante minoritaria, por separado su latitud y longitud sí que son de las más repetidas, y además es la única variante que nos sitúa, con gran precisión, sobre un contexto arqueológico: Casas Altas.
Ahora vamos a probar con las coordenadas de un núcleo oretano, pues es muy probable que fuese una ciudad oretana: Desde Castulo (Laccuris 38º 30' 10º 50' ), probamos con las coordenadas de Libisosa. (puede verse aquí como esta referencia es la válida para la Oretania y cómo coincido en ello con Montero Vítores:http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3058 )
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto A 39º 30' 11º 25' (39,5000º , 11,4167º)
Latitud real = 36º + (39,5000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 38,8777º = 38º 52,66'
Longitud real = |( (11,4167º - 10,8333º) x Cos(39,5000º) x (0,211170217561417 x 39,5000º + 78,3790669888567) / (Cos(38,8777º) x 111,325) ) - 3,6230º| = 3,1726º = 3º 10,36'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Obtenemos las coordenadas del Puerto de Vallehermoso de donde, al parecer, proviene el epígrafe del Genio Laminitano.
Ahora vamos a probar estas mismas coordenadas de "Libisosa", pero desde otra referencia, la utilizada para la Carpetania:
Desde Complutum (Ilarcuris, 41º 30' 11º), probando con las coordenadas de Libisosa
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto A' 39º 30' 11º 25' (39,5000º , 11,4167º)
Latitud real = 36º + (39,5000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 38,8777º = 38º 52,66'
Longitud real = |( (11,4167º - 11,0000º) x Cos(39,5000º) x (0,211170217561417 x 39,5000º + 78,3790669888567) / (Cos(38,8777º) x 111,325) ) - 3,3833º| = 3,0616º = 3º 3,70'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Obtenemos, para nuestro asombro, las coordenadas de Alhambra.
Ahora vamos a buscar las coordenadas del nacimiento del Anas:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Fuentes Fuentes del Anas (desde Complutum)
Latitud real = 36º + (40,0000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 39,2888º = 39º 17,33' Longitud real = |( (11,0000º - 11,0000º) x Cos(40,0000º) x (0,211170217561417 x 40,0000º + 78,3790669888567) / (Cos(39,2888º) x 111,325) ) - 3,3833º| = 3,3833º = 3º 23,00' ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Obtenemos el interfluvio Cigüela-Záncara como nacimiento del Anas.
Vemos entonces que:
1) Alhambra fué una ciudad romana, como nos dicen los testimionios arqueológico-epigráficos
2) Sus coordenadas se obtienen desde las tablas de Ptolomeo, pero vinculadas a la Carpetania, no a la Oretania
3) Sin embargo Alhambra era una ciudad de lengua ibérica, como parece deducirse de los hallazgos numismáticos, lo que la adscribe a la Oretania.
4) Las coordenadas del nacimiento del Anas están muy alejadas de Alhambra y más próximas a Casas Altas.
¿Que deducimos de esto? pues hay dos posibilidades
1) Que Laminium, en Alhambra, fuese una ciudad oretana, pero que Ptolomeo, como muchas otras veces, equivocase su atribución, situándola en la Carpetania: allí donde podemos ver su topónimo en las listas.
En efecto: que sea posible referenciar Alhambra desde Complutum es una rareza: pocas veces resulta posible hacer extensibles las coordenadas de un territorio a otro en la Geographia [1]
Sin embargo, en alguna de las correcciones sufridas por la Geographia, se desgajaron las coordenadas de Laminium para asignarselas a Libisosa, en la lista de los oretanos.
...y podemos suponer que las coordenadas del Anas son erróneas.
Según este razonamiento Alhambra sería el solar de Laminium, y lo de Casas Altas otra ciudad carpetana. ¿Alaba cómo tu propones?
2) Que Laminium estuviese efectivamente en Casas Altas. A este respecto las coordenadas del nacimiento del Anas caen aceptablemente próximas, dentro de un supuesto Ager Laminitanus. (Y de nada sirve utilizar como referencia para el Anas la utilizada para la Oretania)
Alhambra sería, entonces, una ciudad de los oretanos, cuyas coordenadas hay que suponer también inicialmente incluidas, de un modo erróneo, en la lista de la Carpetania, como muestra su adecuada referencia desde Complutum. ¿Emiliana entonces, como tú propones?
¿Cual de las dos opciones es la correcta? yo creo que la tradición historiográfica inclina la balanza hacia Alhambra, pero reconozco que la solución es también ambivalente y hay que buscar otros argumentos.
Eso sí: de lo que estoy razonablemente seguro es de que la Geographia -erróneamente o no- restringe el ámbito de Laminium a la zona de los Ojos y a Alhambra.
¿Tu blog está desactivado temporalmente?
Un saludo
Sobre el Blog, recuerda que empecé a tratar de demostrar que Laminio
NO ERA el Oriental, pero tratando de encontrar argumentos en contra
sólo encuentro un aluvión de argumentos a favor. Por ello, Y MUY A MI
PESAR, tengo que reestructurarlo absolutamente. Si encuentran Laminio
en Alhambra, seré el primero en reconocerlo.
Sobre la Geografía
insisto, es SÓLO un argumento a favor y, además afectado por graves
objeciones de transmisión textual (y lo dice un Laminioalhambreño
convicto y confeso como Marques de Faria). Si lo aceptamos como fuente
válida y literal debemos aceptar igualmente los Itinerarios que cuadran
perfectamente el Laminio Oriental y son más respetuosos con el resto de
fuentes que un Alhambra calzado a machamartillo y casi
Porque-yo-lo-valgo. Insisto una y mil veces bajo Alhambra puede estar
Roma entera pero es díficil que esté Laminio.
Por cierto,
¿alguien sabe en qué puntos de la provincia de Ciudad Real aparecieron
las monedicas de marras? como sea en Ruidera, Tomelloso, Socuéllamos,
Argamasilla ya me da algo. Además mirad en vuestros bolsillos ¿tenéis
monedas del resto de Europa? Si las perdemos ahora y las encuentran
dentro de 2000 años ¿a alguien se le ocurriría ubicar Francia,
Portugal, Italia, etc. aquí? Si ese arqueólogo futurista es Marques de
Faria, parece que sí... ¿Los laminitanos acuñaban moneda SOLO PARA
CONSUMO PROPIO? Vamos hombre, por Dios... Si Villarrobledo ha sido
hasta ayer de Ciudad Real...
Además ya dije que está claro que
las FUENTES del ANAS de la tradición griega (Estrabón y Ptolomeo) no
parece que sean las mismas (por sorprendente que parezca) que las de la
tradición latina, árabe y medieval. Estrabón dice que nace en la
Celtiberia (hasta tengo testimonios de viajeros extranjeros por España
a los que les comen la cabeza con que el Guadiana nace en San Clemente)
y por lo que dice Ptolomeo, ni se sabe.
A lo mejor la solución no es tan fácil como Laminio= una ciudad
De hecho, me gustaría que hicieran una intervención arqueológica
como Dios Manda que es lo único que me apearía del burro del que tengo
(aunque no lo parezca) unas ganas enormes de bajarme... A mi me da
igual estar o no equivocado, lo que me fastidia es la duda. Tampoco soy
Schliemann (ojalá y tuviese "el riñón forrado") ni Laminio es Troya,
por mí puede estar donde le parezca bien y si es Alhambra mejor para
Laminio, porque allí la cuidarán como se merece. El problema gordo es
si está por estos pagos, donde la podéis dar por perdida para siempre:
si hacemos parque eólicos, fotovoltáicos, autovías, canalizaciones de
gas natural o polígonos industriales ¿qué nos impide hacer una
urbanización sobre Laminio? De hecho, al tiempo... que en el molino
(hecho con piedras bastante notables) ya se han hecho un chalet que te
cagas; el siguiente paso es la cadenica en el camino para que no pase
ni Dios y luego la urbanización que es un paraje muy chulo...
Espero que, al menos, las cuadrillas que van por allí acopien el
suficiente material con el que, si lo catalogan como es debido, se
pueda albergar una mínima esperanza de tratar de desentrañar qué
narices hubo allí. ¿Esto es apología del delito? No señor, esto es
cinismo puro y duro. Lo que hacen es ilegal, hoy por hoy y no lo
defiendo, pero lo hacen. El eterno dilema entre el deber ser y el ser.
Pero..¿cómo es lo de la caminería? cómo cuadran las millas con Sotuélamos..
Hay 58 comentarios.
1 2 página siguiente