Autor: A.M.Canto
sábado, 02 de junio de 2007
Sección: Artículos básicos para iniciarse
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 249.676 veces.
TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
A raíz del planteamiento (en un foro vigente, muy animado, sobre personajes y símbolos de la Navidad) de la inexistencia de pruebas históricas sobre la existencia real de Jesus de Nazareth, en este artículo se presentan reunidas y comentadas de forma que intenta ser imparcial y objetiva más de una decena de textos que sí la prueban, con la particularidad de que son sólo las de origen no cristiano (romanas, judías y no judías) y por tanto no objetables desde el punto de vista de las puras creencias.
En un foro de preguntas (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6286) está vigente ahora mismo un animado debate sobre el origen y significado de algunos elementos presentes en los relatos del nacimiento de Jesús de Nazareth, como los Reyes Magos, su condición y raza, el simbolismo de los regalos de oro, incienso y mirra, etc.
como parece siempre inevitable, a lo largo de la discusión se ha ido derivando a veces hacia las creencias y las incredulidades, y algunos intervinientes han planteado las clásicas dudas acerca de la existencia histórica de Cristo, un tema recurrente en los debates de este tipo, o bien afirmado la falta de pruebas históricas sobre Él. He pensado, dada además la oportunidad de las fechas que se avecinan, que sería una aportación constructiva reunir y presentar las pruebas históricas existentes de una forma imparcial y objetiva, sin referencia alguna a la religiosidad ni creencias propias, sino desde la pura perspectiva histórica. como prueba de ello, no he incluído en la lista ninguna referencia a los Evangelios ni a autores cristianos posteriores, aunque para un creyente los primeros serían textos básicos y se deben tener en cuenta, teniendo además reconocido un valor por sí mismos, dentro del género histórico biográfico. Sin embargo, ahora los dejaré aparte.
Me limitaré, pues, como siempre creo que es lo más eficaz, a relacionar los testimonios antiguos sobre la existencia histórica de Jesús, pero sólo los romanos, judíos y no judíos, que por tanto no parecen objetables desde el punto de vista de las puras creencias. Siento no poder ponerme a traducir los que están en latín o inglés, pero he puesto en mayúsculas la/s palabra/s fundamental/es, salvo cuando el total de la cita habla de Jesús. De todos modos, creo que de Tácito, Suetonio y Plinio el Joven (en su epistolario a Trajano) se pueden encontrar en red traducciones al inglés o francés. Pongo los autores por su tipo y orden cronológico, pero bien entendido que los tiempos que historian (se supone que documentándose con fuentes de época) son siempre más antiguos.
1) Tácito, Anales, XV, 44: (h. 116 d.C.) (para época de Tiberio y Nerón)
Sed non ope humana, non largitionibus principis aut deum placamentis decedebat infamia, quin iussum incendium crederetur. ergo abolendo rumori Nero subdidit reos et quaesitissimis poenis adfecit, quos per flagitia invisos vulgus CHRESTIANOS appellabat. auctor nominis eius CHRISTUS Tiberio imperitante PER PROCURATOREM PONTIUM PILATUM SUPPLICIO ADFECTUS ERAT; repressaque in praesens exitiabilis superstitio rursum erumpebat, non modo per Iudaeam, originem eius mali, sed per urbem etiam, quo cuncta undique atrocia aut pudenda confluunt celebranturque...
que traduzco: "[Descripción del incendio de Roma] ...Pero por ningún medio, ni con las larguezas del emperador, ni con expiaciones a los dioses, cedía la infamia y que dejara de creerse que el incendio lo había ordenado él mismo. Para acabar con este rumor, Nerón suministró otros culpables, a los que hizo aplicar los más duros castigos; eran aquellos a los que, odiados por sus escándalos, el vulgo llamaba “cristianos”. El autor de este nombre ERA CRISTO, que en época de Tiberio había sido ejecutado por el procurador Poncio Pilato. Reprimida momentáneamente, aquella perniciosa superstición rebrotaba, y no sólo por toda Judea, cuna de esta calamidad, sino hasta por Roma misma, donde confluyen en masa, y encuentran adeptos, las cosas más atroces y vergonzosas.”
2) Suetonio, Vita Claud., XXV, 4 (hacia 120 d.C.) (para época de Claudio, dentro de una larga relación histórica de diversos actos de su reinado):
(Claudius)...Iudaeos impulsore CHRESTO assidue tumultuantis Roma expulit. Germanorum legatis in orchestra sedere permisit...
"(Claudio) expulsó de Roma a los judíos que continuamente se rebelaban, instigados POR CRISTO. Permitió sentarse en la orchestra (del teatro) a los embajadores germanos...”
3) Plinio el Joven, Epist. X, 96: (h. 112 d.C.) (consultando a Trajano si ha obrado bien con respecto a los cristianos)
C. PLINIUS TRAIANO IMPERATORI 1. Sollemne est mihi, domine, omnia de quibus dubito ad te referre. Quis enim potest melius vel cunctationem meam regere vel ignorantiam instruere? Cognitionibus de Christianis interfui numquam: ideo nescio quid et quatenus aut puniri soleat aut quaeri […] 5. praeterea male dicerent CHRISTO, quorum nihil cogi posse dicuntur qui sunt re vera Christiani, dimittendos putavi. 6. Alii ab indice nominati esse se Christianos dixerunt et mox negaverunt; fuisse quidem sed desisse, quidam ante triennium, quidam ante plures annos, non nemo etiam ante viginti. [Hi] quoque omnes et imaginem tuam deorumque simulacra venerati sunt et CHRISTO male dixerunt. 7. Affirmabant autem hanc fuisse summam vel culpae suae vel erroris, quod essent soliti stato die ante lucem convenire, carmenque CHRISTO QUASI DEO DICERE secum invicem seque sacramento non in scelus aliquod obstringere, sed ne furta ne latrocinia ne adulteria committerent, ne fidem fallerent, ne depositum appellati abnegarent.
"(Carta de) Cayo Plinio al Emperador Trajano:
Me he impuesto como una costumbre, Señor, consultarte todas mis dudas. Porque ¿quién podría, en efecto, guiarme en mis incertidumbres o enseñarme en mi ignorancia, mejor que tú? Nunca he asistido a los procesos contra los cristianos, de modo que ignoro cómo, y hasta qué punto, se acostumbra a castigarles o a interrogarles…. (5) Se divulgó un libelo anónimo denunciando a muchas personas [por ser cristianas]. Llevados ante mí, aquellos que negaban ser o haber sido cristianos han invocado a nuestros dioses, y han suplicado ofreciendo incienso y vino ante una efigie tuya, que a tal fin yo había ordenado traer allí, junto con estatuas de nuestras divinidades. Además, HAN MALDECIDO A CRISTO, a lo cual, según se dice, es imposible obligar a los que son verdaderos cristianos. Por ese motivo decidí que lo correcto era dejarles en libertad” (6) Otros, llevados allí por un denunciante, primero reconocieron que eran cristianos, y se retractaron enseguida, declarando que en verdad lo habían sido pero que ya no lo eran, unos desde hacía más de tres años, otros desde hacía más tiempo, algunos incluso veinte años. Todos ellos han adorado [también] tu imagen y las estatuas de los dioses. TODOS ELLOS HAN MALDECIDO A CRISTO. (7) Por lo demás, aseguraban que su máxima culpa o error sólo había consistido en esto: Se reunían, en un día señalado, antes del amanecer, y cantaban uno tras otro HIMNOS EN HONOR DE CRISTO, como SI ÉSTE FUERA UN DIOS. Se juramentaban, pero no para hacer algún crimen, sino para no robar, no saltear, no cometer adulterio, no faltar a una promesa dada ni negar un aval si alguien se lo pedía…"
4) Luciano de Samósata, De morte Peregrini, 13 (hacia 170 d.C., escribe en griego):
"Después, por cierto, DE AQUEL HOMBRE A QUIEN SIGUEN ADORANDO, QUE FUE CRUCIFICADO EN PALESTINA por haber introducido esta nueva religión en la vida de los hombres... además su primer legislador les convenció de que todos eran hermanos y así, tan pronto como incurren en este delito, reniegan de los dioses griegos y en cambio adoran A AQUEL SOFISTA CRUCIFICADO y viven de acuerdo a sus preceptos." (todo el párrafo).
5) Mara bar Serapión, filósofo sirio, entre el año 73 y el siglo III (en una carta a su hijo, reflexionando sobre lo poco que los pueblos obtienen de matar a los sabios):
¿Qué ganaron los atenienses haciendo morir a Sócrates? como juicio por este crimen, cayeron sobre ellos el hambre y las plagas. ¿Qué ventaja obtuvieron los Samios quemando a Pitágoras? En un momento sus tierras fueron cubiertas por la arena. ¿QUÉ PROVECHO OBTUVIERON... LOS HEBREOS EJECUTANDO A SU SABIO REY...? Fue después de ello cuando su reino fue abolido. Dios vengó con justicia a estos tres sabios .... los Judíos, en la ruina y expulsados de su tierra, viven en completa dispersión. Pero (aquellos sabios) no murieron baldíamente... Tampoco la muerte del sabio rey fue inútil: VIVE EN LAS ENSEÑANZAS QUE DEJÓ...”
6) Thallus, historiador judío, hacia 52 d.C. (citado en la Chronographia de Iulius Africanus, XVIII, 1):
“…As to His works severally, and His cures effected upon body and soul, and the mysteries of His doctrine, and the resurrection from the dead, THESE HAVE BEEN MOST AUTHORITATIVELY SET FORTH BY HIS DISCIPLES AND APOSTLES BEFORE US. On the whole world there pressed a most fearful darkness; and the rocks were rent by an earthquake, and many places in Judea and other districts were thrown down. This darkness THALLUS, IN THE THIRD BOOK OF HIS HISTORY, calls, as appears to me without reason, an eclipse of the sun…. “
Es un testimonio indirecto, pero válido: parece claro que, como recoge posteriormente el famoso cosmógrafo Africanus, en su libro perdido de “Historia” Thallus trataba de ofrecer una explicación alternativa al eclipe de sol relatado por Marcos durante la muerte de Jesús.
7) Flavio Josefo (hacia 93 d.C.) (para época de Tiberio)
Tiene sobre todo dos citas, siendo la fundamental el llamado testimonium Flavianum, que aparece en sus Antigüedades Judaicas 18, 3, 3. Ha habido siempre mucho debate sobre este texto y se admite hoy en día que tiene algunas interpolaciones, pero sobre la base de un párrafo escrito sin duda por él. Pongo aquí entre llaves los párrafos que se acepta que pueden estar interpolados, para que se vea que no afectan al núcleo del testimonio histórico:
a) "Por aquella época apareció Jesús, {" hombre sabio, si es que se le puede llamar hombre, fue autor de obras maravillosas, maestro para quienes reciben con gusto la verdad."}. Atrajo a sí muchos judíos y también muchos gentiles.{"Éste era el Cristo (el Mesías)".} Habiendo sido denunciado por los primados del pueblo, Pilato lo condenó al suplicio de la cruz; pero los que antes le habían amado le permanecieron fieles en el amor. {"Se les apareció resucitado al tercer día, como lo habían anunciado los divinos profetas que habían predicho de El ésta y otras mil cosas maravillosas".} De él tomaron su nombre los cristianos, cuya tribu perdura hasta el día de hoy".
Según esto, el texto original de Josefo, perfectamente asumible y comparable con su estilo y vocabulario habituales, quitándole las supuestas interpolaciones, sería:
"POR AQUELLA ÉPOCA APARECIÓ JESÚS. ATRAJO A SÍ MUCHOS JUDÍOS Y TAMBIÉN MUCHOS GENTILES. HABIENDO SIDO DENUNCIADO POR LOS PRIMADOS DEL PUEBLO, PILATO LO CONDENÓ AL SUPLICIO DE LA CRUZ; PERO LOS QUE ANTES LE HABÍAN AMADO LE PERMANECIERON FIELES EN EL AMOR. DE ÉL TOMARON SU NOMBRE LOS CRISTIANOS, CUYA TRIBU PERDURA HASTA EL DÍA DE HOY".
Este texto de Josefo, un punto clave para la defensa de la existencia de Jesús y por tanto también muy atacado desde la parte contraria, lo que ha producido una espectacular literatura y polémica a lo largo de siglos, vino a afianzarse definitivamente cuando en 1971 se publicó un manuscrito árabe del siglo X, en el que se recogía una referencia directa a Josefo por parte de Agapio, obispo de Hierápolis, en su Historia Universal, que tiene delante la obra en cuestión y dice:
"Josefo refiere que por aquel tiempo existió un hombre sabio que se llamaba Jesús. Su conducta era buena y era famoso por su virtud. Y muchos de entre los hebreos y de otras naciones se hicieron discípulos suyos. Pilato lo condenó a ser crucificado y a morir. Pero los que se habían hecho discípulos suyos no abandonaron su discipulado. Ellos contaron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo; quizás, por esto, era el Mesías, del que los profetas contaron maravillas."
como el primer códice que conservamos de las Antigüedades Judaicas de Josefo, el Ambrosiano, es del siglo XI, es evidente que el supuesto texto original sin interpolaciones coincide con lo copiado por los árabes un siglo antes. Además demuestra que el último párrafo en realidad no era interpolado (aunque lo he dejado así en la primera cita porque es lo que la doctrina decía antes). Sobre esta novedad, y otros textos, sobre todo http://www.earlychristianwritings.com/testimonium.html o http://www.feyrazon.org/DanExtrabib.html, etc.). Un nuevo estudio, de 1995, ratificando a Josefo: http://members.aol.com/FLJOSEPHUS/testimonium.htm
http://members.aol.com/FLJOSEPHUS/LUKECH.htm
b) El otro texto importante de Josefo, datable en 62-63 d.C., es Ant. Jud. XX, 9, 1, y dice: "...entre tanto subió al pontificado, según dijimos, Anás, el más joven, de índole feroz y extremadamente audaz...Dado su carácter, pensando que había llegado el momento oportuno...., convocó el consejo de jueces y, HACIENDO PRESENTAR A JUICIO A UN PARIENTE DEL QUE LLAMABAN CRISTO, POR NOMBRE SANTIAGO, y algunos otros con él, habiéndolos acusado de reos violadores de la ley, los condenó a ser apedreados".
8) El Talmud hebreo: Contiene siete u ocho menciones de Jesús, lógicamente todas calumniosas, pero que son útiles para probar la existencia histórica del personaje. Pongo sólo dos ejemplos:
a) "EN LA VÍSPERA DE LA FIESTA DE LA PASCUA SE COLGÓ A JESÚS. Cuarenta días antes, el heraldo había proclamado: `Es conducido fuera para ser lapidado, por haber practicado la magia y haber seducido a Israel y haberlo hecho apostatar. El que tenga algo que decir en su defensa, que venga y lo diga´. como nadie se presentó para defenderlo, se lo colgó la víspera de la fiesta de pascua" (Sanhedrin 43a)
b) "JESÚS, EL GALILEO, SUSCITÓ UNA SECTA IMPÍA Y ENEMIGA DE LA LEY. Nosotros lo crucificamos. Sus discípulos robaron su cadáver del sepulcro durante la noche. y engañan y seducen a los hombres diciendo que resucitó y subió a los cielos". (Trifón, Diálogo de Justino, siglo II).
9) Otros. En este sitio http://www.edoctusdigital.netfirms.com/newpage48.htm se mencionan algunos testimonios más, como unos papiros de Oxyrrhincus y trece códices de Nag Hammadi, que para mí son nuevos, y en el cap. II se hace una interesante revisión historiográfica del problema de los Evangelios, bien entendido que es un documento sintético típicamente de Red, pero de ésos que parecen ofrecer garantías, entre otras cosas por las abundantes citas bibliográficas.
10) La inscripción de Poncio Pilato
En la página http://www.bible-history.com/empires/pilate.html se puede ver una foto (aunque no muy buena) de la inscripción de caliza que apareció en 1961 en el teatro de la capital de Judea, Caesarea Maritima o Palaestina, recordando la dedicación de la restauración del Tiberieum por el gobernador o prefecto de Judea, Poncio Pilato. Naturalmente, fue en su momento una sensación también para "biblistas", pues corroboraba la existencia histórica del gobernador en ese momento. Las referencias epigráficas y el texto restituído hasta ahora son:
[- c. 3 -]s Tiberieum / [ -c.3- Po]ntius Pilatus / [praef]ectus Iudae[a]e / [ref]e[cit]
(AE 1963, 104 = AE 1964, 39 = AE 1964, 187 = AE 1971, 477 = AE 1981, 850 = AE
1991, 1578 = AE 1997, 166 = GLICMar 43 = AE 1999, 1681.)
En esta otra página hay una foto mejor (aunque las restituciones que hacen de la inscripción no son convincentes para mi gusto), y se citan al detalle algunos de los trabajos dedicados a este importante epígrafe histórico: http://www.infotdgeova.it/pilato1.htm
11) ¿La urna de Santiago, el hermano de Jesús?
A esto hay que sumar la posible autenticidad de la urna, en manos de un coleccionista privado, hace muy poco conocida y cuya polémica supongo que todos hemos seguido. Copio el comienzo del resumen de cómo estaban las cosas el año pasado, de: http://www.grupoese.com.ni/2003/04/11/p18MMM0411.htm, donde se da también la transcripción de su texto:
“La "Biblical Archaeology Review" fue el medio que lanzó la primicia: una urna de piedra con una frase tallada en el idioma de la antigua Palestina decía: "Ya’akov bar Yosef akhui di Yeshua", en español "Jacobo (Santiago), hijo de José, hermano de Jesús". Según el arqueólogo francés André Lemaire, profesor de la Sorbona de París, quien tuvo la oportunidad de tener la pieza en sus manos, éste podría ser el primer hallazgo arqueológico que corroboraría las referencias bíblicas sobre Jesús...”
La urna sería del año 62/63 d.C., fecha de la muerte de Santiago el hermano de Jesús que, dicho sea de paso, es recordada por Flavio Josefo en otro de sus pasajes (véase arriba bajo el nº 7b).
No he visto la urna personalmente, sólo por fotografía. Resulta convincente pero, sobre todo, es tan insólita en la epigrafía de Judea en esa época la referencia a un hermano (lo normal es sólo mencionar al padre), que no debe descartarse que sea auténtica. En este caso hay que esperar a mejores estudios sobre su pátina y otros detalles que nos sacarán de dudas.
El mejor artículo en Red que conozco sobre el polémico osuario de Jacob/Santiago es de un profesor polaco de la Universidad de Cracovia, que resume muy bien el estudio arqueológico y epigráfico y las opiniones de unos y otros, actualizado a marzo de 2003. Son 27 páginas aunque, desafortunadamente, están en inglés: http://www.bibleinterp.com/articles/Preliminary_discussion.htm
Véase también, con fotos e historia del hallazgo: http://www.thenazareneway.com/ossuary_of_james.htm
Otros, a favor: http://www.mercola.com/2002/nov/6/brother_of_jesus.htm (con foto, no muy buena), o http://www.bib-arch.org/bswb_BAR/bswbbar2806f1.html
Y en contra: http://www.rferl.org/features/2002/10/23102002155823.asp
Debate académico de la SBL con audio: http://www.sbl-site2.org/Congresses/AM/2003/AMAudio.php3
Por último, algunos han tratado de poner en duda la existencia de Nazareth en la época en cuestión. Hay que recordar que allí se han efectuado diversas campañas arqueológicas desde comienzos del siglo XX, que han demostrado que el lugar estuvo poblado ininterrumpidamente desde la Edad del Bronce hasta la época romana, si bien en época de Cristo se presenta como un lugar agrícola menor, una aldea con unas decenas de casas e instalaciones agrícolas. Nazareth tiene una sala en el Museo de Jerusalén, donde se exponen los materiales.
http://www.ofm.org/sbf/00/00/SBF03eng.html
http://198.62.75.1/www1/ofm/sbf/SBFmsm.html
- - - - - -
Termino esta exposición de documentos con un párrafo de uno de los mejores expertos en el tema de la existencia histórica de Jesús: "Some writers may toy with the fancy of a 'Christ-myth,' but they do not do so on the ground of historical evidence. The historicity of Christ is as axiomatic for an unbiased historian as the historicity of Julius Caesar. It is not historians who propagate the 'Christ-myth' theories."
esto es:
“Algunos autores pueden jugar con la fantasía de un ‘mito de Cristo’, pero no lo pueden hacer sobre la base de una evidencia histórica. Para un historiador imparcial, la historicidad de Cristo es tan axiomática como la historicidad de Julio César. Un verdadero historiador no puede defender la teoría del “mito de Cristo”.
(F.F. Bruce, The New Testament Documents: Are They Reliable?, Inter-Varsity Press, 1972, p.119, en: http://home.houston.rr.com/apologia/sec6p2.htm)
Aunque es un poco lapidario, creo que la relación de los textos que arriba quedan escritos, objetiva e imparcialmente vistos, sólo puede venir a corroborar lo que Bruce concluye. Ya que, al revés de lo que aquí acabamos de ver, no hay un solo texto histórico, ni de época ni de la Antigüedad en general, donde se afirme que la figura histórica de Jesús de Nazareth, o el Cristo, nunca existió, o que fuera un invento de algunos judíos. Una circunstancia que sin duda los detractores del cristianismo, empezando por los romanos y terminando por los judíos de la época, nunca hubieran dejado escapar.
La 2ª edición de la «Enciclopedia Mundial del Cristianismo», publicada en 2001 por la Oxford University Press, dice que actualmente hay 2.000 millones de cristianos en el planeta, y que en 2050 serán 3.000 millones, con un crecimiento sostenido del 33-34%. Sumemos los cristianos que vivieron desde el 30-33 d.C. hasta el 2000. De tal forma que la existencia de Jesús de Nazareth se podría probar sólo por los efectos duraderos y planetarios de algo que ocurrió en Palestina durante el gobierno de Tiberio. Es como el viento: carece de una existencia física visible o tangible pero, aunque sólo fuera por sus efectos, nadie podría dudar de él.
© Alicia M. Canto, Universidad Autónoma de Madrid, para Celtiberia.net el 8-12-2005. Adaptado y ampliado de un debate en 2004, en Terraeantiqvae. De los demás autores y websites según sus citas. Ampliado el 5-1-2006. // Con fecha 2-6-2007 añado las traducciones (propias) de Tácito, Suetonio y Plinio el Joven, que habían sido solicitadas por algunos usuarios y realmente faltaban.
---------------
Con permiso del amigo J.L. Santos, de terraeantiqvae, transcribo esta noticia de 3 de enero, que recoge hoy mismo. Se trata, en esencia, de que la Justicia italiana ha terminado admitiendo a trámite la querella de un periodista italiano contra el párroco de San Bonaventura de Bagnoregio, de la diócesis de Viterbo. Éste había criticado en una hoja parroquial el libro del periodista La favola de Cristo, donde intenta demostrar que Jesucristo nunca existió. El párroco deberá ahora demostrar que sí existió. Será un juicio realmente curioso. El periodista, L. Cascioli, mantiene un sitio web donde se puede encontrar toda la información al respecto, evidentemente desde su punto de vista: http://www.luigicascioli.it/home_spa.php . Del del párroco, Fr. Enrico Righi, sólo conozco de momento esto: http://www.luigicascioli.it/lettera1_ita.php
..........
LA EXISTENCIA HISTÓRICA DE JESÚS SERÁ DEBATIDA ANTE LA JUSTICIA
La pregunta, más comúnmente planteada en cursos de historia o teología, será debatida este mes en un tribunal en Italia. Un juez en la localidad de Viterbo, al norte de Roma, ordenó a un sacerdote comparecer para probar la existencia histórica de Jesucristo, según informa la prensa británica.
El caso contra el padre Enrico Righi fue planteado por Luigi Cascioli, ex estudiante de sacerdocio y agrónomo jubilado, descrito por la prensa como un "ateo militante".
Cascioli, autor de un libro titulado "La Fábula de Cristo", acusa a la iglesia del delito de "sustitución de persona" y asegura que la figura de Jesús fue construida a partir de un cierto Juan de Gamala, un judío que se opuso a la ocupación romana en el siglo I en Palestina.
También señala que la iglesia es culpable del crimen de "abusar de la creencia popular" inculcando como hechos reales aquéllos que "no son otra cosa que inventos".
La disputa surgió cuando el padre Righi denunció en una publicación de su parroquia los argumentos de Cascioli, quien decidió presentar una demanda ante la justicia. Un magistrado rechazó inicialmente ocuparse del caso, pero Cascioli apeló y un tribunal superior decidió que el caso era admisible.
"Irrefutable"
Según el padre Righi, innumerables textos tanto religiosos como seculares dan testimonio de la existencia de Jesús. "Si Cascioli no ve el sol en el cielo al mediodía no puede demandarme porque yo sí lo veo y él no", señala el sacerdote.
Cascioli insiste, por su parte, en que los mismos evangelios están llenos de inconsistencias, y afirma que retirará su demanda si el padre Righi "prueba en forma irrefutable que existió Jesucristo".
Para el padre Aurelio Fernández, catedrático de teología de la Universidad de Burgos, los argumentos de Cascioli "no tienen ningún sentido".
"Los historiadores del tiempo posterior a Jesús, del siglo I -Tácito, Suetonio y el príncipe de Bitinia- los tres historiadores hablan de Jesucristo. Tenemos después los testimonios del historiador Flavio Josefo, un judío, que es el que da noticia de Jesucristo", dijo el padre Fernández a BBC Mundo.
"Más importantes todavía son los testimonios de San Pablo. La primera carta a los Tesalonicenses se escribió en el invierno del 55 y en ese tiempo tenemos ya un cristianismo vivido", agregó.
El caso planteado por Cascioli no debería haber llegado a tribunales, según el padre Fernández: "Yo no soy jurista, pero visto desde fuera me parece un disparate que se admita ante la Justicia un tema histórico".
"Así también yo podría denunciar que los libros de Aristóteles no son autenticos, y si un filosofo me denuncia a mí, ¿un juez va a aceptar esa causa? Es un problema científico, no es un problema de derechos", le dijo el padre Fernández a BBC Mundo.
"Imagen deformada"
Para el periodista Juan Arias, ex-corresponsal del diario El País en el Vaticano, la discusión sobre la historicidad de Jesús está superada, ya que "ningún intelectual o historiador serio hoy en día pone en duda la existencia de Jesús".
¿Engañados?
Cascioli acusa a la iglesia de "abusar de la creencia popular".
Sin embargo, el periodista, autor del libro "Jesús, ese gran desconocido", sostiene que sí es pertinente reexaminar la figura de Jesúcristo.
"Sí es cierto que el Jesús que presentan muchas iglesias tiene muy poco que ver con el Jesús histórico, pero no porque hubo sustitución de personaje sino porque su imagen fue deformada y manipulada de modo que no tiene nada que ver con el Jesús original", le dijo Arias a BBC Mundo.
Para el periodista, "hay que buscar la humanidad de Jesús, ese hombre que tuvo intuiciones como quizá ninguno sobre la idea de Dios como padre, de la solidaridad, de hacer una religión abierta para todos, sin jerarquías".
Arias asegura también que "Jesús nunca demostró que quería fundar otra religión" y que "era un judío que quiso renovar el judaísmo para que no quedara reducido al ghetto de los judíos, sino que fuese una religión universal que pudiese abrazar al mundo entero".
Pero sobre todo, según Arias, es importante recordar al Jesús que "aceptó a las mujeres, que eran la escoria de la sociedad, a los enfermos, a los endemoniados, a los no judíos, los gentiles, los paganos. Ésa fue la gran revolución social, era un agente social fuertísimo y por eso lo mataron".
¿Relevante?
El debate planteado por Cascioli ante la justicia italiana podría ir mucho más allá de argumentos sobre datos históricos. Hablar de la existencia real de un hombre llamado Jesús implica para muchos debatir las raíces de su mensaje.
Un mensaje totalmente relevante en este enero de 2006 para Arias y para el padre Fernández.
Para el periodista, "el amor universal y el no hacer a los demás lo que no quieres que te hagan a ti, creo que es lo fundamental del mensaje cristiano". Para el padre Fernández, las enseñanzas "son tantas, pero me quedo con una, todo lo que hagáis con uno de estos mis hermanos más pequeños lo hacéis conmigo, quiere decir que todo lo que hagamos a los hombres lo hacemos a Cristo, yo subrayaría eso, es la grandeza de la persona humana".
Fuentes: BBC Mundo, 3 de enero de 2006, en http://news8.thdo.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_4578000/4578786.stm
a través de: http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/010501-la-existencia-historica-
de-jesus-sera-debatida-ante-la-justicia.php
Más informacióen en: http://www.elistas.net/lista/terraeantiqvae/archivo/indice/2406/msg/4872/
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Diocles (Hoy, a las 01:09): Faltaba contestar a esta pregunta suya: por qué praefectus/procurator. No es contradictorio. como puede verse en el texto nº 10 que Ud. dijo, y aquí a la derecha en la foto que subí como ilustración comentada, con el nº 2, la inscripción de Cesarea, de la época del propio Pilato nos lo menciona (se menciona a sí mismo, mejor dicho) como Praefectus Iudaeae, lo que fue entre los años 26 y 36 d.C. Esto fue así desde el año 6 a.C. hasta el 44 d.C., cuando muere Herodes Agripa, el último "Rey de los Judíos" reconocido por Roma, lo que daba al gobernador romano un status distinto. Al volver la provincia de Judea, o Palestina, a pleno control romano, su gobernador fue denominado procurator, como se hacía en otras. La causa de que tanto Josefo como Tácito le llamen procurator creo que se debe simplemente a la actualización del cargo, que era el equivalente. Otra cosa quizá hubiera resultado chocante a los lectores.
Diocles: ¿Cómo vería un romano del s. II a los cristianos? Opino que la plebe los vería con temor, la clase alta con desdén. ¿Cómo los verían Plinio, Tácito? Seguramente tú estás mucho más capacitado para decirlo que yo, que no soy más que un lector ocasional de ellos.La Dra Canto debe haberlos leído extensamente en su propio idioma.
Esto no lo aprecio como una película de C. de Mill; en primer lugar, hablar de "cristianos" en esa época es hablar de sectas heterogéneas, plebeyos (artesanos,`pequeños comerciantes, soldados rasos). judíos órficos, gnósticos, otros más bien ortodoxos o esenios, etc.
La plebe romana les atribuía divrsos crímenes; ¿no tenían base alguna? Pues creo que sí algunas sectas adoraban un dios con cabeza de asno, que algunos practicaban sexo indiscriminado, que se reunían en cementerios, que bebían sangre humana (ceremonia de la misa), que practicaban magia, etc.
En esta pululación de sectas orientales ¿acaso Plinio, Tácito, estarían muy interesados? Ni siquiera lo estaban los historiadores judíos (Josefo), ¿a qué título lo estarían los romanos? Con su clara y hermosa mitología y filosofía ¿se interesarían en las creencias exóticas de una plebe oriental? No lo creo. Y lo que leo en estos autores me lo corrobora. Acaso alguno de ellos se preguntaría ¿Existió realmente Cristo? Escuchar que un judío religioso fuera crucificado, no era nada de extraño ¿Por qué iban a dudarlo, a investigarlo? ¿En qué fuentes? O más bien, como el propio Josefo, se interesarían en temas de Estado, de guerras, de sucesiones, y no en las creencis, para ellos extravagantes, de la plebe.
Arizabalo: no he citado a Bultmann porque concuerde con él (en verdad, no concuerdo, y en su disputa con Jaspers estoy más de acuerdo con este último), sino porque me parece un hombre erudito e inteligente. Que sea gnóstico, es la primera vez que lo escucho, tendré que pensarlo. Quien sí me parece muy gnóstico, es Jung.
En mi opinión, Bultmann deseaba una religión aceptable para la razón, y por lo tanto desmitologizada, corriente que a mi parecer, se observa en el catolicismo actual, que se ha desprendido de ángeles, demonios, limbos y otros.
Cuando se lee que Jesús, para sanar un ciego, escupió en la tierra y frotó el barro en los ojos del ciego, tenemos un tipo de tradición frecuente en los apócrifos y recelada por la Iglesia.
como he dicho anteriormente, concuerdo con Spinosa en que no debe pensarse que Dios obre milagros, como serían v. gr. enviar ángeles-estrella, o producir terremotos-eclipses en luna llena, por lo demás inadvertidos por otras fuentes históricas. Son cosas que podía aceptar un aldeano judío del s I, pero, ¿cómo puede aceptarlas un científico del s XXI? Esta es la problemática para Bultmann, a mi parecer.
El materal disponible sobre las vicisitudes de la vida de Jesús, concedo, es bastante incierto. como dice Manson "ni un sólo suceso puede fijarse cronológicamente con certeza... ni siquiera existe material suficiente que exprese totalmente su ministerio" Este material, creo, ya ha sido aquí más o menos analizado, los Evangelios los principales, incluídos los Apócrifos (todos fuentes cristianas). Otra cosa es dudar, incluso restringiéndonos al mero aspecto del análisis científico, de su existencia.
Perdón por intervenir en esta pregunta, pero si las revueltas de judíos cristianos en Roma y su expulsión por Claudio, o el incendio de la gran Roma durante una semana, que, de los 14 distritos, destruyó completamente 4 y dañó gravemente otros 7, perdiéndose el palacio imperial, el Capitolio y el Templo de Vesta, todo atribuído a los cristianos, no eran "un asunto de Estado" como para al menos mencionarlo en la historia de la ciudad, sino unas "pequeñas extravagancias de la plebe oriental", pues "apaga y vámonos", que se dice.
No he leído a Bultmann, no critico tampoco tu opinión. Sólo he traído un pasaje de la obra de Ling por si fuera de tu interés (creo que lo mencionaste en alguna ocasión). Ling -yo,particularmente no tengo ni idea pero me parece un crítico interesante de estos temas- ve indicios de un nuevo gnosticismo o cercano a ello en estas teorías que, por otra parte, concuerdo con él, se pueden estar extendiendo hoy día, poniendo "científicamente" en tela de juicio la existencia real de Jesús Hombre-Dios (como ya he puesto más arriba la opinión de Jung de la necesidad de una visión total e INSEPARABLE de la figura de Jesús histórica-mítica-arquetípica que supera la visión restringida no me extenderé sobre ello)
En general, hay cierta tendencia a los autores antiguos como personas poco rigurosas, porque tenemos la idea de que la investigación científica y el empirismo son unos métodos exclusivamente modernos. Sin embargo, hubo en aquella época hombres que construían edificios, barcos y máquinas de guerra, que tenían que administrar con eficacia un imperio y manejar para ello la información con suficiente exactitud, e incluso hubo un griego que calculó con bastante precisión el radio terrestre. Y todo ello lo hicieron con medios más atrasados que los nuestros. Así pues, si Tácito fue un historiador reconocido y un alto funcionario, debía de saber normalmente lo que se hacía y lo que decía, creo yo.
En mi anterior intervención quise decir: "En general, hay cierta tendencia a VER a los autores antiguos como personas poco rigurosas..."
Diocles (Hoy, a las 21:14). No hay de qué. Y exactamente debe ser como Ud. dice con respecto a Mateo, lo mismo que con Tácito, donde su razonamiento lógico es impecable: Puesto a recoger sólo "lo que pensaban los cristianos", habría recogido mucho más, y no el dato escueto, y además correctamente fechado, de su ejecución.
Por otro lado, no puedo estar más de acuerdo con lo que dice Ud. (Hoy, a las 21:30) acerca de cómo se ve en nuestra época muchas veces a los autores antiguos, desde un complejo de superioridad completamente injustificado. como a veces digo a los alumnos, cuando vamos a tratar algún tema de crítica textual, por ejemplo, por la mala costumbre de, cuando un dato no cuadra, se acuda al clásico "error" de Plinio, de Estrabón, del Itinerario, o de lo que sea, y se les corrija tranquilamente (¡a ellos, a los testigos de la época!): "Los antiguos eran antiguos, no idiotas". Sólo en Retórica, por ejemplo, o en Oratoria, ¿quién hay hoy en día en España a quien pudiéramos mencionar? Sobre todo en la política, donde el espectáculo es en general penoso, todos con su papelito, sin el cual apenas saben hilvanar ideas, y mucho menos arrebatar a las masas. Sólo conozco dos grandes oradores vivos, y ambos están retirados y con más de 80 años. La buena oratoria murió en España con la República. En fin, sobre esto podríamos hablar largo y tendido, si no se saliera mucho del tema, y no fuera ya buena hora para cenar... Gracias por el link, y saludos.
Todo muy interesante y especialmente digno de admiración el esfuerzo de los católicos por demostrar que Jesús existió en realidad. Tienen todo el derecho del mundo a hacerlo, por supuesto, y gozan de todo mi aprecio y admiración, no solo por sus conocimientos sino porque creo que sus intenciones son absolutamente sinceras y respetables.
No obstante soy de la opinión de que todo este asunto se sustenta mas en las creencias de cada uno que en la fiabilidad de las fuentes.
Pongo unos párrafos pertenecientes a una conferencia del jesuita Jorge Loring:
***********
Primer párrafo:
Mirad: de todos los autores latinos, las obras completas más antiguas que conservamos son posteriores al siglo VIII. Antes del siglo VIII obra completa no hay ninguna. Hay fragmentos de Cicerón, de César, de Horacio, de Virgilio, de Ovidio. Pero,de todos los autores latinos, íntegro no hay nada anterior al siglo VIII.
En cambio, códices evangélicos completos entre los siglos IV y VI tenemos setenta y ocho. Y no del siglo VllI, sino entre el lV y el Vl. iQué valor maravilloso tiene esto!
Más. Los Evangelios se citaban con tal frecuencia que solamente con las citas que existen en las obras de siete escritores del siglo ll al VI -fijaos que nos remontamos al siglo lI- que son Justino, Ireneo, Clemente, Orígenes, Tertuliano, Hipólito y Eusebio, tenemos 26.487 citas que rehacen el Evangelio entero.
¡Esto es impresionante
Segundo párrafo:
Una prueba del interés con que se conservaban las copias de los Evangelios es que del autor clásico, contemporáneo de Jesucristo, del que se conservan más copias es de Virgilio. Pues bien, de Virgilio sólo conservamos tres códices unciales, llamados así por el tipo de escritura antigua. En cambio de los Evangelios conservamos doscientos diez códices unciales.
¡Superioridad aplastante!
****************
En mi opinión, esto, como casi todo en este tema, es interpretable. Para algunos será una demostración de fiablidad de las fuentes y, quizás para otros entre los que me incluyo, una sospecha de que la iglesia católica no fue tan diligente como nos quieren hacer creer en la conservación de las obras de los autores clásicos.
Pongo este link que me parece interesante:http://www.sindioses.org/examenreligiones/jesus.html
Pego un párrafo de esta página:
Con frecuencia las historias mutan, transformándose en mitos, y estos mitos a su vez sufren modificaciones con el tiempo. Así evolucionan las historias sagradas. Por ejemplo, en la Norteamérica del siglo XIX, el joven José Smith aseguró haber recibido una “nueva luz” que narraba las enseñanzas de Jesús en Norteamérica, ya que según él, Jesús después de haber resucitado había hecho una escala en América para predicarle a los nativos (!!!). La nueva versión de la historia de Jesús que empezó con pocos creyentes, hoy ya tiene aproximadamente 6 millones de seguidores conocidos como mormones. De igual forma en los primeros años del cristianismo, las historias fantásticas inventadas por los evangelistas con el tiempo se convirtieron en la creencia de la mayoría.
Y estoy de acuerdo con la dra. Canto en que ya no hay oradores como los de la II república. Exceptuando a Felipe González.
Luisote: No había visto estos dos comentarios suyos. Entiendo que debe de ser un consuelo pensar que los demás se mueven sólo por su fe y sin pruebas tangibles, pero no es así. Con perdón por la autocita, en el comienzo mismo del artículo ya hice una declaración de principios: "...que sería una aportación constructiva reunir y presentar las pruebas
históricas existentes de una forma imparcial y objetiva, sin referencia
alguna a la religiosidad ni creencias propias, sino desde la pura
perspectiva histórica. como prueba de ello, no he incluído en la lista
ninguna referencia a los Evangelios ni a autores cristianos posteriores,
aunque para un creyente los primeros serían textos básicos y se deben
tener en cuenta, teniendo además reconocido un valor por sí mismos,
dentro del género histórico biográfico. Sin embargo, ahora los dejaré
aparte..."
Ahora, si se refería Ud. al conferenciante jesuíta que cita en su mensaje #235, entonces puede ser, porque él no hace más referencia que a los evangelios (además de varias inexactitudes acerca de la transmisión de otros autores clásicos). Y si Ud. cree que la Iglesia fue la única transmisora de las obras antiguas -paganas, me refiero-, está en otro error.
Por lo que respecta a su mensaje #236, con su digamos que "peculiar" traducción de Suetonio, algo alejada de la gramática latina, le reenvío al texto nº 2 del artículo y al mensaje #210, en el que contestaba a Jeromor sobre este tema. En una simple relación de hechos de un reinado, éstos van mezclados, como se ve en el que sigue, que es sobre los legados germanos y dónde se sentaron en el teatro... Y, como Suetonio no escribe en griego, con Chrestos está usando un nombre propio, no va a meter de repente un sustantivo griego en su relato, como tumultuantes no son "alborotos", etc. En fin, que no se puede traducir una lengua (dos, en su caso) a capricho, máxime si no se la conoce por lo menos algo.
En lo que sí estoy de acuerdo es en que Felipe González discurseaba bastante bien y, a su peculiar modo, también Alfonso Guerra; aunque no son lo que calificaría como "oradores".
Un saludo
Luisote: De nada. Mucho mejor que no sea suya esa traducción, es inverosímil, por decirlo suavemente. En cuanto a las copias, por ejemplo, debemos a los copistas y científicos árabes el salvamento de casi todas las obras científicas clásicas. Si a la Iglesia le hubiera interesado sólo la copia de autores cristianos, habríamos perdido todo el legado pagano, histórico, filosófico, literario, etc., lo que no ocurrió. Hubo autores que les interesaron más por otros motivos, como Aristóteles, pero no discriminaron tanto como se cree.
Por otro lado, al menos en mi opinión (otros dirán la suya), sólo hay un Jesús. Y los romanos seguramente no querían crucificarle (no era un rebelde en armas como los zelotes, por ejemplo), pero acabaron cediendo ante la insistencia del Sanedrín (los judíos mismos no podían condenar a nadie a muerte en esta época). Véanse en el artículo, arriba, los textos del Talmud y otros que puse como ejemplo bajo el nº 8, que parecen probarlo. Saludos.
En cualquier caso:
"Alguien le dijo: Tu madre y tus hermanos están fuera y desean hablarte. Él respondiendo, dijo al que le hablaba: ¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?"
San Mateo, 12, 47-48
"Vinieron su madre y sus hermanos y desde fuera le mandaron llamar. Estaba la muchedumbre sentada en torno a él y le dijeron: Ahí fuera están tu madre y tus hermanos, que te buscan".
San Marcos, 3, 31-32
"Había también unas mujeres que de lejos le miraban, entre las uales estaba María Magdalena, y María la madre se Santiago el menor y de José, y Salomé..."
San Marcos 15, 40
"Vino su madre con sus hermanos y no lograron acercarse a Él a causa de la muchedumbre, y le comunicaron: Tu madre y tus hermanos están ahí fuera y desean verte."
San Lucas, 8, 19-20
Sin embargo, en San Juan, el evangelio más antijudío y místico de todos, no viene éste capítulo de su vida.
Conclusiones rápidas:
- Jesús, el protagonista de estos escritos, no cumplía aquello de honrar a su madre, al menos. Ya que en otros episodios además de éste, reitera su rechazo a ofrecer palabras de cariño a su madre, aunque fuese por pura humanidad. Filosóficamente hablando.
- A Juan, el evangelista, le interesaba más el hecho de la resurrección y de las enseñanzas, que la vida de Jesús en sí.
- Desde luego, no se ve una parte del judaísmo queriendo renovarlo. Se ven dos facciones, enfrentadas. El judaísmo y los que se separaron totalmente de sus leyes, llamados cristianos.
- Pilatos, no encontrado delito alguno contra el reo, hizo caso omiso de la justicia romana (en teoría por encima de todas las demás, incluso del populismo de un pueblo sometido) aplicando un castigo directo a un inocente en juicio. O bien en el juicio se le encontró culpable, pero los evangelios no podían poner al Cristo juzgado, hallado culpable y condenado legalmente, o bien Pilatos era un romano muy poco patriota, o bien nada de esto ocurrió en realidad.
- Jesús, tenía parientes, hermanos, padre y madre. La vírgen no era tal. Y José, según la genealogía de Jesús, era el descendiente de David... por muy acto divino que lo engendrara, debía ser en cualquier caso la simiente de José la que fecundara a María para poder decir, no ya que era el Hijo de Dios, sino al menos, el hijo de la estirpe de David. Y ¿qué hacía José como mero carpintero desconocido?...
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/11319062/articulos/CFCL0202220445A.PDF
En esta dirección hay un ártículo del Catedrático Bartolomé Segura Ramos títulado "Tácito y los cristianos. La primera persecución".
Es bastante largo, con numerosas citas en inglés, francés, alemán y por supuesto en latín.
Es un estudio sobre la cita que de los cristianos hace Tácito en el tomo XV de los Anales.
Me ha servido para vislumbrar la dificultad que supone el tratamiento de las fuentes en este tema y, empiezo a sospechar , que cualquier comentario afirmativo o negativo sobre la historicidad de Jesús es muy aventurado.
Me quedo con mis dudas sobre el Nazareno y con el deseo de que el "Ama al prójimo como a tí mismo" triunfe de una vez en este conflictivo y contradictorio mundo nuestro.
Luisote: Me acabo de leer el artículo y no toca para nada el aspecto que estamos aquí tratando, así que me maravilla que a Ud. le haya servido "para vislumbrar la dificultad que supone el
tratamiento de las fuentes en este tema y, empiezo a sospechar que cualquier comentario afirmativo o negativo sobre la historicidad de Jesús es muy aventurado..."
Por el contrario, como Segura Ramos dice desde el propio resumen:
"Se estudia en este artículo tanto la vertiente filológica como la histórica del famoso capítulo sobre los cristianos de Tácito (ann. XV 44), optando por la interpretación más obvia del texto latino, y proponiendo como cognitio extra ordinem, por la otra, el mecanismo represivo que permitió la actuación de Nerón contra los cristianos."
Si se lo ha leído y entendido, al autor le interesa este texto de Annales XV, 44 (véase arriba en el artículo el texto nº 1) sólo "en los puntos controvertidos" del mismo, que va desarrollando con la bibliografía a partir de la pág. 447. Y, como puede comprobarse, justamente no dice una palabra de la mención de la condición de Cristo como "fundador de la secta" (según lo traduce él) y su ejecución por Poncio Pilato. Más adelante se centra en saber cuál fue el mecanismo legal que eligió Nerón para reprimir y expulsar de Roma a los judíos cristianos.
Así que, ya ve, el artículo prueba más bien justo lo contrario de lo que Ud. dice. Y esto se debe a que, realmente, la mención por Tácito de Cristo como persona real y ejecutada no tiene controversia ninguna. Está dentro de "la interpretación más obvia del texto latino".
Puede Ud. quedarse con sus dudas sobre la existencia histórica del Nazareno -faltaría más-, pero no arrastre con Ud. a Cornelio Tácito, porque él no las tenía.
Para la Dra. Canto:
Expongo mas abajo mi opinión sobre este artículo.
***************************************************
"Se estudia en este artículo tanto la vertiente filológica como la histórica del famoso capítulo sobre los cristianos de Tácito (ann. XV 44), optando por la interpretación más obvia del texto latino, y proponiendo como cognitio extra ordinem, por la otra, el mecanismo represivo que permitió la actuación de Nerón contra los cristianos."
*************************************************
Es posible que en mi caso pueda decirse que "la duda mueve las fuentes", pues no niego que mis ideas puedan conducirme a errores.
Para mi este párrafo, entre otros del artículo, es significativo: Se "opta" por "una" interpretación, en este caso las mas obvia. Me parece perfecta la decisión del Sr. Segura Ramos, pero sospecho que en el tratamiento de las fuentes "optar por una..." no asegura optar por la correcta.
Se desprende por sus palabras que el Sr. Segura Ramos entiende que puede haber otras.
Sigo pensando que hacer afirmaciones sobre este tema es muy aventurado. Incluso para Cornelio Tácito.
Un saludo
verdinegre ¿ quien es esa señora: Francisca Martín-Cano Abreu?, ¿por qué no argumenta con bibliografía, únicamente con enlaces web? ¿por que un artículo de opinión se toma como algo científico? ¿por que tengo que dar credibilidad a ese artículo? ¿que tiene que ver como se crea un mito con la discusión de la existencia o no de un personaje histórico?
Que Cristo existio es una verdad irrefutable y probada debido a los numerosos textos de los que disponemos someramente enumerados en este articulo.
Sin embargo con relaccion a la fecha de nacimiento se podria discrepar ya que efectivamente se tomo como referencia el mes de diciembre debido a las numerosas fiestas paganas que desde mucho antes de la aparicion del movimiento cristiano y hasta la implatacion de este como Cristianismo se celebraban coincidiendo con el solsticio de invierno.
Con relacion a la Virginidad de Maria ya se ha discutido largo y tendido y para los cristianos se trataria pues de una cuestion de fe y para los no cristianos resta y restara una incognita insondable como lo era hace algunos años la fecundacion'in vitro'.
No he tenido la ocasion que no el placer de leer la obra de la tal' Francisca??? 'por lo tanto dejare el estupor que me pudieran producir sus opiniones de lado.
Con relacion a la historicidad de los Reyes Magos no cabe a dia de hoy que se trataba de unos astronomos que buscaban un lugar privilegiado para observar el paso del cometa halley que tuvo lugar en el periodo historico que cubre el reinado de Herodes.
Pura coincidencia? No,no creo pero en todo caso el posible mito de los reyes magos arranca una vez mas de la necesidad por parte de los primeros cristianos de llegar a un publico mas largo adoptando figuras magicas que pudieran encontrarse ,efectivamente , en el lugar de nacimiento de un dios dignificando de esta manera el humilde lugar de nacimiento de un judio de hace 2000 años.
Nada mas que comentar y a la susodicha señora le aconsejo acaloradamente de dedicarse a otra profesion o a documentarse debidamente antes de sacar los pies del tiesto.
He leído las 9 paginas del articulo, y yo que no soy apostólico romano, creo que católico sí; también creo en la existencia de Jesús Hijo del Carpintero.
Siguiendo la misma pauta de A.M. Canto, al inicio del foro, que nos traslada lo que dijeron autores, no Cristianos, yo también quiero hacer los mismo, pero con religiones no Cristianas. Por ej. Judaísmo e Islamismo. como estoy escribiendo de memoria, no puedo hacer citas puntuales, pero si dar autores y sus libros que hablan de Jesús, y siempre de forma elogiosa: Autor: Jalaluddin Rumí nacido e Afganistan en 1207 y muerto en Turquía asiática en 1273 Libros: El Masnavi Ma`navi y también el Libro Interior, y El sendero del Maestro. Rumí es un famoso Sufi, fundador de la Orden de Los Derviches que Danzan
Ahora un libro que conocen todos los Judíos: El Zohar, atribuido a un rabino español probablemente de León, del siglo XIII,tambien el Rabino Salomón ibn Gabirol del siglo XI también español.
Mi pretensión no es otra que aportar un humilde dato, por si a alguien le ayuda.
Un cordial saludo
En otro foro, Serván me ha pasado amablemente noticia de este libro de D. Samuel
Fernández, decano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Chile, que acaba de publicarse, en noviembre de 2007: Jesús: los
orígenes históricos del cristianismo desde el año 28 al 48 d.C.
Transcribo la entrevista que con este motivo le hizo el diario "El Mercurio" de Santiago, que encuentro bastante esclarecedora. Aunque el autor tiene más en cuenta que yo en este artículo (que deliberadamente me quise circunscribir a las paganas y judías) las fuentes literarias cristianas, trata a éstas como fuentes históricas, y hay un punto coincidente fuerte, que es el de los testigos vivos (siento que no tengo tiempo de andar corrigiendo los saltos de párrafos):
Medio:
El MercurioSección: Reportajes
Tema: Cultura
Autor: Elena Irarrázabal Sánchez
PUBLICACIONES.
La nueva obra de Samuel Fernández, decano de Teología de la UC:
Desentrañando
los orígenes históricos del cristianismo
¿Cómo forjaron sus convicciones las comunidades cristianas pocos años después
de la muerte de Jesús? ¿Qué antecedentes existen del período entre el 28 y 48
d.C., antes de la primera carta de Pablo? Dirigida a creyentes y no creyentes,
esta nueva obra explora una decisiva época histórica.
Las
pacíficas aulas de la
Facultad de Teología de la Universidad Católica
se llenaron de periodistas el año pasado. El Código da Vinci y la aparición del
controvertido "Evangelio de Judas" hicieron correr ríos de tinta
sobre la figura de Jesús y los fundamentos del cristianismo.
Entrevistado frecuente por esos días -gracias a su buena capacidad para
"aterrizar" conceptos complicados- fue el padre Samuel Fernández
(44), el joven decano de teología de la UC. Ahora presenta la obra "Jesús: los
orígenes históricos del cristianismo desde el año 28 al 48 d.C.", fruto de
años de trabajo y que pretende llegar no sólo a los círculos académicos, sino
también a lectores interesados en la figura histórica de Jesús.
De familia de arquitectos -él mismo estudió arquitectura por algunos años-,
Fernández es doctor en Teología y Ciencias Patrísticas del Instituto
"Agustinianum" de Roma, experto en literatura cristiana antigua y
buen conocedor de esos viejos papiros de los que tanto se habló hace algunos
meses.
-¿Otra obra sobre Jesús, luego de la de Benedicto XVI?
"El libro sale en un buen momento. La gran aceptación que ha suscitado la
obra del Papa, muestra la atracción que despierta la persona de Jesús.
Naturalmente son libros distintos. La publicación que ahora presento tiene un
propósito bien específico: está centrada en explorar las dos primeras décadas
del cristianismo, con una perspectiva histórica".
-Este año también ha habido una oleada de libros de autores, como C. Hitchens y
otros, que denuncian la invención de la religión y sus perjuicios.
"Muchas objeciones a la credibilidad del cristianismo, que estaban
encerradas en medios académicos, han salido últimamente a la luz pública a
través de los medios de comunicación. La idea no es eludir las interrogantes,
sino que enfrentarlas y responderlas".
"Este libro quiere mostrar a los creyentes que la investigación histórica
no es enemiga de la fe, sino su aliada. Porque la fe de los cristianos nace del
acontecimiento histórico de Jesús de Nazaret, el hijo de María. Jesús no es una
idea en el aire, sino que tiene los pies firmemente plantados en la historia.
La extraordinaria novedad de Jesús deja huellas en la historia, huellas
verificables".
-¿Y qué puede esperar de este libro un lector agnóstico?
"Esta obra quiere mostrar, a creyentes y no creyentes, que la fe cristiana
no está en contradicción con la historia. Al contrario, los datos invitan a
creer. De hecho, si quitamos a Jesús, queda un gran agujero en la historia
universal en el siglo I".
Del humo al fuego
"Una de las grandes objeciones planteadas por estos días es el supuesto
foso que existiría entre Jesús y el Cristo predicado por la Iglesia. El
cristianismo, entonces, sería una invención de Pablo o de Constantino, etc. El
libro quiere mostrar -apoyado en la labor de estudiosos contemporáneos muy
serios, católicos y protestantes- la continuidad real entre Jesús de Nazaret,
las convicciones de las primeras comunidades y las de la Iglesia", explica
Fernández".
-Usted se detiene en el período entre el 28 y 48 d.C. ¿Por qué esos hitos?
"Se trata del período más decisivo en la historia del cristianismo: desde
el inicio de la vida pública de Jesús, hasta el primer desarrollo de la Cristología, anterior
a la redacción del Nuevo Testamento".
-¿Cómo se abre una ventana hacia esos años lejanos, sin registro de textos
escritos?
"Hay dos técnicas principales. Una de ellas es el análisis de textos como
los "Hechos de los Apóstoles" (año 70-80 d.C.) o las Cartas de Pablo
(50 d.C. en adelante). A partir de los escritos, con métodos filológicos, se
pueden reconocer afirmaciones, cánticos y oraciones, que fueron integrados a
esos textos, pero que se remontan a una época más antigua, que es la que
estudiamos".
-¿Y el otro camino?
"A través del análisis de los acontecimientos históricos. Se trata de
'buscar el fuego a partir del humo'. Ningún historiador puede negar que Jesús
murió crucificado, ni tampoco el explosivo surgimiento de la Iglesia. ¿Cómo se explica
el nacimiento de una comunidad tan vital en circunstancias tan adversas? Tras
la vergonzosa muerte de Jesús, lo esperable era que sus discípulos se
dispersaran".
"Pero es un dato histórico que pocos años tras su muerte, había ya un
grupo de creyentes que afirmaba que Jesús estaba vivo, que le rendían culto, y
que estaban dispuestos a dar la vida por él. Entonces, algo debió suceder entre
la muerte de Jesús y el vigoroso nacimiento de la Iglesia. Ni Pablo ni
Constantino lo pueden explicar. Si bien la ciencia histórica no puede demostrar
la resurrección, ella sí puede afirmar que la historia del siglo I se comprende
mejor si se acepta el impacto que provocó la persona de Jesús y su
resurrección".
Jesús y Pablo de Tarso
-¿Cómo describiría el período en que se centra su libro?
"Son los 20 años en que se estructuran las convicciones sobre Jesús.
Doctrina que inicialmente no se manifiesta de manera conceptual, sino en la
vida misma de los cristianos. El impacto que Jesús provoca en los discípulos,
que dejándolo todo lo siguieron, implica ciertas convicciones acerca de su
persona. La oración y la vida en comunidad es anterior a la conceptualización:
primero se sigue a Jesús, se anuncia su palabra y se le reza, y luego se
reflexiona sobre su identidad. Por ello, la primera cristología está implícita
en la oración y el martirio".
"Para las primeras comunidades, el
gran referente no fueron los textos, sino los testigos. En el relato de la
pasión se habla, por ejemplo, de que Simón de Cirene era padre de Alejandro y
Rufo. Estos nombres eran significativos para la gente de la época, eran
personas conocidas, que se podían consultar. Cuando ya los testigos directos
comienzan a disminuir, surge la necesidad de contar con evangelios
escritos".
-La figura de Pablo aparece relevante al final de ese período.
"Pablo de Tarso, antes de convertirse, fue perseguidor del cristianismo.
Eso muestra que el cristianismo es anterior a Pablo y que tenía tal identidad,
que provocó la persecución. No eran sólo unas ideas difusas sobre un narrador
de parábolas. Jesús se había presentado como superior al templo y a la ley,
como aquel que tiene una relación única con Dios, a quien llama 'papá'. Había
algo tan radical en él, que exigió una decisión: algunos dejaron todo para
seguirlo; otros, acusándolo de blasfemia, lo mataron".
"Pablo es el primer escritor cristiano. Su primera carta, a los
Tesalonicenses, se remonta al 50 d.C. Sus cartas transmiten, sólo veinte años
después de la muerte de Jesús, una doctrina muy desarrollada sobre Jesús, su
resurrección y su identidad como hijo de Dios".
El surgimiento de los cuatro evangelios en el siglo I
El Evangelio de Marcos se puede datar en la década de los años 60, según el
análisis histórico, explica Samuel Fernández. Mateo y Lucas datan de alrededor
del año 80 y Juan, entre los años 90 y 100. Para su redacción los evangelistas
contaron con testigos directos de la vida de Cristo, y se valieron de material
anterior, como colecciones de dichos de Jesús o el relato de la pasión, que
habría sido compuesto alrededor del año 36. En el caso de los manuscritos del Nuevo Testamento, en 1935 C. Henderson Roberts
publicó el llamado papiro "p52". Este aunque contiene sólo un pequeño
fragmento del Evangelio de Juan, es muy importante, porque habiendo sido datado
en el año 125 confirma la fecha de la composición del mismo evangelio.
Jesús.
Los orígenes históricos del cristianismo: desde el año 28 al 48 d.C.
Samuel Fernández E. Ediciones Universidad Católica, 2007. 264 pp.
Fuente: http://www.jesus.cl/iglesia/paso_iglesia/recortes/recorte.php?id=
Más información:
http://www.universia.cl/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=124648
9º libro más vendido en Chile a finales de enero:
http://astrolabio.equinoxio.org/resenas/%C2%BFque-se-esta-leyendo/
Una noticia relacionada, y digna de análisis:
La
difusión de un libro de Pagola sobre Jesús alarma a los obispos. El
prelado de Tarazona lamenta que se venda "como rosquillas" y pide su
censura
Juan G. Bedoya-
Madrid - 05/02/2008
Los obispos viven estos días
alarmados por la venta "como rosquillas" de un libro que presenta a
Jesús como un ser excepcional y que defiende a las víctimas de la sociedad
injusta, pero que no quiso crear "escuela" ni jerarquías. Se titula Jesús.
Aproximación histórica y ha sido publicado por la editorial PPC, de la
congregación marianista.
En
dos meses se han vendido ya unos 40.000 ejemplares. La Congregación para la Doctrina de la Fe en España (ex Santo Oficio
de la Inquisición)
prepara ya una llamada notificación de censura para desactivar sus
efectos o frenar su difusión.
El
autor investigado no es un eclesiástico cualquiera. Se llama José Antonio
Pagola, estudió Teología y Ciencias Bíblicas en la Universidad Gregoriana
de Roma, en el Instituto Bíblico Romano y en la École Biblique de Jerusalén, y
desempeñó el cargo de vicario general de la diócesis de San Sebastián, de la
mano del obispo José María Setién. Nacido en Añorga (Guipúzcoa) en 1937, es
autor de otra veintena de libros -entre los últimos, Salmos para rezar desde
la vida (2004) y Jesús ante la mujer (2006).
Ha sido
el obispo de Tarazona, Demetrio Fernández González, quien primero alzó la voz
de alarma contra Pagola. Tampoco se trata de un prelado cualquiera. Nacido en
Puente del Arzobispo (Toledo) en 1950, se licenció en Teología Dogmática en la Pontificia Gregoriana
de Roma, ha sido profesor de Cristología en el Instituto Teológico San
Ildefonso de Toledo y hoy es miembro de la Comisión Episcopal
para la Doctrina
de la Fe, es
decir, la que tiene que pronunciarse sobre los presuntos errores de Pagola.
La
execración del obispo González contra Jesús. Aproximación histórica se
publicó la pasada Navidad en el boletín diocesano con el título El libro de
Pagola hará daño. "Me produce profunda preocupación que este libro se
difunda tanto. El Jesús de Pagola no es el Jesús de la fe de la Iglesia. Se lee con
gusto por el buen estilo literario de su autor, pero sembrará confusión,
también en mi diócesis, pequeña y humilde, que vive influenciada por los
fenómenos de masas, tantas veces provocados con gran aparato mediático", escribió.
El
prelado también se refirió al éxito de ventas del libro de Pagola. "Me
llegan noticias", escribe, "de que el libro de J. A. Pagola se está
vendiendo como rosquillas. Incluso en una de mis visitas pastorales quisieron
regalármelo como el mejor de los presentes. Así se lo habían sugerido en la librería
religiosa de turno. En nuestra hoja diocesana venía publicitado y
recomendado como libro de formación. En muchas comunidades religiosas, es el
regalo obligado de Navidad para una hermana o para la madre superiora, que lo
pondrán a disposición de todas, como el libro de moda. No han faltado diócesis,
incluso, en donde se ha hecho una presentación cuasioficial de la obra. Algunos
curas de mi diócesis me han preguntado perplejos por esta obra. Si de un libro
bueno se tratara, la difusión me alegraría, porque se trata de dar a conocer a
Jesús. Pero leyendo detenidamente su contenido, el Jesús de Pagola no es
el Jesús de la fe de la
Iglesia".
El
obispo concluía su alegato contra el Jesús de Pagola(así lo llama),
animando "a otros, pastores y teólogos, a que examinen con este libro que
tanta difusión está teniendo, y que tanto daño puede hacer a nuestros fieles,
sobre todo a los más sencillos".
La
veda de las críticas quedaba abierta. En las semanas siguientes arreciaron los
escritos contra Pagola, algunos promovidos desde la Conferencia Episcopal,
y también los apoyos, en una ola creciente que el propio Pagola se vio obligado
a contestar. "Son muchos los que me preguntan cómo estoy y qué está
sucediendo. A todos los que se interesan por mí y sufren conmigo les quiero
decir una palabra de aliento. Algo que estoy trabajando mucho dentro de mí
estos días son los sentimientos hacia quienes me condenan. Estoy escuchando
desde dentro las palabras de Jesús a sus seguidores: no juzguéis a nadie... No
condenéis a nadie. Perdonad. Conozco bien los sentimientos de Jesús. Por eso
rezo por los que me rechazan. Lo hago con nombres y apellidos. Pienso de verdad
que, en el fondo, no saben lo que están haciendo".
Entre
los teólogos que han intervenido en la polémica, que promete ser larga y agria,
destacan José María Castillo, Juan José Tamayo, Jesús Pikaza y José Antonio
Sayés, este último en contra y en dos sonadas ocasiones en lo que ya se conoce
en los ambientes eclesiásticos como la polémica Sayés-Pagola.
Jesús.
Aproximación histórica tiene 539
páginas y ha sido publicada sin el nihil obstat (autorización)
eclesiástico por PPC. Esta editorial pertenece al grupo SM, de la congregación
marianista, un rentable conglomerado editorial con fuerte presencia en
Hispanoamérica. Edita también la revista Vida Nueva y libros de texto.
Una condena de la
Inquisición española, con la complacencia de Roma, no
lograría retirar el libro de las estanterías, sino que, probablemente,
incrementaría su difusión, ya extraordinaria hoy, en un texto de teología.
El
prelado de Tarazona: "La tentación arriana asoma"
-
"La Iglesia de todos los tiempos tiene esta preciosa responsabilidad: la de rescatar a
Jesús de las ideologías de moda y presentar el auténtico Jesús, el Hijo eterno
de Dios hecho hombre, el Jesús de Nazaret que nos presentan los evangelios, el
que la Iglesia
ha presentado [...] como el único salvador de todos los hombres. Jesús es Dios,
sabe que es Dios y habla continuamente de ello. J. A. Pagola elude este aspecto
fundamental del perfil de Jesús. A lo sumo, admite que el título Hijo de
Dios se lo dieron los cristianos tardíos de la primera comunidad. La
tentación arriana, que ha recorrido la historia del cristianismo reduciendo a
Jesucristo a un hombre excepcional, pero que no es Dios consubstancial al
Padre, asoma en la obra".
Pagola:
"Jesús no pensó en una institución"
-
"Jesús no dejó detrás de sí escuela, al estilo de los filósofos
griegos, para seguir ahondando en la verdad última de la realidad. Tampoco
pensó en una institución dedicada a garantizar en el mundo la verdadera
religión. Jesús puso en marcha un movimiento de seguidores que se encargaran de
anunciar su proyecto del Reino de Dios. De ahí proviene la Iglesia de Jesús. No hay
nada hay más decisivo para nosotros que reactivar una y otra vez dentro de la Iglesia el seguimiento
fiel a su persona. El seguimiento a Jesús es lo único que nos hace cristianos.
Aunque a veces lo olvidamos, esa es la opción primera de un cristiano: seguir a
Jesús. Esta decisión lo cambia todo. Es como empezar a vivir de manera
diferente la fe, la vida y la realidad de cada día" (página 467).
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/difusion/libro/Pagola/Jesus/alarma/obispos/elpepusoc/20080205elpepisoc_3/Tes
según el prelado de Tarazona
"Jesús es Dios,
sabe que es Dios y habla continuamente de ello.."
meno cuando responde a uno de sus discípulos"¿porque me llamas bueno?bueno solo es Dios"
Jesús no hizo más que decir cosas como "El Sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el Sábado",es decir ,que era un hombre bastante desconsiderado con las instituciones y las prescripciones rituales.
Pero claro,la iglesia sigue convencida de que es ella la que tiene el monopolio de la relación con Dios.
En fín,que me voy a comprar el libro y se lo voy a regalar a mis padres.
Hay 124 comentarios.
página anterior 1 2 3