Autor: Silberius
sábado, 14 de enero de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: Silberius
Mostrado 20.169 veces.
Sitio web del proyecto de investigación sobre la minería romana del lapis specularis
En esta web, se puede encontrar información sobre la minería romana del lapis specularis del antiguo Imperio Romano y sobre el proyecto de investigación sistemática que estudia las explotaciones mineras romanas de lapis specularis de Castilla-La Mancha.
El lapis specularis conocido en la actualidad como espejuelo, espejillo, reluz, etc., es un yeso selenítico que fue explotado por los romanos como mineral estratégico fundamentalmente durante los siglos I y II d. C. en Hispania.
Su distribución geográfica, se ajusta a la descripción del naturalista romano Plinio el Viejo (Cayo Plinio Segundo), que al referirse a su explotación, menciona que la misma se desarrolla en torno a unos "Cien mil pasos alrededor de la ciudad hispanorromana de Segóbriga" (±150 km). Cita de la que hemos hecho lema y nombre del Proyecto.
El actual Equipo de Trabajo que investiga las minas, está compuesto por profesionales de la Arqueología, Historia, Geología, Ingeniería de Minas, Informática, Imagen y otras disciplinas que garantizan de forma interdisciplinar la correcta intervención en los minados de lapis specularis.
Más informacióen en: http://www.lapisspecularis.org/
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Hemos hablado de ello ya, p.ej. comentando la serie Roma, como hoy el vidrio de ventanas.
Me gustaría saber nuevos datos sobre las actividades mineras de los romanos en el triángulo de las tres Asturias: Oviedo, Santillana del Mar y Astorga.
Asi como también sobre sus trabajos en las minas de cobre del Monsacro.
Mi correo es: mdecimadevilla@telecable.es
Gracias a quienes me puedan ayudar.
Una curiosidad de un geólogo aficionado acerca de la selenita...
En la naturaleza, hay dos variedades de sulfato de calcio. Una de ellas es el yeso, y la otra la selenita. La principal diferencia entre ellos es que el yeso contiene una par de moléculas de agua de cristalización por cada molécula de sulfato de calcio. En cambio, la selenita carece de ella. Esta ausencia la dota de una mayor dureza aunque, por desgracia, la hace inestable en ambientes húmedos. En otras palabras, la selenita se convierte en yeso si es extraída de la roca original, sufriendo, por otra parte, un incremento considerable de volumen.
O sea, que yo no soy capaz de ver la selenita como un material para crear vidrios de ventanas ya que no durarían un otoño. Se haría añicos con la humedad, al estar constreñida al marco de la ventana. Existe la posibilidad de usar yeso cristalizado (Los llamados espejuelos de burro, que tanto abundan por Castilla) o bien una mica blanca llamada moscovita, muy abundante en terrenos graníticos.
Igual todo es un problema de nomenclaturas...
Hola a todas y a todos.
Aunque quizá esto no venga al caso: El griego da élasma, "lámina, hoja o barra de metal"; lama, "hoja, lámina de metal". Posiblemente el Ager Laminitano abarcara también el lugar de hoy
El Laminador, en la provincia de Albacete; por casualidad este lugar se halla muy cercano a otro llamado Fábricas de San Juan de Alcaraz. Si el recuerdo no falla, se ha leído en un libro de la antigua región de Murcia (Albacete y Murcia) que dichas fábricas fueron creadas por el entonces rey, Carlos III, para hacer objetos de metal; luego arqueológicamente no tienen sentido salvo que en excavaciones se hayan encontrado restos metalíferos más remotos. como se ha dicho, quizá se deba a una acumulación de casualidades.
Hay 4 comentarios.
1