Autor: coiso
martes, 04 de octubre de 2005
Sección: Opinión
Información publicada por: coiso
Mostrado 52.038 veces.
La corona española: El legado de una dictadura
-
Bien es cierto, que en este santo país, se votó por referendum una constitución, que dicho sea de paso, empieza a hacerse añicos, que se convirtió en la base para una transición dura, pero unificadora. Bien es cierto también, que siempre es mejor un "chupóstero" que un dictador; pero compatriotas del Reino de España, ¿no es cierto, que democráticamente, este país existe una república? ¿no es cierto que antes de que estallara la guerra civil española, este país eligió por mayoría democrática la instauración de una república? Estamos de acuerdo en que ambas formas de gobierno mantienen en el poder a un "pelele" que se aprovecha de su poder para lucrarse "moviendose" lo mínimo posible, pero, sinceramente, lo bueno que tiene lo último es que al menos puedes elegir quien se aprovechará políticamente cada 4 años. Estamos gobernados por un rey italiano, de descendencia francesa, que ni tan siquiera es capaz de arrancar una moto. "Es una institución respetada mundialmente y da la cara por el país ante los dirigentes internacionales" dirán algunos, pero no es cierto que eso también puede hacerlo otro personaje, electo? "Pero no tendría el peso que tiene el Rey en las esferas internacionales" ja, el peso no lo tiene él, a él simplemente lo tratan como merece cualquier representante de cualquier país. En fin, volviendo al tema, Juan Carlos Primero, rey de este país, subió al trono, tras jurarle y perjurarle a su padre, que jamás se colocaría la corona sin que él la hubiera tenido antes, sin embargo, cuando Franco exigió que para que terminara el régimen debía subir al trono él, se bajó los pantalones, y pasó por el aro, así pues, lo que queda en este país, es un legado que Franco "impuso" a todos los españoles, conocedor de lo que vendría, y a sabiendas de que el régimen no tenía mucho futuro. La época del Rey, en la que tenía un papel claro y determinante, la transición, terminó ya hace unos años, ahora lo mantenemos pagándole un sueldo desorbitado a él y a todos sus vástagos a través de nuestro trabajo. Recuerden, esto es sólo una opinión que no sé si he sido capaz de expresar con claridad.
Próximo artículo: La "eficiencia" del Rey en el golpe de estado de Tejero.
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
La II República que estaba instaurada cuando el bando nacional se levantó en armas, era una república corrupta, injusta con la sociedad y eso si que se caía a cachos. Si no hubiera sido Franco hubiera sido otro, puede que del bando contrario.Yo creo que el Rey ha realizado en este país una labor unificdora muy importante que ahora, otros se están intentando cargar. En el artículo te quejas de que era un legado de Franco pero te pregunto una cosa,,,,Si D. Juan Carlos I en vez de instauar una monarquía constitucional hubiera implantado una monarquía donde él hiciera y deshacier, o peor aún una dictadura a cargo de un monarca como eran los gobiernos del medievo, ahora estríamos quejándonos tambien....Bueno ni eso por que no tendríamos libertad de expresión.
Habla por tí, kallaikoi...
Podríamos hablar de determinados -y conocidos- aspectos de su vida íntima. Pero en fin, es un Borbón... "honra merece quien a los suyos se parece".
Podríamos hablar de amistades poco recomendables, algunas de las cuales han acabado en la cárcel por echar mano de determinados dinerillos.
Podríamos hablar de una querencia que raya en la pasión por todo tipo de deportes. Pero cuando se trata de eventos culturales, mandemos a Sofía, que para eso está.
Podríamos hablar de unas sospechosas buenas relaciones con determinadas monarquías tiránicas o incluso vinculadas con el terrorismo (Arabia Saudí, Marruecos...) amistades mucho más estrechas que las que mantienen con las monarquías de Holanda o Luxemburgo, por ejemplo.
¿Por cierto, el rey no puede hacer algo con su "hermano pequeño" Mojamé a ver si deja ya de tocarnos las narices?
"El rey representa la unidad de todos los españoles". Hay muchos españoles que no se sienten tales. Y es evidente que después de 30 años, esos sectores siguen en la misma posición. En ese sentido, ha fracasado.
Sobre la independencia de la patria y demás... recordemos lo que pasó en el Sáhara: viaje relámpago para garantizar que la solución respetaría "el honor de las fuerzas armadas". Días después, se entrega a Marruecos envuelto en papel de regalo.
Si esa es la manera de solucionar las cosas, sin comentarios.
Sobre su "heroico" papel en el 23-F... je, je, je.... ¿pero aún estamos así?
Pero tranquilos, tranquilos... los nietecitos ya apuntan. Me estoy imaginando a Froilán con 20 años. El chaval va a ser tan golfo y chuleta como cualquier principito monegasco o escandinavo. Y si no, al tiempo.
Salud y República.
de todas formas, estando de acuerdo con lo que ha dicho brigantinus, y adelantando que no soy monárquica,creo que la figura de Juan Carlos ha sido positiva para España desde la transición, como balance general.Y visto lo visto estos días,casi que me quedo más tranquila si sigue un tiempo más.No dejo de pensar en el viejo Estrabón!
numancia, ¿a caso no está corrupto el gobierno actual?, ¿a caso conoces algún gobierno que no se haya dejado corromper? ¿injusta por qué? la mayoría decidió que no quería más monarcas, la mayoría decidió que ya estaba bien, que ya era suficiente con lo que nuestra monarquía había "hecho por el país" a lo largo de su historia. Desde los Reyes Católicos, y Carlos V, poco bueno se ha hecho en este país desde tan altas esferas. No creo que la República se callera a cachos, aunque si es cierto que tenían serios problemas, como todo gobierno, y que les tocó una época difícil y turbia. Si estuviera hubiere estado en la situación que afirmas, en vez de sobre una guerra civil, estaríamos hablando sobre una revolución. El pueblo se dividió, y se produjo uno de los acontecimientos más penosos de nuestra historia. Un país partido por la mitad´, tan profundamente, que dentro de las mismas familias existía esa partición.
Querido amigo, Don Juan Carlos I, no instauró la monarquía, siguió las indicaciones del Caudillo, haciendo caso de lo que fue su voluntad, la reinstauración de la monarquía; no fue el Rey quién lo decidió, ni estuvo en su mano un sólo momento, sino que siguió los designios del Generalísimo y el final de su régimen totalitario. Así pues, el "pelele" nunca tuvo tal decisión en su mano; en caso de haberla tenido, Dios sabe que nos hubiere deparado el futuro que ahora vivimos como hombres y mujeres libres.
En el artículo de coiso, aunque su redacción y su manera de expresar los pensamientos puedan gustar más o menos, hay buena parte de verdad, especialmente en lo referido a una idea tan básica como que la Monarquía NO la hemos elegido los españoles sino que nos viene impuesta por el régimen dictatorial anterior; y esto se podrá suavizar, dulcificar y pintar de colores, pero es una verdad palmaria que nadie puede negar.
Al hilo de esto, sólo unas preguntas al aire:
-¿Por qué todos nuestros vecinos europeos: Portugal, Francia, Italia son repúblicas y España no lo es? (nuestro único vecino monárquico es africano: Marruecos): somos la única monarquía en nuestro entorno europeo suroccidental, y no comparemos la nuestra con las monarquías del norte de Europa, que por tradición y vocación poco tienen que ver con la nuestra.
-¿Por qué en España han durado tan poco tiempo los dos únicos períodos constitucionales republicanos que habidos en nuestra historia? Además, los dos han acabado igual: golpe de Estado, rebelión de los militares contra el régimen constitucional legítimo, aliados con / alentados por el alto empresariado, la Banca, la Iglesia y los sectores más conservadores de la ciudadanía.
Son preguntas retóricas: conocemos sobradamente las respuestas, ¿verdad?
Veamos.
Si no estoy de acuerdo con algo. ¿Qué hago? dar mis razones y quejarme ¿no?. ¿Quién ha insultado alos parlamentarios chupópteros?(que me parece muy pero que muy bien) ¿yo? no. Has sido tú. Claro, la gente normal puede ser insultada pero el rey es de otro mundo.
Perdona, tú no puedes quejarte de que otros se quejen, te puedes quejar de que echemos al rey, cosa que no ocurre.
Con lo cual el que se puede quejar es el antimonárquico y no el monárquico que como mucho puede exponer su idea de: no veo razón en vuestras quejas porque el rey es tal o pascual. Pero ya está.
Sobre el comentario de Sucaro... es cierto que por definición, cualquier jefe de Estado estaría en la misma posición.
PEEEEEROOOOO.....
1-Un jefe de Estado que sea presidente de la República es elegido democráticamente. Un rey -o lo que es peor, un miembro de la familia real que no sea rey- ya tiene el futuro asegurado desde la cuna.
2-Presidentes de la República: en efecto, no son un derroche de virtudes. Acepto los ejemplos de determinados presidentes de los EEUU. Pero si se pasan de la raya, hay una cosa llamada "impeachment". ¿Nos acordamos de Nixon, y cómo acabó a los pies de los caballos? Y una vez que dejan el poder, a saber lo que puede ser de ellos.
El rey de España, es de naturaleza INVIOLABLE. Ahí es nada. Ni juicios ni petición de responsabilidades ni leches.
Antes de nada, decir: que cualquier forma de estado ?democrático por supuesto ?es legitima, siempre y cuando sea elegida por todos mediante un consenso amplio, como se consiguió en el 78; pero hoy por hoy la que tenemos en España es la de monarquía parlamentaria.
A mi juicio, no es cierto que la monarquía actual nos haya sido impuesta; si mal no recuerdo hubo un referéndum que fue aprobado por amplia mayoría en todo el país.
Reuveannabaraecus, a modo de recordatorio solamente decirte, que además de Marruecos todavía tenemos otro país vecino con monarquía parlamentaria, ¿o es que ya nos han devuelto Gibraltar?.
y en cuanto a las dos repúblicas españolas es cierto que ambas acabaron con un pronunciamiento militar ?salvando las distancias entre ambas naturalmente -, pero no es menos cierto que tampoco ninguna llego de una forma muy democrática que digamos.
Coiso, no se si al final de tu articulo ? si no es así te ruego me disculpes ? pretender insinuar que el Rey tubo algo que ver con el golpe de Tejero. Pues bien si es así, solamente decirte que si tienes oportunidad trates de hablar con alguno de los guardias reales que estuvieron aquella noche en Zarzuela, el cual te podrá contar como estuvieron escuchando acercarse los tanques, que habiendo salido de El Goloso se dirigían a tomar la Zarzuela. Claro que esto seguramente también seria cosa del amigo Juan Carlos.
Decir que la II Republica era corrupta justifica la dictadura franquista? y que ahora haya un ray impuesto por franco? y si, digo impuesto, porque no preguntaron primero si querian rey, fue un 'o lo tomas o lo dejas', y los españoles no estaban por aquel entonces dipuestos a perder una oportunidad democratica (aunque en muchos sitios como el PV fue mayoritario el rechazo a la constitucion, y no precisamente porque no quisieran la democracia). Asique eso que dice Plus_Ultra no es del todo, cierto, porque hubo un referendum, pero no para preguntar si querian rey, iba todo en un pack, rey+pseudo-democracia o dictadura militar
Numancia, tu bibliografía sobre la II República debe ser el No-Do o Ricardo de la Cierva, esa visión que das no hay por donde sujetarla, te invito a que hagas un artículo basándote en fuentes primarias o secundarias para demostrar lo que dices. Tendré mucho gusto en rebatirlo, si no dejaremos tu contestación como una cancioncilla que se repitió durante 40 años, te afectó mucho y nos la cantas automaticamente.
Y cuando llegue a casa continuo que tengo bastantes cosas que decir y no puedo porque tengo mucho curro
:(
Para Plus_Ultra: Por supuesto que no me refiero a que el rey tuviera algo que ver en el golpe de estado, de hecho creo que estaba estilo Godoy en la Zarzuela, esperando que pasara el temporal, a lo que me refiero es que su majestad (que digo suya y no mía) se limitó a intervenir en televisión a la 1 de la madrugada, cuando el golpe de estado comenzó a las 5 de la tarde, tras esperar a que sólo quedara un pobre hombre dando vueltas en un tanque sólo por Valencia, para decirle a Tejero la ya famosa frase. A lo que me refiero es que es magnífico observar cómo en este país todo es magnífico respecto al rey, si hace una cosa porque la ha hecho y si no la hace porque no la ha hecho, y que en realidad, se limitó a faltar a su palabra respecto a su padre, que no se si bueno o malo, pero los tuvo bien puestos pidiendo el trono para sus posaderas desde el término de la guerra civil, a un Franco, que se dedicaba a torear a Juan Carlos, ahora que estoy malo "regenta" o sé tú el jefe del estado, pero en cuanto me pongo bueno se acabó el chollo, y el otro traga; o te dejo que reines, su juras lealtad a los principios del movimiento, y el otro traga. Parece mentira lo que puede llegar a hacer alguien por un poquito de poder. De eso, en este país, nadie se acuerda.
sucaro de verdad que me sorprendo al leer una y otra vez, y notarte artamente convencido de que fue, ha sido y será el rey quien lleve los designios del pais. Todos sabemos que el régimen no tenía mucho futuro, haya estado el rey o no lo hubiere estado. Pero otorgándole ese papel de alma pacificadora democrática se saltó a la torera el más pleno derecho que era el reinado de su padre. Una vez muerto Franco, e insturada la monarquía parlamentaria, era tan fácil para él como abdicar sobre su padre, a quien pertenecía el trono por derecho propio, mas no lo hizo, sabes tú por qué? quizá no lo hizo porque su padre estaba mayor y a Espeña no le habría hecho bien que muriera, o quizá fue porque quizá el Generalísimo podía levantarse de la tumba para realzar el régimen, o quizás y sólo quizás, no lo hizo porque se vio donde se vio, y como, a fin de cuentas, no se hablaba con su padre desde tiempo a, pues no tenía ganas de romper ese silencio para decirle papá, reina tú, que a mi ya me llegará la hora en su momento. Pero aun así, en España nos vendieron ese paquete que se comentó anteriormente de Constitución mas Rey igual a estado democrático. La gente hubiera pagado por eso, tanto republicanos como monárquicos si se lo hubieran pedido. Una cosa si que te aseguro, la democracia de este país no es producto de la presencia antes o ahora del rey como figura máxima, sino del trabajo de cientos de españoles que lucharon día a día por ella hasta que la lograron. Y por supuesto, la transición tampoco es producto ni petición explícita del rey, sino el arduo trabajo de unos señores que la imaginaron y la pusieron en práctica: Suárez, Gutiérrez Mellado, Felipe González, Carrillo y ese largo etc que todos conocemos.
Plus_Ultra. Lo que te han dicho los guardias reales a ti no coincide mucho con lo que yo he escuchado (en mi caso uno del pueblo que hacía la mili y le toco la guardia real por alto). Pregúntales por todas las llamadas que se hicieron ese día a las capitanías generales y por la simple ecuación: tantas están con el golpe otras tantas en contra y como decidieron que hacer. Pero no digo mas es una historia que ya se ha contado.
En lo que me toca estoy hasta la coronilla de que se llegue al absurdo de censurar un anuncio de el Jueves en T5 y Canal + sobre un especial borbones (quien no se lo crea que vaya a la página web de el Jueves, es surrealista e infantil), que la prensa escrita se autocensure cuando el Juancar la pifia (y lo hace bastante), que el tío se pase tres pueblos cazando especies en peligro de extinción por Rumania (los de Greenpeace que espabilen porque un día me voy con un oso pardo a la Zarzuela para darle oportunidad de réplica a los plantígrados). Mucha monarquía parlamentaria pero poca libertad para contar algunas cosas.
Y no empecemos a comparar la talla intelectual de algunos presidentes de la república con el rey porque vamos...
como han dicho ínclitos personajes como mi abuelo (minero dinamitero y republicano): “Los problemas del mundo acabaran cuando el último de los reyes sea ahorcado con las tripas del último de los curas”
Bien. Ya tenemos debate y ya estamos de nuevo dando palos de ciego porque caemos en el inveterado error de anteponer nuestras fobias o simpatias al rigor histórico. Yo creo que lo que 'coiso' pretendía era llamar la atención sobre las enormes lagunas que adornan a la monmarquía española. Así que no se trata de decir si el monarca nos cae bien o mal, si el pueblo lo quiere o no, si la última guerra civil fue o no la única salida a un conflicto de ideologias enfrentadas y encastilladas. No, no se trata de eso porque todo ello son referencias que ni quitan ni ponen al fondo del debate y se desmontan por sí solas. Por ejemplo, no sirve el argumento posibilista de que el rey podía haber sido un tirano medieval porque no estamos en la Edad Media. Además, a poco que se conozca ese periodo se nos desvanece esa idea peliculera de reyes caprichosos y de ordeno y mando. Aquello no funcionó así. Del mismo modo, no viene al caso el argumento de la guerra civil como justificacion de lo que después nos llegó. En ese caso tendría que sacar a relucir todas las guerras civiles que hasta ahora ha padecido España desde que tan sólo éramos una provincia de Roma.¿Por qué sí ha de contar la última guerra y no las otras? En cuanto a que el Rey despierta las simpatías del pueblo, no lo dudo. Pero el pueblo actúa por impulsos viscerales y jamás se plantea, como masa, un análisis racional de sus manifestaciones afectivas.También quería el pueblo mucho a Isabel II y a Alfonso XIII y acabó volviéndoles la espalda y arrojándolos de su tierra.
Por otro lado, no me suena haberlo leido, se podría aducir en favor del sistema monárquico el peso de la tradición. España es un país monárquico; los ensayos republicanos fueron una pesadilla. Es cierto; pero no lo es menos que los monarcas que han regido los destinos de este país, centreandome sólo en la cronolpogía desde la E. Moderna en adelante, han dejado mucho que desar. Tanto los Austrias como los Borbones, sin que pueda decir ahora mismo quiénes fueron peores. El Sr. Cánovas del Castillo, con toda su buena fe y preparación histórica, trajo de nuevo la monarquía a España, tras el fracaso de la I República. El resultado fue la Restauración, uno de los períodos más vergonzosos de nuestra Historia en todos los aspectos:político, social y económico. Al final, 1923, la monarquía que él trajo,la que tanto amaban los españoles, la que encarnaba la tradición nacional, acabó en manos del general Primo de Rivera con el aplauso y apoyo de Alfonso XIII,abuelo del actual rey español. Y expuesto todo lo anterior, como introducción necesaria, me centro en lo que yo creo debería ser el nudo del debate: el camino por el que la monarquía vovlió a España, tras la dictadura, y el papel que juega la persona que la representa en estos tiempos actuales. Por una parte, debo llamar la atención sobre la imagen que hoy en día tienen las pocas monarquías europeas que aún se mantienen en vigor. La mayoría de ellas se han instalado en la frivolidad, como fuentes inagotables de carnaza para alimentar con sus devaneos y crisis domésticas la hambruna de basura que los pueblos necesitan para sobrevivir y ser felices. Yo estoy convencido de que el tiempo de las monarquías pasó desde el momento en que los reyes dejaron de ir a las guerras al frente de sus ejércitos y se convirtieron en reyes de despacho. ¡De eso hace ya tanto tiempo...! Por otro lado, nadie debe de olvidar que nuestra monarquía fue una imposición del régimen anterior amparada por la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. Y que nadie replique que fue sometida a referendum porque un plebiscito en una dictadura tienen menos valor que cero al cuadrado. A los que no lo saben, les descubro que hubo que votar por obligación y que a la hora de cobrar su sueldo los asalariados debían presentar el resguardo de haber votado. Así que a ver quién vota 'no' o quién no vota. En tercer lugar, fue Franco quén designó a sus sucesor. como lo suyo era una 'democracia orgánica', hizo lo que salió del... órgano. En esa decisión se saltó el orden sucesorio dejando a un lado a don Juan, padre del actual rey. Sin atender en ningún momento las quejas y reclamaciones del monarca legítimo, el también llamado Conde de Barcelona. Desde el momento en que Juan Carlos fue desigando sucesor de Franco, su educación y su actividad política estuvieron sometidas a las directrices marcadas por los gobiernos franquistas que es lo mismo que decir el propio general. En esa borrascosa carrera, el actual Rey llegó a jurar ante las Cortes los Principios Fundamentales del Movimiento. Es decir, juró en falso o juró por convenienca, pensando no cumplir lo que estaba jurando apenas le llegara la ocasión. ¡Ya vaya si le llegó! Su proximidad y servilismo con el dictador le llevaron a enfrentarse con su padre, alcanzado las relaciones a tal tirantez que ambos dejaron de comunicarse durante años. Sólo la renuncia de don Juan a sus derechos al trono allanó el camino para el futuro. De penoso podría calificarse su papel con ocasión de cederle Franco los poderes por culpa de su primera enfermedad e ingreso en un hospital. Cuando todos creíamos que el paso hacia la monarquía ya se había consumado, el general volvió a quitarle el mando tras su pasajera mejoría. Algo han dicho los participantes del bochornoso espectáculo dado por S. M. a raíz de la famosa 'Marcha Verde' marroquí sobre el Sáhara. Tras un impresionante despliegue publicitrario en el que el rey arengaba a las tropas africanas y les aseguraba que España no retrocedería ni un metro en el Sáhara, el Ejército recibió la orden de retirada. Mientras, en los despachos, España, Mauritania y Marruecos llevaban a cabo el reparto del antiguo Sáhara español. ¿Y qué decir del ya casi olvidado 28 F? Pasará mucho tiempo todavía antes de que sepamos toda la verdad sobrer el golpe porque aún está vigente laley del silencio en torno a él. Por eso no me pronuncio ni acuso. Pero ello no quiere decir que me asalten las dudas a la hora de recordar cómo S.M. apareció en la TV. a la una de la madrugada (el golpe se dio a las 17'00),cargado de medellas que sólo él sabe donde las obtuvo, cuando ya se sabía que la intentona había fracasado. "¡Jaime, te ordeno que te rindas!" fue lo más coherente de todo lo que el rey dijo aquella noche. Por último, se empeñan unos y otros en convertir al monarca en paladín de la 'Transición'. Pues de una vez por todas deberíamos ya convencernos de que la transición la hizo posible, en primer lugar, el pueblo español; luego, los políticos del momento, la oposición al régimen asnterior, las víctimas del terrorismo involucionista, ciertos sectores del Ejército y, detrás de todos ellos, el Rey subiéndose al carro de los ganadores, apropiándose de los éxitos de los demás y respirando satisfecho por no tener que pasar por la misma experiencia que su abuelo Alfonso XIII o su cuñado el rey de Grecia.
En torno a esto es en torno a lo que debería girar el debate.Hechos contrastados, facilmente comprobables apenas echemos mano, sin ir más lejos, de las filmotecas y hemerotecas. Un saludo a todos
Si el franquismo no ha sido estudiado con la suficiente intensidad por los historiadores, en parte por miedo a los efectos que sobre la sociedad puede producir, no digamos nada sobre la Transición.
El papel de la monarquía ha sido exaltado una y otra vez por medios de comunicación, juristas, políticos e historiadores de una y otra tendencia. Ejemplo claro es Paul Preston en su biografía sobre Juan Carlos. Sin embargo este mismo historiador fue muy duro en la biografía de quién lo nombró : Franco.
No recuerdo quien al principio del debate, creo que era Numancia, habla sobre la posibilidad que el rey hubiera optado por mantener un sistema NO democrático. Eso es una rotundamente FALSO. ¿Por qué? Por el simple hecho que la situación internacional e interna no era la misma que la de los años 30. Si al rey hubiera intentado esa vía en poco tiempo la III República hubiera sido inevitable y cualquier vestigio del régimen franquista habría caido junto a él. Si al rey, a sus colaboradores y los franquistas, tenían alguna duda la "Revolución de los Claveles" acabó por despejarla.
Así se decidieron por el "cambio tranquilo", una transición donde cederían poder político a cambio de mantener privilegios, el poder económico y amnistía (amnesia). Claro que dentro del franquismo existía una tendencía que negaba cualquier concesión, el famosos "bunker", pero no tenían los medios suficientes para oponerse. Esta transición, permitió, entre otras cosas, la pervivencia de lo que se ha llamado el "franquismo sociológico" y que es tan perjudicial para la democracia.
Bueno, centrandonos en la monarquía podemos comenzar a hablar no de su patrimonio, que no es escaso, o si nos cae bien o mal, centremonos en los poderes que convierten al rey en una especie de super-hombre.
- El rey es el jefe del Estado por nacimiento (bueno en este caso por nacimiento y porque Franco así se lo reconoció). Es decir, los monarcas son fruto de una relación hombre-mujer (por ahora no se de alguno in vitro), pero a diferencia de todos nosotros, sus subditos; él es jefe del Estado por el simple hecho de nacer. Si eso es propio de una democracia... (será una democracia de los espermatozoides de su real padre que eligen por votación cual será el futuro rey, es decir el que fecundara el ovulo real, porque otra cosa no me explico)
- El rey no puede ser juzgado por sus actos, es decir, esta por encima de la Ley. (bueno, por suerte no incluye a sus amiguitos como Colón de Carvajal y De La Rosa)
- Sus cuentas no pueden ser investigadas,..., atentos a este ingrediente junto al anterior. ¿y si estuviera invirtiendo en armas?
- Existe un pacto de silencio con la prensa española desde la Transición. Cosa que no ocurre en otros paises europeos con monarquías. Aquí teneis la explicación de los numerosos escandalos del resto de las monarquías europeas y lo bueno que son las nuestras.
El papel del Rey en el 23-F es aun enigma, como es un misterio los nombres de los civiles que participaron en la trama y el hecho de que todos los golpistas esten en la calle y algunos hayan continuado ascenciendo dentro del ejército. En ese suceso, sólo una cosa quedo clara, si alguien gano con el golpe de Estado, esa fue la monarquía.
Desde entonces ninguna fuerza política se ha atrevido a mencionar la república como forma del Estado, si eso de manera simbólica. Los ciudadanos en las encuestas lo reflejan de forma clara. Una gran mayoría de los ciudadanos no se considera monárquico pero tampoco republicano, se consideran juancarlista. Claro que en gratitud por haber salvado la democracia. Hasta ese momento en parte de la izquierda el rey era considerado como Juan Carlos I "el Breve". De todas formas todos esos juancarlistas podemos considerarlo como republicanos en potencia, pero aceptan a este rey por lo que hizo y porque es muy "campechano" (al menos esa la imagen que nos da en los medios).
Sí es así, ¿qué pasará con Felipe? ¿por qué se merece ser rey? ¿por ser hijo de Juan Carlos? A ver esos demócratas...
Salud
Un saludo a todas y todos desde Barañain (Navarra). Sorprendido estoy de tanta opinión contraria a la monarquía. Lo digo porque el esfuerzo para dignificar la institución es y ha sido enorme: no se habla de ellos nada que no sea estupendo, lo felices que son y lo dichosos que podemos estar de tenerlos como reyes. Y esta estrategia, por lo visto, falla o no consigue especiales entusiasmos.
Por aquí, por Navarra, los carlistas difundieron la idea de un rey medio bobo (lo siento, pero era esa la fama que le pusieron) y no ha parecido hacer grandes méritos para desmentirla. Se sabe situar (o le situan) muy bien, ha hecho mucho dinero, se le ha ocultado lo que ha querido (no se le pueden pedir pruebas de paternidad, por ejemplo) y tiene un montón de amigos en la cárcel que callan (ellos sabrán).
A los que no habeis conocido a Franco os diré que se cultivó mucho la imagen de un padre de la nación, justo, recto, bueno, fiel, hombre de virtudes, al frente del timón, recio y demás. ¿Es que seguimos necesitando un personaje parecido para que nos una y nos sintamos protegidos y bien gobernados?
Otra: estoy oyendo en una emisora de radio -esa, la que estais pensando- que la llegada de la II República fue un golpe de estado. Seguro que lo repiten más veces. Bueno...
Gran tema éste, y tabú, aunque hay bastante publicado sobre ello. A mí lo que más me preocupa es por qué entre los firmantes de la petición de indulto hecha a Bill Clinton en favor de un célebre millonario de origen judío, con cinco nacionalidades, entre ellas la española (1982, por Calvo Sotelo y Cabanillas Gallas), conocido evasor fiscal, traficante de petróleo y armas, y blanqueador de dinero a escala planetaria, perseguido por el FBI entre otras cosas, estaban el rey de España (según "Time", dicen), su cuñada Irene, y otra larga serie de personajes españoles muy bien conocidos. Hay muchos sitios sobre ello, en español y otros idiomas, por ejemplo:
Entre las personalidades de todo el mundo que enviaron misivas a Bill Clinton intercediendo por el indulto a Marc Rich, figuraban el entonces primer ministro de Israel, Ehud Barak; el ex director del Mosad, Shabtai Shavit; el entonces ministro de Exteriores de Israel y ex embajador en España, Shlomo Ben Ami y el director vitalicio de la Orquesta Filarmónica de Israel, Zubin Mehta. A EE UU también llegaron cartas de apoyo a Rich procedentes de España. Entre ellas destacan las del empresario vigués Fernando Fernández Tapias, naviero y vicepresidente de la COEO y del Real Madrid; del Premio Nobel, Camilo José Cela, en su condición de responsable de la Fundación Marc Rich de España; de la princesa Irene de Grecia, hermana de la Reina Sofía, como presidenta de la organización benéfica española Mundo en Armonía.
Al margen de las cartas enviadas a la Casa Blanca, hubo quienes llevaron a cabo gestiones directas en pro del multimillonario judío ante el presidente de Estados Unidos. La revista Time ha citado entre ellos al rey Juan Carlos. El libro "El lobby judío", del periodista y escritor Alfonso Torres, habitual colaborador de El País, aparecido el pasado mes de noviembre, que dedica un capítulo entero a Marc Rich, afirma que "en La Zarzuela aseguraron escuetamente que no consta´, por lo que es probable que la llamada se haya producido a título personal"
http://www.masmar.com/articulos/art/124,1209,1.html, y, por ejemplo:
http://www.lahaine.org/internacional/marc_man.htm
http://www.skolnicksreport.com/mrichsa.html
http://archives.cnn.com/2001/ALLPOLITICS/02/24/rich.pardon.02/
http://www.rense.com/general26/rich.htm
http://www.time.com/time/nation/article/0,8599,99302,00.html
http://www.quivis.com/richfriends.html
Por supuesto, Clinton (que parece que ya estaba en deuda con Rich) le indultó, en sus últimas horas como Presidente usacio (enero de 2001), los 325 años de prisión a los que estaba condenado. Y esto es lo que fastidia: que a uno le gustaría, si es monárquico, o simplemente tiene un Jefe de Estado, que éste sea como una patena. Pero estos rumores siembran una duda nada grata.
Dicho sea de paso, es sólo una extraordinaria casualidad que el petróleo del Prestige fuera de tan rico hombre (2 billones de francos suizos le calculan). Y otra que el barco que lo remolcó a alta mar, hasta conseguir que se rompiera y armara la que armó (y mucho nos costó), fuera propiedad de uno de sus buenos amigos españoles. Y otra más que aquel domingo Fraga se presentara en la finca toledana de ese mismo hombre, en Toledo, donde -más caprichos del destino- estaba Álvarez Cascos, el que tenía que decidir sobre el barco (http://www.losgenoveses.net/Prestige/prestige.swf, no perderse el gráfico de "la ruta correcta" y "la ruta del PP"), mientras Rajoy nos "tranquilizaba" con aquello de los “hilillos”.
Todo esto sí es Alta Política, no lo de si Cataluña es nación o no lo es, que es del tipo de detalles con los que nos entretienen, y así opinamos y creemos que pintamos algo. Pero bueno, en realidad yo sólo quería precisar ahora que el golpe de Estado del 23-F no comenzó a las 5 de la tarde, sino a las 6 y 25. Perdón por el largo preámbulo ;-)
No es que cuando uno nazca en un lugar sea de aquel lugar obligatoriamente.
Pues esta gente de las casas reales no es de ningun lugar...vive en lugar todo suyo: su "milieu".
Hoy son reyes de Espana, manana si serà disponible el reyno de las siete ciudades de Cibola lo seran de Cibola
Un ejemplo? El padre del duque de Saboya-Aosta fue nombrado rey de una parte de la ex Jugoslavia, en 1940, y abandonò su nombre, tomando aquel de Tomislao...y si nunca fue en su reyno, fue solo por què no lo piensaba bastante seguro...estaba prudente.
Me parece que Juan Carlos no solo naciò...tb viviò en Roma mucho tiempo...pero eso no es bastante para decir que sea italiano.
Por cierto es pariente de los Saboya, que son tanto italianos como lo es el.
querido giorgio, hasta donde yo conozco sobre leyes y demás temas, uno es natural del lugar donde nace, independientemente de que tenga otra nacionalidad o cien nacionalidades más. Lo pintes como lo pintes es nacido en Italia, y como tal Italiano. Aunque realmente, no tiene la más mínima importancia ni relevancia respecto del tema que se plantea en el artículo, ni en el debate que se ha generado. Es una simple ironia que vi adecuada al caso. Saludos.
El vivir en un país no te da la nacionalidad automáticamente, pero el haber nacido en él sí, legalmente, excepto en algunos donde nacer no basta, como en Suiza. Supongo que el rey tiene la doble nacionalidad, y por eso se puede decir que "es un rey italiano", aunque supongo que todos lo entendemos como una hipérbole a efectos retóricos.
querido giorgio, hasta donde yo conozco sobre leyes y demás temas, uno es natural del lugar donde nace, independientemente de que tenga otra nacionalidad o cien nacionalidades más. Lo pintes como lo pintes es nacido en Italia, y como tal Italiano. Aunque realmente, no tiene la más mínima importancia ni relevancia respecto del tema que se plantea en el artículo, ni en el debate que se ha generado. Es una simple ironia que vi adecuada al caso. Saludos.
querido giorgio, hasta donde yo conozco sobre leyes y demás temas, uno es natural del lugar donde nace, independientemente de que tenga otra nacionalidad o cien nacionalidades más. Lo pintes como lo pintes es nacido en Italia, y como tal Italiano. Aunque realmente, no tiene la más mínima importancia ni relevancia respecto del tema que se plantea en el artículo, ni en el debate que se ha generado. Es una simple ironia que vi adecuada al caso. Saludos.
Pues sí, inquietud como mínimo crea, Dra. Canto, eso que ha contado acerca de las "amistades peligrosas" del Monarca, inquietud aunque no sorpresa...
Poco más que añadir a las certeras intervenciones sobre el tema de Cliofilo y Cierzo, cuyo contenido básicamente suscribo. Por alusiones, a Plus_Ultra:
-Gibraltar NO es un país, es una colonia; su existencia como tal no invalida, por tanto, mi afirmación de que todos nuestros vecinos europeos tienen regímenes republicanos.
-La II República Española fue consecuencia directa de la decisión soberana del pueblo español manifestada en las urnas el 14 de abril de 1931; afirmar que "no llegó de forma muy democrática" es no querer reconocer la verdad histórica.
Por último, y en cuanto a los ejemplos que se han aducido anteriormente (por Sucaro, creo recordar) de comportamientos corruptos o inmorales de presidentes de república para con ello descalificar este régimen, decir que, mientras tenga que haber "peleles" (como se han calificado más arriba) al frente de un Estado, prefiero un "pelele corrupto" al que podamos elegir cada cuatro años y, por tanto, podamos "botarlo" votando, antes que un "pelele" hereditario y vitalicio (incluso aunque sea un dechado de virtudes, de lo cual no conozco ningún caso...). Y lo prefiero simplemente porque lo primero es democracia, lo segundo NO.
¿Pero es necesario? no. ¿Lo fue? Yo creo que no, pero si lo hubiese sido me da igual, ahora no es antes, ahora es ahora. Hemos crecido política y socialmente, e informativamente si se quiere. Si antes muchos no lo necesitaban, ¿cómo ahora se va a necesitar?
Creo firmemente que es una cuestión de pereza educativa. A mí me educaron en el franquismo y el Juancarlismo, el catolicismo y la derecha. Y yo no he salido ni así ni de izquierdas ni de derechas, ni siquiera confío en la democracia, aunque guarde férreas disciplinas o tenga reminiscencias, mi pensamiento está por encima o, digamos, muy lejos de lo que se me expone por parte de la derecha, la izquierda, la monarquía, la tv, la educación... Ahora bien, lo que menos quiero para España es un país yankee, hay que tener cuidado con todo. Pero lo del rey me parece avanzar poco y seguir sosteniendo a esta familia porque sí, por nostalgia, no por productividad.
Quien lo necesite, al rey ahí, tiene un problema de dependencia y le encanta pagar de más.
Un Exegesista.
(No confundir con exegeta etc.)-
Sucaro06 de oct. 2005¿Que hemos crecido políticamente? Pues no lo parece, ya que nuestros pplíticos se dedican a practicar deportes propios de los niños de 8 años: el "y tú más", y el "empezaste tú". En el caso de los políticos es "y usted más" y "empezó usted".
A lo mejor me equivoco, pero eso no es política. No me sentiría muy orgulloso de presidentes de la República como Aznar, Felipe González o Zapatero.
¿A quién votaría Usted como presidente de la República Española?.





Opción A: Por su experiencia.
Opción B: Por veteranía.
Opción C: Por popularidad.
Opción D: Por cambiar.
Opción E: Para los monárquicos.
Salud.
Buenas a todos, hacía muchísimo tiempo que no intervenía, es que no puedo aportar nada sobre ningún tema, doctores tiene la iglesia.
Pero hoy, tomar candela, Ego, francamente, ninguno de tus candidatos, como mucho me quedo con Willie, i prou, per cambiar, res mes.
Y ahora a lo que se cuece, Brigantinus tu intervencion primera la suscribo con puntos y comas.
Dra. Canto, siempre he seguido sus intervenciones con muchísimo interés, pero por una vez creo que su información respecto a la hora en que se produjo en golpre de estado no se ajusta a la realidad.
Cliofilo y Cierzo, no vais herrados, "pero es secreto de sumario".
El día 23/02/1981 el que suscribe con destino en una compañía de la P.M. de la 1ª Región Militar, a la sazón Madrid, capital del reino, ese día, viernes, volvía de academia de infantería de Toledo y llegué al acuartelamiento aproximadamente entre las seis y las seis y media de la tarde, han pasado muchos años y no recuerdo la hora exacta, deposité en la armería mi arma corta y la munición y acto seguido fuí a transmisiones a buscar a un chaval vasco, Quepa se llamaba, creo que era de Galdákano, siempre que llegaba, esa era mi excursión y luego a tomar una cervecita al bar de oficiales con mi gente, bueno a lo que íbamos, entre en el despacho y en aquel preciso momento recíbiamos la llamada de capitanía general informando de la toma del congreso de los diputados, y dando las ordenes de convocar a la oficilidad y demás profesionales de ejército, se curso la orden a los superiores, reunión, llamadas a capitanía solicitando órdenes etc., y solo aproximadamente una hora ú hora y media más tarde se toco la sirena de "generala", y a formar toda la compañía, aproximadamente 500 hombres, de la PM, preparados, (por si no lo sabeis, escoltas, vigilancias y perdí a dos compañeros en atentados de ETA), se cursaron las órdenes inmediatas para hacer regresar al acuartelamiento a los hombres de permiso, etc., vaya paliza., por lo tanto tuvo que ser sobre las cinco de la tarde aproximadamente.
A los oficiales y suboficiales se nos convocó (hace muuuuuucho tiempo, no soy ya militar), y estuvimos a la espera de órdenes la tira de horas, sin saber a que atenernos, ni que hacer, toda la gente acojonada, se distribuyeron las armas enre la tropa é incluso entre la oficilidad y se les municionó, armas ligeras, las famosas zetas y astra, yo esa noche dormí en mi cuarto con el traje de campaña puesto encima de la cama y con la munición y el arma encima, eso de dormír es un decir, no estirabamos a medida que nos llegaban los relevos.
Bueno, sabemos y vimos las famosas listas civiles de involución, pero quedaron en eso, listas, que todo el mundo sabes que existieron pero nadie sabe que pasó con ellas ni que medidas se adoptaron.
El rrrrrrrrrrrrrrooooooooooaaaaaaaaaaaaaaaaa, ese día salió, por la caja tonta pero que muy tarde, especulemos, Alfonso Armada Comín, fué en su día jefe de la casa militar del rey, en la brunete el anterior jefe había sido en sr. Jaime Milans del Bosch, que como había descontento con su carrera y ante las reiteradas protestas por su parte por cuestión de ascensos, lo ascendieron de general de brigada con mando en la brunete ( que antes era la división destinada en el sáhara) y le dieron la capitania general de Valencia, para que callara de una vez, dada la estrecha relación que existía en tre ellos, el rrrrrrrrroa ¿no lo sabía?, no me lo creo, y bien se dice, que honra merece quien a los suyos se parece, antecedentes tenemos, a que sí ?.
Bueno luego sigo que tengo más cositas de ese día y de la monarquía, los chismes que me contaban las muchachas de palacio ( del P.N.) muy suculentas y nuestra experiencia personal, con las escoltas privadas y para callar, pero creo que esto os lo voy a dejar a vuestra imaginación, especulad y seguro que acertais.
Bueno luego sigo, adeu gent i salut i força al canut.
- Se ve que esto esta para crear discordia, y la verdad España como republica es casi un reino de taifas, y por pena seguramente acabaríamos eligiendo a un swacheneger que a un Adolfo Suárez. A y la otra el de derechas es un facha y el de izquierdas un rojo, si no pasa nada volvamos a matarnos por las ideas políticas, je que gracia. Yo lo siento pero España democrática o Republicana volverá a mancharse de sangre por cuatro idiotas. Dictadura del proletariado (no vale pá ná) o dictadura militar (otro tanto de lo mismo) yo a mi opinión vivo bien, si el rey se pasa a la calle, pero por el momento, y en cuanto a lo del dinero si no se lo lleva el rey mas dinero que roba un presidente. Majos nos va a dar exactamente igual, unos creen que su vida va a mejorar (que va ser que no) y otros que les va a empeorar (que no saben ni de que lado están.) vosotros diréis.
- Se ve que esto esta para crear discordia, y la verdad España como republica es casi un reino de taifas, y por pena seguramente acabaríamos eligiendo a un swacheneger que a un Adolfo Suárez. A y la otra el de derechas es un facha y el de izquierdas un rojo, si no pasa nada volvamos a matarnos por las ideas políticas, je que gracia. Yo lo siento pero España democrática o Republicana volverá a mancharse de sangre por cuatro idiotas. Dictadura del proletariado (no vale pá ná) o dictadura militar (otro tanto de lo mismo) yo a mi opinión vivo bien, si el rey se pasa a la calle, pero por el momento, y en cuanto a lo del dinero si no se lo lleva el rey mas dinero que roba un presidente. Majos nos va a dar exactamente igual, unos creen que su vida va a mejorar (que va ser que no) y otros que les va a empeorar (que no saben ni de que lado están.) vosotros diréis.
Sucaro06 de oct. 2005Claro, Quico, sabes mucho del tema, pero para recordar tanto, se te ha olvidado un "pequeño" detalle: el 23 de febrero de 1981 fue LUNES y no viernes, como tú afirmas.
como recuerdes todas las demás cosas igual, mal asunto. No me creo una palabra.
Porque Ceuta y Melilla, según qué políticos y qué personajes, son un estorbo para los gobiernos de España. Un estorbo frente al que no tienen las agallas de encararlo con seriedad y rigor propios de un país serio. Poque vale más la pena siempre, no molestar al tirano del sur, aun dejando a miles de familias españolas desprotegidas y abandonadas moral y políticamente. Es sana intención de este gobierno, según parece, dejarnos avasallar por delicadeza y sin molestar. Habrá, igualmente, que ver como se las apaña quien suceda en el cargo a Zapatero. Este toro no lo quiere lidiar nadie, y en una de las embestidas nos cojerá no desprevenidos, sino desentendidos.
Sucaro, comprendo tu desazón, y sinceramente has provocado un estado de duda sobre el día que se produjo, lo que si tengo clarísimo era de donde venía ese día y lo que hice, lo pasamos muy mal, y sinceramente no le deseo a nadie lo que se pasó aquel nefasto día ni lo que nos tocó vivir.
No sé cuantos años tienes, pero yo si que tengo algunos ya encima de mis espaldas, y repito por desgracia nos tocó bailar con la mas fea en un baile que no deseamos nadie, posiblemente si hay alguien de mi edad, 46 añitos ya, recién cumpliditos, quizás haya entre los navegantes alguien que pasase ese nesfasto día, quizás en la PM, no sé, solo quizás.
Podría darte aún más datos, pero eso solo lo pasamos nosotros y algunos regimientos más.
Por cierto de el Goloso no salió ningún AMX30 a la calle, no salió ningún regimiento ni acorazado ni motorizado, Guillermo Quintana Lacaci (Q.E.P.D.) lo impidió, le debemos mucho a este capitán general de Madrid, solo rumores, dimes y diretes, que no vienen al caso, porque no se puede demostrar nada de nada, además eso gracias a dios ya pasó.
Ah en la guardia real no te tocaba por reemplazo, desde su creación ha sido un cuerpo profesionalizado, al estilo, paracas, coe, legías, solo voluntarios y pasar la criba de acceso, que no era moco de pavo, ahora no lo sé, en fin solo elegidos, en todo caso los altos iban a la P.M. ó los destinaban dentro de un regimiento a gastadores.
La fecha no la puedo corroborar, y evidentemente no puedo aportar nada de nada, como comprenderás no me lo pasé haciendo fotitos, como mínimo debo tener el beneficio de la duda, no crees?.
Au, salut i força al canut gent. millor que no torni a passar aixó, collons.
Sucaro06 de oct. 2005Sí, Ego, el sentimiento de identidad existe, eso es cierto. Pero eso no implica que el que no lo tiene o no lo quiere sea un fascista. Creo que no tienen nada que ver una cosa con la otra, y tan respetable es tener ese sentimiento como no tenerlo
yo recuerdo que estaba oyendo el debate por la SER........
bueno, más bien lo tenia como 'música ambiental' porque estaban votando nominalmente.....
y el periodista con voz de susto......'Se oyen disparos.........ha entrado un guardia civil,....es la Guardia Civil'
y el ya mítico diálogo.......
guardia civil: 'Apaga eso, ¡¡te he dicho que lo apagues!!'
cámara de tv: 'que no soy yoo, que es el camión!!' (el de enlace de TVE que estaba fuera del Congreso)
el caso es que quedó una cámara, fija, pero testigo de lo que estaba pasando........
Guillermo Quintana Lacaci .....fueron muchos los que se partieron el pecho por esta democracia de una manera u otra, recuerdo que se constituyó un gobierno provisional de subsecretarios, como se llamaba el que los dirigia? hizo un buen trabajo. recordais vosotros? ahora no tengo tiempo, a ver si luego lo busco.
No creo que me habiais comprendido....-)
que el rey tenga un DNI no significa que sea un verdadero ciudadano..
es una pequena ipocrisia juridica...
Los ciudadanos tienen que estar bajos la leyes...todos estan iguales bajo las leyes...uno de los conceptos principales de la ciudadania es la egalidad.
El rey no està igual a los otros..y si es un ciudadano es bien especial...una verdadera excepcion.
Tiene derechos que otros no tienen, como la transmision del cargo al hijo.
Mirad que ni un presidente de la republica està bajos las leyes ordinarias, durante su mandado (es un ciudadano antes y despues...y un ciudadano muy especial durante)...pero es un mandado que termina y no dura la vida entera.
Plus_ Ultra, a ver como te digo esto sin que te ofendas... no sé si Reuveannabaraecus es le preboste de la verdad histórica, lo que esta claro es que tu no lo eres, de hecho tu exposición es un gran ejercicio de manipulación histórica. Pero al menos te diré el porque de esta afirmación.
Primero, es verdad que los republicanos ganaron en las principales ciudades del pais y que en el mundo rural ganaron los monarquicos. Hasta ahí las estadisiticas y números fríos. como supongo que no eres tonto, te voy a dar un sólo factor que no has tenido en cuenta y que creo que a ningún historiador se le escapa a la hora de analizar los resultados de las elecciones del 12 de abril, como muy bien señalas. En el mundo rural existía una cosa que se llamaba CACIQUISMO y en muchísimos ayuntamientos de pueblos de la geografía española, solo se presento una lista... ¿adivina cual? no la republicana precisamente.
Estos son los famosos "burgos podridos" y que fueron nombrados por el artículo 29. pero el caciquismo penetra más alla de estos municipios, creo que no hace falta que te explique más, si eso dimelo y lo haré encantado.
Y bueno como guinda a tu pastel histórico, te atreves a llamar ni mas ni menos "monarquía parlamentaria" al periodo que comenzo en 1923 y acabó con la República, que era contra lo que conspiraba el pacto de San Sebastian. No sé si reir o llorar.
Salud
Bueno, Plus_Ultra ("Más Allá", según el D.R.A.E.): las elecciones que consagraron el triunfo del régimen republicano fueron el 12 de abril, no el 14 (¡gran diferencia!), resulta que yo, como muchos/-as, tenemos indefectiblemente asociada la fecha del 14 de abril con la República; pero esa pequeña diferencia de fechas es lo de menos: aquellas elecciones fueron las que dieron lugar a la II República. En cuanto a los antecedentes y desarrollo de dicho proceso electoral, me atengo a lo que acaba de afirmar Cierzo, cuya acertada intervención me evita tener que contestarte con más datos y suscribo plenamente. ¡Ah!, y el hecho de que mis afirmaciones no coincidan con tu ideología no te da derecho a saltarte la corrección del foro insultando al personal con descalificaciones del tenor de "preboste de la verdad histórica" que yo no he empleado antes contra ti en mis alusiones, por más que no estuviera de acuerdo con tu discurso. Otro saludo y buen rollo.
Estimado Plus Ultra: De momento me he dado cuenta de que dije Valencia, cuando Alfonso XIII se fue, en efecto, por Cartagena, por donde en 1980 regresaron sus restos mortales. Me disculpo. Los consejos son dos.
Según mis noticias, el 12, terminado el recuento, se conoce la victoria republicana, que es aplastante en casi todas las capitales de provincia y zonas urbanas (9 de 50). El día 13 el rey convoca, en efecto, un Consejo de Ministros, que será el último ordinario. Aunque autoriza negociar con los vencedores, los movimientos populares en Madrid de esa tarde-noche, y la valoración del voto urbano como un plebiscito, así como (supongo) comprobar el nulo interés del ejército por defender la monarquía, le deciden a convocar otro consejo extraordinario el 14, tras terminar el cual hace su famosa carta de despedida y se dirige a Cartagena, donde embarca el mismo día.
"Antonio Machado dedicó estos versos a la llegada inesperada de la República el 14 de abril de 1931. En 36 horas el reinado de Alfonso XIII llegaba a su fin.[...] Las elecciones del 12 de abril suponían para el régimen un paso más en su vuelta a la normalidad de antes de la dictadura. Sin embargo, para las fuerzas republicanas eran una prueba de fuerza, una consulta sobre la forma de Estado. La ganaron, los resultados de los comicios fueron un mazazo para los monárquicos. Sólo ganaron en 9 de las 50 capitales de provincia. El desconcierto se apoderó de las clases dirigentes. Así, el almirante Aznar, entonces jefe de Gobierno, no lo veía nada claro. "¡Qué quieren que les diga de un país que se acuesta monárquico y se levanta republicano!", declaró ante la prensa. Otros, como Romanones, proponían la renuncia del rey. Mientras, las calles estaban llenas de gente que vitoreaba a la República." [...] »Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo". Con esta frase comenzaba el documento de adiós de Alfonso XIII en 1931..." (http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/republica/pais/pais.htm)
En http://www.el-mundo.es/cronica/2001/CR275/CR275-14.html, hay un entretenido avance de un libro de R. Borràs sobre esos días de abril de 1931 y el posterior exilio.
La cuestión es ¿qué significa "derechos históricos"?
Si nos referimos a los privilegios forales del pasado, sólo los tienen el País Vasco y Navarra.
No sé si la lengua propia se puede considerar un "derecho histórico" (en todo caso, una realidad cultural, histórica o lo que sea)
¿El tener un derecho civil propio?: Galicia, la mitad del País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña y Baleares.
La Constitución no dice nada al respecto. Y cada uno ha interpretado lo de derechos históricos como le ha dado la gana: no nos olvidemos del señor Miñón y las teorías sobre autodeterminación. Incluso el equipo jurídico de Batasuna llegó a considerar que con esa expresión se podíaa amparar un referéndum de autodeterminación.
Estamos ante la enésima imprecisión del texto constitucional.
Brigantinus: ¿Verdad que esto que sigue podría ser considerado como "abolición de derechos históricos"?:
"Los Decretos de Nueva Planta terminaron con la tradición confederalista que habían tenido los monarcas de la Casa de Austria en España y tuvieron el efecto de castigar a los que se habían alineado en contra del pretendiente borbónico, que pasó a reinar con el nombre de Felipe V. Abolieron los antiguos fueros propios de los reinos y condados de la Corona de Aragón y extendieron la organización administrativa del Reino de Castilla y el uso del castellano a estos territorios, siguiendo el modelo centralista de los Borbones franceses. [...] El cuarto decreto que afectaba sólo a Cataluña se dictó el 16 de enero de 1716 y como fue el territorio que mostró más resistencia fueron también los más duros. Abolían la Generalitat de Cataluña, las Cortes, el Consell de Cent. Además se sustituía al virrey por un capitán general y se dividía Cataluña en corregidurías, como Castilla, y no en las tradicionales "vegueries". Se estableció el catastro gravando propiedades urbanas y rurales y los beneficios del trabajo, el comercio y la industria. Igualmente, el idioma oficial dejó de ser el catalán y fué sustituido por el castellano, aplicándose desde entonces obligatoriamente en las escuelas y juzgados. También se cerraron las universidades catalanas que apoyaron al archiduque Carlos..
es.wikipedia.org/wiki/Decreto_de_Nueva_Planta
http://www.bib.uab.es/pub/manuscrits/02132397n18p141.pdf
Éstos son algunos de los "polvos" a los que me refería. ¿Parecen a quienes se oponen lo bastante "históricos" estos derechos, costumbres e instituciones suprimidos, o valen sólo los del siglo XX?
Será interesante ver, por la redacción del Decreto de Nueva Planta de Felipe V contra Aragón y Valencia, 1707, de qué trataba el centralismo borbónico, y cómo chirría su redacción enteramente con la España autonómica:
"Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitadores por la rebelión que cometieron faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les hablan concedido así por mi como por los señores reyes mis predecesores, particularizándoles en esto de los demás reinos de Aragón y Valencia, pues a la circunstancia de ser comprendidos en los demás que tan legltimamente poseo en esta monarqula se añade ahora la del derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión; y considerando también que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes, las cuales, con la variedad de los tiempos y mudanza de costumbres, podrla YO alterar aun sin los grandes y fundados motivos y circunstancias que hoy concurren para ello en lo tocante a los de Aragón y Valencia; he juzgado por conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar enteramente como desde luego doy por abolidos y derogados todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo MI voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y se ha tenido en ella y en sus tribunales, sin diferencia alguna en nada, pudiendo obtener por esta razón igualmente mis fidellsimos vasallos los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción, facilitando YO por este medio a los castellanos motivos para que acrediten de nuevo los afectos de mi gratitud, dispensando en ellos los mayores favores y gracias tan merecidas de su experimentada y acusada fidelidad y dando a los aragoneses y valencianos reciproca e igualmente mayores pruebas de mi benignidad, habilitándoles para lo que no lo estaban en medio de la gran libertad de los fueros de que gozaban antes y ahora quedan abolidos. En cuya consecuencia he resuelto que la audiencia de Ministros que se ha formado para Valencia y la que he mandado se forme para Aragón se gobierne y maneje en todo y por todo como en las dos Chancillerlas de Valladolid y Granada, observando literalmente las mismas reglas, leyes, pactos, ordenanzas y costumbres que se guardan en éstas sin la menor distinción ni diferencia en nada, excepto en las controversias y puntos de jurisdicción eclesiástica y modo de tratarla que en esto ha de observarse la práctica y estilo que hubiese habido hasta aqul en consecuencia de las concordias ajustadas con la Santa Sede Apostólica en que no se debe variar; de cuya resolución he querido participar al Consejo para que lo tenga entendido. Buen Retiro, a 29 de junio de 1.707".
http://www.paraprofesores.com/Historia%20segundo%20bachillerato/Textos/2004%202005/Decretos%20nueva%20planta.htm
Ya, pero estaba contestando a la pregunta y respuesta que hacías en tu intervención de las 10:57: "La cuestión es ¿qué significa "derechos históricos"? Si nos referimos a los privilegios forales del pasado, sólo los tienen el País Vasco y Navarra"... como ves, hay más.
Cierzo: Efectivamente, considero que la II republica no fue un periodo enteramente democrático. Es mas, considero que la principal fuerza política de izquierdas en aquel momento -el PSOE-, otrora colaborador en los gobiernos del dictador Primo de Rivera, veía a la republica como un paso intermedio para poner en marcha un proceso revolucionario, que terminara con una dictadura de corte soviético.
Pero dejando al margen mis consideraciones personales y analizando la calidad democrática de la republica no podemos pasar por alto que la misma nace con una constitución sin consenso de todas las fuerzas políticas del momento, sectaria y a mi juicio claramente anticatólica; en definitiva una constitución que en palabras del propio Alcalá Zamora ?invitaba a la guerra civil?. Esto en si mismo, cuando menos supone no reconocer la realidad social española en aquellos tiempos. A esto podemos añadir la Ley de Defensa de la República, promovida por Azaña (como la de Vagos y Maleantes, que muchos han creído franquista), que permitía al Gobierno actuar al margen de la Constitución, dejando en papel mojado los artículos referentes a las libertades y la seguridad ciudadanas. Esa ley entre otras cosas produjo innumerables detenciones sin acusación y cierre de cientos de periódicos, más que en cualquier período equivalente anterior, etc.
Además, -siempre a mi juicio- el Gobierno no impidió -en algunos casos fomento- o no hizo todo lo que estaba en su mano para que finalizara el hostigamiento que sufrían los católicos (quema de iglesias, bibliotecas, centros de enseñanza, obras de arte, etc., a manos de turbas de exaltados) y los distintos actos terroristas que protagonizaban los radicales de izquierda y derecha. En definitiva bien por acción u omisión contribuyo a generar un clima de caos permanente, donde las libertades individuales y religiosas no estaban muy garantizadas que se diga.
Estas y otras muchas razones son las que me llevan a pensar que dicho periodo no fue precisamente democrático, sobre todo si eras católico o de derechas,
Un saludo.
Bueno, a ver por donde empezar...
La Constitución de 1931 estaba basada en la de la República de Weimar, y bueno quizá me equivoque pero nadie ha duda de que era democrática, de hecho siempre se pone de ejemplo la llegada de Hitler al poder a través de la democracia como un error de la misma.
Creo que no es ni mucho menos la primera constitucion que nace sin consenso de todas las fuerzas políticas sobre todo si existen las que no son democráticas.
Estoy de acuerdo contigo que durante la Republica se reprimió y fuerte. Me alegra que digas eso porque tradicionalmente la historiografía de derecha siempre había sostenido que la República dejaba que el caos imperase sin hacer nada.
También te diré que contrariamente a lo que piensas quien más fuertemente sufrió la represión de la República fue la clase obrera. Fueron numerosas las huelgas o manifestaciones que acabaron en muertos como en Arnedo o en Castilblanco.
Creo que no representaba un problema ser católico o de derechas en la República si respetabas el régimen republicano, ¿o no pasa lo mismo hoy en día?
¿crees que la Ley de Partidos es democrática? (es una pregunta porque yo no lo sé) Lo digo por lo de cierre de periodicos y eso.
Veo una cierta contradicción en la ultima parte d etu explosición. Releela y quizá coincidas conmigo (hablas de la Ley de Vagos y maleantes que reprimía y por otro lado hablas de la permisividad a la violencia).
La famosa quema de iglesias a la que te refieres y que fue una vez vino por una provocación por parte de unos estudiantes monarquicos, no lo excusa pero hubo una fuerte crisis de gobierno por ella.
Bueno sobre el PSOE, primero era un partido fragmentado para variar y no es el mismo en 1931 que en 1936. En 1931los sectores de Indalecio Prieto y Julian Besteiro tenían mas fuerza que el de Largo Caballero. Será tras la lentitud en la aplicación de las reformas (por miedo y por boicot de la derecha) lo que hará ganar fuerza al sector largocaballerista. De todas formas no me extraña, era gente que se jugaba comer o no comer. Porque al hablar de segun que épocas hablamos de politica desde arriba, olvidamos las bases, la economía y la sociedad.
Creo que no es justo hablar de la República descontextualizada de la Europa de entreguerras.
Salud tambien para tí.
Pd. Sé que no he estado muy acertado hoy, pero estoy muy cansado...
Muy bien, varyean, este articulo se ha desplazado claramente hacia un lado revolucionario en vez de discutir sobre la Corona se han lanzado comentarios anticonstitucionales que pueden poner en peligro la tranquilidad con que se vivia hace unos años (hasta el administrador Ego se ha posicionado). Me gustaria decirles a todos aquellos que claman a voz en grito una República, que miren hacia el pasado, las dos Repúblicas estuvieron en un estado constante de desigualdad, parecido al que vivimos ahora, y la II republica iba siendo el primer satélite sovietico en Europa.
Tambien comentar que Franco fue el general mas fiel a España, estuvo subordinado al presidente hasta que este fue el que traicionó a lo establecido. Si no hubiera sido por él, ya en el 34 hubiera habido una guerra civil con el levantamiento socialista. ¿O es que ya no se acuerdan?
En el 34 hubo un Golpe de Estado contra la Republica por parte del partido socialista y anarquista entre otros... ¿esas fuentes no llegan a ustedes?
No cometan el error de llamar a una de las etapas más negras de la historia de nuestra Nación como solucion a la etapa democratica de España, cuando ahora lo mas importante es mantenernos juntos contra aquellos que nos quieren robar lo que por ingenuidad les dimos.
Ego no creo que esto te moleste tanto para eliminarlo. Gracias.
bueno no discutais mas ninguno sobre el asunto ya decidió alguien por vosotros pensando en estos momentos.
vivimos en " UNA REPÚBLICA CORONADA" , es decir sin ninguna de las ventajas de ambas instituciones y con todos y mas de los problemas que ambas conllevan, por no tenerlo claro podriamos suponer que ahora se paga a reyes y a presidentes de gobierno que actuan y se comportan como presidentes de republica( como si representaran al pueblo, pero no representan ni a los diputados solo representan a una parte de éstos , a los que consiguen formar gobierno.
otra cosa :
la sobrearia de la lacion reside en el pueblo y en el parlamento y en el senado reside la representacion de la sobrerania, pero la representacion no suplanta a la sobrerania, y además la representacion no puede actuar soberanamente , debe actuar de acuerdo con la constitucion , el mandato constitucional y la proclama electoral que le llevó al poder, y mas aún , habria que profundizar juridicamente si el mandato que se le da con el voto a un partido, es un mandato total , es decir que le autoriza para pactar con otro partido y desarrollar una labor de gobierno, contraria total o parcialmente a la proclama que defendio en el proceso electoral.
yo pienso que los gobiernos que se forman en coalición que previamente no se han publicitado no son legales ni legitimos, pues es mas que probable que muchos que depositaron su confianza en un partido que promete y luego no cumple desearan depositar esa confianza si eso sucede menos lo harian si ademas se pacta con algun partido por el no deseado.
No considerandome monrquico ni antimon´´rquico he de justificar que en verdad el advenimiento de la república tampoco fué legítimo , por se sustituyo el regimen monarquico de facto y por la fuerza por el republicano.
No hubo un pronunciamento electoral concreto y explicito del pueblo para rechazar la monarquia y traer la republica , y creo recordar que fue con motivo de unas elecciones municipales que se derivó de facto al derrocamiento del regimen monarquico, pero eso vino por que los valedores de de este regimen no tenian suficiente poder para enfrentarse al conglomerado de poderes que querian repartirse el pastel de la nacion, de hecho esto se decidio de forma identica a como se fraguo despues la transicion de la dictadura a la seudodemocracia, un pacto de canallas que acordaron repartirse los bienes del estado y los impuestos del pueblo .
Por aquellos entonces , los monarquicos no protestaron nada a pesar de la ilegitimidad del advenimiento republicano, pues no defendian la justicia , sino que prefirieron hacer la vista gorda a cambio de comservar el botin que tenian acumulado y en menor medida participar del botin de los presupuestos y de los chanchullos.
como hoy ayer las elites politico economicas iban al trinque y el pueblo iba por otro lado y la mayoria del pueblo no creia ni en un regimen ni en otro, de hecho el anarcosindicalismo se conviertió en la ideologia dominante entre las capas medias y bajas.
y en 1934 no hubo un golpe ni intento de golpe de estado, hubo un intento revolucionario , no se pretendia cambiar el sistema politico de representacion y poder , se pretendia cambiar la sociedad entera de arriba abajo , hasta cambiar el propio concepto de estado.
Luego tengo que decir que si bien el concepto teorico de republica es desable y loable, así en general.
Si concretamos en la practica la republica del 1931 y los que ahora la añoran y la idolatran, he de decir que lo hacen por ignorancia o por que son unos sinverguenzas intelectuales.
Por que los republicanos ( que se dicen ellos, para mi mas ladrones que republicanos) , ni trajeron la republica de acuerdo con las practicas republicanas , ni la defendieron en ningun momento de hecho , los republicanos de todas las partes del pais y todas las ideologias habidas no prenteron resistencia alguna al alzamiento ( recordamos que por entoces el gobierno catalan ya habia declarado el ESTAT CATALÄ es decir el estado independiente de cataluña, al igual que el gobierno de PNV habia declarado la independencia de EUSKADI,) fueron los sindicatos revolucionarios obreros bajo la direccion de la CNT que arrastró en el proceso revolucionario a gran parte de la UGT la que tomó durante los primeros 15 dias las armas , lo que obligó a los republicanos a hacerlo a su pesar.
De hecho Largo Caballero avisado del golpè de estado, multiples veces y por varias vias se negaba a reconocerlo.
¿ por qué ? pues muy sencillo , en la anterior etapa politica el partido socailista habia perdido el control de las masas obreras, es decir de sus clientes , a manos de los revolunarios anarquistas y anarcosindicalistas ( libertarios en general pues tambien eran fuertes las F.I.J.L.), que por cierto no eran ni monarquicos ni republicanos, habia pactado con el dictador Primo de Rivera la liquidacion del tandem CNT-FAI , y de hecho colaboró plenamente con él durante la dictadura.
Pensando haber liquidado el unico movimiento obrero genuinamente español, no sometido a las directrices de internacionales extranjeras, se encuentra en la segunda republica que esta no solo habia renacido como el ave Fenix , sino que acababa de robarle el ascenciente de la mayoria de los sindicatos de la UGT., no quedaba mas remedio habia que aceptar la dictadura para liquidar de hecho al movimiento obrero revolucionario ( que vuelvo a recordar fué el unico movimiento obrero mundial no confesional que rechazo y se enfrentó a las doctrinas leninistas estalinistas ( de ahí el odio de los comunistas a los anarquistas) para los anarquistas el concepto de libertad era prioritario.
" el bien mas preciado es la libertad hay que defenderla con fe y valor " cantaban las columnas anarquistas camino del frente de batalla.
y como digo el señuelo o artificio republica monarquia es ficticio aquí en España, de hecho los Monarquicos no vbenden las bondades de la Monarquia , sino que esta es el unico medio de evitar la catastrofe, y los republñicanos les importa un pimiento la libertad , la soberania popular la igualdad y todas esas mierdas que nos quieren vender , como antes como en la transicion, como ahora solo son diversos grupos al margen de las sociedad y sobre los que el pueblo no tiene control que pactaron han pactado en la Transicion( sin periodo constituyente) y estan pactando como canallas repartirse las prebendas del estado, el control del presupuesto y el sometimiento de la voluntad de las mayorias.
¿ por que creeis que los republicanos de hoy , 30 años despues vuelven a proponer lo que en el 31 , pues muy sencillo por que piensan que ya no quedan personas que conozcan lo que hicieron en el 36 ni en la epoca de la transicion y si quedara alguna estara asimilada a la corrupcion y perdida de valores o en cualquier caso no será ya escuchada por una gran mayoria de poblacion que ni ha tenido un conocimiento directo o inmediato de su comportamiento?
¿ Por que creeis que los monarquicos no se asustan mucho con el advenimiento de la monarquia , o lo hacen hasta que ven sus prevendas resguardadas pues por que tanto ayer como hoy se trata de lo mismo, estos se adptan a dictaduras a republicas y a lo que sea? .
podemos hacer una disquisicion teorica, sobre monarquia y republica en general y cada cual expondrá unos argumentos y pienso que decidirse seria dificil pues estoy seguro que serán muy razonables, pero no nos olvidemos aquí en ¿España? ese no es el problema , el problema es la " DEMOCRACIA " , con mayusculas, "LA LIBERTAD, " con mayusculas, " LA JUSTICIA " con mayusculas , no niego para nuestro pais cualquiera de los dos regímenes del mismo sistema politico social, pero con el requisito de los anteriores valores. sin ellos cualquier alternativa es futil y perdida de tiempo para las gentes de a pie a fin de cuentas ellos ya estan de acuerdo , y cuando aparentan estar en desacuerdo es que estan pugnado por el reparto que ninguno pone en cuestión.
Nosotros situemonos cada cual donde quiera , y aunque el pesimismo pueda llevar a la resignación , yo digo que a mi no me vencerán jamas, digo que entre nosotros los de a pié hay un espiritu que no conciben y con el que no como cuentan, que como ayer aún no estamos vencidos , nuestro impulso puede durar toda la vida , nada tenemos que perder en ello, nada mas vamos a ganar si no lo mantenemos.
ademas :
No os fijais que este nuevo escenario es identico al de antes y al anterior , los unicos que faltan son los libertarios, que llegaron a tener mas de 2,5 milloes de asiciados en 1936 es como si la dictadura solo hubiera servido para el exterminio de estos, el resto de los actores siguen ahí , ahí estan , pero somos de una raza diferente las gentes de apié de este pais de cualquier ideologia o creencia, lo mismo hay sorpresas.
Por cierto las elecciones del FRente popular no las Ganaron los republicanos , se ganaron por el pacto que hicieron con los libertarios a cambio de la excarcelacion de
20.000 ( veintemil prisioneros) que de ellos mantenia la" Republica) sin entrar a prejuzgar.
el tema de la corona es algo de lo cual se pueden sacar infinitud de opiniones en la calle se puede oir de todo, la gente se posiciona y de muy distinta manera; habrá quien diga que es lo mejor para este país que esta en constante desunión, otros dicen que es totalmente innecesario, que si es de procedencia francesa que no tiene derecho a ser rey de españa, que es nuestro representante, que si es una especie de enbajador, que no pinta nada en las alturas que estamos, que tubo su papel y ya es hora que desaparezca, que es un rey impuesto, que es tradición, que es solo rey de unos pocos, que es un gorron, que solo reina pero no govierna.... (en fin solo me limito a exponer cosas que he oido por la calle ) yo no se que pasaría si ahora hubiera un referendum para quitar la corona y poner una república o simplemente quitarla y dejar como estamos, yo en mi opininión creo (que me equivocare...) que se oyen muchas quejas en este aspecto y quejas muy argumentadas y completamente coherentes pero realmente yo no he visto nunca que alguien se manifieste así en los medios, ni que exista un movimiento fundado para cambiar esta realidad, como que se queja y se opina mucho pero nadie lo reivindica como se reivindican otras cosas... también hay que tener en cuenta que existe un gran número de la población que supera los 65 años y estas personas han vivido la dictadura y lo que ha venido después y quizás lo vean desde el punto de vista de que mejor esto que nada y quizás algunos todavia le esten agradeciendo su comportamiento durante la transición. claro que hay que mirar al futuro y que tener monarquia en este país parece un atraso y mas de la manera y razones por la que se tiene pero esta democracia que tenemos es muy joven vamos a conseguir 30 años que es relativamnet poco en comparación con el resto de euroopa mas o menos . cuando se habla de la corona sin evitarlo hay nombrar la constitución que es cierto que fue votada y fabricada en unas condicones que en fin ya esta dicho. lo que to me pregunto es xq? xq si para unas cosas no importa retocar algunos terminos y añadir otros dentro de la constitución y para otras cosas la gente se pone muy reticente; por ejemplo para cambiar las distintas leyes de inmigración (cuando europa presiona) no ha importado cambiar algunas cosas de los articulos que hblan sobre la nacionalidad en el estado español... luego se acusta de inconstitucional en infinidad de ocasiones y por temas muy distintos y por ejemplo; la constitución especifica claramente cuáles son las leyes organicas (derechos fundamentales) y xq son organicas y no de marco u otra clase debido a su importancia...y cada vez que se cambia de govierno se cambian las leyes de educación sin preguntarse si eso es constitucional o no (no digo que cambiar las leyes este del todo mal pero si para unas cosas se respeta la constitucionalidad y para otras no... eso huele mal...) soy de l@s que `piensan que la constitución ha de tener mucha importancia sea un estado del tipo que sea y el gobierno que sea pero eso no significa que sea un texto inamovible y que no pueda estar sugeto a cambios pero esta opinión no es con la que se escribió, yo creo que la politica y la legalidad ha de estar adaptada a los tiempos que corren y a la sociedad a la que afecta, y no alreves. la sociedad es algo dinamico y parece que en estos momentos la sociedad y sus necesidades esta yendo por delante de todo esto y claro surgen tensiones. sea una republica, un estado federal, una democracia o lo que sea... ha de estar pensada para las necesidades de los que vamos a estar en ella, cada pais aunque se llame monarquia parlamentari, o republica, o democracia lo vive de una manera distinta por mucho que haya varios que se acojan a denominarlo de una manera u otra xq cada sociedad tiene su vagaje historico y politico y x mucho que italia y francia sean republicas son bastantes distintas, y quizas (en mi opinión ) cual quiera de estas dos formas de republica no nos valdrian aquí...tendría que ser algo muy adaptado a las distintas realidades que aquí se dan que son bastante distintas a las que se dan en el resto de europa. no solo basta coin que se adapte a los nacionalismo, o al hecho de que desaparezca la corona etc etc...
Fernando V, no creas que el rey dispone en liquido de mucho mas dinero que ese que tu dices. El presupuesto de la casa real no es dinero contante y sonante que se le da en un sobre al rey, sino que es una dotación presupuestaria que sirve para mantener no solo al rey y su familia, sino todo el entramado real, así como el mantenimiento de los bienes de la casa real que, no lo olvidemos, son Patrimonio Nacional.
Respecto a tu propuesta, yo prefiero que los 90% de parlamentarios catalanes que aprobaron el estatut sean ellos los que donen la pasta al tercer mundo (no vale después sacar el dinero a traves de comisiones y puestos de confianza) y que se dediquen a la politica catalana gratis.
- Siento que halla desviado la atención del tema principal, en mi segunda participación solo conteste a aquellos que hablan de la "nacionalidad" del Rey. Yo no me considero republicano dado que pienso que me da exactamente igual, ahora yo vivo bien, como bien se ha dicho vivimos en una "republica coronada" y encima federalizada (en parte), loa verdad soy una persona de la que no se interesa por los partidos, solo por sus dirigentes, quien lo vale debiera ser el presidente. Soy persona mas de derechas, pero a mi por lo menos me enseñaron que el obrero se merece en realidad lo que trabaja y hay que ser generoso con ellos por que lo trabajan. Bueno en respecto al tema principal (me podéis abuchear) todo este tipo de temas dependen de las ideas políticas y sociales y condición respecto a la sociedad circundante (amigos, familia, profesores, etc.) esto se refiere a la expresión "idealización" personal, lo malo de esto es que el que lo escribe sea tolerante o no, yo mismo he tenido que callar y rectificar ante la lógica. Yo ya no se que pensareis de mi, pero bueno.
Hay 89 comentarios.
1 2 página siguiente