Autor: ---
viernes, 06 de octubre de 2006
Sección: Edad Media
Información publicada por: ainé
Mostrado 49.225 veces.
-----------------------
-----------------
--
-----------------
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Interesante la cuestión ainé. Pero no entiendo bien que quieres mostrar al poner al inicio dos signos rodados de reyes de Castilla
y a continuación una serie de documentos referidos a un territorio gallego llamado Castella. No encuentro ningún misterio en esta cuestión pues, como ya te comenté en otro artículo, en el mismo reino de Castilla existía un territorio llamado también así y que luego será la merindad de Castilla la Vieja (en el norte de la actual provincia de Burgos). La distinción viene dada por el tipo de organización (reino, territorio) aunque se llamen igual.
¿Puedes explicar un poco más la conexión de los signos rodados con el resto de documentos?
El tema es:
........................Tierra de Castilla, territorio aun no definido por los historiadores..............
Hasta hace poco yo pensaba que solo existía una "Castilla, Castelle, ..." o como queráis llamarla. Parece que hubo una "Castilla" fuera de Castilla (la de todos conocida), una "Villa Castellana" y hasta una "Fonte Castellana" ¿¿?? ¿Dónde? ¿Que nombre tienen ahora?
Recordad, el tema.......... "TERRITORIO aun no definido por los historiadores". No importa el nombre, importa donde y con qué extensión.
PD: a ver si nos ponemos serios y tratamos el tema como se merece
;)
El topónimo Castela / Castilla / Castalia > Cazalla, fue frecuente. como ejemplo se me ocurre el compuesto gallego Triacastela, cuya primera parte no se sabe qué significa.
Copio como curiosidad estos datos de Google referentes a los TRES castillos del escudo de Triacastela:
El nombre de Triacastela suscitó y suscita más de un interrogante a los historiadores y parece que no es cosa reciente pues en la torre campanario de la iglesia parroquial a modo de blasones heráldicos figuran tres castillos, es posible que se trate de tres castellas o torres de vigilancia ubicadas cada una en cada uno de los tres castros cercanos a la villa, pero ello solo se queda en mera especulación pues hasta que no sean éstos yacimientos arqueológicos excavados en las condiciones técnicas del momento poco o nada sabremos de la cultura castrexa romanizada que con toda seguridad poblaron estas tierras. El topónimo de Triacastela, más que señalar un núcleo de población concreto, creo que se refiere a una amplia zona, la amplia extensión que los habitantes de los mismos tendrían a modo de zona propia, ello parece que está bien claro en el documento del rey Ordoño I, del año 919, que al mencionar el monasterio de san Pedro de Ermo, dice “in territorio Triacastelle”. Alfonso IX, (1188/1230) fue un gran benefactor de esta villa, había puesto el monarca gran interés en fundar aquí una importante ciudad, donde se dice que incluso llego a pasar cierto tiempo; en varios privilegios es citada con el nombre de “Triacastelle” o “Triacastelle Nova”, otros documentos entre ellos la más antigua guía de peregrinos el “Códice Calixtino” figura “Triacastellus”
http://www.galiciadigital.com/psd/Opinion/opinion_detalle.php?id=90
Hablando de URRACA / ORRACA
Extraido de:
http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/cultura/jorncelt02/index3.html
URRACA (en gallego-portugués “Orraca”)
"Este nombre de mujer, importante en la Edad Media, se esfumó sin dejar más rastro que el apelativo urraca "picaza", que, como dice Coromines, no es otra cosa que el antropónimo aplicado al pájaro. En todas las lenguas modernas el pájaro lleva nombre de mujer por su supuesto remedo de una voz imaginada femenina; éste aparece a mediados del s. XVI, cuando ya Urraca había salido del uso como antropónimo. Coromines, tras rechazar hipótesis etimológicas caducas, suspende la pesquisa considerándolo prerromano, "quizá ibérico e incluso acaso emparentado con el vasco".
¿Cúales son los datos históricos?
1) El nombre aparece en el s. IX, abunda hasta el XIII e después languidece hasta fines del s. XIV.
2) En los tres primeros siglos, en las crónicas, las Urracas (gallegoportuguesas Orracas) son todas reinas mujeres de reyes. Sólo después del s. XIII, comienzan a llevarlo mujeres que no son esposas de reyes o que no reinan.
3) Aparecen en todo el Norte hispánico, del Atlántico al Mediterráneo. Respetuosa pero firmemente, debo refutar el aserto del DCECeH de considerar raro el nombre en gallegoportugués y de préstamo castellano. Por ejemplo, lo lleva sin ser castellana la hija de Alfonso I de Portugal, casada con Fernando II de León."
………………………………………………….
Topónimos en Galicia (ignoro si existen en otros lugares…no lo he investigado):
Orraca (Allariz-Orense)
Outeiro de Orraca (Allariz-Orense)
Orracas (Aranga-Coruña)
A Orraca (Laracha-Coruña)
Valdorraca – “valle de Urraca” (Saviñao-Lugo)
Dona Orraca (Villalba-Lugo)
Evidentemente estos topínimos no tienen por qué tener relación con la "Urraca reina", bien podrían tener relación con otras "Urracas" herederas/dueñas de las tierras.
Bueno, ahora estoy buscando escudos que contengan el "León Rústico" (como el de la iglesia de Santo Domingo de Ribadavia). En Avilés (Palacio Ferrería), en Gijón (Palacio de Valdés)...
(es mucho más "simpático" que el león que figura en los escudos más recientes...la verdad)
;)
Antes que nada…no creo haga falta aclarar (de nuevo) que la “Castelle” gallega y la “Castelle” castellana son dos territorios distintos (al menos eso creo).
Si interpretamos “Castelle” como “tierra de fortificaciones” y me preguntan…¿en que zona crees que puede estar situada la “Castelle” gallega?, “de buenas a primeras” diré que sería en parte de Lugo, parte de Orense y parte de León. Son tierras fronterizas desde hace unos cientos de años, es lógico que hubiera numerosas edificaciones defensivas (de hecho las hay..mejor dicho hubo, la mayoría de lo que queda son restos). Por otra parte están las poblaciones que fueron importantes en la edad media y que están relativamente cercanas: Allariz, Carballiño, Rivadavia, Verín, Celanova, Vilanova dos Infantes, Monforte, Ponferrada,…
Estoy intentando delimitar el territorio al que llamaban Castelle en Galicia (la verdad es que se agradecería alguna ayuda por pequeña que fuese). Lo primero es buscar que población actual corresponde a cada villa, pueblo o monasterio indicado en los documentos arriba indicados, por ejm:
•“vila de Juvencos”: hay un Penedo de Xuvencos en Boborás (Ourense) y un Xuvencos en O Saviñao (Lugo)
•“vila de Sandulces”: en la actualidad solo hay un Sandulces en San Amaro (Ourense)
•“de la vila de ‘Daconi’ [¿Dozón?], sita en Castella, junto a la iglesia de Santa María de Amarante.”: la actual iglesia de Santa María de Amarante está en el lugar de Dacón – Amarante – Maside (Ourense)
En ello estamos….a ratitos.
Mapa añadido
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2025
Encontrado en:
http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_6/marco_simon_6_6.html
Fragmento que extraigo:
"2.2.4.1. Deities attested in other areas of the Romano-Celtic world
Among the most prominent Pan-Celtic deities that have been recorded in Hispania we find Epane (no doubt a variant of the well-known Epona, the Celtic goddess associated with horses), who has been attested to in the Cantabrian area, on Mount Bernorio (Palencia). Various ethnonyms (Luggoni in the middle eastern part of Asturias, or Lougei on the bronze plaque from El Caurel, Lugo, as well as on a plaque from El Bierzo)..."
Pregunta que surge debido a mi suprema ignorancia...........sobre el territorio que se indica en el mapa como "Área de los castella", ¿alguien tiene más datos sobre el tema? (no busco límites ni fronteras, simplemente más datos en general)
(ya no se que creer o no)
Ainé:
En el mapa que has colgado, el área de los castella,distinto al de las gentilidades, se refiere a la aparición en la epigrafía de época romana, de nombres personales, en los que, además del nombre propio y la filiación (hijo de), se escribe una tercera palabra que, en el caso del área de los castella aparece como una C invertida y en el caso de las gentilidades, con una palabra terminada en el genitivo plural hispanocelta -qum (a veces en latín) -orum. En el primer caso, que coincide grosso modo con Gallaecia, está claro que indica procedencia geográfica, el castro de origen, y el segundo, muy discutido, mi idea es que también.
Jeromor, no tengo idea del tema, gracias por el dato. Lo que si parece claro es que el "área de los castella", coincide con la zona donde más yacimientos castreños hay localizados (Asturias entre el Eo y el Navia...mas menos, Galicia, parte de León, parte de Zamora y norte de Portugal)
¿Puede venir de ahi "tierra de fortificaciones"? (que no "tierra de castillos"...concepto creo más avanzado en el tiempo)
Desde mi suprema ignorancia.....para mi "fortificación" o "fortaleza" es un castillo tosco, rústico o simple (por decirlo de alguna forma). "Castillo" , ya hablaríamos de "fortificaciones" construidas después del s. XII-XIII son más grandes y ornamentales (también por decirlo de alguna forma), los construidos después del s. XIV-XV ya los defino como "pomposos y ostentosos".....hablando de siglos hablo "a ojo", siglo arriba, siglo abajo.
Jeromor, dices..."Y si hay del s. X al XII una región en Galicia que se llama Castella o Terra Castella, lo que ha de significar es la región de los castros."
No empecemos a liarla, "Tierra de los Castros" no solo es la actual Galicia, si no...Asturias entre el Eo y el Navia...mas menos, Galicia, parte de León, parte de Zamora y norte de Portugal. Y en esa época no tendría mucho sentido que "tierra de castella" signifique tierra de castros.
1--Los castros ya eran ruinas (se supone)
2--No todo el territorio antes mencionado parecía conocerse como "Castella" (o eso parece de momento.
como antes dije, la mejor interpretación o más acorde con la época sería:
Castelle=Fortificaciones
Castella= Castillos (fortificaciones más modernas en la época)
Aunque tierra de los castros, en sentido genérico, era toda esa área de la que hablas, nada impide que, como en el caso de Castilla, haya recibido ese nombre una región natural más pequeña. En cuanto a castelle, no te líes, mira los mensajes de arriba, sólo es un caso oblicuo de castella.
En cuanto a que Castella signifique tierra de castillos y no de castros, pues puede ser.
Ainé, perdona que no me haya dado cuenta de que ya lo tienes citado, es el de 974 "Rodrigo Velázquez, "dux" ..." Te pongo una selección del documento, editado por Emilio Sáez y Carlos Sáez, Colección diplomática de Celanova, Universidad de Alcalá, 2000:
concedimus tibi Petro abbati [... villa] nomine Sandurces [... per suos terminos] antiquos, id est: per pena rotunda [...] usque ad p [?] in terra Castella inter Pastouria et Osamu et non procul a fluuio Mineo uel a castro Carango. -Según una anotación anónima Sandurces es Sandulces (San Amaro).
Si ponemos Osamu = Osmo (Cenlle, debajo de San Amaro) y a Pastoruia = Partovia (Carballiño, encima de San Amaro), nos queda que Sandulces está en el medio, como señala el texto. Y por lo menos esa franja era terra Castela. Sí que tiene buena pinta lo de considerar el origen de la denominación en los castros, mismo en San Amaro hay el más grande que he visto: San Cibrán de Lás http://www.arenteiro.com/mais/cibran/reconstruccion.jpg
El tema es tan interesante que alguno de los celtíberos gallegos debería investigar y hacer una buen artículo (para Celtiberia por supuesto).
Me figuro que cuando Castilla empieza a ser cada vez más importante, la homonimia hacía incómodo el topónimo, que se prestaba a confusión, y terminó perdiéndose, seguramente en el s. XIII.
¿Os habeis fijado en este documento?
"942 Los nietos de Cedronio hacen donación al monasterio de [San Lorenzo de] Carboeiro de unos matorrales de monte, junto al castro de Castella, en el Ribeiro del Sá.
Perdido
La Coruña 44"
El Castro de Castella. Parece que, o Castella era una ciudad= castro de Castella, tan importante como para dar nombre a la región o la región de Castella tenía un castro tan importante (¿el de San Cibrán de Lás?) como para no tener ni que decir su nombre. En el fondo viene a ser lo mismo, seguramente.
Si, de momento parece que todo gira entorno al Castro de San Cibrán de Lás. Resulta un tanto improbable que estuviera habitado o tubiera algún tipo de uso en el s X.
Otro detalle, se dice que Ribadavia está construida en el lugar que ocupaba un castro...Rivadavia se cita como "Castelle":
936, julio 25
Reparato y su mujer Trasvinda hacen donación de diversas vilas y bienes, para después de su muerte, al obispo [San] Rosendo y al monasterio de San Salvador, situado junto al Miño, en el territorio de 'Castelle' [Ribadavia].
TC, f16v-17r.
Celanova 50
Puede pensarse que Rivadavia era la población más importante de la zona (en detrimento de San Cibrán..situado muy cerca), puede que los habitantes del castro lo abandonaran yendose a Ribadavia. En la misma zona antes he citado que Mesego era más importante que Carballiño (a día de hoy es justo lo contrario)
Lo más importante sería disponer de más documentos para poder corroborar teorías.
Curioseando sobre Castelao di con esto y me acorde de este foro, espero interese.
Sobre el apellido Castelao:
Opinión de Carballada.-
Eu lin un artigo do profesor da Universidade de Vigo Gonzalo Navaza, publicado na edición dixital de A Nosa Terra en relación coa orixe do apelido Castelao no que explica que éste pode ser orixinario da provincia de Ourense, xa que na Idade Media era coñecida unha parte da actual comarca do Arenteiro como A Castela.
Opinión de Cruzul.-
O propio Castelao interpretaba o seu como o xentilicio relativo á Castela castellana porque seguramente non coñecía os escritos de Sarmiento sobre os castellanos de Ourense e a antiga xurisdicción chamada Castela, máis ou menos na actual comarca do Carballiño.
Toponimia relacionada:
Santo Estevo de Casteláns, O Covelo (Po)
San Martiño de Castelaus, Calvos de Randín (Ou)
http://www.xenealoxia.org/modules.php?name=Apelidos&rop=showcontent&id=791
O sea que un forero sitúa Castela en la comarca de Arenteiro, otro en la de Carballiño...intrigado seguí buscando y encontré esto:
Historia de Ribadavia. (o Ribeiro)
... De la presencia prerrománica han aparecido varios restos en los alrededores de la villa como los castros del Castelo y Esposende. En el siglo X, esta zona es conocida como Tierra de Castela, debido al gran número de fortalezas que existían. Entre los años 1065 y 1071, el Rey García convierte a Ribadavia (Rippa Avie) en la capital de Galicia, alcanzando una época de gran prosperidad que duraría varios siglos. En un principio, la villa estuvo situada en el margen izquierdo del río que llamaron Avia, transladándose en esta época al margen derecho...
http://www.agalicia.com/pdf/9809.pdf
Pues nada, ya tenemos “Castelas” en tres comarcas distintas, mejor no sigo buscando no la vaya a liar más aun.
A propósito de Villa Castellana he añadido como artículo (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1515) un documento de 1120 en el que aparecen un Sancto Martino de Gordaliza, un Melgar de Susano, un Castrello de Porma y varios Castros
Jeromor, en referencia a tu último artículo donde cice:
"Para mí, Obispo Diego, y para todos mis sucesores, como prebenda, el monasterio de los Santos Cosme y Damián, con sus posesiones."
Estos textos que arriba indico como relacionados con la "Castella gallega":
3- "al monasterio de San Cosme y San Damián de ‘Abeliar’, ‘sub regula sancta’, al cual dona, por su alma, diversos bienes en ‘Villa Covellas’, ‘Villa Malelli’, ‘Fonte Castellana’ y ‘Valle Viride’, "...
4- "Villa Castellana’, dan dicha vila a Santa María de León y al obispo don Sisnando, se entregan con ella y con sus heredades, situadas entre Melgar y Gordaliza [de la Loma],"
Se refieren a León y Valladolid, a ver si puedes averiguar algo (gracias)
Ainé, te pongo selecciones de los documentos que mencionas:
- 936 "Buysita hace donación...": iacent ipsas uineas [... in] terretorio Castella in riba de ribulo que uocitant Luania
- 956 "Pelayo hace donación a Randulfo...": quantum aueo de mater mea Teodildi in uilla que uocitant Iouencos, territorio Castelle, inter ribulo Luania et Oueniano
- [985] "El conde Tello Aloítiz...": in terra de Castella, in ripa Auie, uilla uocitata Sancto Andre de Campo Rotundo [...] pro suis terminis et limitibus antiquos quomodo determinatur per penam quam dicunt Oculum de Boue que stat in ipso flumine de Auie in qua sunt tres couas, et inde per ipso penedo infesto ad illo marco iusta couas de ipso comitatu de Auellanal, et inde ad concierium quod est inter Sanctum Pelagio et Lamisinos, et inde per ipso uallo infestat ad rupes agias, et inde ad illa mamula ubi iacet petra scripta, et inde in directo ad Montem de Rege, et inde ad area de mauros sicut uadit ad uallum cerual, et inde uergit ad uilla Spausindi ad illo marco que stat iusta ecclesiam Sancti Iacobi de Spasindi et inde ad portu carraria sicut uadit per ipsum flluuius usque ad loco unde incepimus
en Carlos Sáez y Mª del Val González de la Peña, La Coruña. Fondo antiguo (788-1065), Universidad de Alcalá, 2003
El río Luania es el Loña, y supongo que el Oueniano es el río Viñao. El Loña es zona de castros, por ejemplo Santomé, que eso sí, no es ni por asomo tan grande como San Cibrán. También puede que los límites de San Andrés de Camporredondo fuesen territorio Castella, por ejemplo algún Monterrey de por allí y Santiago de Esposende.
Modificado el artículo incluyendo varias de vuestras aportaciones (gracias a todos)
Al final del artículo he indicado un enlace y texto en portugués hablando de la heráldica de los castillos (de lo cual espero opinión, ya que hay más de una teoría al respecto). Esto es lo que viene a decir:
1- Ciudades o villas amuralladas, su representación era un castillo de tres torres.
2- Castillo que apenas era una defensa, aunque con viviendas fuera de el, se representaba con una torre torreada, es decir, una torre superpuesta a otra.
3- Castillo que apenas era una pequeña fortaleza, se representaba con una torre simple.
Si lo tomamos como cierto, la actual Castilla podría encuadrarse en el caso 1, la Castilla de la que aquí estamos hablando se encuadraría en el caso 2 (ver imágenes expuestas)
El mapa que has colocado ha sido tomado como tú bien indicas de:
Religion and Religious Practices of the Ancient Celts of the Iberian Peninsula
Francisco Marco Simón, University of Zaragoza
Cuyo Abstract expresa:
The aim of this article is to provide an account of the main features of the religious systems documented in Celtic Hispania, focusing on the following: 1) the effects of Romanization on the indigenous religions, with an evaluation of the continuities, ruptures and transformations of traditional religious practices; 2) a geography of the cults of the diverse deities, with particular attention paid to the different sources available, regional variations and relations with the rest of the Romano-Celtic world and the areas of Mediterranean Iberia; 3) a review of the typology of sanctuaries, rituals (particularly sacrifice) and the priesthood; 4) an analysis of the system of values of Hispano-Celtic peoples with respect to hospitality, the war-and-banquet ethos and funeral ideology, including the cosmological elements implied by the available sources of information.
como se desprende del abstract y doblemente para quien se tome la molestia de leer el artículo, no trata en ningún parrafo del tema de los castella.
Silmarillion, ¿no has leido mi comentario cuando colgué la imagen?
“ainé
Ayer, a las 02:28
“Pregunta que surge debido a mi suprema ignorancia...........sobre el territorio que se indica en el mapa como "Área de los castella", ¿alguien tiene más datos sobre el tema? (no busco límites ni fronteras, simplemente más datos en general)”
Pregunto sobre el territorio de los castella... “datos en general”.
.....................................
Dices: “Por que lo retitulas, "mapa de distribución de los castella" ¿¿??
El título ha sido siempre y es “Mapa. Área de los Castella” ….(vive Diós que es lo que yo veo y he escrito!)
................................
Ya he visto que no se ve muy bien el mapa, pongo este texto acompañando la imagen:
En la parte derecha del mapa (debajo de Baleares) indica con “una línea de puntos” el Área de los Castella (………Área de los Castella):
Incluye Galicia, norte de Portugal hasta poco más del Duero, parte de Asturias, parte de León y parte de Zamora. Siguiendo la línea de puntos… aproximadamente desde la desembocadura del Navia bajando casi en línea recta, abarcando una pequeña parte de León y Zamora, pasando por (apróx.) Barca d’Alba, Viseu y cerrando en Aveiro)
Gracias por tu corrección e interés.
PD: debido a mi suprema ignorancia (mil veces declarada) no se que más datos puedo aportar acompañando la imagen, por eso pregunto.
ainé
Ayer, a las 23:16
Dices: “Por que lo retitulas, "mapa de distribución de los castella" ¿¿??
El título ha sido siempre y es “Mapa. Área de los Castella” ….(vive Diós que es lo que yo veo y he escrito!)
................................
Digo esto por que has retitulado un mapa que originalmente en el artpiculo donde está incluído lleva por epígrafe: "Main Celtic gods of the Iberian Peninsula y le has colocado" : "Mapa de los castella."
Es decir, has tomado material de otro tema, lo has quitado de contexto, le has otorgado al mapa original una finalidad de la que carece, le has dado un título que no tiene y para el cuál no fue realizado ya que es un mapa donde se muestra la distribución de los principales dioces celtas en la península ibérica, y la línea de demarcación que aparece como castella no responde al sentido que le otorgas tú en el artículo.
Espero ser clara con esto, por que no es un tapón sin rosca.
Sobre todo lo dicho, me gustaría precisar algunas cosas:
-Sobre la C invertida, en efecto, la opinión mayoritaria es la de castellum. Sin embargo, actualmente aún hay autores -sobre todo los adscribibles a la corriente celtista- que insisten en que la C invertida se debería leer "Centuria". La opción castellum indicaría una estructura social de base territorial, en la que los miembros se adscriben al núcleo en el que moran. La opción centuria remitiría a una estructura gentilicia, en el que los individuos inscribirían su nombre adscribiéndose al "clan" al que pertenecen. (Conste que yo también me quedo con castellum... al fin y al cabo fue lo que nos dijeron en la facultad; estas cosas también se estudian en Historia del Derecho ;-))
-Sobre la voz "Castelo" en la toponimia gallega: muy a menudo, los "castelos" no hacen referencia a asentamientos antiguos o medievales. Sencillamente se trata de afloramientos naturales de la roca, cuya forma recuerda vagamente (o no tan vagamente) a las ruinas de un edificio, con sus paredes y demás. Cerca de A Coruña había siete enomres formaciones pétreas de este tipo, que precisamente eran llamadas "Os Castelos" (fueron dinamitadas para construir la planta de tratamiento de residuos).
-Sobre los castros poblados en el siglo XIX. No conozco el caso concreto. Pero sería interesante comprobar lo que tiene de realidad histórica y lo que tiene de mito. Lo digo porque, como aquí se ha dicho infinidad de veces, la imaginación campesina pobló los castros abandonados de "mouros". Pero en la segunda mitad del siglo XX, al menos en la zona de O Caurel (que yo sepa), si le preguntabas a loa paisanos de cuándo era el castro, muchos te decían que era "de la época de los carlistas" o "del tiempo de los franceses".
Castelo, pero no castela.
También sería interesante, "de paso", recopilar información sobre esta idea: que Castella (la de Orense) no formaba parte de Galicia en la E Media (¿más bien debo decir Gallaecia?). Es una idea que ya formuló el autor del texto que menciono el 11/09/2005 12:53:35, y que parece deducirse también de este documento redactado en Celanova (Orense) donde se especifica que el valle que uocitant Bregantinos está en territorio Galletie, como si Celanova no lo fuese.
A continuación, "de paso", habría que releer lo que se dice en los documentos tipo regnante en Gallaecia, Castella, Legione (a lo mejor no reinaba aún en la Castilla castellana, sólo en la gallega).
En fin, muy complicado.
Los nombres de las parroquias de Ourense son bastante reveladores
http://www.obispadodeourense.com/historia/parroquias/parroquias1.html
La de Carballiño todavía conserva el nombre de Orcellón (el Orzilione de la Castella orensana, donde el obispo Gelmírez llevó al hijo de Urraca; aunque otros piensan que fue al Ordejón castellano de Castilla). Además tengo copia de un plano con las posesiones del conde de Monterrey, y Orcellón incluye Xuvencos, Carballiño, Xendive...
La parroquia de Maside, si pinchamos en ella, aparece también con el nombre Castela, aventuro que por estar en ella San Amaro, donde está San Cibrán.
Es imposible que la Castela gallega se llamase así por ser territorio perteneciente al condado castellano de Castilla, cuya expansión no llegaba ni por asomo hasta aquí en 928 (año de la 1ª mención que recoge Ainé). Lo digo porque se me ocurrió como posibilidad, pero no es factible.
Un buen cacho de la actual provincia de Ourense era Terra Castela: siguiendo el plano del obispado de Ourense, con seguridad, Celanova, Ramirás, Ribadavia, Avión, Carballiño, Maside.
Brigantinus (Hoy a las 15:31): Pues no sé sobre qué base documental insisten estos "celtistas" que dices. Lo de c(enturia) hace tiempo que no tiene ningún futuro, ya que hay varias inscripciones que desarrollan la C invertida y siempre es castellum o castellani, que es lo mismo. Te pongo los ejemplos relevantes:
1) S. Pedro de Esperante (Caurel, Lugo) AE 1961, 00096 = HEp-08, 00334 = IRPLugo 00055 = AE 2000, 00748
Appio Iunio Silano P(ublio) Silio / Nerva co(n)s(ulibus) / Tillegus Ambati f(ilius) Susarrus / |(castello) Aiobrigiaeco hospitium / fecit cum Lougeis castellanis / Toletensibus sibi uxori libe/ris posterisque suis eumq/ue uxorem liberosque eius / in fidem clientelamque sua/m suorumque in perpetuo cas/tellanei Toletenses receperunt / egit Tillegus Ambati ipse / mag(istris) Latino Ari et Aio Temari
2) Cores AE 1992, 00998
Genio / caste/lli Bl/oena / Sabin/i v(otum) l(ibens) s(olvit)
3) C. de Chaves, Port. CIL 02, 02520 (p 706) = IRG-04, 00130 = AquaeFlaviae 00382
G[e]nio / castelli / C(aius) Voconius / Phoebus / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito)
4) Ginzo de Limia (Orense) CIL 02, 02520 (p 706) = IRG-04, 00130 = AquaeFlaviae 00382
Medamus Arcisi f(ilius) / hic situs / est / caste[l]lo / Meidunio / monum/entum(!) / fecerunt / Ancondei amico caro
5) San Esteban del Toral (c. Interamnium Flavium) HEp-06, 00626 = AE 1995, 00855
Deae / Cendu/ediae / sacru/m cas/tellani
Y de postre una para complicarlo un poco, de Cartagena nada menos:
6) Cartagena / Carthago Nova -CartNova 00033 = AE 1931, 00008 = AE 1953, 00016
G[e]nio / castelli / C(aius) Voconius / Phoebus / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito)
En cambio, hasta donde sé nunca ha aparecido un epígrafe donde se desarrolle la C invertida como "centuria" en el sentido que muchos defendieron hace años.
Las coincidencias toponímicas son abundantes en la península Ibérica. Solo aclarar que el topónimo Ordelione u Orcelione en la zona del condado de Castilla es identificado con Ordejón de Ordunte (Burgos) y aparece en un documento del 15-IX-800 (el mismo en el que aparece por primera vez el término Castilla, "in territorio Castelle"). Por supuesto que ambos territorios no tienen ninguna conexión, salvo la identidad de nombres. Por cierto, en este documento Castilla aún no aparece ni siquiera como condado pues es nombrado como un mero territorio junto con otros: territorio Mene (valle de Mena), territorio Mamense (¿?).
El texto en latín completo:
http://bardulia.webcindario.com/docII.php#dII1
A.M. Canto y Silmarillion...¿donde digo que el mapa tiene algo que ver con este tema?
Hago una pregunta. Le estáis dando importancia escesiva a algo que no la tiene..es una`pérdida de tiempo y desde luego... que no tiene nada que ver con el tema.
"ainé
24/09/2005 2:28:57
Mapa añadido
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2025
Encontrado en:
http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_6/marco_simon_6_6.html
Fragmento que extraigo:
"2.2.4.1. Deities attested in other areas of the Romano-Celtic world
Among the most prominent Pan-Celtic deities that have been recorded in Hispania we find Epane (no doubt a variant of the well-known Epona, the Celtic goddess associated with horses), who has been attested to in the Cantabrian area, on Mount Bernorio (Palencia). Various ethnonyms (Luggoni in the middle eastern part of Asturias, or Lougei on the bronze plaque from El Caurel, Lugo, as well as on a plaque from El Bierzo)..."
Pregunta que surge debido a mi suprema ignorancia...........sobre el territorio que se indica en el mapa como "Área de los castella", ¿alguien tiene más datos sobre el tema? (no busco límites ni fronteras, simplemente más datos en general)
(ya no se que creer o no)"
PD: Retiraré el mapa si los responsables de la página lo indican. En este artículo es un "comodín".
Brigantinus.
Esa teoría celtista entonces asocia a las “c inverso” gentes colindantes como ástures, vetones, además de lusos, donde aparecen estos c invertido, viene a querer decir que Galicia no escapa de la influencia celta en Europa, negándole una originalidad que la haga única ante el avance celta.
El concepto de galaico es revelador en tanto lo asocia Roma de su forma original griega Kallaikoi que en griego y latín designa cala como corte. (xala- chala-), o puerto de mar, con sentido de abrigo que acoge etc., por eso algún navegante griego pudo reconocerla como tal, por las rías;”tierra bella” a partir de kallo- resulta demasiado idílico y poético, para Kallakia. Otra teoría apunta a relacionar esta voz a partir de indoeuropeo cal- alto, (calaicos: los que viven en lugares elevados como los llamados por Roma castella o castros, castros que, asociado a castrense comprendemos las connotaciones latinas otorgadas por Roma y el latin castro, alguna más a volver a los cal-aicos “duros como piedras” o “de las rocosas montañas” a partir de un cal-, con-, etc. ; cuando no de calcix latino “blancos como la cal”; o gal-os/ kel-toy. Gal-os. blancos como la leche “galact”, vaqueros-lecheros o Kel- cortante, que escinde etc. Otros dicen que Kallaikoi “los de la tierra, el terruño” se reconocían así mismos en el NO. antes de Roma como ártabres “del norte”, ástures “ del este”, y grovios, según informan los clásicos, a lo largo de la costa del N.Oeste de Iberia hasta el Duero, por las tierras “calientes” del Sur.-So del cuadrante N.O.peninsular de la península. El “omphalos” o montaña sagrada, para la reunion de los 3 pueblos anualmente por ejemplo, está en Nemetobriga, “la altura sagrada/sacra-altura” donde confluyen los mismos, etc.
Si Castela se denominan los terrenos por albergar “castros-castellos (preparados para la guerra/guerreros) en el N.O., habría donde elegir, aunque no creo que esa connotación de castrense sea la original “brig-“, –ocelum (alta, elevada), etc. indígenas anteriores para todos los casos, si bien es cierto que a lo largo de fronteras romanas en el N.O., surge o se desarrollan importantes castelos o castros o son abandonados por una población intinerante, sin mostrar demasiada destrucción en conjunto, ¿los reutilizaría Roma, en qué sentido?. Con castelo no hay poca toponimía con las distintas connotaciones semánticas que a partir de castillo, mismamente como mágicas, se le asocian, Castelo (Viascón). Os Castelos (Moraime). Castelo das Chouzas (Seadur). Castro del Castelo (Ribadavia), etc. Abur.
La traducción de la C invertida por castellum, y la consideración de castella como plural de castellum:
en mi humilde opinión creo que castella no es plural, lo fue, pero dejó de serlo para pasar a designar una entidad (en singular) de tamaño mayor que el castellum. Este cambio de género para marcar diferencias de tamaño es corriente en pares como huerto / huerta, bolso / bolsa, etc. En origen este uso del género (o / a) para significar tamaño fue una diferencia de número, pero pronto el neutro plural pasó a indicar simplemente mayor tamaño, y algunas otras sutilezas.
Creo que debería investigarse un poco en esta línea: un castellum (un castro), otro, y otro, todos dependientes de una castella (mayor, marcada con C invertida) que los gobernaba, es la impresión que me da para el caso de San Cibrán. Y la frase de Hidacio quae castella tutiora retinebat, creo que significa que esta genta mantenía el sistema de regirse por una castella tutora.
Diviciaco,
También en tu tierra, por Vegadeo la estela de Pedreira que habla de los Albiones que cita Plinio y que quizás se correspondan también con los de la Ora Marítima de Avieno: NICER / CLVTOSI / ) CARI / ACA / PRINCI / PIS AL / BIONV / M AN / LXXV / HIC S EST.
Es muy posible tenga razón Onnega en lo que dice, un CASTELLA mayor, como centro de otros menores castros o CASTELLUM. Sin embargo siempre me imaginé que esa figura de "Castella" que nos comenta Onnega se correspondía a los "oppidum", como ejemplo el "insigne oppidum Abobriga", de Plinio (IV, 112), como dominador de los cuatro o cinco castros a su alrededor y a los pies del "mons Teurega", hoy Santa Trega en La Guardia (Pontevedra); pero no es más que una opinión. Saludos.
En J. Mangas y M. Olano, “Nueva inscripción latina. Castella y castellani en el área astur”, Gerión, 13, 1995, pp. 339- 347.
De la varia información del artículo podemos destacar:
En la antigüedad hay varias alusiones a castella/ castellani en varios sitios de la P. Ibérica: En Ptolomeo (II, 6, 70) hay unos castellanoi en Cataluña.
En la Bética, según información de las ánforas béticas había unos castellani en el área de Cordoba.
En inscripción de Talavera de la Reina (CIL II, 5320): Gr(anius) Pater(nus) Quir(ina tribu) Caes(arobrigensis) ex cas(tello) Ciselli
Epígrafes con C invertida que descartan completamente el desarrollo C(enturia) que es sus. fem.:
CIL II, 1484) Chaves: Camalus Burni f(ilus), exs C(astello) Tarbu
CIL II, 774 Coria: Bassus Medami f(ilius) Grov[i]us, C(astello) Verio
De Astorga: Fabia Eburi/ f(ilia), Lemava C(astello)/ Eritaeco, a(nnorum)/ XL, Virius/ Caessi f(ilius), Le/ma(v)us, C(astello) eo/dem an(norum)/ VII hic s(iti) s(unt)/ Caessius/ [f(aciendum) c(uravit)?]
De Ablaneda, Salas (Ast): Fla(v)us / Auledi f(ilius)/ Cabarc/us C(astello) Beri/so, an(norum)/ XV h(ic) s(itus) e(st)
De Villaverde, Balmonde de Miranda (Ast.): Bodoc/ena Ar/avi f(ilia) C(astello) / Agubri/ an(norum) XII/ h(ic) s(ita) e(st)
En cuanto a los castella tutiora hay un art. reciente: J. L. Quiroga y M. R. Lovelle, “Castros y castella tutiora de época sueva en Galicia y el N de Portugal. Ensayo de inventario y primeras propuestas interpretativas”, HAnt. 23, 1999, pp. 355- 373.
Habla de 37 castros conocidos con ocupación/reocupación en el s. V, asociados a las invasiones germánicas, como en otros lugares del Imperio (N de Italia, limes renano-danubiano). Los castella y castella tutiora son “poblados fortificados de tipo defensivo aprovechando en algunos casos las defensas que presentan los castros, en otros reconstruyéndolos y construyendo nuevas fortificaciones, con población predominante galaico-romana-cristiana.... Este contexto sociopolítico de inseguridad, vuelve a repetirse en el NO a principios del s. VIII con las razzias árabes y a mediados del mismo siglo con las razzias de Alfonso I.... Ello provoca una nueva ocupación/reocupación de castros... El proceso de fortificación que acompaña la implantación de las estructuras feudales....(especialmente en el IX y sobre todo en el X) constituye otro momento de ocupación- reocupación de castros y montes...”
Esto parece que pone el tema en su contexto, para seguir discutiéndolo.
Bueno, yo ya pasé la fase de los límites seguros (de Celanova a Carballiño y llegando probablemente hasta Ourense por el Este, más o menos toda la mitad izquierda de la actual provincia). Ahora estoy con la fase de considerar este territorio como independiente de Galicia, y en este sentido creo que podría ayudar esta lectura:
Cronica uisegotorum
14 Eo tempore populatur Asturias, Primorias, Liueria, Transmera, Subporta, Carrantia, Bardulies, qui nunc uocitatur Castella et pars maritima Gallecie (vocativo)
En aquel tiempo se pobló:
Asturias
Primorias
Liveria
Transmera
Subporta
Carrantia
Bardulies
y lo que ahora se llama Castella y la parte marítima Galicia (es decir se pobló toda Galicia: tanto la que se llama Castella como la parte marítima que propiamente se llama Galicia).
Curioso ¿no?
Recuerdo que no es algo gratuito la idea de "Orense" como independiente, sino que se deduce del relato de la Historia Compostelana: "If, however, we assume that for the contemporary author the Orense district was not regarded as part of Galicia proper, then the passage above permits the interpretation I follow here" http://libro.uca.edu/urraca/urraca2.htm
y de una donación hecha en Celanova, donde se especifica que el valle que uocitant Bregantinos está en territorio Galletie, como si Celanova no fuese "Gallecie"
Bardulia, no estoy hablando para nada de Bardulies ni poniendo en duda su ubicación, lo único que hago es poner una coma después de Bardulies, y en vez de interpretar que lo que va después es una aposición, equivalencia o explicación sobre Bardulies, creo que es una perífrasis para referirse a otro sitio:
qui nunc uocitatur Castella et pars maritimam Gallecie = [un sitio] que ahora se llama Castella y la parte marítima [se llama] Gallecie. Forma perifrástica que señala que la actual Galicia estaba partida en dos (Orense = Castella, y el resto).
Es como si dijeramos: pobló Segovia, lo que ahora se llama Sevilla y la parte marítima Andalucía. ¿Tú que entiendes que Segovia se llama Sevilla, o que en Andalucía hay como dos partes?
Es un pequeño matiz que me gustaría que me aclarase alguien. ¿Es posible mi lectura?
No pasa nada más, Bardulies sigue donde estaba, no me la voy a llevar para Ourense :)
Voy a poner otro caso de la misma Cronica uisegotorum:
13 [pobló] Letesma, Salamantica, Numantia qui nunc uocitatur Zamora, Abela, Astorica
Me suena que Zamora nunca se llamó Numantia, y que no hay tal error en el texto, sólo falta una coma y entender "qui nunc uocitatur Zamora" como una perífrasis para referirse a otro sitio, "el que ahora se llama Zamora".
Las dos están en un alto, a orillas del Duero, como dicen las fuentes.
Tiene razón Bardulia (Ayer, a las 22:48) en su traducción, aunque está "mejor" en la Crónica ad Sebastiam, que tiene ecos del correcto "quae" en vez del "qui" de la Chronica Visigothorum.
En cualquier caso, en esa frase el pronombre relativo "qui" o "qu(a)e" no se puede traducir como una conjunción "y", como hace Onnega ("... Bardulies Y lo que ahora se llama Castella y la parte marítima (de) Galicia), sino que sólo se puede atribuír a las Bardulies. Con unos guiones de inciso quizá se vea mejor:
14. "Eo tempore populantur Primorias, Libana, Transmera, Supporta, Carranza, Bardulies -que nunc appellatur Castella- et pars maritima Gallecie; [...]". El "et" real da como séptima y última zona repoblada la costa de Galicia.
Cabe otra opción, aunque es lo mismo "se repoblaron... las Bardulias que ahora llaman Castella y...". Esta manera de traducir daría a entender que había más "Barduliae" que no eran "Castella", y no fueron repobladas en la misma ocasión.
Puse mal el cierre de la frase en cursiva. Sería: "Eo tempore populantur Primorias, Libana, Transmera, Supporta, Carranza, Bardulies -que nunc appellatur Castella- et pars maritima Gallecie; [...]". El "et" real da como séptima y última zona repoblada la costa de Galicia.
Yo no traduzco "qui" por "y", aunque mis conocimientos de latín son mínimos por lo menos lo de "qui" como pronombre relativo sí me lo sé. En mi primera traducción, un poco libre, puse una "y" para marcar la separación, pero realmente no hace falta, con poner una coma y entender qui como relativo referido a un antecedente elidido llega:
13 [pobló] Letesma, Salamantica, Numantia, [una parte] qui nunc uocitatur Zamora, Abela, Astorica...
24 populatur Asturias, Primorias, Liueria, Transmera, Subporta, Carrantia, Bardulies, [una parte] qui / qu(a)e nunc uocitatur Castella et pars maritima Gallecie
¿Hay algún incoveniente gramatical para no poder leer los textos así? Si no lo hay es que son posibles varias lecturas, y la mía refleja bastante bien lo que estamos discutiendo en este artículo, que es que Galicia tenía una parte que se llamaba Castella (una parte de Orense) que estaba en el interior, no en la costa.
Onnega, no me lo he inventado, es lo que aparece de su mano Ayer, a las 21:06. Su traducción "un poco libre" trastoca el sentido de la frase en latín. Y al "quae" (mal escrito "qui" en la Chronica, como ya dije) no hace falta buscarle un "antecedente elidido": lo tiene escrito delante, y en plural también: "Bardulies", que a su vez está por "Barduliae". En resumen: no se puede leer o interpretar como Ud. lo hace, lo siento. Aunque eso es independiente de que una parte interior de Orense pudiera formar parte de esas Barduliae/Castella, cosa que ignoro; pero no con base en este texto.
AM Canto le pediría por favor que no interprete mis intervenciones fragmentaria o subjetivamente.
En mi intervención de las 9:06 se lee perfectamente "y lo que", es decir, se ve que he traducido el relativo por "lo que", anteponiendo (eso sí) una conjunción "y" para facilitar la lectura, es la única libertad que me he tomado. Después, si como usted dice, la forma que hay que reconstruir es quae, le diré que es forma de nominativo singular, y que no concuerda con el plural Bardulies (por tanto no es su antecedente). El verbo de este sujeto quae también está, para más señas, en singular (uocitatur, no uocitantur).
Tampoco se está debatiendo si la Castella gallega formaba parte de Bardulies. ¿Dónde he dicho eso?
Onnega: no tiene sentido discutir sobre lo que está escrito. Discrepo de su"y", eso que Ud. llama "única libertad que me he tomado", pero que no "facilita la lectura", sino que cambia el sentido de la frase latina, y parece obvio que lo escribió, pues Ud. misma lo dice. Pero da igual, si Ud. cree que el "y" no significa nada, pues lo dejamos así, no tengo mayor interés en "interpretarla", sólo respondía a lo que pidió Bardulia (Ayer, a las 22:48: "A ver si alguien más opina sobre ello").
Por otro lado, perdone que le aclare que el nominativo plural de "quae" singular femenino... es también "quae", vea cualquier gramática. Naturalmente que su antecedente es "Barduliae": "Barduliae quae".
Y el "vocitatur" en singular se explica fácilmente porque en ese momento ("nunc") es una provincia, una sola, como se comprueba en la misma Crónica algo más abajo: "23. Era DCCCLXXXI post Adefonsi discessum Ranimirus filius Ueremundi principis electus est in regnum, sed tune temporis absens erat in Barduliensem prouinciam ad accipiendam uxorem.... Por eso no pueden usar el plural.
Por cierto, me acabo de encontrar, buscando una versión exacta de la Chronica de D. Sebastián, ésta, donde pone:
"Eo tempore populantur Asturias, Primorias, Liuana, Transmera, Subporta Carrantia, Bardulies qui nunc uocitatur I Castella et pars maritimam ET Gallecie." […] (http://www.nabarralde.com/dok/agiriak/A6.pdf), con un ET final que entiendo da al traste con lo dicho hasta ahora, y no coincide con la misma frase copiada en http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/sebas.htm. Me temo que habría que cotejar el original.
Me incomoda comprobar que en el texto de Juan Gil de la Rotensis aparece como suplido el mismo et que señalé en el mensaje anterior, en nabarralde.com. Pero en la citas de este texto que se han puesto aquí arriba ( Onnega Ayer, a las 21:06; Bardulia Ayer, a las 22:00; Onnega Hoy, a las 10:27) ese ET se eliminó, o al menos no aparece. Así es como lo edita Gil realmente (si la web se ajusta a la edición, claro):
14. Eo tempore populatur Asturias , Primorias, Liueria, Transmera, Subporta, Carrantia, Bardulies qui nunc uocitatur Castella et pars maritimam [ET] Gallecie; Alaba namque, Bizcai, Aizone et Urdunia a suis reperitur semper esse possessas, sicut Pampilonia [Degius est] atque Berroza. Hie uir magnus fuit. Deo et ominibus amauilis extitit. Baselicas multas fecit. Uixit in regno a. XVIII. Morte propria discessit.
http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/rotensis.htm. Confío en que las omisiones sean involuntarias.
Onnega: Sinceramente, no creo que ese territorio llamado Castella, que ni siquiera se es capaz de situar exactamente, tuviera nunca la entidad e importancia suficiente como aparecer en las crónicas de Alfonso III al descrbir las grandes comarcas del reino asturiano (Asturias, Liébana, u otros lugares). Más bien ha sido siempre una demarcación administrativa menor, es decir, un territorio. Ni siquiera llegó a ser un condado tal y como muestran los diplomas arriba reseñados
.Y además creo que está claro que este texto es simplemente una aclaración para los lectores de la época de un nombre, Bardulies, en desuso.
Esto no va en contra de tu hìpótesis de una Galicia partida en dos. Puede que fuera así pero no sería Castella el nombre de esa gran zona del interior gallego diferenciada de la zona marítima. Quizás ni siquiera tuvo un nombre propio, al igual que tampoco la tiene la marítima.
El texto de las crónicas de Alfonso III que has seleccionado no te puede ayudar para fundamentar esta teoría. Se refiere a otra zona llamada Castilla y que no está en Galicia. Te lo digo con la mejor de mis intenciones.
Perdón pola intromisión: sólo recordaros por si puede servir de algo, que en Galicia las inscripciones galaico romanas nos informan de que el nombre de los individiuos estaba adscrito a un castelum, un castro, y se representaba en la inscripción con una c invertida, con la abertura hacia la izquierda. ejemplo de Cícere, Santa Comba: Caeleo Cadro/iolonis f(ilius) Cilenus ) (castello) Berísamo. Este hombre era pués hijo de un Celeno, del territorio de los Celenos, más concretamente del castro, del castellum llamado Berísamo. Lo digo porque el documento de castro castela, puede ser como el castro de Castro, en donde Castro es ya el topónimo, y el primer término referirse al castro propiamente dicho. ¿se entiende la idea o me lié explicándola?
Bardulia, veo que has entendido perfectamente cuál es mi intención: encontrar textos que apoyen la idea de que en la E Media parte de Orense no pertenecía a Galicia. Si bien es cierto que el ejemplo de la Crónica Visigotorum no es el más adecuado. Después de revisar bastantes textos con oraciones de relativo, en todos la oración es una aposición que aclara o dice algo sobre lo que va inmediatamente antes, no he encontrado ningún caso en que la oración de relativo lleve antecedente implícito, que es lo que yo proponía para leer "[pobló la parte] que se llama Castella y la marítima, Gallecie". Por razones lingüísticas descarto la lectura, pero no por razones de tamaño o importancia, pues aunque esta zona fuese mínima (que aún no lo sabemos) si no fuese parte de Galicia tendría que mencionarse por su nombre.
Per, sí se entiende, la misma palabra como nombre común y nombre propio. Sobre la C invertida ¿estáis seguros de que es una abreviatura de castellum, masculino? ¿No podría ser una abreviatura de castella, femenino? Femenino en el sentido que explicaba antes, de que el neutro se convirtió en femenino singular, indicando "tamaño mayor".
Castella no existe en latín en femenino, como tampoco en masculino. Es el plural del neutro castellum, -i.
Onnega:
Sobre lo que significa la C invertida, castellum, y no castella, por el género de los adjetivos que conciertan con la palabra, repito mi intervención del 27 del IX:
"En J. Mangas y M. Olano, “Nueva inscripción latina. Castella y castellani en el área astur”, Gerión, 13, 1995, pp. 339- 347.
De la varia información del artículo podemos destacar:
En la antigüedad hay varias alusiones a castella/ castellani en varios sitios de la P. Ibérica: En Ptolomeo (II, 6, 70) hay unos castellanoi en Cataluña.
En la Bética, según información de las ánforas béticas había unos castellani en el área de Cordoba.
En inscripción de Talavera de la Reina (CIL II, 5320): Gr(anius) Pater(nus) Quir(ina tribu) Caes(arobrigensis) ex cas(tello) Ciselli
Epígrafes con C invertida que descartan completamente el desarrollo C(enturia) que es sus. fem.:
CIL II, 1484) Chaves: Camalus Burni f(ilus), exs C(astello) Tarbu
CIL II, 774 Coria: Bassus Medami f(ilius) Grov[i]us, C(astello) Verio
De Astorga: Fabia Eburi/ f(ilia), Lemava C(astello)/ Eritaeco, a(nnorum)/ XL, Virius/ Caessi f(ilius), Le/ma(v)us, C(astello) eo/dem an(norum)/ VII hic s(iti) s(unt)/ Caessius/ [f(aciendum) c(uravit)?]
De Ablaneda, Salas (Ast): Fla(v)us / Auledi f(ilius)/ Cabarc/us C(astello) Beri/so, an(norum)/ XV h(ic) s(itus) e(st)
De Villaverde, Balmonde de Miranda (Ast.): Bodoc/ena Ar/avi f(ilia) C(astello) / Agubri/ an(norum) XII/ h(ic) s(ita) e(st)
En cuanto a los castella tutiora hay un art. reciente: J. L. Quiroga y M. R. Lovelle, “Castros y castella tutiora de época sueva en Galicia y el N de Portugal. Ensayo de inventario y primeras propuestas interpretativas”, HAnt. 23, 1999, pp. 355- 373.
Habla de 37 castros conocidos con ocupación/reocupación en el s. V, asociados a las invasiones germánicas, como en otros lugares del Imperio (N de Italia, limes renano-danubiano). Los castella y castella tutiora son “poblados fortificados de tipo defensivo aprovechando en algunos casos las defensas que presentan los castros, en otros reconstruyéndolos y construyendo nuevas fortificaciones, con población predominante galaico-romana-cristiana.... Este contexto sociopolítico de inseguridad, vuelve a repetirse en el NO a principios del s. VIII con las razzias árabes y a mediados del mismo siglo con las razzias de Alfonso I.... Ello provoca una nueva ocupación/reocupación de castros... El proceso de fortificación que acompaña la implantación de las estructuras feudales....(especialmente en el IX y sobre todo en el X) constituye otro momento de ocupación- reocupación de castros y montes...”
Esto parece que pone el tema en su contexto, para seguir discutiéndolo."
(Actualizando localizaciones actuales de poblaciones mencionadas en los textos….¿sugerencias o correcciones?)
Otro dato que puede resultar de vuestro interés, en referencia al documento expuesto por Emma (información relacionada con “Castrellum”):
.................................
“922, febrero 27 (doc.33): Ordoño II cambia a la iglesia de Santiago la villa de Láncara por la de Alcabra o Prada, junto al Miño: "...siue et aliam villam in territorio Castelle in ripa Minei, que est inter Laias et Castrello..."
.................................
"La historia de Casterlo de Miño está ligada a las diferentes órdenes monásticas que pasaron por el monasterio dúplice de CASTRELLUM, en el que se sucedieron importantes hechos como el entierro del Rey Sancho de León despues de su envenenamiento y a la espera de que sus restos fueran trasladados a León.
(extraído de: http://www.agalicia.com/castrelodemino/)
Los actuales “Castrelo” de Galicia:
-San Xoan de Río (Ourense)
-San Cristovo de Cea (Ourense)
-Riós (Ourense)
-Castuelo de Miño (Ourense)
-Castuelo de Val (Ourense)
-Cambados (Pontevedra)
-Forcarei (Pontevedra)
Hay 57 comentarios.
1 2 página siguiente